159
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
DETERMINATION OF WATER QUALITY THROUGH BIOLOGICAL INDICATORS IN THE DAM
XHIMOJAY, MUNICIPALITY OF JILOTEPEC, ESTADO DE MEXICO, MEXICO
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA
PRESA XHIMOJAY, MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO
Laboratorio de Ecología de Peces, Facultad de Estudios superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Av.
De los Barrios, No. 1, Los Reyes Iztacala, C.P. 54090, Tlalnepantla, Estado de México, México.
Autor de correspondencia: asela@comunidad.unam.mx
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
ABSTRACT
The water quality was determined in the Xhimojay dam, Estado de Mexico, Mexico, using biological
indicators. Monthly samplings were carried out from January to December 2013. The collection sites were
georeferenced. In each site the physicochemical parameters were recorded. A collection of zoobenthos
was performed by using a 500 μm mesh bottom network. All the specimens were fixed, subsequently
-2 -2
identified, counted and weighed. The abundance was standardized in individuals m and g m . The
biological indices FBI (Family Biological Index), BMWP (Biological Monitoring Working Party) and
ASPT (Average Score Per Taxon) were used. There were collected 17191 individuals, divided in 20 taxa,
16 were determined at the family level, two at the order level and two at the class level. Corixidae was the
most representative family (32.6%), while the families with the lowest abundances were Lymnaeidae
(0.05%), Belostomatidae (0.02%) and Dytiscidae (0.02%), considered as rare groups. According to the
values of the FBI index, the water quality in the Xhimojay dam is classified as regular in both seasons. The
values of the BMWP and ASPT indexes classify the quality of the dam in a range of slightly polluted and
likely severe contamination. In all three indices, there is a slight decrease in pollution during the rainy
season. It was concluded that the Xhimojay dam was characterized by being shallow, transparent, warm,
hyperoxygenated, soft and excessively alkaline; richness, diversity and equity were considered
intermediate. With the physicochemical parameters recorded, the Xhimojay dam can be characterized,
but they could not be used as indicators of water quality.
Key words: abundance biological index reservoir richness water quality
The Biologist (Lima)
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 201 , 1 ( ), - : 8 6 1 ene jun 159-170
Asela del Carmen Rodríguez-Varela; Mitzi Alejandra Fonseca-Romero;
Horacio Vázquez-López & Adolfo Cruz-Gómez
160
RESUMEN
Se determinó la calidad del agua en la presa Xhimojay, Estado de México, México, empleando
indicadores biológicos. Se realizaron muestreos mensuales de enero a diciembre de 2013. Los sitios de
colecta fueron georeferenciados. En cada sitio se registraron los parámetros fisicoquímicos. Se realizó
una recolecta de zoobentos empleando una red de fondo con malla de 500 μm. Todos los ejemplares se
fijaron, posteriormente se identificaron, se contaron y pesaron. La abundancia se estandarizó en
-2 -2
individuos m y en g m . Se emplearon los índices biológicos FBI (Family Biological Index), BMWP
(Biological Monitoring Working Party) y ASPT (Average Score Per Taxon). Se colectaron 17191
individuos, distribuidos en 20 taxones, se determinaron 16 a nivel de familia, dos a nivel de orden y dos a
nivel de clase. Corixidae fue la familia más representativa (32,6%), mientras que las familias que
presentaron las menores abundancias fueron Lymnaeidae (0,05%), Belostomatidae (0,02%) y Dytiscidae
(0,02%), considerándose como grupos raros. De acuerdo con los valores del índice FBI, la calidad del
agua en la presa Xhimojay se clasifica regular en ambas épocas. Los valores de los índices BMWP y ASPT
clasifican la calidad de la presa en un intervalo de ligeramente contaminada y probable contaminación
severa. En los tres índices se observa un ligero decremento en la contaminación en la época de lluvias. Se
concluyó que la presa Xhimojay, se caracterizó como poco profunda, transparente, tibia, hiperoxigenada,
blanda y excesivamente alcalina, la riqueza, diversidad y equitatividad fueron consideradas intermedias.
Con los parámetros fisicoquímicos registrados se pudo caracterizar la presa Xhimojay, pero no pudieron
emplearse como indicadores de la calidad del agua.
Palabras clave: abundancia calidad del agua embalse índice biológico riqueza
INTRODUCTION
Desde 1974, la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA) monitorea de manera sistemática la
calidad del agua en México utilizando parámetros
físico-químicos, y desde 2003, utiliza indicadores
de la calidad del agua, demanda bioquímica de
oxígeno (DBO ), demanda química de oxígeno
5
(DQO) y sólidos suspendidos totales (SST). Estos
parámetros son útiles para medir la cantidad de
materia orgánica en el agua, pero no reflejan el
riesgo tóxico ni mucho menos la integridad biótica
de los recursos acuáticos, así como el impacto real
o total de las actividades humanas sobre los
ecosistemas acuáticos (Cairns & Pratt, 1993; Prat
et al., 1996).
Para tener una visión integral de las alteraciones de
los ecosistemas acuáticos se desarrollaron métodos
biológicos que emplean a las comunidades
acuáticas. Las técnicas que utilizan organismos
acuáticos para monitorear la calidad del agua han
demostrado su eficiencia en la detección de
alteraciones (Rosenberg & Resh, 1993).
Gibbson et al. (1996), propusieron que las
afectaciones (químicas, físicas y/o biológicas) a los
sistemas acuáticos, se reflejan en daños en la
condición y el funcionamiento de las comunidades
bióticas. Los índices bióticos parten de este
principio y por lo tanto, son medidas de las
condiciones biológicas presentes de tal forma que
proveen de una fuente significativa de
comparación con las condiciones esperadas en
ausencia de los impactos humanos (Barbour et al.,
1999).
Los grupos de bioindicadores más ampliamente
utilizados desde hace décadas en varios países son
la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y
los peces (Rosenberg & Resh, 1993).
Existen numerosos protocolos de muestreo de
macroinvertebrados acuáticos e índices bióticos,
como el Índice Biótico de Familia (FBI), Índice de
Calidad del Agua (ICA), entre otros, utilizados en
diversos países para evaluar y determinar el estado
de salud de los cuerpos de agua. Estos protocolos
han sido diseñados para que su implementación sea
fácil, de bajo costo y sobre todo poder ser aplicados
Rodríguez-Varela et al.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
en diversas regiones y estudios (Resh, 1995).
El estudio de la fauna bentónica presenta
importancia en aspectos tanto ecológicos como
económicos, ya que forma parte de la red trófica y
la transferencia de energía (Juárez & Ibáñez, 2003),
además son uno de los grupos biológicos más
ampliamente usados como indicadores de calidad
del agua. Esto se debe a que integran muchas de las
cualidades que se esperan de un indicador. Entre
éstas, destaca su elevada diversidad y que estén
representados diferentes taxones, con
requerimientos ecológicos diferentes relacionados
con las características hidromorfológicas
(velocidad del agua, sustrato), fisicoquímicas y
biológicas del medio acuático, su presencia
constante, periodos de vida que solo abarcan
meses. Hábitos sedentarios (Webber et al., 1989;
Alba-Tercerdor et al., 2005).
Se han realizado diferentes estudios utilizando
índices biológicos basados en macroinvertebrados,
como el índice de Beck, Biological Monitoring
Working Party (BMWP), Average Score Per Taxon
(ASPT), Efemeropteros, Plecopteros y Tricopteros
(EPT), Family Biotic Index (FBI), Índice de
calidad del agua (ICA), Índice Biótico Extendido
(IBE) e Índice de Integridad Biótica (IIB), para
evaluar la calidad del agua de distintos cuerpos
como el lago de Pátzcuaro, la quebrada, La
Bendición, los ríos Amacuzac y Balsas, el río San
Juan, río Lerma, el lago de Chapala y el lago Atitlan
México, clasificándolos desde no contaminados,
hasta poco contaminados.
El estudio de los macroinvertebrados bentónicos
permitirá una mejor comprensión de cómo y de qué
manera es afectado un ecosistema de agua dulce
por un contaminante. Por lo que el objetivo del
presente estudio fue determinar la calidad del agua
mediante indicadores biológicos en la presa
Xhimojay, municipio de Jilotepec, Estado de
México, México.
La presa Xhimojay se localiza en el municipio de
Jilotepec, Estado de México, pertenece a la región
hidrológica del Alto Pánuco (Fig. 1). Presenta un
161
MATERIALES Y MÉTODOS
clima templado subhúmedo con lluvias en verano y
dos temporadas, estiaje (noviembre-abril) y lluvias
(mayo-octubre).
Se realizaron muestreos mensuales de enero a
diciembre de 2013. Los sitios de colecta fueron
georeferenciados con un GPS Magellan Map 410.
En cada lugar se registraron profundidad y
transparencia con un disco de Secchi WaterMark,
temperatura del agua y conductividad con un
conductímetro YSI 30, oxígeno disuelto con un
oxímetro OAKTON DO 300 y pH con
potenciómetro digital marca ORION 290 WD-
35624-74.
La recolecta del zoobentos se realizó con una red
acuática de fondo con estructura de aluminio marca
WaterMark con boca rectangular de 25,4 cm por
45,72 cm con 25,4 cm de profundidad, mango de
152,4 cm y abertura de malla de 500 μm (red
aprobada por la Agencia de Protección Ambiental
de los Estados Unidos para realizar muestreos
confiables de organismos bentónicos en ríos, lagos,
presas o embalses) (Forestry Suppliers Inc., 2005;
Ramírez 2010a). En cada muestreo se realizaron
2
arrastres de 1,0 m .
Los ejemplares capturados fueron tamizados y
colocados en frascos de plástico debidamente
rotulados, fijados en formol al 10% y trasladados al
Laboratorio de Ecología de Peces en la Facultad de
Estudios Superiores Iztacala, UNAM; en todos los
casos se atendieron los criterios que establece la
No r m a O f i c i a l M e x i c a n a N O M - 0 5 9 -
SEMARNAT-2010: Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo (SEMARNAT, 2010). Los
diferentes grupos fueron identificados hasta un
nivel taxonómico permisible (Ruttner-Kolisho,
1962; Needham & Needham, 1978; Merrit &
Cummins, 1996; Thorp & Covich, 2001; Flowers
& de la Rosa, 2010; Gutiérrez-Fonseca, 2010;
Ramírez, 2010b; Springer, 2010). Se contabilizó el
número de organismos de cada grupo, y se registró
el peso de cada uno en una balanza digital Acculab
VI-1 mg con una capacidad de 120 g y 0,001 g de
precisión; la abundancia se estandarizó en
-2 -2
individuos·m y en g·m .
Para evaluar la calidad del agua se emplearon los
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Water quality through biological indicators
162
Riqueza de Margalef (d)
Donde:
S= número de especies por estación
N= total de individuos por estación
Para calcular la diversidad de especies, el valor de
equitatividad y dominancia en el sistema, se
emplearon los índices de diversidad de Shannon-
Wiener (H'), índice de equitatividad de Pielou
basado en Shannon (J') e índice de Dominancia de
Simpson:
Diversidad de Shannon H´:
Donde:
ni= Número de individuos de la especie “i” en
la estación.
N = Número total de individuos de todas las
especies en la misma estación.
= Diversidad de Shannon (decits).
pi = Abundancia relativa en proporción de
cada especie “i-ésima” con respecto a la
abundancia total de todas las especies en la
estación.
Equitatividad J':
Donde:
S= Riqueza de especies
H = Diversidad bajo condiciones de
x
máxima equitatividad
H = log S
máx
= Valor de diversidad de Shannon
J´= Equitatividad de Pielou
Dominancia de Simpson λ:
siguientes índices biológicos:
FBI
El índice biótico fue desarrollado originalmente
por Hilsenhoff (1988), para proporcionar un único
“valor de tolerancia ", que es el promedio de los
valores de tolerancia de todas las especies dentro de
la comunidad de artrópodos bentónicos. El índice
biótico fue posteriormente modificado para el nivel
de la familia con valores de tolerancia que van de 0
(excelente) a 10 (muy pobre) (Tabla 1) en función
de su tolerancia a la contaminación orgánica.
Donde:
“xi" = Número de individuos en el taxón "i-
ésimo”
“ti" = Valor de tolerancia del taxón "i-ésimo”
"n" = Número total de organismos en la
muestra.
BMWP
Proporciona valores individuales a nivel familiar,
representante de la tolerancia de los organismos a
la contaminación. Cuanto mayor sea su tolerancia
hacia la contaminación, menor es el puntaje
BMWP. Para reflejar las condiciones dentro de
América del Norte, Mackie (2001), modificó éste
índice. Se calcula sumando las puntuaciones
individuales de todas las familias y del orden
oligoquetos (Friedrich et al., 1996), representada
dentro de la comunidad (Tabla 2).
ASPT
La puntuación media por taxón (ASPT) representa
la puntuación media de tolerancia de todos los
taxones dentro de la comunidad, y se calcula
dividiendo BMWP entre el número de familias
representadas en la muestra (Friedrich et al., 1996)
(Tabla 3).
Para la caracterización ecológica de la presa se
calcularon los siguientes índices, obtenidos a partir
del programa PRIMER 6 v.6.1.6 (Clarke &
Warwick, 2001) y Microsoft Excel 2013.
Riqueza específica (S): se registró contando el
número total de grupos presentes durante todo el
estudio.
FBI= x t
i i
n
Σ
d = S 1
log(N)
pi = ni
N
H´= pi *logpi
j´ =
Hmax
Rodríguez-Varela et al.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
163
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Donde:
λ= Índice de Dominancia de Simpson
p= Es la abundancia relativa en proporción,
i
de cada especie i-ésima, con respecto a la
abundancia total de todas las especies en la
estación
n= Número de individuos de la especie i-
i
ésima de la estación
N= Número total de individuos de todas las
especies en la misma estación
El sistema se caracterizó por una profundidad
promedio de 57,01 cm, con una mínima de 25,5 cm
en agosto y una máxima de 92 cm en febrero,
transparencia promedio de 30,36 cm, con una
mínima de 8,5 cm en junio y una máxima de 62 cm
en febrero, temperatura del agua promedio de
20,86 °C, con una mínima de 17,1°C en marzo y
una máxima de 25,53°C en octubre, oxígeno
disuelto en promedio de 8,78 mg/L con mínima de
6,33 mg/L en septiembre y una concentración
máxima de 11,24 mg/L en diciembre,
conductividad promedio de 144,28 μS, con una
mínima de 80,83 μS en agosto y una máxima de
234,85 μS en mayo y pH promedio de 9,39, con una
mínima de 7,8 en marzo y una máxima de 13,78 en
diciembre.
De acuerdo a los valores promedio, la presa
Xhimojay se caracterizó como una presa de
temperatura tibia, hiperoxigenada, excepto en los
meses de marzo, agosto y septiembre que se
clasificó como muy oxigenada, pH excesivamente
alcalino y con base en la conductividad de dureza
blanda, excepto en el mes de marzo que es una
dureza muy blanda (Lampert & Sommer, 2007;
Fernández et al., 2010).
Figura 1. Área de estudio.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Water quality through biological indicators
164
Chironomidae) y por último y predominante fue el
grupo de los depredadores, a los cuales pertenecen
ocho taxas (Coenagrionidae, Notonectidae,
Belostomatidae, Hydrophilidae, Dytiscidae,
Hydrachnidae, Hirudinea y Chironomidae). Los
depredadores tienen una mayor actividad entre las
especies, lo que ocasiona una alta diversidad pero
con un escaso número de individuos para cada una
de ellas, generando una producción baja debido a la
escasez de nutrientes (Roldán & Ramírez, 2008).
Los cambios en la caracterización ecológica de la
comunidad de macroinvertebrados fueron
relativamente pocos, notándose una leve tendencia
a aumentar para la época de lluvias. En ambas
épocas los valores de riqueza, diversidad y
equitatividad resultan ligeramente altas,
corroborado por la dominancia (Tabla 4).
Sin embargo, en comparación con lo obtenido en
estudios similares como en el lago de Chapala
(López-Hernández et al., 2007), la riqueza de
especies se considera baja, también, se observó una
dominancia por parte de la familia Corixidae.
Como mencionan Contreras et al. (2005), estos
organismos mantienen una relación directa con el
Con relación a la densidad, se colectaron un total de
17191 individuos, distribuidos en 20 taxones, de
las cuales se determinaron 16 a nivel de familia, dos
a nivel de orden y dos a nivel de clase, siendo
Corixidae (32,6%) la familia más representativa,
seguida por Gammaridae (21,9%). Contrastando
con lo anterior, las familias que presentaron las
menores abundancias fueron Lymnaeidae (0,05%),
Belostomatidae (0,02%) y Dytiscidae (0,02%),
considerándose como grupos raros (Fig. 1).
Comparando la densidad observada con la del lago
de Zempoala (Quiroz et al., 2000) donde la
-2
densidad total fue 10 618 ind·m considerada como
alta y la del lago Atitlán con una abundancia de
24241 (Reyes-Morales & Springer, 2014), se
puede considerar que Xhimojay presenta una
densidad intermedia.
De los grupos encontrados, cinco taxas pertenecen
al grupo de los raspadores (Planorbidae,
Lymnaeidae, Physidae, Daphniidae y Corixidae),
tres pertenecen a los filtradores (Calanoida,
Cyclopoida y Ostracoda), dos pertenecen a los
detritívoros (Gammaridae y Cambaridae), tres a los
recolectores (Baetidae, Oligochaeta y
Coríxidae
33%
Gammaridae
22%
Hydrophilidae
12%
Cambaridae
6%
Baedae
6%
Coenagrionidae
6%
Physidae
6%
Notonecdae
2%
Planorbidae
2%
Oligochaeta
2%
Figura 2. Densidad porcentual por familia.
Rodríguez-Varela et al.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
165
valores adquiridos con los índices BMWP y ASPT
clasifican la calidad de la presa en un intervalo de
li g er a men t e c o nt a m in a da y pr o bab l e
contaminación severa. En los tres índices se
observa un ligero decremento en la contaminación
en la época de lluvias (Tabla 5).
La aplicación de los índices bióticos presenta una
gran ventaja con relación a los índices de
diversidad, también son un complemento a los
índices fisicoquímicos, debido a que basan sus
resultados en características de la comunidad
ecológica, como la estructura de la comunidad y la
sensibilidad o tolerancia que cada grupo presenta
frente a los cambios o alteraciones del sistema; o
bien, por procesos de contaminación. Con estos, se
pudo clasificar a la Presa Xhimojay como
contaminada, esto se corrobora parcialmente con
los parámetros fisicoquímicos (Figueroa et al.,
2003).
La ausencia de familias como Naucoridae,
Valiidae, Guerridae (Hemiptera), y familias
pertenecientes al orden Collembola, indicadores de
una muy mala calidad del agua, así como las
familias Perlidae (Plecoptera), Polythoridae
(Odonata), Leptophlebiidae (Ephemeroptera),
Ptilodactylidae (Coleoptera) y Leptoceridae
(Trichoptera), indicadores de una muy buena
calidad del agua y la presencia de catorce familias
indicadoras de mala calidad del agua, tres de buena
calidad del agua y tres de calidad del agua regular,
son factores que influyen en la clasificación de
contaminación moderada para la presa Xhimojay
(Mandaville, 2002; Pino et al., 2003; Hurtado et
al., 2005; Gamboa et al., 2008).
Cada uno de los índices aplicados arrojó una
clasificación diferente de calidad de agua, esto
puede ser debido a que FBI es de tipo cuantitativo y
oxígeno disuelto, el cual presentó valores muy
altos durante el mes de noviembre, mismo mes en
que se presentó la mayor abundancia de corixidos,
lo que favorece la respiración de estos insectos al
permitir que la burbuja creada durante ese proceso
dure más tiempo bajo la superficie del agua (Eckert
et al., 1998).
Contreras et al. (2009), mencionan que la familia
Corixidae se ve favorecida por temperaturas bajas,
ya que como señalan Hutchinson & Edmonson
(1993), estos organismos poseen un origen de tipo
holártico, por lo que el descenso en los valores de
temperatura incrementan su abundancia, lo que es
similar a lo observado en el presente estudio para el
mes de noviembre; aunado a lo anterior, esta
familia se presenta en aguas poco profundas como
las de la presa Xhimojay, la cual nunca rebasó un
metro de profundidad y la presencia de presas es
persistente, principalmente larvas de díptero
(Contreras et al., 2009).
El segundo grupo dominante fueron los anfípodos
de la familia Gammaridae, el que pudo verse
influido por la disponibilidad de alimento,
temperatura y conductividad. El ciclo vital de los
anfípodos hace de ellos un grupo tolerante a un
cierto grado de contaminación orgánica, como en
el caso de la presa, sin embargo, éstos pueden llegar
a desaparecer completamente a concentraciones
elevadas de este tipo de contaminación (Punjante,
1997).
Se identificaron un total de catorce familias
indicadoras de mala calidad del agua, tres de buena
calidad y tres de regular calidad del agua.
De acuerdo con los valores adquiridos en el índice
FBI, la calidad del agua en la presa Xhimojay se
clasifica regular en ambas épocas. Por otra parte los
Tabla 1. Clasicación de la calidad del agua con base en el índice biótico de Hilsenhoff (1988).
FBI Calidad del agua
Grado de contaminación orgánica
0,00-3,75 excelente sin contaminación aparente
3,76-4,25 muy buena contaminación ligera
4,26-5,00 buena contaminación poco aparente
5,01-5,75
regular
contaminación poco signicante
5,76-6,50
regular pobre
contaminación signicante
6,51-7,25 pobre contaminación muy signicante
7,26-10,00 muy pobre contaminación severa
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Water quality through biological indicators
166
Tabla 2. Clasicación de la calidad del agua con base en el índice BMWP.
Clase Puntuación
Calidad del agua
i > 120
aguas muy limpias
101-120
aguas limpias
ii
61-100
aguas ligeramente contaminadas
iii 36-60 aguas contaminadas
iv 16-35 aguas muy contaminadas
v < 16 aguas fuertemente contaminadas
Tabla 3. Clasicación de la calidad del agua con base en el índice ASPT.
ASPT Calidad del agua
>6 agua limpia
5-6 calidad dudosa
4-5 probable contaminación moderada
<4 probable contaminación severa
Tabla 4. Estimadores ecológicos obtenidos durante un ciclo anual.
Índices Promedio
Estiaje
Promedio
Lluvias
Riqueza (d) 1,72
1,93
Diversidad (H')
0,64
0,77
Equidad (J') 0,56 0,67
Dominancia (λ) 0,32 0,25
Tabla 5. Valores de los índices biológicos obtenidos en un ciclo anual.
Índices Valor Estiaje
Valor Lluvias
Calidad del
agua
Estiaje
Calidad del
agua
Lluvias
FBI 5,44
5,39
regular regular
BMWP 57
64
contaminada
ligeramente
contaminada
ASPT 3,76
3,35
probable
contaminación
severa
probable
contaminación
severa
BMWP', que clasificó el agua como contaminada y
ligeramente contaminada, es de tipo cualitativo y
está más relacionado con la riqueza específica
(Figueroa et al., 2007), lo que se evidencia en este
estudio, puesto que de los 20 taxas colectados, la
presencia de catorce familias indicadoras de mala
calidad del agua y tres de calidad del agua regular,
así como la presencia de solo tres de buena calidad
del agua y la ausencia de familias indicadoras de
al clasificar el agua con una contaminación regular,
muestra una sensibilidad a perturbaciones no
detectadas por los otros índices y principalmente
por la riqueza y abundancia de los taxas colectados;
posiblemente el uso de plaguicidas usados en
agricultura pudo alterar el resultado de dicho
índice, el que está mayormente relacionado con el
estimador de diversidad (Tiller & Metzelling,
2002).
Rodríguez-Varela et al.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
167
tibia, hiperoxigenada, blanda y excesivamente
alcalina. La familia Corixidae que presentó la
mayor cantidad total de individuos. La abundancia
en la presa fue considerada como intermedia, con
una riqueza específica baja, observándose una
dominancia por parte de la familia Corixidae. La
riqueza, diversidad y equitatividad fueron
consideradas intermedias, corroborado por la
dominancia. Se identificaron grupos funcionales
como: raspadores, detritívoros, filtradores,
colectores, con una predominancia del grupo
funcional de los depredadores. Del total de taxas
colectados, se identificaron un total de catorce
familias indicadoras de mala calidad del agua, tres
de buena calidad del agua y tres de regular calidad
del agua. La calidad del agua para la presa
Xhimojay durante el año 2013, fue ligeramente
contaminada, considerando el índice más
adecuado (BMWP) y comprobado por el tipo de
taxa colectados. La utilización de los índices
bióticos son una buena alternativa y complemento
a los parámetros fisicoquímicos para el
seguimiento y gestión de cuencas con un
importante ahorro, tanto económico como de
tiempo, puesto que detectan cambios en las
comunidades. Para este estudio en particular, con
los parámetros fisicoquímicos registrados se pudo
caracterizar la presa Xhimojay pero los mismos no
pudieron emplearse como indicadores de la calidad
del agua.
La principal limitación de la presente
investigación, es el nivel taxonómico con el que se
trabajó que fue a nivel familia, lo ideal sería
trabajar a nivel especie pues la sensibilidad de cada
índice biótico y su clasificación o grado de
contaminación de un cuerpo de agua, depende del
nivel taxonómico al que se llegue; no obstante, la
complejidad en el número de especies a determinar
de una comunidad macrobentónica, dificulta la
realización de un rápido y eficiente monitoreo. Sin
embargo lo que podría verse como una limitación,
el nivel de familia es adecuado para realizar un
buen monitoreo de la calidad de agua.
Los autores declaran que no tienen conflicto de
intereses.
buena calidad del agua como Perlidae (Plecoptera),
Polythoridae (Odonata), Leptophlebiidae
(Ephemeroptera), Ptilodactylidae (Coleoptera) y
Leptoceridae (Trichoptera) lo demuestran. Por su
parte, ASPT calcula un promedio, basándose en
BMWP', de ahí las similitudes entre éstos. Cada
índice considera ciertas familias como indicadores,
por otra parte el puntaje asignado según el grado de
tolerancia varía entre los diferentes índices.
La contaminación por materia orgánica de los
cuerpos de agua se debe principalmente a los
vertidos procedentes de núcleos urbanos,
piscifactorías, actividades ganaderas, agrícolas e
industrias sin tratamientos de depuración
adecuados. Este tipo de contaminación es frecuente
en los ecosistemas fluviales produciendo graves
consecuencias en los mismos, por este motivo sus
efectos sobre las comunidades biológicas han sido
muy estudiados (Alonso & Camargo, 2005).
La presa Xhimojay, es un cuerpo de agua explotado
para actividades antropogénicas, ya que a su
alrededor se practica la ganadería y agricultura, y
dentro de él la pesca; cerca de la zona existe una
fábrica quesera, la que vierte sus desechos dentro
de este cuerpo de agua. A pesar de la acción
humana, no hay un exceso de contaminantes, pero
los suficientes para ser detectados por los índices
bióticos. Por otra parte, los cambios en las
comunidades, como la presencia y ausencia de
ciertos organismos en los diferentes meses, pueden
estar influenciados por su misma biología, como
los cambios en sus ciclos de vida y que algunas
familias pueden pasar de una fase acuática a una
terrestre.
El uso de macroinvertebrados bentónicos en las
evaluaciones ambientales tienen grandes ventajas,
por ejemplo, lo que afecta a los seres vivos afecta al
hombre, de esta manera la salud humana se puede
ver afectada por ciertas condiciones biológicas
relacionadas con la calidad sanitaria, igualmente
existen compuestos con efectos biológicos
adversos en cantidades indetectables por métodos
químicos, y de la misma manera la toma de
parámetros físicos y químicos del agua, pueden
influir en la expresión de la toxicidad (de la Lanza
& García, 2002).
Por sus valores promedio la presa Xhimojay, se
caracterizó como poco profunda, transparente,
CONFLICTO DE INTERESES
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Water quality through biological indicators
168
Los autores agradecen al Programa de Apoyo a
Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la
Enseñanza (PAPIME) de la Dirección General de
Asuntos del Personal Académico (DGAPA), clave
EN203804 y al Programa de Apoyo a los
Profesores de Carrera para Promover Grupos de
Investigación (PAPCA) de la Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, UNAM, por su apoyo en la
compra de material y equipo para la realización de
esta investigación. PARTICIPACIÓN DE LOS
AUTORES: ACRV toma y análisis de datos,
concepción, diseño y escritura del documento,
MAFR análisis de datos y escritura del documento,
HVL análisis de datos y escritura del documento,
ACG toma de datos.
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alba-Tercedor, J.; Pardo, I.; Prat, N. & Pujanta, A.
2005. Metodología para el establecimiento
del estado ecológico según la Directiva del
Marco del Agua. Protocolos de muestreo y
análisis para invertebrados bentónicos.
Madrid. Ministerio del Ambiente.
Confederación Hidráulica del Ebro.
Alonso, A. & Camargo, J.A. 2005. Estado actual y
perspectivas en el empleo de la comunidad
de macroinvertebrados bentónicos como
indicadora del estado ecogico de los
ec o s is t e m as f l uvi a l es e s pañ o l es.
Ecosistemas, 14: 87-99.
Barbour, M.T.; Gerritsen, J.; Snyder, B.D. &
Stribling, J.B. 1999. Rapid bioassessment
protocols for use in streams and wadeable
r i v e r s : P e r i p h y t o n , b e n t h i c
nd
macroinvertebrates and fish. 2 Ed.
Washington, D.C. U. S. Environmental
Protection Agency. Office of Water.
Cairns, J.Jr. & Pratt, J.R. 1993. A history of
biological monitoring using benthic
macroinvertebrates. In: Rosenberg, D.M. &
R e s h , V. H . ( e d s . ) . F r e s h w a t e r
b i o m o n i t o r i n g a n d b e n t h i c
macroinvertebrates, Nueva York: Chapman
y Hall. pp. 11-27.
Clarke, K. & Warwick, R. 2001. Change in marine
communities: an approach to statistical
analysis and interpretation. Plymouth,
United Kingdom. Plymouth Marine
Laboratory.
Contreras, R.G.; Caramillo, R.G.; Navarrete,
S.N.A. & Elías, F.G. 2005. Corixidae
(Hemiptera, Heteroptera) en el Lago urbano
del parque Tezozomoc. Azcapozalco.
Revista Chapingo, Serie Ciencias
Forestales y del Ambiente, 11: 93-97.
Contreras, R.G.; Ramos-Martínez, J.S.; Navarrete-
Salgado, N.A. & Cuellar-Silva, C.C. 2009.
Corixidos (Hemiptera) del embalse La
Goleta, Estado de México y su relación con
algunos parámetros ambientales. Revista
Chapingo Serie Ciencias Forestales y del
Ambiente 15: 121-125.
de la Lanza, E.G. & García, J.L.C.. 2002. Lagos y
st
presas de México. 1 Ed. México, D.F. AGT
Editor.
Eckert, R.; Randall, D.; Burggren, W. & French, K.
1998. Fisiología animal. Mecanismos y
th
adaptaciones. 4 Ed. Madrid. McGraw-
Hill.
Fernández, A.M.A., Gama, F.J.L.; Pavón, M.E.L.;
Ramírez, P T. & Ángeles, L.O. 2010.
Análisis de calidad del agua. Relación entre
factores bióticos y abióticos. México, D. F.
UNAM.
Figueroa, R.; Palma, A.; Ruiz, V. & Niell, X. 2007.
Análisis comparativo de índices bióticos
utilizados en la evaluación de la calidad de
las aguas en un río mediterráneo de Chile:
río Chillán, VIII Región. Revista Chilena de
Historia natural, 80: 225-242.
Figueroa, R.; Valdovinos, C.; Araya, E. & Parra, O.
2003. Macroinvertebrados bentónicos
como indicadores de calidad de agua de ríos
del sur de Chile. Revista Chilena de Historia
Natural, 76: 275-285.
Flowers, R.W. & de la Rosa, C. 2010.
Ephemeroptera. Revista de Biología
Tropical, 58: 63-93.
Forestry Suppliers Inc., 2005, consultado el 18 de
junio de 2017, <https://www.forestry-
suppliers.com>
Friedrich, G.; Chapman, D. & Beim, A. 1996. The
use of biological material. In: Chapman, D.
(ed.). Water Quality Assessments. A Guide
to the Use of Biota, Sediments and Water in
Environmental Monitoring. London:
Chapman & Hall. chapter 5.pp.
Gamboa, M.; Reyes, R. & Arrivillaga, J. 2008.
Rodríguez-Varela et al.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Caicedo, K.P.; Palacios, J.A.; Castro, A.A.
& Guerrero, J.E. 2003. Diversidad de
macroinvertebrados y evaluacn de la
calidad del agua de la quebrada La
Bendición, municipio de Qubdó (Chocó,
Colombia). Acta Biológica Colombiana, 8:
23-30.
Prat, N.; Munné, M. & Rierdevall, M. 1996. La
calidad ecológica de las aguas. Seminario
internacional “Macroinvertebrados como
bioindicadores de la calidad de agua”, 17-20
de febrero de 1997, Cali, Colombia.
Pujante, M.A.M. 1997. Los artrópodos como
bioindicadores de la calidad de las aguas.
Boletín de la Sociedad Entomológica
Aragonesa, 20: 277-284.
Quiroz, C.H.; Díaz, M.V.; Trejo, R.A. & Elizalde,
E.E.A. 2000. Aspectos sobre la abundancia
y distribución de los principales grupos de la
fauna bentónica en el lago "Zempoala",
Morelos, México. Ciencia y Mar, 10: 39-50.
Ramírez, A. 2010a. Métodos de recolección.
Revista de Biología Tropical, 58: 41-50.
Ramírez, A. 2010b. Odonata. Revista de Biología
Tropical, 58: 97-136.
Resh, V.H. 1995. Freshwater macroinvertebrates
and rapid assessment procedure for quality
of water monitoring in developing and
newly industrialized countries. In: Davis,
W.S. & Simon, T.P. (eds.). Biological
assessment and criteria. Michigan: Lewis
Publishers. pp. 165-175.
Reyes-Morales, F. & Springer, M. 2014. Efecto del
esfuerzo de muestreo en la riqueza de
taxones de macroinvertebrados acuáticos y
el índice BMWP/Atitlán. Revista de
Biología Tropical, 62: 291-301.
Roldán, P.G. & Ramírez, J.R. 2008. Fundamentos
n d
de Limnología Neotropical 2 Ed.
Medellín. Universidad de Antioquia.
Rosenberg, D.M. & Resh, V.H. 1993. Freshwater
b i o m o n i t o r i n g a n d b e n t h i c
macroinvertebrates. Nueva York. Chapman
& Hall.
Ruttner-Kolisko, A. 1962. A guide to the study of
fresh-water biology. San Francisco,
California. Ed. Holden-Day.
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010. Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales,
México, consultado el 10 de Julio de 2017, <
https://www.gob.mx/profepa/documentos/
Macroinvertebrados bentónicos como
bioindicadores de salud ambiental. Boletín
de Malariología y Salud Ambiental, 48:
109-120.
Gibbson, G.R.; Barbour, M.T.; Stibling, J.B.;
Gerritsen, J. & Karr, J.R. 1996. Biological
criteria: Technical guidance for streams
and small rivers. Washington, D.C.: U.S.
Environmental Protection Agency.
Gutiérrez-Fonseca, E. 2010. Plecoptera. Revista de
Biología Tropical, 58: 139-148.
Hilsenhoff, W.L. 1988. Rapid field assessment of
organic pollution with a family-level biotic
index. Journal of the North American
Bentholoical Society, 7: 65-68.
Hurtado, S.; Trejo, G.F. & Yurrita, G.J.P. 2005.
I m p o r t a n c i a e c o l ó g i c a d e l o s
macroinvertebrados bentónicos de la
subcuenca del Río San Juan, Querétaro,
México. Revista Folia Entomológica
Mexicana, 44: 271-286.
Hutchinson, G.E. & Edmonson, Y.H. 1993. A
treatise of limnology. The zoobenthos. New
York, John Wiley & Sons.
Juárez, J. & Ibáñez, A. 2003. Abundance and first
record of benthic macroinvertebrates in
Lake Metztitlán, Hidalgo, Mexico.
Hidrobiológica, 13: 137-144.
Lampert, W. & Sommer, U. 2007. Limnoecology.
nd
The ecology of lakes and streams 2 Ed.
Oxford, Oxford University Press.
López-Hernández, M.; Ramos-Espinosa M.G. &
Carranza-Fraser, J. 2007. Análisis
multimétrico para evaluar contaminación
en el río Lerma y lago de Chapala, México.
Hidrobiológica, 17: 17-30.
Mackie, G.L. 2001. Applied aquatic ecosystem
concepts. Iowa, USA. Kendall/Hunt
Publishing Company.
M a n d a v i l l e , S . M . 2 0 0 2 . B e n t h i c
macroinvertebrates in freshwaters. Taxa
tolerance values, metrics, and protocols,
consultado el 20 de junio de 2017,
<http://chebucto.ca/Science/SWCS/SWCS
.html>
Merrit, W.R. & Cummins, W.K. 1996. An
introduction to the aquatic insects of North
America. Iowa, Kendall/Hunt Pub. Co.
Needham, G.J. & Needham, P.R. 1978. Guía para
el estudio de los seres vivos de las aguas
dulces. España. Reverte, SA.
Pino, C.W.; Mena, G.D.; Mosquera, M.L.;
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Water quality through biological indicators
169
170
VIC Environmental Protection Authority,
Canberra, Australia.
Webber, E.C.; Bayne, D.R. & Seescok, W.C. 1989.
Macroinvertebrate communities in Wheeler
reservoir (Albama) tributaries after
prolonged exposure to DDT contamination.
Hydrobiology, 183: 141-155.
norma-oficial-mexicana-nom-059-
semarnat-2010>
Springer, M. 2010. Trichoptera. Revista de
Biología Tropical, 58: 151-198.
Thorp, J.H. & Covich, A.P 2001. Ecology and
classification of North American freshwater
rd
invertebrates 3 Ed. Academic Press, USA.
Tiller, D. & Metzelling, L. 2002. Australia-wide
assessment of river health: Victorian
AusRivas sampling and processing manual.
Monitoring river health. Initiative Technical
Report 15, Commonwealth of Australia and
Rodríguez-Varela et al.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Received December 17, 2017.
Accepted January 19, 2018.