266
Se registró el ciclo de desarrollo para los machos de
D. texensis, observándose que éste soportó mejor
las temperaturas altas en comparación con la
hembra; a temperaturas altas de 30+1°C se obtuvo
la menor duración del ciclo, aumentando la
duración conforme disminuía la temperatura. Los
resultados difieren con lo obtenidos por Francis et
al. (2012) para P. minor quienes indican que a
mayor temperatura el ciclo de vida de los
individuos machos disminuye.
El haberse obtenido la mayor cantidad de machos a
temperaturas más altas como 28+1°C y 30+1°C,
podría ser visto como una respuesta adaptativa
(Walton & Pringle, 2005) y el resultado del estrés,
produciendo una mayor variabilidad genética e
incrementando la probabilidad de supervivencia de
la población (Margolies & Wrensch, 1996; Walton
& Pringle, 2005). Datos concordantes con lo
presentado por Francis et al. (2012) y González &
La Rossa (2016).
Otros parámetros biológicos de Dysmicoccus
texensis
Estado adulto hembra
Etapa de pre-oviposición o hembra joven
Durante la etapa de pre-oviposición para la hembra
de D. texensis, a diferencia del desarrollo ninfal, no
se registraron diferencias significativas a 28+1°C y
30+1°C, mientras que a bajas temperaturas el
tiempo de desarrollo de esta etapa fue más corto
para 20+1°C y para 25+1°C (Tabla 2). Similares
resultados fueron observados por Francis et al.
(2012) y González & La Rossa (2016), donde la
duración de la etapa de pre oviposición disminuye
conforme aumenta la temperatura; de igual forma
el promedio obtenido para la temperatura de 25°C
se asemeja a lo obtenido por Zanini (2014); caso
contrario con lo obtenido por Armijos & Silva
(2004), donde el tiempo de desarrollo de la pre
oviposición de D. texensis fue mucho más largo
(media; 18,6 días) en promedio a una temperatura
de 25°C, afectado probablemente por la humedad
relativa, factor no indicado por el autor.
Etapa de oviposición
A diferencia de la etapa anterior, la oviposición de
D. texensis, tomó menor tiempo a 28+1°C
aumentando progresivamente en las temperaturas
evaluadas, como lo registra Francis et al. (2012) y
González & La Rossa (2016). Al igual que el
estadio anterior, Armijos & Silva (2004),
obtuvieron un mayor tiempo de desarrollo para D.
texensis con una media de 18,2 días a 25+1°C
(Tabla 2). Las hembras de D. texensis buscaron el
lugar de oviposición más adecuado para su
progenie, encontrándose las masas algodonosas
sobre los brotes o las hendiduras de los tubérculos
de papa, y siempre ocultándose de la luz intensa.
Las hembras fecundadas de D. texensis, iniciaron la
postura depositando los huevos entre las
secreciones filamentosas del ovisaco, esta
estructura tuvo forma compacta, de aspecto
algodonoso y de forma semejante a una coma que
alcanzó en promedio 5 mm de longitud, cubriendo
la mitad posterior del cuerpo de la hembra tanto
dorsal como ventralmente. Al término de este
periodo, el cuerpo de D. texensis, se empezó a
contraer y a deformar, muriendo posteriormente.
Acorde a lo indicado por Vennila et al. (2010) para
Phenacoccus solenopsis Tinsley, 1898 y Gonzales
& La Rossa (2016) para P. ficus.
Capacidad de oviposición
Se registró para D. texensis en tubérculos de papa,
una capacidad promedio similar a temperaturas
altas de 25+1°C (media: 107,36+4,58 huevos);
28+1°C (media: 110,44+5,79 huevos) y 30+1°C
(media: 96,40+5,61 huevos), siendo diferente
significativamente a 20+1°C (media: 43+3,09
huevos). De esta manera a 28+1°C, se obtuvo la
más alta producción de huevos por hembra
evaluada con una viabilidad de 77%, mientras que
a temperatura baja (20+1°C) se registró la más baja
tasa de producción de huevos con un 22% de
viabilidad.
Esto fue confirmado por el modelo de regresión no
lineal obtenida al comparar los factores fecundidad
y temperatura, esto fue expresada con la siguiente
ecuación: f(T) = aT²+bT+c, donde f es la
fecundidad, T la temperatura, a, b y c son
2
parámetros estimados, y con R : 0,99 (Figura 1).
Estos datos se correlacionan con lo reportado por
Zhong-Yu el at. (2017) quienes indican que la
mayor fecundidad de Dysmicoccus neobrevipes
Beardsley, 1959 se dio a 29°C y la menor a 20°C.
Pero difieren de Francis et al. (2012) quienes
indican que la mayor fecundidad de P. minor se dio
a 20°C. Armijos & Silva (2004) registraron una
producción de 3 veces más huevos en hembras de
D. texensis (rango de 300–400 huevos) a 25°C.
Zhong-Yu et al. (2017) indican de igual forma una
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Garay-Hidalgo & Tenorio-Mora