ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
FIRST OBSERVATIONS OF THE “ASIAN CLAM” CORBICULA FLUMINEA (MÜLLER, 1774)
(VENEROIDA: CYRENIDAE) IN A DITCH OF THE MALA RIVER, LIMA, PERU
PRIMERAS OBSERVACIONES DE LA “ALMEJA ASIÁTICACORBICULA FLUMINEA (MÜLLER,
1774) (VENEROIDA: CYRENIDAE) EN UNA ACEQUIA DEL RÍO MALA, LIMA, PERÚ
1Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
2Museo de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert”, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.
urieltorreszevallos@gmail.com
ABSTRACT
In the present study, the first record of the presence of Corbicula fluminea (Müller, 1774) is reported in the
aquaculture systems of the Mala Basin, Lima, Peru, and some diagnostic characters are detailed for easy
identification. Fifty specimens were collected from a ditch of Mala River, in which the temperature and
the pH were measured. Some conchiliometric variables and characteristics of the visceral mass were
analyzed. The descriptive statistics of the variables were obtained and a graph of frequencies of the valve
length (LV) was made. The normality of the variables was confirmed by a Q-Q test, then this was
reaffirmed by the Kolmogorov-Smirnov test. Subsequently, Pearson correlations were performed to
check the morphological stability. An average of 1.57 cm was found for LV, with a maximum value of 2.50
cm. The highest proportion of individuals was found in the interval of 1.50 cm to 2 cm, calculating the age
of the population of the Mala River in at least one year. The C. fluminea revealed a great positive
correlation among all its variables. Externally, it presents conspicuous concentric ribs; internally, the
inhaling and exhaling siphon are bordered by a dark coloration of pigments. The C. fluminea differs from
Neocorbicula limosa (Maton, 1811) in its bathymetric distribution. The temperature found provides the
appropriate conditions for the C. fluminea reproduction. It is presumed that the individuals found
represent a satellite population, dispersed due to the El Niño phenomenon.
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
335
The Biologist (Lima)
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 201 , 1 (2), jul-dic: 8 6 335-345
1,2
Uriel Torres-Zevallos
Keywords: ditch – asian clam – Corbicula fluminea – invasive alien species – River Mala
RESUMEN
En el presente estudio se realiza el primer registro de la presencia de Corbicula fluminea (Müller, 1774) en
los sistemas acuícolas de la Cuenca de Mala, Lima, Perú y se detallan algunos caracteres de diagnóstico
para su fácil determinación. Se colectaron 50 ejemplares provenientes de una acequia del Río Mala, en la
cual, se midió la temperatura y el pH. Algunas variables conquiliométricas y características de la masa
visceral fueron analizadas. Se obtuvieron los estadígrafos descriptivos de las variables y se hizo un gráfico
de frecuencias de la longitud valvar (LV). La normalidad de las variables se comprobó mediante una
prueba Q-Q plot, ratificada por la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Posteriormente, se realizaron
correlaciones de Pearson para comprobar la estabilidad morfológica. Se encontró un promedio de 1,57 cm
para LV, con un valor máximo de 2,50 cm. La mayor proporción de individuos se halló en el intervalo de
1,50 cm a 2 cm, estimándose la edad de la población del Río Mala, en por lo menos un año. C. fluminea
reveló una gran correlación positiva entre todas sus variables. Externamente, C. fluminea presenta unas
costillas concéntricas conspicuas; internamente, el sifón inhalante y exhalante están bordeados por una
coloración oscura de pigmentos. C. fluminea difiere de Neocorbicula limosa (Maton, 1811) en su
distribución batimétrica. La temperatura hallada proporciona las condiciones apropiadas para la
reproducción de C. fluminea. Se presume que los individuos localizados representan una población
satélite, dispersada por efecto del fenómeno El Niño.
INTRODUCCIÓN
336
factor antropogénico, este planteamiento es
apoyado por Paunovié et al. (2007) quienes indican
a los cursos de agua con cierta perturbación como
áreas receptoras, adecuadas para la introducción y
adaptación de tales especies.
Entre las especies de moluscos invasores de mayor
importancia a nivel mundial se encuentran la
“almeja cebra” Dreissena polymorpha (Pallas,
1771), la “almeja quagga” Dreissena rostriformis
bugensis (Andrusov, 1897) y la “almeja asiática”
Corbicula fluminea (O. F. Müller, 1774) (Barba-
Macías & Trinidad-Ocaña, 2017). Esta última
especie ocasiona daños obstruyendo los canales de
riego y tuberías de agua potable (Paunovié et al.,
2007), actuando a modo de “biofouler” (Williams
& McMahon, 1986). Tan solo para EUA los costos
asociados a pérdidas por la invasión de esta especie
ascienden a mil millones de dólares por año (Isom,
1986; OTA, 1993). Además, C. fluminea puede
causar problemas para la industria de arena y grava
(McMahon, 1983).
El género Corbicula (Megerle von Mühlfeld,
1811) ha tenido una rápida y continua expansión
(Darrigrán & Colauti, 1994; McMahon, 1983;
Hakenkamp & Palmer, 1999), y en particular, la
especie C. fluminea ha detentado una gran
La introducción de especies exóticas en ambientes
acuáticos es una preocupación mundial (Barba-
Macías & Trinidad-Ocaña, 2017). Se considera
como especie invasora, aquellas que, además de ser
exóticas, se caracterizan por una rápida
maduración sexual, gran capacidad reproductora y
un formidable potencial adaptativo a los ambientes
que colonizan, sean naturales, artificiales,
dulceacuícolas o salobres (Darrigran, 1997). Las
especies invasoras son consideradas como uno de
los principales protagonistas causantes de pérdidas
de biodiversidad (McNeely et al., 2001; MEA,
2005). Antes de adquirir la connotación de
invasoras, las especies son: (i) importadas e
introducidas, (ii) establecidas, una vez que se
generan poblaciones autosostenibles e (iii)
invasoras, es decir, alcanzan una amplia dispersión
y generan un impacto negativo en poblaciones
nativas (Baptiste et al., 2010).
Generalmente, aquellos ecosistemas que son un
alojamiento ideal para las especies invasoras se
caracterizan por carecer de depredadores naturales,
asimismo, estos ambientes poseen nichos
ecológicos vacíos, debido principalmente a un
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Palabras clave: acequia – asian clam Corbicula fluminea – especies exóticas invasoras – Río Mala
Torres-Zevallos
debido a la similitud en la formación de un
marsupio con la finalidad de incubación de las
larvas, y el cuidado parental de los juveniles. La
primera cualidad señalada, es detallada
explícitamente en Mackie (1986) y Morton (1991).
Sin embargo, esta estrategia reproductiva, solo se
restringe a los taxa de agua dulce (Morton, 1986).
El acelerado crecimiento, madurez temprana, vida
corta, fecundidad elevada y su capacidad de
incubación, típicamente endobranchous
(Morton, 1986; Martins et al., 2006), otorgan a C.
fluminea, un gran potencial para colonizar
diferentes ecosistemas, dulceacuícolas y salobres.
Se ha demostrado que los bivalvos no nativos
cambian la estructura de la comunidad y los
procesos de los ecosistemas en las áreas que
invaden (Strayer et al., 1999). Los impactos
negativos incluyen el desplazamiento o extirpación
de poblaciones de moluscos nativos, la
sedimentación, restricción de las fuentes de
alimentos pelágicos y/o desviación de la
productividad primaria (McMahon, 1983; Cohen
et al., 1984; Lauritsen, 1986; McMahon, 1999;
HakenKamp & Palmer, 1999; Lucas et al., 2002).
Se sospecha que C. fluminea continuará
propagándose hasta que alcance su límite de
temperatura más baja (Foster et al., 2008).
En tal sentido, este trabajo representa el primer
registro de C. fluminea en la Cuenca de Mala,
Lima, Perú, además se enfatizan dos caracteres de
diagnóstico para su fácil determinación.
Se recolectaron especímenes de C. fluminea
p r o v e n i e n t e s d e u n a a c e q u i a
(12°39´44.1´´S;76°39´3.18´´W) paralela al Río
Mala en el departamento de Lima, Perú (Fig. 1). La
metodología de recolección siguió un muestreo
2
probabilístico en un área de 0,36 m, introduciendo
una pala pequeña, en un rango batimétrico máximo
de 20 cm, para obtener una muestra de sedimento y
posteriormente cernirla en tamices de 2 mm. En
cuanto a los parámetros fisicoquímicos, se midió la
temperatura superficial y del sedimento con la
ayuda de un termómetro (0,05°C), así como el pH,
con cintas de pH (Kamburska et al., 2013).
capacidad de dispersión geográfica (McMahon,
2002), catalogada como uno de los invasores
acuáticos más exitosos de la historia (Kramer-Wilt,
2008).
Según Morton (1986), C. fluminea es nativa de las
regiones templadas y tropicales del Mediterráneo
oriental hasta el suroeste de Asia, así como de
partes de África, e incluso algunas zonas del este de
Australia. En orden cronológico, es registrado por
primera vez para Canadá en el año 1924 (Britton &
Morton, 1982; Counts, 1986). Luego, en 1938 se
describe su presencia en Washington, Estados
Unidos (Burch, 1944). Posteriormente, su
existencia para Sudamérica se inicia en Río de la
Plata, Argentina, introducido entre fines de la
década del 60 e inicios del 70 (Ituarte, 1981).
Veitenheimer-Mendes & Olazarri (1981) lo citan
en la costas de Brasil. Dos años después,
Veitenheimer-Mendes (1983) lo reporta para
Uruguay. Una década después Darrigrán (1992)
ratifica su presencia para el Río de la Plata.
Araujo et al. (1993) tipifican el sustrato de C.
fluminea de la Península Ibérica, señalando que
vive en sustratos de arena, lodo y grava, siendo
típicamente de aguas lóticas, esto último, es
revalidado por Takeda et al. (2002), adicionando,
que los canales secundarios de los ríos presentan
condiciones apropiadas para el establecimiento de
especies exóticas. No obstante, C. fluminea, puede
tolerar niveles de salinidad 13 ppm, durante
períodos cortos de tiempo (Evans et al., 1979;
Morton & Tong, 1985), extendiéndose también a
estuarios (Kramer-Wilt, 2008; Barba-Macías &
Trinidad-Ocaña, 2017). C. fluminea puede
mantenerse estable en un intervalo de temperatura
de 2−36°C (Balcom, 1994), empero, requiere de
temperaturas superiores a 16°C para poder
reproducirse (Foe & Knight, 1986).
Corbicula fluminea es un hermafrodita simultáneo,
posee la capacidad de autofertilizarse (Kraemer et
al., 1986), su fecundidad se estima en 68.678
juveniles por adulto en cada año (Aldrigde &
McMahon, 1978). En América del Norte se ha
documentado dos períodos reproductivos anuales,
uno desde la primavera hasta verano y otro desde
finales del verano hasta principios del otoño
(Kramer-Wilt, 2008). Park & O Foighil (2000)
comentan acerca de la convergencia adaptativa que
existe entre las familias Sphaeriidae y Cyrenidae,
MATERIALES Y MÉTODOS
337
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Corbicula uminea of Peru
considerando los dientes laterales como inicio y
fin; H, altura de la valva; Hi, distancia entre el
borde superior de la charnela y el extremo inferior
de la valva, para ello se usó un vernier con una
precisión de 0,05 mm (Fig. 2). Las variables se
sometieron a un análisis Q-Q plot para determinar
la normalidad de las mismas, ratificándose con una
prueba Kolmogorov-Smirnov. Asimismo, se
realizó un diagrama box-plot con la finalidad de
observar la dispersión de los datos y un gráfico de
frecuencias para la longitud total de la valva, la que
se consideró como talla. Se determinó la
estabilidad morfológica (Pérez-Quintero, 1990),
mediante la prueba estadística paramétrica de
Pearson.
Ulteriormente, se realizó el trabajo de laboratorio,
para ello, se limpiaron los especímenes con agua de
grifo y con la asistencia de un cepillo, evitando
dejar residuos orgánicos e inorgánicos. Los
ejemplares reposaron a la luz del día para eliminar
toda humedad posible, a fin de manipularlos
adecuadamente. La eutanasia se aplicó únicamente
a los organismos que presentaban la masa visceral,
los cuales fueron fijados en formol al 4% y
conservados en bolsas herméticas.
Los estadígrafos conquiliométricos siguieron lo
mencionado por Araujo et al. (1993), estas se
redujeron a LV, longitud total de la valva; Li,
longitud de los extremos de la charnela,
Figura 1. Localización de la población de C. uminea en una acequia del Río Mala, Lima, ubicada a 22 km del mar.
Figura 2. Parámetros conquiliométricos en C. fluminea en una acequia del Río Mala, Lima, Perú (LV,
longitud; Li, longitud entre los extremos de los dientes laterales; H, altura; Hi, distancia entre el borde
superior de la charnela y el extremo inferior de la concha).
338
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Torres-Zevallos
Los análisis estadísticos se llevaron a cabo con el
software estadístico SPSS versión 24 con un nivel
de significación ( ) del 0,05. Los especímenes se
encuentran depositados en la Colección del Museo
de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert”
con el código UTZ2017-0001.
Se recolectaron 50 especímenes de una acequia
paralela al Río Mala, Lima, Perú en el mes de mayo
del 2017. Una minoría de ejemplares se encontró
con masa visceral. La altura del agua del canal se
encontró en 56 cm y el ancho fue de 74 cm. La
temperatura superficial del canal fue de 21,4 °C y la
del sustrato 20,9 °C. El pH se halló en 6. El suelo
del canal se presentaba fangoso con gran cantidad
de producción orgánica analizado mediante la
turbidez del agua.
La población de C. fluminea encontrada en un
canal secundario artificial del Río Mala presentó un
periostraco de color heterogéneo ocre dorado
oscuro a claro en un sentido dorso-ventral ornado
de numerosas costillas concéntricas marcadas. La
superficie interna es lustrosa, luciendo una
coloración blanquecina, a la vez, presentando
bandas concéntricas violetas, siendo más oscuras
cerca al margen ventral, a veces, puede carecer de
aquellas bandas y ser totalmente blanca, carece de
seno paleal. La valva es ligeramente inequilateral,
siendo prosogira, denota un contorno
subtriangular, el márgen de la concha es cortante y
el borde posterior es levemente elongado. Muestra
una charnela heterodonta, exhibiendo tres dientes
cardinales, diente lateral anterior y posterior
alargado, dividiéndose en numerosos dientecillos.
Ligamento articular opistodético conspicuo (Fig.
3).
RESULTADOS
Figura 3. Interior y exterior de C. fluminea colectada de una acequia del Río Mala. A. Valva derecha. B. Valva izquierda. C. Vista
exterior desde la valva izquierda con pronunciadas costillas concéntricas. D. Vista dorsal, obsérvese el ligamento articular
conspicuo.
339
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Corbicula uminea of Peru
A continuacn, se describe el cacter de
diagnóstico de la especie, en base a las partes
blandas del espécimen sensu Britton & Morton
(1979), apoyado por Harada & Nishino (1995) y
sustentado en Martins e t al. (2006).
Focalizándonos en los sifones, C. fluminea
presenta unos del tipo B (Yonge, 1982), bordeando
los sifones inhalante y exhalante existe una
marcada pigmentación oscura, que se hace un poco
tenue en las cercanías del sifón exhalante, respecto
a la organización de los tentáculos, el sifón
inhalante presenta tentáculos grandes ordenados en
dos filas. Britton & Morton (1982), señalan que en
una fila se encontrarían los tentáculos filtradores y
en la otra, los sensoriales. El sifón exhalante
muestra numerosos tentáculos pequeños (Fig. 4).
Figura 4. Individuo colectado de C. fluminea. Detalle de los sifones, pigmentación oscura en el sifón exhalante (A) e inhalante
(B), típico de C. fluminea.
Los estadísticos conquiliométricos se presentan en
la tabla 1. El promedio de la longitud valvar (LV)
fue de 1,57 cm, siendo la talla mínima 0,60 cm y la
máxima 2,50 cm, la distancia entre los extremos de
la charnela (desde el diente lateral anterior al
posterior, Li) osciló entre 0,50 cm y 2 cm siendo el
promedio 1,24 cm, el mínimo de la altura valvar
(H) fue de 0,50 cm con un valor máximo de 2 cm,
teniendo una media de 1,24 cm, la altura desde el
borde superior de la charnela hasta el extremo
inferior de la valva osciló entre 0,40 cm y 1,80 cm,
alcanzando un promedio de 1,11 cm. La mayor
proporción de individuos midieron entre 1,50 cm a
2,00 cm.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos conquiliométricos en cm de la población de C. fluminea recolectada en una
2
acequia del Río Mala, Lima (n, muestra; Mín., mínimo; Máx., máximo; X, promedio; s, desviacion estandar; s ,
varianza). LV = longitud total de la valva; Li = longitud de los extremos de la charnela; H = altura de la valva; Hi =
distancia entre el borde superior de la charnela y el extremo inferior de la valva.
n
Mín. Máx.
s s 2
LV 50 0,60 0,48 0,23
Li 50 0,50 0,38 0,14
H 50 0,50 0,40 0,16
Hi 50 0,40
2,50
2,00
2,00
1,80
1,57
1,24
1,24
1,11 0,37 0,14
340
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Torres-Zevallos
Según el test Q-Q plot, nuestros resultados, encajan
perfectamente en una distribución normal; sin
presentarse algún valor atípico. Comprobado el
requisito de normalidad. La prueba paramétrica de
Pearson, visualizó correlación positiva fuerte entre
LV y Li (r= 0,98; p= 0,00), de igual modo, con H
(r= 0,98; p= 0,00) y Hi (r= 0,98; p= 0,00). En
adición, Li presentó una correlación positiva fuerte
con H (r= 0,99; p= 0,00) y Hi (r= 0,98; p= 0,00).
Por último, H tuvo una correlación positiva fuerte
con Hi (r= 0,99; p= 0,00). Todas las correlaciones
fueron estadísticamente significativas con un nivel
de confiabilidad al 95% (Tabla 2).
DISCUSIÓN
Tabla 2. Correlaciones de Pearson de las variables conquiliométricas de la población de C. fluminea recolectada en
una acequia del Río Mala, Lima, Perú. LV = longitud total de la valva; Li = longitud de los extremos de la charnela; H
= altura de la valva; Hi = distancia entre el borde superior de la charnela y el extremo inferior de la valva.
L Li H Hi
LV 1
0,98** 0,98** 0,98**
Li 1 0,99** 0,99**
H 1 0,99**
Hi 1
** La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Este estudio ha revelado la presencia de C.
fluminea en una acequia proveniente del Río Mala,
Lima, Perú. La investigación no presentó
limitaciones en su realización. La longitud valvar
máxima encontrada en nuestros resultados ha sido
de 2,50 cm; el cual es un valor cercano al
encontrado por Araujo et al. (1993), 2,00 cm para la
población del Río Miño en la Península Ibérica,
concordante con Mouthon (1981) para Dordogne,
Francia, en el cual hallan una longitud máxima de
2,00 cm, sin embargo, el mismo autor revela una
talla máxima de 4,1 cm para el estuario de Tejo,
Portugal. En el Lago Maggiore, Italia se obtiene
una longitud máxima de 3,1 cm (Kamburska et al.,
2013). Kamburska et al., (2013) realizan una
estimación de la edad en relación con la talla,
usando la ecuación de Ludwing von Bertalanffy
(Cataldo & Boltovskoy, 1998), encontrando que
los individuos de 1,5 a 2,25 cm correspondían a un
año de edad, siguiendo este criterio, la población
estudiada tendría por lo menos un año de edad,
dado que la mayor cantidad de especímenes
colectados se ubicó en el intervalo de 1,5 a 2 cm.
Las variables conquiliométricas según, Harada &
Nishino (1995) presentan una correlación
altamente positiva para las tres especies de Japón,
similar a lo que se obtuvo para la población de la
acequia del Río Mala.
En el mes de marzo del presente año (2017),
ocurrió el fenómeno El Niño/Oscilación del Sur
( E N S O ) , pr o b a b l e m e n t e , es t e ev e n t o
climatológico haya actuado en favor de la
dispersión de C. fluminea, por consiguiente, se
presume que la verdadera población núcleo estaría
alojada río arriba desde el punto de muestreo. La
premisa anterior, se sustenta, en la pequeña
proporción de especímenes vivos colectados en la
acequia. Si fuera así, estas poblaciones satélites
acelerarían la invasión (With, 2002).
Renard et al. (2000) mencionan que pueden existir
diferentes morfotipos de C. fluminea, pudiendo
tener un origen en Asia y/o América del Norte. Por
otro lado, Pérez-Quintero (1990), señala que al
describir la biometría en base al análisis de unos
pocos individuos, se corre el riesgo de sesgar los
resultados, o también, como consecuencia de
diversas condiciones abióticas (Kamburska et al.,
2013). Sin embargo, la descripción puntual de una
población en estado de crecimiento, es necesaria,
debido a que nos informa acerca de la estructura
general de la misma.
341
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Corbicula uminea of Peru
Morton (1979) precisó que la solución a la
sistemática de Corbicula, se basa en el estudio
morfológico de las partes blandas asociadas a los
caracteres de la concha. Por tal motivo, el criterio
de análisis para la determinación abarcó
características de los sifones.
Existen dos especies similares a C. fluminea, una es
la especie Neocorbicula limosa (Maton, 1811), la
única especie del género sudamericano (Focht &
Veitenheimer-Mendes, 2001), N. limosa, presenta
unos sifones alargados y se diferencia
evidentemente por la ausencia de costillas
concéntricas, además, es exclusiva de lechos
arenosos, donde se ubica a profundidades
inferiores a los 2 m. La otra especie, comparte el
mismo origen asiático, Corbicula largillierti
(Philippi, 1844), su disimilitud radica en las
costillas concéntricas, siendo más próximas entre
sí; asimismo no son tan marcadas en comparación
con C. fluminea (Mansur & Pereira, 2006). Martins
et al. (2006) mencionan que C. fluminea posee un
denso anillo de pigmentos alrededor de los sifones
inhalante y exhalante, mientras que en C.
largillierti el anillo de pigmentos está restringido
únicamente a la región del sifón exhalante. Yonge
(1982) señala que los tentáculos del sifón inhalante
funcionan como filtros para evitar que las grandes
partículas sean inhaladas.
El éxito invasivo y la posterior dispersión de C.
f l u m i n e a de pe nde de una in finidad de
características propias de la especie y ajenas a ella.
La gran variabilidad genética y plasticidad
fenotípica, los tiempos de generación cortos,
acelerado crecimiento y madurez sexual, así como
su comportamiento oportunista, típico de r-
estrategas (Sousa et al., 2008). Sumado a las
innumerables adaptaciones reproductivas, luego
de la liberación de las larvas, los juveniles se anclan
a superficies duras o blandas, e inclusive a las
plumas de algunas aves (McMahon, 1999;
McMahon, 2002), debido a la presencia de un hilo
mucilaginoso en la fase pediveliger (Sousa et al.,
2008). McMahon (2002) menciona que el período
de maduración se da entre los primeros 3 a 6 meses,
cuando el tamaño de la concha alcanza de 6 a 10
mm, su ciclo de vida, varía de 1 a 5 años. Cabe
resaltar, que C. fluminea, paralelamente a su activa
filtración, puede presentar una alimentación pedal,
con alteraciones consecuentes en la capa superior
de sedimentos (Sousa et al., 2008). Una
peculiaridad es que también se ha reportado
individuos hermafroditas, que tienen la capacidad
de reproducirse a través de un mecanismo
denominado androgénesis (Pigneur et al., 2011).
Co r bicu la f l umin ea se está propagando
sigilosamente por el mundo entero, sin el más
mínimo conocimiento de las entidades
gubernamentales, sobretodo, en países donde aún
no se reconoce el potencial económico que
“esconde” la biodiversidad de especies, genética y
de ecosistemas. La almeja astica tiene una
relación directa en perjuicio de la biodiversidad. El
principal motor de esta silenciosa proliferación es
el hombre, se debe educar teniendo en cuenta la
riq ueza con la que conv ivimos y que,
lastimosamente “poseemos”, no bastan normativas
que prohíban y/o incriminen.
La especie encontrada en una acequia con aguas
que provienen de la Cuenca de Mala, Lima, Perú es
C. fluminea. Probablemente, su introducción se
haya dado hace un año, fundamentándose en la
mayor proporción de individuos que se obtuvieron
con la talla de 1,5 cm a 2 cm. La temperatura
hallada genera condiciones apropiadas para su
establecimiento y reproducción. Se desconoce la
modalidad de introducción, aunque, se presume,
q u e lo s ac u a r i s t a s ha y a n in i c i a d o su
establecimiento, debido a que constantemente
frecuentan los ríos cercanos a Lima, en búsqueda
de especies ornamentales. Asimismo, no se
descarta la posibilidad de que los fenómenos
climatológicos favorezcan la dispersión de
especies exóticas invasoras, en nuestro caso, el
ENSO, posiblemente generó esta población
satélite observada en la acequia, donde
innumerables valvas esculpen una frontera hacia el
ingreso del canal. Se enfatiza la necesidad de
realizar estudios de monitoreo, asimismo, debe
realizarse estudios sobre la dinámica poblacional
de C. fluminea en el Río Mala y conocer con certeza
su distribución.
Agradezco a Pedro Huamán Mayta por el
asesoramiento y motivación inculcada. A Rubén
Guzmán Pittman por las fotografías. A mí mentor,
José Iannacone Oliver por la revisión y sugerencias
AGRADECIMIENTOS
342
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Torres-Zevallos
del manuscrito. A Jackelyn Espejo Viacava por la
revisión del idioma inglés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldridge, D.W. & McMahon, R.F. 1978. Growth,
fecundity, and bioenergetics in a natural
population of the Asiatic freshwater clam,
Corbicula manilensis Phillippi, from north
central Texas. Journal of Molluscan Studies,
44: 49–70.
Araujo, R.; Moreno, D. & Ramos, M.A. 1993. The
Asiatic clam Corbicula fluminea (Müller,
1774) (Bivalvia: Corbiculidae) in Europe.
American Malacological Bulletin, 10:
39–49.
Baptiste, M.P.; Castaño, N.; Cárdenas, D.;
Gutiérrez, F.P.; Gil, D.L. & Lasso, C.A.
(Eds). 2010. Análisis de riesgo y propuesta
de categorización de especies introducidas
para Colombia. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 200 p.
Balcom, N.C. 1994. Aquatic immigrants of the
Northeast, No. 4: Asian clam, Corbicula
fluminea. Connecticut Sea Grant College
Program.
Barba-Macías, E. & Trinidad-Ocaña, C. 2017.
Nuevos registros de la almeja asiática
invasora Corbicula fluminea (Bivalvia:
Veneroida: Cyrenidae) en humedales de las
c u e n c a s P a p a l o a p a n , G r i j a l v a y
Usumacinta. Revista Mexicana de
Biodiversidad, 88: 450-453.
Britton, J.C. & Morton, B. 1979. Corbicula in
North America: the evidence reviewed and
evalluated. In: Proceedings of the First
International Corbicula Symposium. Texas
Christian University Research Foudation,
Texas, pp. 249-287.
Britton, J.C. & Morton, B. 1982. A dissection
guide, field and laboratory manual for the
introduced bivalve Corbicula fluminea.
Malacological Review Suppl. 3: 1-82.
Burch, J.W. 1944. Checklist of west American
mollusks. Minutes. Concological Club of
Southern California, 38:18.
Cataldo, D. & Boltovskoy A. 1998. Population
dynamics of Corbicula fluminea (Bivalvia)
in the Parana River Delta (Argentina).
Hydrobiologia, 380: 153–163.
Cohen, R.R.H.; Dresler, P.V.; Phillips, E.J.P.; Cory,
R.L. 1984. The effect of the Asiatic clam,
Corbicula fluminea, on phytoplankton of
the Potomac River, Maryland. Limnology
and Oceanography, 29: 170–180.
Counts, C.L. 1986. The zoogeography and history
of the invasion of the United States by
C o r b i c u l a f l u m i n e a ( B i v a l v i a :
Corbiculidae). American Malacological
Bulletin, Special Edition, 2: 7-39.
Darrigrán, G.A. 1992. Variación Temporal y
espacial de la distribución de las especies de
Corbicula Megerle, 1811 (Bivalvia,
Corbiculidae), en el estuario del rio de la
Plata, República Argentina. Neotropica, 38:
59-63.
Darrigran, G. 1997. Invasores en la Cuenca del
Plata. Ciencia Hoy (Revista de Divulgación
y Tecnológica de la Asociación Ciencia
Hoy), 7: 17-22.
Darrigran, G. & Colautti, D. 1994. Potencial
control biológico del molusco invasor
Corbicula fluminea (Müller, 1774) en el Río
de la Plata. Comunicaciones de la Sociedad
Malacológica del Uruguay, 7:368-373.
Evans, L.P. Jr.; Murphy, C.E.; Britton, J.C. &
Newland, L.W. 1979. Salinity relationships
in Corbicula fluminea (Müller). In
Proceedings First International Corbicula
Symposium. Texas Christian University
Research Foundation. Fort Worth, TX pp.
194-214.
Focht, T. & Veitenheimer-Mendes, I.L. 2001.
Distribuição sazonal e reprodução de
Neocorbicula limosa (Maton, 1811)
(Bivalvia, Corbiculidae) no lago Guaíba,
Rio Grande do Sul, Brasil. Revista
Brasileira de Zoologia, 18: 35-43.
Foe, C.A. & Knight, A.W. 1986. Growth of
Corbicula fluminea (Bivalvia) fed artificial
and algal diets. Hydrobiologia, 133:155-
164.
Foster, A.M.; Fuller, P.; Benson, A.; Constant, S.;
Raikow, D.; Larson, J. & Fusaro, A. 2008.
Corbicula fluminea. USGS Nonindigenous
Aquatic Species Database.
Hakenkamp, C.C. & Palmer, M.A. 1999.
Introduced bivalves in freshwater
ecosystems: the impact of Corbicula on
organic matter dynamics in a sandy stream.
343
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Corbicula uminea of Peru
Oecologia, 119: 445–451.
Harada, E. & Nishino, M. 1995. Differences in
inhalant siphonal papillae among the
Japanese species of Corbicula (Mollusca:
Bivalvia). Publications of the Seto Marine
Biological Laboratory, 36: 389-408.
Isom, B.G. 1986. Rationale for sampling and
interpretation of ecological data in the
assessment of freshwater ecosystems.
Philadelphia: American Society for Testing
and Mat eri als, Specia l Techn ica l
Publication.
Ituarte, C.F. 1981. Primera noticia de la
introducción de pelecípodos asiáticos en el
área Rioplatense (Mollusca, Corbiculidae).
Neotropica, 27: 79-82.
Kamburska, L.; Lauceri, R.; Beltrami, M.;
Boggero, A.; Cardeccia, A.; Guarneri, I.;
Manca, M. & Riccardi, N. 2013.
Establishment of Corbicula fluminea (OF
Müller, 1774) in Lake Maggiore: a spatial
approach to trace the invasion dynamics.
BioInvasions Records, 2: 105-117.
Kraemer, L.R.; Swanson, C.; Galloway, M. &
Kraemer, R. 1986. Biological basis of
behavior in Corbicula fluminea. II.
Functional morphology of reproduction and
development, and review of evidence for
self-fertilization. American Malacological
Bulletin. Special Edition, 2: 193–201.
Kramer-Wilt, E. 2008. Corbicula fluminea (OF
Müller, 1774)Asian Clam. Aquatic
Invasion Ecology Fall. Depts. Washington.
Lauritsen, D.D. 1986. Assimilation of radiolabeled
a l g a e b y C o r b i c u l a . A m e r i c a n
Malacological Bulletin. Special Edition, 2:
219-222.
Lucas, L.V.; Cloern, J.E.; Thompson, J.K. &
Monsen, N. E. 2002. Functional variability
of habitats within the SacramentoSan
Joaquin Delta: restoration implications.
Ecological Applications, 12: 1528-1547.
Mackie, G.L. 1986. Adaptations of Pisidiidae
(Heterodonta: Corbiculacea) to freshwater
habitats. American Malacological Bulletin,
Special Edition, 2: 113-124.
Mansur, M.C.D. & Pereira, D. 2006. Bivalves
límnicos da bacia do rio dos Sinos, Rio
Grande do Sul, Brasil (Bivalvia, Unionoida,
Veneroida e Mytiloida). Revista Brasileira
de Zoologia, 23:1123-1147.
Martins, D.S.; Veitenheimer-Mendes, I.L. &
Faccioni-Heuser, M.C. 2004. Corbicula
(Bivalvia, Corbiculidae) em simpatria no
lago Guaíba, RS, Brasil. Biociências, Porto
Alegre, 12: 129-138.
Martins, D.S.; Mendes, I.L.V. & Heuser, M.C.F.
2006. Aspectos morfológicos e de
incubação em três espécies de Corbicula
(Mühlfeld), no lago Guaíba, Rio Grande do
Sul, Brasil (Bivalvia, Corbiculidae). Biota
Neotropica, 6, 1-11.
McMahon, R.F. 1983. Ecology of an invasive pest
bivalve, Corbicula. In: The Mollusca (W.D.
Russel-Hunter ed.). Academic Press, New
York, vol.6, p. 505-561.
McMahon, R.F. 1999. Invasive characteristics of
the freshwater bivalve, Corbicula fluminea.
In: Claudi, R. & Leach, J.H. (eds),
Nonindigenus Freshwater Organisms:
Vectors, Biology and Impacts. Lewis
Publishers, CRC Press, London, UK, pp
305-313.
McMahon, R.F. 2002. Evolutionary and
physiological adaptations of aquatic
invasive animals: r selection versus
resistance. Canadian Journal of Fisheries
and Aquatic Sciences, 59: 1235–1244.
McNeely, J.A.; Money, H.A.; Neville, L.E.;
Scchei, P. & Waage, J.K. (Eds). 2001. A
Global strategy on invasive alien species.
UICN Gland, Switzerland, and Cambrigde,
UK., in collaboration with the Global
Invasive Species Programme.
MEA (Millenium Ecosystem Assessment). 2005.
Ecosystems and Human Well-being.
Biodiversity Synthesis. World Resources
Institute, Washington D.C. 100p.
Morton, B. 1979. Corbicula in Asia. In:
Proceedings of the First Internacional
Corbicula Symposium, Fort Worth,
Christian Univ. Research Foundation. pp.
15-38.
Morton, B. & Tong, K.Y. 1985. The salinity
tolerance of Corbicula fluminea (Bivalvia:
C o r b i c u l i d ae ) fr o m H o n g Ko n g .
Malacological Review, 18:91-95.
Morton, B. 1986. Corbicula in Asia an updated
synthesis. American Malacological
Bulletin, Special Ed., 2:113-124.
Morton, B. 1991. Do the Bivalvia demonstrate
environment-specific sexual strategies? A
Hong Kong model. Journal of Zoology, 223:
131-142.
344
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Torres-Zevallos
Mouthon, J. 1981. Sur la présence en France et au
Por tugal de C o r b i c u l a (Bivalvia,
Corbiculidae) originaire d'Asie. Basteria,
45: 109-116.
OTA (Office of Technology Assessment). 1993.
Harmful non-indigenous species in the
United States. Washington, D.C.: United
States Congress.
Park, J.K. & Ó Foighil, D. 2000. Sphaeriid and
Corbiculid clams represent separate
heterodont bivalve radiations into
freshwater environments. Molecular
Phylogenetics and Evolution, 14: 75-88.
Paunović, M.; Csányi, B.; Knežević, S.; Simić, V.;
Nenadić, D.; Jakovčev-Todorović, D.;
St oja n ovi ć, B. & Caki ć P. 2007.
Distribution of Asian clams Corbicula
fluminea (Müller, 1774) and C. fluminalis
(Müller, 1774) in Serbia. Aquatic Invasions,
2: 99-106.
Pérez-Quintero, J.P. 1990. Primeros datos sobre la
presencia de Corbicula fluminea Muller
(Bibalvia, Corbiculidae) en España. I.
Biometría. Scientia gerundensis, 16: 175.
Pigneur, L.M.; Marescaux, J.; Roland, K.; Etoundi,
E.; Descy, J-P. & Van Doninck, K. 2011.
Phylogeny and androgenesis in the invasive
Corbicula clams (Bivalvia, Corbiculidae)
in Western Europe. BioMedCentral
Evolutionary Biology, 11:147.
Renard, E.; Bachmann, V.; Cariou, M.L. &
Moreteau, J.C. 2000. Morphological and
molecular differentiation of invasive
freshwater species of the genus Corbicula
(Bivalvia, Corbiculidea) suggest the
presence of three taxa in French rivers.
Molecular Ecology, 9: 2009-2016.
Sousa, R.; Dias, S.; Guilhermino, L. & Antunes, C.
2008. Minho River tidal freshwater
wetlands: threats to faunal biodiversity.
Aquatic Biology, 3: 237–250.
Strayer, D.L.; Caraco, N.F.; Cole, J.J.; Findlay, S. &
Pace, M.L. 1999. Transformation of
freshwater ecosystems by bivalves - A case
study of zebra mussels in the Hudson River.
Bioscience, 49: 19-27.
Takeda, A.M.; Fujita, D.S.; Fontes, H.M. &
Bolzon, V. 2002. Limnoperna fortunei
di s p e r si o n a new ma c robe n t h i c
population in the Itaipu Reservoir (Brazil).
In: INCOLD 70th Annual Meeting. Anais
do INCOLD 70th Annual Meeting, Foz do
Iguaçu PR.
Veitenheimer-Mendes, I.L. 1981. Corbicula
manilensis (Philippi, 1844), molusco
asiático, na bacia do Jacuí e do Guaiba, Rio
Grande do Sul , Brasil (Bivalv ia,
Corbiculidae). Iheringia. Série Zoologia,
60: 63-74.
Veitenheimer-Mendes, I.L. & Olazarri J. 1983.
Primeros registros de Corbicula Megerle,
1811 (Bivalvia: Corbiculidae) para el río
Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica
del Uruguay, 1: 50-53.
Williams, C.J. & McMahon, RF. 1986. Power
station entrainment of Corbicula fluminea
(Müller) in relation to population dynamics,
reproductive cycle and biotic and abiotic
variables. American Malacological
Bulletin, Special Edition, 2: 99-111.
With, K.A. 2002. The landscape ecology of
invasive spread. Conservation Biology, 16:
1192–1203.
Yonge, C.M. 1982. Mantle margins with a revision
of siphonal types in the Bivalvia. Journal of
Molluscan Studies, 48: 102-103.
Received May 20, 2018.
Accepted June 30, 2018.
345
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Corbicula uminea of Peru