ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
BIOLOGY OF DYSMICOCCUS TEXENSIS (TINSLEY, 1900) (HEMIPTERA:
PSEUDOCOCCIDAE) IN FOUR DIFFERENT TEMPERATURES ON ALTERNATIVE HOSTS
(SOLANUM TUBEROSUM L.)
BIOLOGIA DE DYSMICOCCUS TEXENSIS (TINSLEY, 1900) (HEMIPTERA:
PSEUDOCOCCIDAE) EN CUATRO DIFERENTES TEMPERATURAS EN HOSPEDERO
ALTERNATIVO (SOLANUM TUBEROSUM L.)
1 Centro Internacional de Papa. Av. La Molina 1895, Lima 12. Perú.
carla.garayhidalgo@gmail.com / jorgetenorio_m60@yahoo.es
ABSTRACT
Dysmicoccus texensis Tinsley, 1900 is a potential pest in banana cultivation. In order to establish measures
for its integrated management, basic information about its biology is required. This work presents the
monitoring of its life cycle in potato sprouted tubers at four temperatures (ºC) controlled in growth
chambers (20, 25, 28 and 30ºC and 80% RH). In the case of the females, they presented the states of egg,
nymph (with three stages of development paurometabolus: nymph I, nymph II and nymph III), and adult.
While for the male the states of egg and nymph were recorded (only the stages nymph I and nymph II),
then the pupal state (with 2 pre-pupal and pupal stages) and adult state. The data obtained indicated that
28°C was the optimum temperature for the development of D. texensis, since it combined the highest
survival with the shortest duration. At 28 ° C the highest egg production per female was obtained with a
viability of 77%.
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
261
Keywords: bananas – biology – Dysmicoccus texensis – sprouted tubers
The Biologist (Lima)
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 201 , 1 (2), jul-dic: 8 6 261-271
1 1
Carla Beatriz Garay-Hidalgo & Jorge Tenorio-Mora
RESUMEN
Palabras clave: banano – biología – Dysmicoccus texensis tubérculos
Dysmicoccus texensis Tinsley, 1900 es una plaga potencial en el cultivo banano. Con el fin de establecer
medidas para su manejo integrado se requiere información básica sobre su biología. Este trabajo presenta
el seguimiento de su ciclo de vida en tubérculos brotados de papa bajo cuatro tipos de condiciones de
temperatura (ºC) controladas en cámaras de crecimiento (20, 25, 28 y 30ºC y 80% HR) y algunos aspectos
ecológicos. En el caso de la hembra presentó los estados de huevo, ninfa (con tres estadios de desarrollo
paurometábolo: ninfa I, ninfa II y ninfa III), y adulto. Mientras que para el macho se registraron los estados
de huevo y ninfa (sólo los estadios ninfa I y ninfa II), luego el estado pupal (con 2 estadios pre-pupa y
pupa) y estado adulto. Los datos obtenidos indicaron que 28°C, fue la temperatura óptima para el
desarrollo de D. texensis, pues combinó la mayor sobrevivencia con la menor duración. A 28°C se obtuvo
la más alta producción de huevos por hembra con una viabilidad de 77%.
INTRODUCCIÓN
262
Dov, 2005; Martínez et al., 2005; Kondo et al.,
2008; Granara, 2009).
En el Perú, esta especie ha sido registrada atacando
en la zona norte del país: Piura y Tumbes
infestando banana (Musa paradisiaca Linneus x
M. acuminata Colla) y café (Coffea arabica
Linneus) (Williams & Granara, 1992; Díaz et al.,
2007).
La biología de esta especie no ha sido muy
estudiada. Alves (2006) registró, que en crianza
sobre tubérculos de papa (Solanum tuberosum
Linneus) a 27 ºC, las hembras tienen un ciclo total
de 60 ±13,2 días, pasando por tres estadios
ninfales; mientras que Armijos & Silva (2004),
registraron que el ciclo de vida total fue de 60 a 85
días con una oviposición total de 300-400
huevos/hembra y una fertilidad efectiva de 92%.
Registraron además que los adultos machos fueron
de menor tamaño que las hembras, midiendo 2 a 2,5
mm con un promedio de vida de 2,5 días.
El presente trabajo tiene como objetivo, determinar
el ciclo de desarrollo de D. texensis, bajo
condiciones de laboratorio; determinar algunos
parámetros biológicos como longevidad,
capacidad de oviposición, capacidad reproductiva
y algunos datos biométricos; y determinar el rango
de temperatura óptima para su desarrollo bajo
condiciones de laboratorio.
En el Perú, el plátano y el banano han adquirido
mayor importancia en los últimos años debido al
incremento de la demanda de frutos para
exportación, especialmente aquellos manejados de
forma orgánica (MINAGRI, 2015); dentro del
complejo de insectos presentes en estos cultivos,
Dysmicoccus texensis (Tinsley, 1900), ha
adquirido importancia, debido al incremento de su
población en las plantaciones, especialmente en
aquellas manejadas de forma orgánica. El
desconocimiento de su ciclo biológico y su
comportamiento en campo, derivan en un
ineficiente control, y rechazo del producto en el
extranjero (Cubillo, 2013). Esta especie
perteneciente a la familia Pseudococcidae es
importante por ser vector del virus del rayado del
banano (Banana Streak virus BSV) (Armijos et al.,
2003; Armijos & Silva, 2004) y por la asociación
que tiene con hormigas que dificultan las labores
culturales (Hernández et al., 2011).
Dysmicoccus texensis, es una especie tropical, con
hábitos fitófagos, se encuentra en diversas partes
de la planta hospedera, en las raíces o en las
envolturas de hojas y axilas (Souza et al., 2008;
Villegas et al., 2009). Ha sido reportada en 37
especies de hospederos pertenecientes a 17
familias (Williams & Granara, 1992; Miller & Ben-
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Garay-Hidalgo & Tenorio-Mora
263
El trabajo de investigación se realizó en las
instalaciones del Centro Internacional de la Papa
(CIP), Lima, Perú desde octubre del 2009 hasta
noviembre del 2010 bajo condiciones controladas,
de 20°C ± 1, 25°C ± 1, 28°C ± 1 y 30°C ± 1 y 80%
de Humedad Relativa (HR).
Los especímenes de D. texensis fueron colectados
en las parcelas de la Asociación de Productores de
Banano del caserío La Huaquilla, distrito y
provincia de Morropón, departamento de Piura,
Perú de un lote (1,5 ha) de banano variedad Gran
Enano (Ferris, 1937). La identificación de D.
texensis se realizó mediante la técnica descrita por
Miller et al. (2014).
Se realizó una crianza masal de D. texensis
siguiendo el protocolo de crianza de insectos para
queresas descrito por Bartra (1994), usando como
sustrato tubérculos brotados de papa (S.
tuberosum), para esta crianza se colectaron trozos
de pseudotallo con presencia de este insecto, para
luego infestar con migrantes, 2 a 3 tubérculos
colocados en placas Petri teniendo en la base papel
toalla, las cuales fueron colocadas dentro de cajas
de acrílico forradas con cartulina negra y a la vez
puestas en un ambiente oscuro.
Para el ciclo biológico, se usaron 20 tubérculos
brotados por cada temperatura a evaluar. El
parámetro usado para conocer el período de cada
estadío fue el número de días que tomó cada estadío
y se determinó por la presencia de exuvias. Los
estados y estadios evaluados fueron los siguientes:
huevo, ninfa (ninfa I, II, III), pupa (pre pupa y
pupa) y adulto (hembra y macho).
Se presentan los promedios de algunos datos
biométricos de D. texensis. Para obtener el ciclo de
desarrollo y otros parámetros biológicos de D.
texensis se realizaron promedios entre las
generaciones evaluadas y se compararon las
medias entre las temperaturas en estudio
empleando los modelos estadísticos no
paramétricos Kruskall-Wallis y Mann-Whitney.
Para la capacidad de oviposición en hembras de D.
texensis vs temperatura se empleó un modelo de
regresión no lineal. Se determinó el análisis de
supervivencia (Kaplan-Meier) para demostrar cual
fue la temperatura más óptima para realizar la
crianza de D. texensis. Todos los estadísticos se
evaluaron con un nivel de significación de 0,05, y
se utilizó el programa estadístico Sistema SAS
(1998).
Ciclo de desarrollo de Dysmicoccus texensis
Se recuperaron espemenes machos de D.
texensis, tal como lo reportaron Armijos & Silva
(2004) en el cultivo de banano, por lo que
probablemente posee reproducción sexual. A
diferencia de lo encontrado en el cultivo de café por
Alves (2006) y de Souza et al. (2004, 2008),
quienes evidenciaron una reproducción
partenogenética de esta especie. Estudios
realizados por Zanini (2014) y González & La
Rossa (2016) reportan la presencia de individuos
machos de las especies Dysmicoccus spp y
Planococcus ficus (Signoret, 1875) en los cultivos
de yuca y uva, respectivamente.
El ciclo de desarrollo de D. texensis (Tabla 1), fue
afectado por la temperatura (20°C y 30°C), sin
embargo, tuvo la capacidad de desarrollarse,
sobrevivir, y reproducirse a temperaturas de 20 +
1°C, 25 + 1°C, 28 + 1°C y 30 + 1°C. Francis et al.
(2012) registran el ciclo biológico de la especie
Planococcus minor (Maskell, 1897) bajo
temperaturas de 20 a 29 °C y huevos no viables
bajo temperaturas de 15 y 35 °C en el mismo
sustrato utilizado.
Se observaron los siguientes estados de desarrollo
de D. texensis: en el caso de la hembra presentó los
estados de huevo, ninfa (con tres estadios de
desarrollo paurometábolo: ninfa I, ninfa II y ninfa
III), y adulto. Mientras que para el macho se
registraron los estados de huevo y ninfa (sólo los
estadios ninfa I y ninfa II), luego el estado pupal
(con 2 estadios pre-pupa y pupa) y estado adulto
(Santa-Cecilia et al., 2004; Miller & Ben-Dov,
2005; Zanini, 2014; González & La Rossa, 2016).
Los huevos de D. texensis, criados a 20 + 1°C,
presentaron un periodo más largo en comparación a
los criados a 25 + 1°C, 28 + y 30 + 1°C. Similares
resultados fueron registrados por Francis et al.
(2012) en la especie P. minor en el mismo
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Biology of Dysmicoccus texensis
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
264
Estado Estadios/Sexo 20°C 25°C 28°C 30°C
M+ES Min-Max M+ES Min-Max M+ES Min-Max M+ES Min-Max
Huevo 12,36+0,15 a 10–16 9,80+0,04 b 9–10 6,56+0,10 c 5–8 8,34 +0,11 d 7–10
(n=80) (n=84) (n=94) (n=86)
Ninfa
Ninfa I
(M y H)
22,69+1,06 a 10–45 12,92+0,47 b 8–25 12,72+0,22 b 7–20 12,44+0,35 b 7–19
(n=49) (n=78) (n=87) (n=78)
Ninfa II
(M y H)
21,81+0,95 a 2–24 15,04+0,32 b 10–20 12,10+0,30 c 7–23 13,07+0,26 c 8–17
(n=21) (n=72) (n=83) (n=69)
Ninfa III (H) 14,29+ 1,11 b 5–28 15,47+0,57 b 10–24 13,70+0,17 b 1116 17,17+0,57 a 11–23
(n=17) (n=51) (n=48) (n=23)
Ciclo de desarrollo
(Hembra)
65,82+1,22 a 58–78 52,63+0,60 b 43–61 43,71+0,45 c 36–51 51,09+1,07 b 42–63
(n=17) (n=51) (n=48) (n=23)
Pupa
Prepupa (M) 7,90+ 1,59 c 4–21 9,00+1,04 b 5–15 8,52+0,58 c 4–14 11,25+0,78 a 5–20
(n=10) (n=10) (n=25) (n=28)
Pupa (M) 9,70+1,27 a 4–16 9,78+1,00a 7–15 8,05+0,43 b 5–11 7,53+0,67 b 5–14
(n=10) (n=9) (n=19) (n=15)
Ciclo de desarrollo
(Macho)
63,67+1,56 a 55–71 56,33+2,19 b 48–67 51,44+0,86 c 44–57 50,80+1,52 c 43–64
(n=8) (n=9) (n=19) (n=15)
Tabla 1. Duración (días) del ciclo de desarrollo Dismicoccus texensis sobre tubérculos de papa bajo condiciones de laboratorio: 20+1°C, 25+1°C, 28+1°C y 30+1°C (HR: 80%+5),
La Molina Lima, Perú. M = Media. ES = Error estándar. n = es el número de observaciones.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Garay-Hidalgo & Tenorio-Mora
265
hospedero, donde se concluye que a una mayor
temperatura el tiempo de eclosión de los huevos
disminuye. Estos datos difieren con lo obtenido por
Armijos & Silva (2004) y Costa et al. (2016)
quienes encontraron diferencias para el periodo de
incubación a 25°C para D. texensis, Planococcus
citri y P. minor. Estas diferencias pudieran deberse
al protocolo y al hospedero empleado.
En la duración del estadio ninfal I de D. texensis, se
registró una disminución significativa con el
aumento de la temperatura de 20+1°C a 25+1°C, no
habiendo diferencias para esta última en
comparación con las temperaturas superiores,
similar a lo reportado por Francis et al. (2012) en la
especie P. minor.
La duración del segundo estadio de D. texensis, a
temperaturas de 20+1°C y 25+1°C fueron
significativamente diferentes (p≤0,05) de aquellas
registradas a temperaturas altas con 28+1°C y
30+1°C, siendo éstas las más óptimas para su
desarrollo.
En cuanto al porcentaje de viabilidad de la ninfa II
de D. texensis, a temperatura de 20°C, se tuvo
menos del 50% de sobrevivencia de la población,
aumentando el porcentaje a temperaturas más altas
como 28°C (87%). Estos datos difieren de Zanini
(2014) para Dysmicoccus spp., quien indica que a
25°C la tasa de supervivencia es del 96,65%.
En el estadio de la ninfa III de D. texensis, hubo
diferencias significativas en la velocidad de
desarrollo entre las temperaturas de 20+1°C,
25+1°C y 28+1°C en comparación a la de 30+1°C,
prolongando su desarrollo a esta última
temperatura. Este hecho indica que existe una
mayor sensibilidad de las ninfas de D. texensis a la
temperatura más alta (30+1°C) en relación con las
temperaturas más bajas.
El bajo porcentaje de viabilidad en la ninfa III de D.
texensis se obtuvo a 20°C con 21%, aumentando
paulatinamente a 30°C (69%), 25°C (72%) y 28°C
(83%). Siendo muy similar a lo registrado por
Alves (2006) en la misma especie, y en contraste a
lo reportado por Francis et al. (2012) en la especie
P. minor, quienes obtuvieron un menor tiempo de
vida a una mayor temperatura (20 a 29°C).
El estadio de pre pupa se presentó solo en machos
de D. texensis, y a diferencia de los estadios
ninfales de la hembra, la velocidad de desarrollo
fue mucho menor a temperaturas de 20+1°C,
25+1°C y 28+1°C, aumentando a 30+1°C, por lo
que se puede concluir que los individuos de la pre
pupa tuvieron una mejor adaptación a temperatura
bajas. Estos datos difieren a lo reportado por
Francis et al. (2012) en la especie P. minor donde se
indica que el tiempo de duración de los estadios
disminuye a una mayor temperatura.
El porcentaje de viabilidad de la pre pupa de D.
texensis fue de 100% con poblaciones bajas de 10
individuos para las temperaturas de 20°C y 25°C,
mientras que para 28°C y 30°C, se tuvo una
población mayor de 25 y 28, individuos
respectivamente. Al igual que el estadio anterior, la
pupa se presentó solo en machos de D. texensis,
registrándose un tiempo de duración mayor a
temperaturas de 20+1°C y 25+1°C en comparación
con las temperaturas altas, donde la velocidad de
desarrollo se redujo a 28+1°C y 30+1°C en
8,05+0,42 y 7,53+0,66 días, respectivamente.
A temperatura de 20°C y 25°C el estadio de pupa de
D. texensis presentó un porcentaje de viabilidad de
90%, conforme aumentó la temperatura a 28°C y
30°C hubo mayor población pero los porcentajes
de viabilidad estuvieron entre 80 85%. Zanini
(2014) indica que a 25°C la viabilidad de los
individuos de Dysmicoccus spp. fue de 94,4%.
El ciclo de desarrollo de las hembras de D. texensis,
que incluyó desde huevo hasta ninfa III, se redujo a
temperatura de 28+1°C, en comparacn al
registrado a 30+1°C y 25+1°C. Mientras que a
20+1°C se tuvo una mayor duración, lo que indica
que la cochinilla no se desarrolló óptimamente a
temperaturas bajas, teniendo una mejor adaptación
a temperaturas mayores a 20°C.
Los datos obtenidos indicaron que 28+1°C, fue la
temperatura óptima para el desarrollo de D.
texensis, pues combinó la mayor sobrevivencia con
la menor duración. El desarrollo de D. texensis más
lento, fue observado a 20+1°C, acompañado de una
alta mortalidad, siendo entonces, la temperatura
s desfavorable al desarrollo del insecto.
Concordando con los datos obtenidos por Francis
et al. (2012) y González & La Rossa (2016) para P.
minor y P. ficus, respectivamente.
Biology of Dysmicoccus texensis
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
266
Se registró el ciclo de desarrollo para los machos de
D. texensis, observándose que éste soportó mejor
las temperaturas altas en comparación con la
hembra; a temperaturas altas de 30+1°C se obtuvo
la menor duración del ciclo, aumentando la
duración conforme disminuía la temperatura. Los
resultados difieren con lo obtenidos por Francis et
al. (2012) para P. minor quienes indican que a
mayor temperatura el ciclo de vida de los
individuos machos disminuye.
El haberse obtenido la mayor cantidad de machos a
temperaturas más altas como 28+1°C y 30+1°C,
podría ser visto como una respuesta adaptativa
(Walton & Pringle, 2005) y el resultado del estrés,
produciendo una mayor variabilidad genética e
incrementando la probabilidad de supervivencia de
la población (Margolies & Wrensch, 1996; Walton
& Pringle, 2005). Datos concordantes con lo
presentado por Francis et al. (2012) y González &
La Rossa (2016).
Otros parámetros biológicos de Dysmicoccus
texensis
Estado adulto hembra
Etapa de pre-oviposición o hembra joven
Durante la etapa de pre-oviposición para la hembra
de D. texensis, a diferencia del desarrollo ninfal, no
se registraron diferencias significativas a 28+1°C y
30+1°C, mientras que a bajas temperaturas el
tiempo de desarrollo de esta etapa fue más corto
para 20+1°C y para 25+1°C (Tabla 2). Similares
resultados fueron observados por Francis et al.
(2012) y González & La Rossa (2016), donde la
duración de la etapa de pre oviposición disminuye
conforme aumenta la temperatura; de igual forma
el promedio obtenido para la temperatura de 25°C
se asemeja a lo obtenido por Zanini (2014); caso
contrario con lo obtenido por Armijos & Silva
(2004), donde el tiempo de desarrollo de la pre
oviposición de D. texensis fue mucho más largo
(media; 18,6 días) en promedio a una temperatura
de 25°C, afectado probablemente por la humedad
relativa, factor no indicado por el autor.
Etapa de oviposición
A diferencia de la etapa anterior, la oviposición de
D. texensis, tomó menor tiempo a 28+1°C
aumentando progresivamente en las temperaturas
evaluadas, como lo registra Francis et al. (2012) y
González & La Rossa (2016). Al igual que el
estadio anterior, Armijos & Silva (2004),
obtuvieron un mayor tiempo de desarrollo para D.
texensis con una media de 18,2 días a 25+1°C
(Tabla 2). Las hembras de D. texensis buscaron el
lugar de oviposición más adecuado para su
progenie, encontrándose las masas algodonosas
sobre los brotes o las hendiduras de los tubérculos
de papa, y siempre ocultándose de la luz intensa.
Las hembras fecundadas de D. texensis, iniciaron la
postura depositando los huevos entre las
secreciones filamentosas del ovisaco, esta
estructura tuvo forma compacta, de aspecto
algodonoso y de forma semejante a una coma que
alcanzó en promedio 5 mm de longitud, cubriendo
la mitad posterior del cuerpo de la hembra tanto
dorsal como ventralmente. Al término de este
periodo, el cuerpo de D. texensis, se empezó a
contraer y a deformar, muriendo posteriormente.
Acorde a lo indicado por Vennila et al. (2010) para
Phenacoccus solenopsis Tinsley, 1898 y Gonzales
& La Rossa (2016) para P. ficus.
Capacidad de oviposición
Se registró para D. texensis en tubérculos de papa,
una capacidad promedio similar a temperaturas
altas de 25+1°C (media: 107,36+4,58 huevos);
28+1°C (media: 110,44+5,79 huevos) y 30+1°C
(media: 96,40+5,61 huevos), siendo diferente
significativamente a 20+1°C (media: 43+3,09
huevos). De esta manera a 28+1°C, se obtuvo la
más alta producción de huevos por hembra
evaluada con una viabilidad de 77%, mientras que
a temperatura baja (20+1°C) se registró la más baja
tasa de producción de huevos con un 22% de
viabilidad.
Esto fue confirmado por el modelo de regresión no
lineal obtenida al comparar los factores fecundidad
y temperatura, esto fue expresada con la siguiente
ecuación: f(T) = aT²+bT+c, donde f es la
fecundidad, T la temperatura, a, b y c son
2
parámetros estimados, y con R : 0,99 (Figura 1).
Estos datos se correlacionan con lo reportado por
Zhong-Yu el at. (2017) quienes indican que la
mayor fecundidad de Dysmicoccus neobrevipes
Beardsley, 1959 se dio a 29°C y la menor a 20°C.
Pero difieren de Francis et al. (2012) quienes
indican que la mayor fecundidad de P. minor se dio
a 20°C. Armijos & Silva (2004) registraron una
producción de 3 veces más huevos en hembras de
D. texensis (rango de 300–400 huevos) a 25°C.
Zhong-Yu et al. (2017) indican de igual forma una
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Garay-Hidalgo & Tenorio-Mora
267
alta producción de huevos de D. neobrevipes
(442,2 huevos a 29°C y 111,8 a 20°C), al igual que
Francis et al. (2012) quienes indican una
producción de un promedio de 270 huevos de P.
minor a 20°C. Datos diferentes en comparación
con lo obtenido a temperaturas similares en este
estudio, debido probablemente al uso de
hospederos distintos y a la preferencia del insecto
para asegurar el establecimiento y metodología de
crianza y a otros factores no considerados en este
estudio como humedad relativa y horas de luz.
Temperatura °C
Capacidad de oviposición/Hembra
f (T) = -1.5132T2 + 81.0258T + -972.2540
R2: 0.999
Figura 1. Capacidad de oviposición en hembras de Dysmicoccus texensis vs temperatura, en tubérculos de papa bajo condiciones
de laboratorio: 20+1, 25+1, 28+1 y 30+1 °C (HR: 80% + 5) La Molina Lima, Perú.
Estado adulto macho
El cuerpo del adulto macho tuvo una longitud de
2,32 mm de largo y 1,28 mm de ancho en promedio,
muy similar a lo reportado por Armijos & Silva
(2004), con una longitud entre 2 2,5 mm de largo.
La emergencia del adulto de D. texensis se hizo por
una abertura anterior en forma de tubo dejando
atrás el capullo. El cuerpo delgado, de consistencia
débil y coloración rosada, con una cabeza definida
con tres pares de ojos simples (dorsal, lateral y
ventral), un par de antenas de 10 segmentos y
aparato bucal atrofiado. El tórax con un par de alas
membranosas y con venación simple, y un segundo
par de alas muy diminutas a manera de halterios, y
tres pares de patas bien desarrolladas que le
permitían el desplazamiento para la búsqueda de la
hembra. El abdomen con nueve segmentos visibles
dorsalmente y dos pares de filamentos caudales
largos en el octavo segmento. Estos caracteres
también fueron reportados por Granara (1990) en
machos del genero Dysmicoccus.
Longevidad del adulto
El análisis de supervivencia (Kaplan-Meier)
demuestra que la temperatura de 28 + 1°C es la más
óptima para realizar una crianza, debido a que
permite una mayor población en menor tiempo en
comparación con las otras temperaturas evaluadas,
donde los tiempos de desarrollo se alargaron y la
población fue menor (Figura 2), sin haber alguna
relación entre la velocidad de desarrollo y el
sustrato donde fue criado el insecto (Santa-Cecilia
et al., 2004). Esto se asemeja a lo sugerido por
Biology of Dysmicoccus texensis
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
268
Zhong-Yu et al. (2017) donde indican que la
temperatura podría afectar significativamente el
crecimiento y desarrollo, la supervivencia, la
reproducción y el aumento poblacional de D.
neobrevipes, y el rango de temperatura s
adecuado sería de 23 a 29 °C.
Las hembras desarrolladas a 25+1°C tuvieron un
promedio de longevidad alto, disminuyendo a
temperaturas altas (28 y 30°C), al igual que a
temperaturas de 20+1°C, sobre tubérculos de papa.
Para los machos, la longevidad fue similar en todas
las temperaturas estudiadas (Tabla 2), similar a lo
obtenido por Costa et al. (2016) para P. citri y P.
minor que a 25°C obtuvieron una longevidad de
36,5+1,2 días y 37,1+1,8 días, respectivamente.
Estudios realizados sobre Paracoccus marginatus
Williams & Granara de Willink, 1992, demuestran
que la duración de la longevidad fue mayor a
temperaturas bajas (rango 18°C 20°C),
reduciéndose hasta 19,2 días en promedio a una
temperatura de 30°C (Amarasekare et al., 2008).
Para P. minor, Francis et al. (2012), indican que a
29°C la longevidad de individuos hembras fue de
19,5+1,8 as, lo cual es consistente con lo
obtenido en este ensayo.
Figura 2. Análisis de supervivencia Kaplan Meier para Dysmicoccus texensis a diferentes temperaturas sobre tubérculos
brotados de papa. La Molina Lima, Perú.
En evaluaciones realizadas en campos de banano y
plátano en la zona de La Huaquilla y La Matanza en
la provincia de Morropón, Piura, Perú, muestran
una distribución de la especie en las tres primeras
vainas de las hojas. La incidencia fue mayor en la
segunda vaina, lo cual se asemeja a lo encontrado
por Armijos & Silva (2004), quienes registran la
misma ubicación de la especie en campo. Las
plantas ya cosechadas o próximas al proceso de
cosecha presentaron una mayor incidencia de D.
texensis, encontrándose altas poblaciones en las
zonas donde se produjo cortes con herramientas, lo
cual coincide con Armijos et al. (2003) que indican
que los especímenes permanecen en las plantas
cosechadas, así como en los restos del pseudotallo.
Se observó que D. texensis se moviliza hacia zonas
con condiciones favorables para su desarrollo y de
fácil acceso al alimento.
En zonas con alta población de malezas, la
incidencia de D. texensis fue mayor en
comparación con aquellas zonas donde se
efectuaban labores de desmalezado frecuentes. Se
observó que en campos donde el manejo del picudo
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Garay-Hidalgo & Tenorio-Mora
269
Tabla 2. Duración promedio en días de la etapa de pre-ovoposición, reproductiva y longevidad del estado adulto de Dysmicoccus texensis, sobre tubérculos de
papa bajo condiciones de laboratorio: 20, 25, 28 y 30 °C (HR: 80% + 5). La Molina Lima, Perú. M = Media. ES = Error Estándar. n = es el número de
observaciones.
Estadios/Sexo
20°C
25°C 28°C 30°C
M+ES
Min–Max
M+ES Min-Max Media+ES Min-Max Media+ES
Min-Max
Etapa Pre-oviposición (Hembra)
8,18+1,12 b
5–17
6,22+0,90 c 6–21 12,18+0,67 a 6–20 10,00+1,26 ab 7–13
(n = 11)
(n = 24) (n = 33) (n = 15)
Etapa Reproductivo (Hembra)
7,89+1,12 ab
4–13
6,37+0,76 b 2–19 5,76+0,26 c 2–10 8,80+2,08 a 4–15
(n = 9)
(n = 23) (n = 33) (n = 15)
Longevidad (Hembra)
30,33+2,31 b
21–41
36,48+1,74 a 22–57 31,09+1,05 b 19–45 29,20+5,26 c 15–45
(n = 9)
(n = 23) (n = 33) (n = 15)
Longevidad (Machos)
2,12+0,30 a
1–3
2,33+0,24 a 1–3 2,12+0,15 a 1–3 2,00+0,14 a 1–3
(n = 8)
(n = 9) (n = 17) (n = 15)
Biology of Dysmicoccus texensis
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
270
Cosmopolites sordidus (Germar, 1824) se
efectuaba mediante la aplicación de insecticidas,
las poblaciones fueron menores. En cuanto a
controladores biológicos, se recuperaron larvas y
adultos de Sympherobius spp. lo que coincide con
lo reportado por Mafi (2010), quien encontró la
presencia de la especie de Sympherobius elegans
(Stephens, 1836) como controlador de P. citri en
campos de cítricos; de igual forma, se observó en
campo huevos de Chrypoperla externa (Hagen,
1861) y arañas (Familia Salticidae), los cuales
actuarían como controladores de D. texensis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alves, V.S. 2006. Aspectos da biología de
D y s m i c o c c u s t e x e n s i s ( T i n s l e y )
(Hemiptera: Pseudococcidae) e seu
c o n t r o l e c o m n e m a t ó i d e s
entomopatogênicos. Tese (Doutorado em
Entomologia) Universidade Federal de
Lavras, Lavras, Brasil.
Amarasekare, K.; Mannion, C.; Osborne, L. &
Epsky, N. 2008. Life history of Paracoccus
marginatus (Hemiptera: Pseudococcidae)
on four host plant species under laboratory
conditions. Environmental Entomology, 37:
630–635.
Armijos, F.; Flores, R. & Silva, D. 2003. Los piojos
harinosos (cochinillas) vectores del Virus
del estriado del Banano en Ecuador.
I ns ti tu t o N ac i on al Au t ón om o de
investigaciones Boletín Divulgativo, 293:
1-8.
Armijos, F. & Silva, D. 2004. Ciclo de vida de los
piojos harinosos (Cochinillas harinosas) del
Banano y plátano en Ecuador. Instituto
Nacional Autónomo de investigaciones.
Boletín Divulgativo, 300: 1-10.
Bartra, C. 1994. Manual de crianza de algunos
insectos benéficos a la agricultura peruana.
Ed. Gráfica Pacific Press S.A. Lima. 58 p.
Costa, M.; Souza, B.; Santa-Cecília L.V.C. &
Prado E. 2016. Tabela de vida de fertilidade
de Planococcus citri (Risso) e Planococcus
m i n o r ( M a s k e l l ) ( H e m i p t e r a :
Pseudococcidae) em cafeeiro. Coffee
Science, Lavras, 11: 204-210.
Cubillo, D. 2013. Manejo Integrado de insectos
plaga en el cultivo de banano. Yamamoto,
ra
M. (Ed.). 1 ed. Lima, Perú. 24 p.
Díaz, W.; Vergara, C. & Grana C. 2007.
Contribución al conocimiento de las
especies de Pseudococcidae y Eriococcidae
(Homoptera: Coccoidea) del Perú. Libro de
Programa y Resúmenes de la XLIX
Convención Nacional de Entomología
Chiclayo- Perú. 7p.
Ferris, G. 1937. Atlas of the scale insects of North
America. Series 1. Volume 1. Stanford
University Press, California, USA. SI-1 -
SI-136.
Francis, A.; Moses, K. & Roda, A. 2012.
Developmental and reproductive biology of
P l a n o c o c c u s m i n o r ( H e m ip t e r a:
P se u do c oc c id a e) un d er c on s ta n t
temperatures. Florida Entomologist,
95:297-303.
Gonzalez, M. &. La Rossa, F. 2016. Parámetros
biológicos y poblacionales de Planococcus
ficus (Hemiptera: Pseudococcidae) sobre
dos cultivares de Vitis vinífera. Revista de la
Sociedad Entomológica Argentina, 75: 45-
54.
Granara, W.M. 1990. Conociendo nuestra Fauna
II. Familia Pseudococcidae (Homoptera:
Coccoidea). Universidad Nacional de
Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e
Instituto Miguel Lillo. Serie Monografía y
Didáctica N°8. 26p.
Hernández, E.; Carnero, A.; Velázquez, Y.; Ramos,
C. & Perera, S. 2011. Información técnica:
La cochinilla de la platanera. Transferencia
De I+D+I Para El Desarrollo sostenible
del cultivo del plátano en las RUPs y MAC.
8 p.
Kondo, T.; Ramos, A.A. & Vergara, E.V. 2008.
Updated list of mealybugs and putoids from
Colombia (Hemiptera: Pseudococcidae and
Puto idae) . B oletí n d el Museo de
Entomología de la Universidad del Valle, 9:
29-53.
Mafi, S.A. 2010. Biology of citrus mealybug,
Planococcus citri Risso (Hem., Coccidae)
under laboratory conditions and its seasonal
fluctuations in citrus orchards in
Mazandaran province. Journal of
Entomological Research, 2: 225-237.
Margolies, D.C. & Wrensch, D.N. 1996.
Temperature-induced changes in spider
mite fitness: offsetting effects of
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018
Garay-Hidalgo & Tenorio-Mora
271
development time, fecundity, and sex ratio.
Entomologia Experimentalis et Applicata,
78:111-118.
Martínez, M.; Blanco, E. & Surís, M. 2005. Fauna
de chinches harinosas (Hemiptera:
Coccoidea) asociada a plantas de interés: I.
Plantas arbóreas. Revista de Protección
Vegetal (Cuba), 20: 125-127.
Miller, D.L. & Ben-Dov, Y. 2005. ScaleNet,
C a t a l o g u e q u e r y r e s u l t s .
http://www.sel.barc.usda.gov/scalent.htm
(consultado en noviembre 2011).
Miller, D.R.; Rung, A. & Parikh, G. 2014. Scale
Insects, edition 2, a tool for the
identification of potential pest scales at
U.S.A. ports-of-entry (Hemiptera,
Sternorrhyncha, Coccoidea). ZooKeys,
431: 61–78.
MINAGRI (Ministerio de agricultura y riego del
Peru) 2015. Exportación de banano
orgánico peruano creció 94% en últimos 5
años. D i s p o n i b l e e n
http://www.minagri.gob.pe/portal/notas-
de-prensa/notas-de-prensa-2015/12218-
minagri-exportacion-de-banano-organico-
peruano-crecio-94-en-ultimos-5-anos
[Acceso 06 de Mayo 2018].
SAS. 1998. Selecting statistical techniques for
social science data: a guide for SAS users.
st
1 Ed. Cary, NC: SAS Institute Inc. 253 p.
Santa-Cecília, L.; Bueno, V. & Prado, E. 2004.
Desenvolvimento de Dysmicoccus brevipes
( C o c k e r e l l , 1 8 9 3 ) ( H e m i p t e r a :
Pseudococcidae) em duas cultivares de
abacaxi. Ciência e Agrotecnologia, 28:
1015-1020.
Souza, B.; Santa-Cecília, L., Prado, E. & De Souza,
J. 2008. Coc honilhas -farinhe ntas
(Hemiptera: Pseudococcidae) em cafeeiros
(Coffea arabica L.) em Minas Gerais.
Coffee Science, Lavras, 3: 104-107.
Souza, J.; Reis, P.; Santa-Cecilia, L.; Bueno, V. &
Prado, E. 2004. Development of the
pineapple mealybug Dysmicoccus brevipes
(Cockerell) (Hemiptera: Pseudococcidae)
on two pineapple cultivars. Ciencia e
Agrotecnologia, 28: 1015-1029.
Vennila, S.; Deshmukh, A.; Pinjarkar, D.; Agarwal,
M.; Ramamurthy, W.; Joshi, S.; Kranthi, K.
& Bambawale, O. 2010. Biology of the
mealybug, Phenacoccus solenopsis on
cotton in the laboratory. Journal of Insect
Science, 10: 1-9.
Villegas, G.; Zabala, G.; Ramos, A. & Benavides,
P. 2009. Identificación y hábitos de
cochinillas harinosas asociadas a raíces del
café en Quindío. Cenicafé, 60: 362-373.
Wa lt on , V. M. & P ri ng le , K. L . 20 05 .
Developmental biology of vine mealybug,
Planococcus ficus (Signoret) (Homoptera:
Pseudococcidae), and its parasitoid
Coccidoxenoides perminutus (Timberlake)
(Hymenoptera: Encyrtidae). African
Entomology, 13: 143-147.
Williams D.J. & Granara, W.M.C. 1992.
Mealybugs of Central and South America.
CAB International, UK. 644 pp.
Zanini, A. 2014. Parâmetros biológicos da
cochonilha da raiz Dysmicoccus sp.
(Hemiptera: Pseudococcidae) e flutuação
populacional em diferentes variedades de
mandioca (Manihot esculenta, Crantz).
Tese (Doutorado em Agronomia) -
Universidade Estadual do Oeste do Paraná,
Marechal Cândido Rondon, 74 p.
Zhong-Yu, H.; Wei-Dong, S. & Yu-Jian, H. 2017.
Effects of temperature on the growth,
development and reproduction of
Dysmicoccus neobrevipes Beardsley
(Hemiptera: Pseudococcidae). Chinese
Journal of Applied Ecology, 28:651-657.
Received March 2, 2018.
Accepted May 12, 2018.
Biology of Dysmicoccus texensis
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº2, jul - dic 2018