The Biologist
(Lima)
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
POPULATION ECOLOGY OF GIRARDINICHTHYS MULTIRADIATUS (MEEK, 1904) (PISCES:
GOODEIDAE) ENDEMIC FISH OF MEXICO
ECOLOGÍA POBLACIONAL DE GIRARDINICHTHYS MULTIRADIATUS (MEEK, 1904) (PISCES:
GOODEIDAE) PEZ ENDÉMICO DE MÉXICO
1Laboratorio de Ecología de Peces. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala
UNAM. Av. de los Barrios Núm. 1 C. P. 54090. Tlalnepantla de Baz, Estado de México, México
*Corresponding author: E-mail: adolfocg@unam.mx
1* 1
Adolfo Cruz-Gómez & Asela del Carmen Rodríguez-Varela
ABSTRACT
Keywords: fecundity – Girardinichtys multiradiatus growth – population ecology
Girardinichthys multiradiatus (Meek, 1904) (Goodeidae) is a small fish, with a maximum size of 55 mm
in total length, viviparous, with sexual dimorphism and belongs to a family comprising exclusively
Mexican freshwater fishes. This paper discussed the proportion of sexes, length-weight relationship,
gonadosomatic and hepatosomatic indexes, growth, mortality, age at first reproduction and fertility of G.
multiradiatus in the lagoon of Salazar, State of Mexico during the rainy and dry seasons. At two collection
points and using a bottom aquatic net we captured a total of 963 fish. The sex ratio males/females
estimated during the dry season was 1.11:1 no significant difference between the sexes and 1.42:1 during
the rainy season in favor of males. The rate of growth for both sexes was Isometric in the dry season and
positive allometric in the rainy season; the gonadosomatic and hepatosomatic indexes and condition
factors were higher for both sexes in dry season. The highest growth rate, obtained with the von
Bertalanffy model for both sexes, occurred during rainy season (0.81 males and 0.69 females). Mortality
for both sexes was also highest in this season. The size of first reproduction was 3.1 cm for females and 2.8
5.125
cm for males. Fertility for females was adjusted to the model F = 0.013L . G. multiradiatus is endemic to
Mexico and currently faces various threats due to destruction of their habitat, so that the information
obtained by this study could help to define strategies for their conservation.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
61
The Biologist (Lima), 201 , 1 ( ), - : 9 7 1 ene jun 61-72
RESUMEN
Palabras clave: ecología poblacional – crecimiento – fecundidad – Girardinichthys multiradiatus
Girardinichthys multiradiatus (Meek, 1904) (Goodeidae) es un pez pequeño con una talla máxima de 55
mm de longitud total, vivíparo, con dimorfismo sexual y pertenece a la familia que agrupa peces
dulceacuícolas exclusivamente mexicanos. En el presente trabajo se discuten la proporción de sexos,
relación longitud-peso, índices gonadosomático y hepatosomático, crecimiento, mortalidad, edad de
primera reproducción y fecundidad de G. multiradiatus en la Laguna de Salazar, Estado de México
durante las temporadas de secas y lluvias. Los organismos se capturaron en dos puntos de colecta
utilizando una red de cuchara, se capturaron en total 963 peces. La proporción sexual machos/hembras
estimada durante las secas fue de 1,11:1 sin diferencia significativa entre los sexos y de 1,42:1 durante las
lluvias a favor de los machos. El tipo de crecimiento para ambos sexos fue isométrico en secas y
alométrico positivo en lluvias. Los índices gonadosomático, hepatosomático y factor de condición fueron
más altos para ambos sexos en secas. La tasa de crecimiento más alta obtenida con el modelo de von
Bertalanffy para ambos sexos se registró en lluvias (0,81 machos y 0,69 hembras). La mortalidad para
ambos sexos también fue las más alta en esta temporada. La talla de primera reproducción fue de 3,1 cm
5,125
para hembras y 2,8 cm en machos. La fecundidad para las hembras se ajustó al modelo F = 0,013L . G.
multiradiatus es endémica de México y actualmente enfrenta diversas amenazas debido a la destrucción
de su hábitat, por lo que, la información obtenida por el presente estudio podría ayudar a definir estrategias
para su conservación.
INTRODUCCIÓN
62
La Laguna de Salazar, objeto de este estudio, se
ubica en esta Cuenca dentro de un parque
recreativo donde las actividades de turismo que ahí
se desarrollan, pueden afectar a largo plazo la
existencia no solo del pez amarillo sino de otras
especies nativas que habitan esta laguna.
La mayoría de las investigaciones realizadas para
esta especie en la Cuenca del Río Lerma-Santiago
se han enfocado en estudios sobre su
comportamiento, Macías-García & Perera (2002),
Burt & Macías-García (2003), y Macías-García &
Saborío (2004); en hábitos alimentarios, Cruz-
Gómez et al. (2005), Trujillo-Jiménez & Viveros
(2006), y Navarrete-Salgado et al. (2007b); sobre
aspectos reproductivos, Cruz-Gómez et al. (2010,
2011, 2013), en parasitismo, Salgado-Maldonado
et al. (2001), y Sánchez-Nava et al. (2004), y en
distribución, de la Vega-Salazar (2006),
Domínguez-Domínguez et al. (2007, 2008) pero
pocos sobre la ecología poblacional. La única
investigación reportada al respecto sobre esta
especie es de la Laguna de San Miguel Arco,
Estado de México por Navarrete-Salgado et al.
(2007a). En este sentido, los estudios que faltan por
complementar para conocer más el estado de esta
especie, deberán de enfocarse hacia su variación
genética entre las cuencas hidrológicas donde se
localiza esta especie.
Girardinichthys multiradiatus (Meek, 1904)
( es un pez pequeño, con una talla Goodeidae)
máxima de 55 mm de longitud total, es vivíparo,
presenta dimorfismo sexual y es conocido como
''mexclapique del Lerma'' o “pez amarillo”;
pertenece a una familia que agrupa peces
dulceacuícolas exclusivamente mexicanos. El pez
amarillo es endémico su distribución se limita y
prácticamente a la parte del altiplano mexicano,
llamada Mesa Central. En el Estado de México, se
le ha localizado en las tres Cuencas Hidrológicas
que drenan este Estado, la Cuenca del Pánuco al
norte, la Cuenca del Río Lerma-Santiago al centro
y la cuenca del Balsas al sur. (Gutiérrez-Yurrita &
Morales-Ortiz, 2004; Miller et al., 2005). La
Cuenca del Rio Lerma-Santiago se ha
caracterizado por una gran explotación de recursos
naturales y que en conjunto con los grandes
asentamientos urbanos, actividades agrícolas,
pecuarias e industriales de importancia económica,
han hecho del Río Lerma uno de los más
contaminados en México lo que ha provocado la
alteración de los hábitats y como consecuencia la
desaparición de algunas especies de fauna y flora
de sus aguas en algunas de sus porciones (de la
Vega-Salazar, 2006).
Cruz-Gómez & Rodríguez-Varela
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº1, ene - jun 2019
63
Este hecho, ha incrementado el interés por
desarrollar diversas investigaciones sobre la
biología y ecología del pez amarillo con el fin de
proponer estrategias para su conservación, por lo
cual, el objetivo de este estudio fue analizar la
ecología poblacional de G. multiradiatus en dos
temporadas climáticas en la Laguna de Salazar,
Estado de México, México.
La laguna de Salazar se ubica dentro del Parque
Nacional “Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla”,
mejor conocido como “La Marquesa”, localizado
al este de la capital del Estado de México, Toluca, y
pertenece a los municipios de Ocoyoacac,
Huixquilucan y Lerma de Villada del Estado de
México y Cuajimalpa del Distrito Federal. Se
localiza geográficamente entre las coordenadas
99°19'40'' y 99°23'31'' de longitud oeste y entre los
paralelos de 19°15'20'' y 19°19'20'' de latitud norte
a una altitud promedio de 3005 msnm (Fig. 1). Su
clima se ubica en el grupo templado-subhúmedo C
(E)(w)(w), con lluvias en verano, con precipitación
media anual mayor a los 800 mm y temperatura
media anual que oscila entre 5 y 18ºC (INEGI,
2018). En el Estado de México el régimen
climático está asociado al patrón de lluvias y se
reconocen dos temporadas climáticas, secas de
noviembre a mayo y lluvias de junio a octubre
(GEM, 2007). La vegetación acuática identificada
durante el muestreo está conformada
principalmente por Hydrocotyle sp., Egeria densa
(Planch.) y Ceratophylum demersum (L.).
Los muestreos se realizaron bimestralmente de
enero a diciembre de 2010 en dos sitios de
muestreo donde se registraron: profundidad (cm),
transparencia (cm), pH, temperatura (°C),
-1
conductividad (μoms), Oxígeno (mg·L ), dureza
-1
(mg de CaCO ·L ) y alcalinidad (mg de
3
-1
CaCO ·L ). Las diferencias observadas en las
3
variables ambientales fueron evaluadas
estadísticamente utilizando prueba de U Mann-
Whitney ( = 0,05).
Para la colecta de los peces se utilizó una red de
cuchara de 0,45 m de base por 0,20 m de altura con
MATERIALES Y MÉTODOS
abertura de malla de 500 micras con la que se
realizaron en promedio 30 arrastres de tres metros
cada uno en cada punto de muestreo cubriendo una
2
área de 40 m , todos los peces fueron fijados con
formalina al 10% y posteriormente preservados en
alcohol etílico al 40% para sus posterior análisis.
Todos los organismos fueron sexados y medidos en
su longitud patrón 0,1 mm) y pesados en una
balanza digital 0,001 g) de acuerdo a Bagenal
(1978).
La proporción sexual fue calculada por periodo
climático y el grado de significancia se estableció
2
mediante la prueba de ji-cuadrada (X ; α = 0,05)
(Zar, 1999). La relación longitud-peso se obtuvo de
b
acuerdo al modelo potencial W = a L (Ricker,
1975) y se evaluó la significancia estadística de la
pendiente mediante la prueba de t de Student; t =
(b-β)/Se; α = 0,05) (Wootton, 1992; Zar 1999;
Ramírez, 2006). Para la elaboración de los modelos
de crecimiento, mortalidad y fecundidad, los
organismos se agruparon arbitrariamente en
intervalos de 3 mm (Cruz-Gómez et al., 2010) y las
clases edad se calcularon de acuerdo a Cassie
(1954), utilizándose tambn el método de
Batthacharya (1976). La gónada e hígado fueron
extraídos y pesados para la estimación de los
valores de los índices gonadosomático (IGS) y
hepatosomático (IHS) y los valores de longitud y
peso para la obtención del factor de condición (FC)
siguiendo el criterio de Rodríguez (1992). El
modelo de crecimiento tanto en peso como en
longitud se estimó con base al modelo de
Bertalanffy (1957). La mortalidad y la
supervivencia se estimaron con base al modelo de
Ricker (1975). La madurez gonádica se obtuvo
utilizando el criterio de Díaz-Pardo & Ortiz-
Jiménez (1986). El análisis de las gónadas y el
modelo de fecundidad mediante el criterio de
Schoenherr (1977) ajustando al modelo potencial F
b
= a L (Holden & Raitt 1975; Wootton, 1992). La
a+bL
ecuación logística P = 100/(1 + e )se utilizó para
calcular la talla de primera reproducción
(Arancibia et al.. 1994; Saborido, 2008).
Para el presente trabajo se atendieron los criterios
que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-2010 (SEMARNAT, 2010), para especies bajo
protección. Así como las recomendaciones de la
Comisión de Ética y Bioseguridad (CE) de la
Institución.
Population ecology of Girardinichthys
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº1, ene - jun 2019
64
que presentó un crecimiento de tipo isométrico
para ambos sexos (♀ p = 0,81; p= 0,31). En
contraste, en la temporada de lluvias el crecimiento
fue alométrico positivo para ambos sexos con una
pendiente mayor a tres (♀ p = 0,02; p= 0,00002).
La prueba de alometria para los valores de la
pendiente se evaluaron mediante la Prueba de t de
Student con una significancia α = 0,05.
Las clases de tallas obtenidas mediante los
métodos de Cassie y Batthacharya se muestran en
la tabla 4, donde se nota un mayor número de tallas
durante la temporada de secas. Los índices
corporales IGS, IHS y FC (Tabla 5) también fueron
más altos en esta temporada.
Durante la temporada de lluvias y de acuerdo al
modelo de von Bertalanffy, las tasas de crecimiento
en ambos sexos fueron s altas (Tablas 6),
también la tasa de mortalidad fue mayor en esta
temporada (Tabla 7). Finalmente, las tallas de
primera maduración, de acuerdo al modelo
logístico, tanto para hembras como para machos se
muestran en la figura 2 y el modelo de fecundidad
se muestra en la figura 3.
Parámetros ambientales:
Los valores de los parámetros ambientales de la
zona de estudio son resumidos en la Tabla 1.
Durante el periodo de lluvias se nota un leve
incremento en los parámetros registrados a
excepción de transparencia y profundidad; sin
embargo, las diferencias entre las temporadas
climáticas no fueron significativas de acuerdo a la
prueba de U Mann-Whitney =0,05; p = 0,65).
Parámetros biológicos:
Se capturaron un total de 963 peces, 437 hembras y
526 machos. Las abundancias por temporada y
proporción sexual se muestran en la Tabla 2, en
2
general predominaron los machos. (X , α = 0,05).
La relación longitud-peso (Tabla 3) para
determinar el tipo de crecimiento, muestra valores
de la pendiente para ambos sexos ligeramente
menor a tres durante la temporada de secas por lo
RESULTADOS
Tabla 1. Valores de los parámetros ambientales durante las temporadas de secas y lluvias 2010 en la laguna de
Salazar, Estado de México. DE = Desviación Estándar.
SECAS
Promedio
DE LLUVIAS
Promedio DE
Temperatura ambiental (°C)
13,38 3,72 14,48 0,14
Temperatura agua (°C)
12,44 2,50 14,58 2,40
Profundidad (cm)
109,25 3,54 106,50 3,97
Transparencia (cm)
86,25 26,85 71,83 6,01
Oxígeno disuelto (mg/L)
8,32 2,03 9,23 2,20
Conductividad (μoms)
115,29 14,79 109,80 21,33
pH 7,90 1,02 9,32 0,18
Dureza total (ppm de CaCO3)
78,20 19,19 116,00 19,08
Alcalinidad total (ppm de CaCO3)
53,54 9,15 56,67 8,08
Cruz-Gómez & Rodríguez-Varela
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº1, ene - jun 2019
65
Tabla 2. Abundancia total, por temporada y proporción de sexos de Girardinichtys multiradiatus en la Laguna de
Salazar Estado de México.
Temporada
Total
analizados
Total
Hembras
Total
Machos
Proporción
sexual M/H
X2
calculado
Sexo
dominante
SECAS
644
305
339 1,11 1,80 s.d.s.*
LLUVIAS
319
132
187 1,42 9,48
TOTAL
963
437
526 1,22 8,23
* s.d.s = sin diferencias signicativas ( = 0,05).
Tabla 3. Relación peso/longitud de hembras y machos durante las temporadas de secas y lluvias en la Laguna de
Salazar en 2010.
Secas Lluvias
W = 0,0205 L2,9896
W = 0,0189 L3,1239
W = 0,0213 L2,896
W = 0,0138 L4,0461
Tabla 4. Clases de edad obtenidas mediante el método Cassie y Batthacharya y promedio de las tallas (cm) por
temporadas en la Laguna de Salazar en 2010.
SECAS
LLUVIAS
Clases
de edad
Machos
Hembras Machos
Hembras
I 1,6
1,6 1,9 1,9
II 2,5
2,65 3,25 3,1
III 3,1
3,55 3,85 3,7
IV 3,55
4,3
V 4,9
Tabla 5. Índices corporales por temporadas en la Laguna de Salazar en 2010.
SECAS
LLUVIAS
MACHOS
HEMBRAS MACHOS
HEMBRAS
IGS =
0,29
3,37 0,21 2,94
IHS =
0,46
0,64 0,44 0,59
FC =
3,47
3,19 2,79 2,54
Population ecology of Girardinichthys
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº1, ene - jun 2019
66
Tabla 6. Modelos de crecimiento en longitud durante las temporadas secas y lluvias en la Laguna de Salazar en 2010.
Secas
Lluvias
L(t)
= 8,03 (1 -
-0,1464 (t-1,785)
L(t)
= 4,3 (1 -
-0,6931 (t-0,8413)
L(t)
= 4,6 (1 -
-0,35 (t-1,123)
L(t)
= 4,31 (1 -
-0,81 (t-0,72)
Tabla 7. Mortalidad de Girardinichtys multiradiatus por temporada en la Laguna de Salazar durante 2010.
Secas
Lluvias
Y = 357,13 ℮-1,102X
Y = 74,17 ℮-0,956X
Y = 2029,4 ℮-1,676X
Y = 98,022℮-0,584X
Figura 1. Localización del área de estudio y puntos de colecta
Cruz-Gómez & Rodríguez-Varela
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº1, ene - jun 2019
67
Figura 2. Talla de primera reproducción para machos y hembras en la Laguna de Salazar en 2010.
Figura 3. Modelo de fecundidad total para hembras de G. multiradiatus en la Laguna de Salazar en 2010.
Population ecology of Girardinichthys
5
D = 0,0129L 1245
2
R = 0,8542
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº1, ene - jun 2019
68
Macías (1994) y Cruz-Gómez et al. (2010, 2011,
2103) reportaron que las hembras predominaron en
los sistemas de Acambay, Huapango y Villa
Victoria en el Estado de México y San Martin en
Querétaro. Snelson (1989) y Gómez-Márquez et
al. (1999) mencionan, que en poblaciones
silvestres la proporción de sexos está sesgada en
favor de las hembras, condicn que es más
frecuente en la mayoría de los sistemas acuáticos
en donde se ha reportado a la especie. Durante el
periodo de secas no se encontraron diferencias
significativas entre ambos sexos, esto podría
vincularse a que es en esta época en la cual se lleva
a cabo el grueso de la reproducción y es cuando se
han capturado peces de tallas por arriba de los 30
mm y maduros sexualmente. Otro aspecto a
considerar, son las características de los hábitats,
Miller et al. (2005) señalaron que esta especie
habita sistemas poco profundos menores de un
metro y es más abundante en aguas claras. La
Laguna de Salazar, en general presenta una
transparencia alta (mayor de 60%) en comparación
con la mayoría los sistemas acuáticos de la Cuenca
del Lerma-Santiago, por otra parte, la captura de
machos fue mayor en zonas con aguas claras a 30
cm de profundidad. Al respecto, Ahnesjö et al.
(2008) observaron que la turbidez alta puede causar
problemas en la selección del macho y también en
el apareamiento. Lo anterior podría explicar el
predominio de machos en la población de Salazar.
El crecimiento alométrico positivo registrado en la
temporada de lluvias se debe en parte a que en esta
período se registró la temperatura más elevada y la
mayor cantidad de organismos juveniles, con
longitudes de 1,3 a 2,2 cm para ambos sexos, lo que
permite sugerir que es en este tiempo cuando los
organismos empiezan a crecer y madurar
sexualmente prepandose para la periodo de
reproduccn. Con respecto a la temperatura,
autores como Elías-Fernández et al. (1998) y
Sánchez et al. (2006) en 2 estanques del Estado de
México reportaron datos similares de crecimiento
durante estas temporadas para otras especies como
la carpa común (Cyprinus carpio (Linnaeus,
1758)) y el charal (Chirostoma humboldtinaum
(Valenciennes, 1835)) en sus estadios juveniles. En
la temporada de secas, el crecimiento fue
isométrico, durante este periodo el crecimiento
proporcional entre la longitud y el peso es
relacionado con el incremento en el peso y madurez
de la gónada. Lo anterior se ve reforzado por los
Parámetros físico-químicos
La Laguna de Salazar se encuentra dentro de los
ambientes continentales lenticos naturales, su
comportamiento ambiental, si bien se observa una
leve variación en los valores producto de la
estacionalidad, de acuerdo a la prueba de U Mann-
Whitney = 0,05; p = 0,65) no hay diferencias
significativas que sean debidas a esta
estacionalidad. El agua en general es clara como lo
demuestran los valores de transparencia que
registró un valor menor durante las lluvias
producto del arrastre de sedimento y materia
orgánica de las zonas aledañas durante esta
temporada. La concentración de oxígeno fue alta
debido a la presencia de vegetación sumergida
como Hydrocotyle sp., E. densa y C. demersum,
estas dos últimas conocidas como elodea y cola de
zorro, respectivamente y que son utilizadas en los
acuarios para oxigenar el agua, esto hace que la
laguna se pueda considerar bien oxigenada. El pH
si bien es alto, está dentro de los límites que marcan
los criterios para la calidad del agua, que
mencionan que un pH entre 6,5 y 9 son adecuados
para la vida en el agua (EPA, 2018). En relación a
la conductividad y dureza, también fueron
ligeramente altos en ambas temporadas sin
embargo también se consideran dentro de los
límites normales para la vida en el agua y se puede
catalogar como moderadamente dura (EPA, 2018).
Este comportamiento ha sido reportado en otros
cuerpos de agua al norte del Estado de México por
Navarrete-Salgado et al. (2007ab). Entre las
actividades antropogénicas que se han observado
alrededor de la laguna y que modifican las
características del hábitat, está el crecimiento
deso r denado e n el asp e cto tur ístico y
modificaciones en el uso del suelo, lo que ha
provocado la creación de más áreas recreativas que
erosionan el suelo, además de producir una mayor
cantidad de basura y que repercute en el sistema, lo
que ponen en peligro, no sólo a G. multiradiatus,
sino también a varias especies nativas de la laguna.
Parámetros biológicos
La proporción de sexos reportada en la laguna
(Tabla 2), anualmente y durante las lluvias
favoreció a los machos, estos datos coinciden por
lo reportado por Navarrete-Salgado et al. (2007a)
en la Laguna de San Miguel Arco; sin embargo,
DISCUSIÓN
Cruz-Gómez & Rodríguez-Varela
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº1, ene - jun 2019
69
valores de los índices corporales (Tabla 4), en
particular el IGS de hembras que es mayor durante
en esta temporada en la cual los peces alcanzaron
las tallas máximas e incrementaron su peso debido
al desarrollo de la gónada, que se acentúa cada vez
s al final de la temporada cuando ya han
alcanzado la madurez sexual plena y están
próximas a parir.
El crecimiento se ve afectado por la temperatura,
Wooton (1992) señala que este parámetro influye
en el desarrollo de los peces y se observó en las
tasas de crecimiento corporal (k) en el modelo de
von Bertalanffy. La tabla 6 muestra que las tasas de
crecimiento siguen tendencia estacional, mayores
durante la temporada climática de lluvias y
menores durante la de secas. Brandt & Mason
(1994), mencionan que las tasas biológicas de los
peces se ven influidas por el ambiente físico, lo que
se explica por las diferencias ambientales que cada
sistema posee en particular y que coincide con lo
reportado en el presente trabajo. De igual forma,
Gómez-Márquez et al. (1999) atribuyen que la tasa
de crecimiento en el pez Heterandria bimaculata
(Heckel, 1848) (poecilido, ovovivíparo) es mayor
en temperaturas elevadas, lo que evidencia la
importancia de la temperatura en el desarrollo del
pez.
Por otro lado, las tasas de mortalidad fueron
mayores para ambos sexos en la temporada de
secas, destacando que las tasas son más altas para
los machos en ambos periodos climáticos. Los
valores elevados de este parámetro pueden estar
relacionados con un incremento de especies
migratorias que habitan temporalmente esta laguna
además de culebras de agua que son depredadores
del pez amarillo, lo que repercute en una menor tasa
de sobrevivencia. Lo anterior ha sido bien
documentado por Macías et al. (1998) para esta
especie, quienes también indicaron que la
depredación es más evidente en los machos debido
a la coloración amarillo-naranja que presentan en
las aletas impares, de ahí el nombre de “pez
amarillo”.
De acuerdo al modelo de madurez, la talla en la que
se inicia la etapa reproductiva, es menor en machos
(2,8 cm) que en hembras (3,1 cm) (Figura 2) lo
cual, es natural dado el dimorfismo sexual para esta
especie, que marca tallas pequeñas para los
machos. En el caso de las hembras Cruz-Gómez et
al. (2010, 2011, 2013) reportaron tallas de primera
maduración de 3.1 a 3.3. cm, y que no difieren de
las reportadas en este trabajo. Por otro lado, Macías
(1994) y Navarrete-Salgado et al. (2017),
reportaron hembras maduras entre los 3,5 y 4,8 cm.
La variación en los datos de madurez están
supeditados a las tallas que han sido capturadas, en
el presente trabajo la hembra más grande que se
capturó fue de 5.4 cm mientras que de acuerdo a
Miller et al. (2005) las tallas más grandes que se
han reportado son de 5,5 cm. Estas diferencias en
las tallas, también pueden ser explicadas por los
métodos de captura utilizados por los autores
mencionados anteriormente.
Finalmente, el modelo de fecundidad para las
hembras (Figura 3) mostró un valor alto semejante
al reportado por Cruz-Gómez et al. (2013) en la
presa de Huapango en el Estado de México. Los
valores de la tasa de fecundidad reportados para los
sistemas acuáticos de este Estado, oscilan de 3,3
hasta 5,6 embriones/cm (Navarrete-Salgado et al.,
2007a; Cruz-Gómez et al., 2010, 2011, 2013). De
hecho, la Laguna de Huapango y Salazar, son los
sistemas acuáticos en los que se han reportado los
valores más altos de fecundidad, esto debido quizá,
a que en estos sistemas se capturaron los
organismos de mayor talla. En Salazar la talla
máxima capturada en secas fue 5,2 cm y presentó
un total de 36 embriones.
Como es posible observar, tanto los parámetros
físico-químicos como los parámetros biológicos
del pez amarillo están asociados a las temporadas
climáticas que se manifiestan en la laguna de
Salazar en el Estado de México. De acuerdo a
Miller et al. (2005) el periodo de reproducción de
G. multiradiatus es desde diciembre hasta mayo lo
que abarca la temporada de secas en la laguna y es
en la temporada de lluvias cuando se inicia el
periodo de crecimiento y maduración sexual de
esta especie.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-
059-2010), el pez amarillo no está dentro de las
especies sujetas a protección, sin embargo la IUCN
(Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza) (2015) la considera como vulnerable,
pero, considerando que las características de los
ambientes donde se encuentra esta especie en el
Estado de México y que la Cuenca del Rio Lerma-
Santiago que los abastece de agua se ha
Population ecology of Girardinichthys
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº1, ene - jun 2019
70
caracterizado por la gran explotación de recursos
naturales y actividades agrícolas, han provocado la
alteración de los hábitats, es posible que estas
acciones y su incremento en el área pueden traer
como consecuencia, la desaparición no solo de esta
especie, sino de aquellas que de una u otra forma
están asociadas a los sistemas acuáticos en el
Estado de México, en este caso, de la Laguna de
Salazar por lo que este tipo de estudios pueden en
un futuro no muy lejano coadyuvar en estrategias
que permitan su protección y conservación.
Como en todos los casos, los resultados obtenidos
están supeditados a las variaciones en las
temporadas climáticas, a la periodicidad en el
muestreo y al método de captura empleado. Este
estudio es la base para un mejor conocimiento de la
biología de esta especie pero se necesitará más
trabajo de campo que conlleve a conocer su estado
actual y las posibles amenazas que pueda sufrir en
su ambiente natural.
La hidrología de la Laguna de Salazar exhibió
variaciones en algunos de los parámetros
fisicoquímicos en el tiempo de estudio; sin
embargo, en general se mantienen definidas las
temporadas climáticas de lluvias y secas en la zona
y que éstas están relacionadas con la dinámica de
los atributos poblacionales de G. multiradiatus.
Es importante considerar, que tanto el modelo de
fecundidad como la talla de primera reproducción,
están supeditados a las tallas capturadas, pero
también es un hecho, que son pocos los organismos
colectados con tallas cercanas a los 5,5 cm que
reportan algunos autores.
Estos datos contribuyen al conocimiento de la
biología de G. multiradiatus que de acuerdo a la
Norma Oficial Mexicana (NOM-059-2010) aún no
se considerada como amenazada, pero que podría
estarlo en un futuro, por lo que se espera que esta
información pueda ser utilizada para implementar
estrategias para su conservación en los ambientes
acuáticos en el Estado de México, México.
Los autores agradecen al Programa de Apoyo a
Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la
Enseñanza (PAPIME) de la Dirección General de
Asuntos del Personal Académico (DGAPA), clave
EN203804 y al Programa de Apoyo a los
Profesores de Carrera para Promover Grupos de
Investigación (PAPCA) de la Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, UNAM. Un agradecimiento al
M. en C. Jonathan Franco López por sus acertados
comentarios para el mejoramiento del presente
manuscrito.
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahnesjö, I.; Forsgren, E. & Kvarnemo, Ch. 2008.
Variation in sexual selection in fishes. In:
Magnhagen, C.; Braithwaite, V.; Forsgren,
E. & Kapoor, B.G. (Eds). Fish Behaviour.
Science Publishers, New Hampshire, 648 p.
Arancibia, H.; Cubillos, L.; Remmaggi. J. &
Alarcón, R. 1994. Determinación de la talla
de primera madurez sexual y fecundidad
parcial en la sardina común, Strangomera
bentincki (Norman, 1936), del área de
Talcahuano, Chile. Biología Pesquera,
23:11-17.
Bagenal, T. 1978. Methods for assessment of fish
production in fresh waters (IBP handbook
no 3). Blackwell, Oxford 365 p.
Bertalanffy, L.V. 1957. Quantitative laws in
metabolism and growth. The Quarterly
Review of Biology, 32:217-231.
Battacharya, C.D. 1976. A simple method of
resolution in to Gaussian components.
Biometrics, 23: 115-130.
Brandt, B.S. & Mason, D.M. 1994. Landscape
approaches for assessing spatial patterns in
fish foraging and growth. En: Stouder, J. D.;
Fresh, K. L. & Feller, R. J. (eds). Theory and
application in Fish Feeding Ecology.
University of South Carolina Press, USA.
390 p.
Burt, P.C. & Macias, G.C. 2003. Amarillo fish
(Girardinichthys multiradiatus) use visual
landmarks orient in space. Ethology
Ecology and Evolution, 109: 341-349.
Cassie, R.M. 1954. Some uses of probability paper
in the analysis of size frecuency
distribution. Australian Journal of Marine
and Freshwater Research, 5:513-522.
Cruz-Gómez, A.; Rodríguez-Varela, A.C. &
Cruz-Gómez & Rodríguez-Varela
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº1, ene - jun 2019
71
García-Martínez, D. 2005. Las larvas de
insectos en la dieta de Girardinichthys
multiradiatus (Pisces: Goodeidae) en el
embalse Ignacio Ramírez, Estado de
México. Entomología Mexicana, 4: 1002-
1006.
Cruz-Gómez, A.; Rodríguez-Varela, A. del C. &
Vázquez-López, H. 2010. Madurez sexual y
rep rod ucc i ón d e G i r a rd i n i c h t h y s
multiradiatus (Meek, 1904) en un embalse
del poblado de San Marn, Querétaro,
México. Biocyt, 3:94-106.
Cruz-Gómez, A.; Rodríguez-Varela, A.C. &
zquez-pez, H. 2011. Reproductive
aspects of Girardinichthys multiradiatus,
Meek, 1904 (Pisces: Goodeidae). Biocyt,
4:215-228.
Cruz-Gómez, A.; Rodríguez-Varela, A.C. &
zquez-López, H. 2013. Reproductive
aspects of yellow fish Girardinichthys
multiradiatus (Meek, 1904) (Pisces:
Goodeidae) in the Huapango Reservoir,
State of Mexico, Mexico. American Journal
of Life Sciences, 1:189-194.
De la Vega-Salazar, M.Y. 2006. Estado de
conservación de los peces de la familia
Goodeidae (Cyprinodontiformes) en la
mesa central de México. Revista de
Biología Tropical, 54:163-177.
Díaz-Pardo, E. & Ortiz-Jiménez, D. 1986.
R e p r o d u c c i ó n y o n t o g e n i a d e
Girardini chthy s vivi parus (Pisces:
Goodeidae). Anales de la Escuela Nacional
de Ciencias Biológicas (México), 30: 45-
66.
Domínguez-Domínguez, O. & Ponce de León, G.P.
2007. Los goodeidos, peces endémicos del
c e n t r o d e M é x i c o . C O N A B I O .
Biodiversitas, 75:12-15.
Domínguez-Domínguez, O.; Zambrano, L.;
Escalera-Vázquez, L.H.; Pérez-Rodríguez,
R. & Pérez-Ponce de León, G. 2008.
Cambio en la distribución de goodeidos
(Osteichthyes: Cyprinodontiformes:
Goodeidae) en cuencas hidrológicas del
centro de México. Revista Mexicana de
Biodiversidad, 79: 501- 512.
Elías-Fernández, G. & Navarrete-Salgado, N.A.
1998. Crecimiento y producción de carpa
común (Cyprinus carpio Linnaeus, 1758)
durante la época de sequía y lluvias en un
bordo del Estado de México, México.
Hidrobiológica, 8:117-123.
EPA (United States Environmental Protection
Agency). 2018. National Recommended
Water Quality Criteria from 2004.
https://www.epa.gov/quality/national-
recommended-water-quality-criteria-2004
consultada el 27 de octubre del 2018.
GEM (Gobierno del Estado de México). 2010. Plan
Municipal de Desarrollo Urbano de Lerma.
http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_mu
n i c i p a l e s / l e r m a / P M D U l e r m a . p d .
consultada el 15 de marzo del 2018.
Gómez-Márquez, J.L.; Guzmán-Santiago, J.L. &
Olvera-Soto, A. 1999. Reproducción y
crecimiento de Heterandria bimaculata en
la laguna “El Rodeo”, Morelos, México.
Revista de Biología Tropical, 47:581-592.
Gutiérrez-Yurrita, P.J. & Morales-Ortíz, A. 2004.
Síntesis y perspectivas del estatus ecológico
de los peces del Estado de Querétaro
(Centro de México) En: Lozano-Vilano,
M.L. & Contreras-Balderas, A.J. (Ed.).
Libro Homenaje al Dr. Andrés Reséndez-
M e d i n a . D i r e c c i ó n G e n e r a l d e
Publicaciones. (pp. 217-235). Monterrey,
México: Universidad Autónoma. de Nuevo
León.
Holden, M.J. & Raitt, D.F.S. 1975. Manual de
Ciencia Pesquera Parte 2. Métodos para
investigar los recursos y su aplicación. FAO
Documento Técnico de Pesca (115) Rev.
1:211 p
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y
Geografía). 2018. Información Geográfica:
T i p o s d e C l i m a e n
www.inegi.org.mx/temas/climatologia
consultada el 20 de noviembre del 2018.
IUCN (International Union for Conservation of
Nature). 2015. Red list of threatened
s p e c i e s . I nt er na t io na l U ni on f or
Conservation of Nature and Natural
Resources, <www.iucnredlist.org> Suiza,
consultada el 11 de marzo del 2015.
Macías, G. C. 1994. Social behavior and
operational sex ratios in the viviparous fish
Girardinichthys multiradiatus. Copeia, 4:
919-925.
Macías, G.C.; Saborio, E. & Berea, C. 1998. Does
male-bias predation lead to male scarcity in
viviparous fish? Journal of Fish Biology,
53: 104-117.
Macías Garcia, C. & Burt de Perera, T. 2002.
Population ecology of Girardinichthys
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº1, ene - jun 2019
72
Ultraviolet-based female preferences in a
viviparous fish. Behavioral Ecology and
Sociobiology, 52:1-6.
Macías-Garcia, C. & Saborío, E. 2004. Sperm
competition in a viviparous fish.
Environmental Biology of Fishes, 70:211-
217.
Miller, R.R.; Minckley, W.L. & Norris S.M. 2005.
Fresh wa ter f is hes of Mex ic o. The
University of Chicago Press, USA.
Navarrete-Salgado, N.A.; Cedillo-Díaz, B.E.;
Contreras-Rivero, G. & Elías-Fernández,
G. 2007a. Crecimiento, reproduccn y
supervivencia de G irard i n i chth y s
multiradiatus (Pisces: Goodeidae) en el
embalse San Miguel Arco, Estado de
México. Revista Chapingo. Serie ciencias
forestales y del ambiente, 3:15-21.
Navarrete-Salgado, N.A.; Rojas-Bustamante,
M.L.; Contreras-Rivero, G. & Elías-
Fernández, G. 2007b. Alimentación de
Girardinichthys multiradiatus (Pisces:
Goodeidae) en el embalse La Goleta, Ergo
S u m D i s p o n i b l e e n :
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10
414108> ISSN consultada el 6 de marzo de
2015
NOM-059- SEMARNAT. NORMA Oficial
Mexicana, 2010. Proteccn ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Ca t egorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en
riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30-
d i c i e m b r e - 2 0 1 0 . M é x i c o .
<http://www.profepa.gob.mx/innovaportal
/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010
.pdf> Consultada el 15 de octubre del 2018.
Ramírez, G.A. 2006. Ecología: Métodos de
muestreo y análisis de poblaciones y
comunid ades. Editorial Pontificia,
Universidad Javeriana, Bogotá.
Ricker, W.E. 1975. Computation and interpretation
of biological statistics of fish population.
Fisheries Research. Board Canada, Bull
191, 382 p.
Rodríguez, G.M. 1992. Técnicas de evaluación
cuantitativa de la madurez gonádica en
peces. AGT Editor S.A. México.
Saborido, F. 2008. Ecología de la reproducción y
potencial reproductivo en las poblaciones
de peces marinos. Universidad de Vigo.
E s p a ñ a . 7 1 p .
d i s p o n i b l e e n
<http://hdl.handle.net/10261/7260>
Salgado-Maldonado, G.; Cabañas-Carranza, G.;
Soto-Galera, E.; Caspeta-Mandujano, J.M.;
Moreno-Navarrete, R.G.; Sánchez-Nava, P.
& Aguilar-Aguilar, E. 2001. A checklist of
helminth parasites of freshwater fishes from
the Lerma Santiago river basin, Mexico.
Comparative Parasitology, 68:204-217.
Sánchez, M.R.; Díaz, Z.M.; Navarrete, S.N.A.;
Gara, M.M.L.; Ayala, N,F, & Flores,
A.M.D. 2006. Crecimiento, mortalidad y
supervivencia del charal Chirostoma
humboldtianum (Atherinopsidae) en el
embalse San Miguel Arco, Soyaniquilpan,
Estado de México. Revista Chapingo. Serie
Ciencias Forestales y del Ambiente, 12:151-
154.
Sánchez-Nava, P.; Salgado-Maldonado, G.; Soto-
Galera, E. & Jaimes-Cruz, B. 2004.
Helminth parasites of Girardinichthys
multiradiatus (Pisces: Goodeidae) in the
Upper Lerma River subbasin, Mexico.
Parasitology Research 93:396-402.
Schoenherr, A.A. 1977. Density dependent and
density independent regulation of
reproduction in the gila topminnow,
Poeciliopsis occidentalis (Baird & Girard).
Ecology, 58:438-444.
Snelson, F.F. Jr. 1989. Social and Enviromental
Control of Life History Traits in Poeciliid,
pp. 149-161. En: Meffe, G.K. & F.F.
Snelson Jr. (eds). Ecology & Evolution of
Livebearing Fishes (Poeciliidae). Prentice-
Hall.
Trujillo-Jiménez, P. & Viveros, E.E.D. 2006. La
ecología alimentaria del pez endémico
G i r a r d i n i c h t h y s m u l t i r a d i a t u s
(Cyprinidontiformes: Goodeidae), en el
Parque Nacional Lagunas de Zempoala,
México. Revista de Biología Tropical,
54:1247-1255.
Wootton, R.J. 1992. Fish ecology. Chapman &
Hall.
Zar, J.H. 1999. th
Biostatistical Analysis 4 Ed.
Prentice Hall.
Received December 21, 2018.
Accepted February 5, 2019.
Cruz-Gómez & Rodríguez-Varela
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº1, ene - jun 2019