139
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
SEASONAL BEHAVIOR OF THE ICHTHYOFAUNA IN COMMUNICATION AREAS OF THE RIVERS
ASSOCIATED TO ALVARADO LAGOON, VERACRUZ, MÉXICO
COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LA ICTIOFAUNA EN BOCAS DE COMUNICACIÓN DE
LOS RIOS ASOCIADOS A LA LAGUNA DE ALVARADO, VERACRUZ, MÉXICO
1 Laboratorio de Ecología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de
México, N° 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, México. C.P. 54090.
2 Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana. Av. Luis Castelazo Ayala s/n Col.
Industrial Ánimas C.P.91190 Apartado Postal 294 Xalapa, Veracruz, México.
* Autor de correspondencia: jonfrancol@yahoo.com
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
ABSTRACT
The present study was developed with the purpose of analyzing the behavior of the ichthyofauna and its
feeding relationships in three rivers that flow into the Alvarado Lagoon, on the coast of the Gulf of Mexico
and its relationship with the physicochemical parameters through an annual cycle. Two sampling sites
were located in each of the rivers that flow into the lagoon, Papaloapan River, Acula River and Blanco
River, one of them at its mouth to the lagoon and the other at 1500 m, upstream, in each sampling site the
physicochemical parameters were recorded and the capture of the fish was also obtained. The results show
that there is an inverse and significant relationship between species richness and salinity, and a positive
relationship with transparency. Regarding the fish caught in the study period, a total of 2399 individuals
belonging to 45 species of 20 families were obtained, the highest composition of species was recorded in
the Blanco and Acula rivers, while the highest abundances were recorded in the Blanco and Papaloapan
rivers. The trophic analysis by breadth of diet shows that most species are of generalist and similar habits
among rivers, with benthic organisms being the main source of food. In general, the distribution of fish can
be explained to a greater extent by salinity values than by the availability of food.
Key words: abundance fishes physicochemicals rivers trophic guilds Veracruz
The Biologist (Lima)
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 201 , 1 ( ), - : 8 6 1 ene jun 139-158
1* 1 2
Jonathan Franco López ; Laura Escobedo Báez ; Luís Gerardo Abarca Arenas ;
1 2 1
Carlos Bedia Sánchez ; Gilberto Silva López & Horacio Vázquez-López
140
RESUMEN
El presente estudio se desarrolló con la finalidad de analizar el comportamiento de la ictiofauna y sus
relaciones alimenticias en tres ríos que desembocan en la laguna de Alvarado, en la costa del Golfo de
México y su relación con los parámetros fisicoquímicos a través de un ciclo anual. Se ubicaron dos sitios
de muestreo en cada uno de los ríos que desembocan en la laguna, río Papaloapan, río Acula y río Blanco,
uno de ellos en su desembocadura hacia la laguna y el otro a 1500 m cauce arriba, en cada sitio de muestreo
se registraron los parámetros fisicoquímicos y también se obtuvo la captura de los peces. Los resultados
muestran que hay una relación inversa y significativa entre la riqueza de especies y la salinidad, y una
relación positiva con la transparencia. Respecto a los peces capturados en el periodo de estudio, se obtuvo
un total de 2399 individuos pertenecientes a 45 especies de 20 familias, la mayor composición de especies
se registró en los ríos Blanco y Acula, en tanto que las mayores abundancias se registraron en los ríos
Blanco y Papaloapan. El análisis trófico por amplitud de dieta muestra que la mayoría de las especies son
de hábitos generalistas y similares entre los ríos, siendo los organismos bentónicos la principal fuente de
alimento. En general, la distribución de los peces puede ser explicada en mayor medida por los valores de
salinidad que por la disponibilidad de alimentos.
Palabras clave: abundancia fisicoquímicos gremios tróficos peces ríos Veracruz
INTRODUCCIÓN
Las lagunas costeras son ambientes someros donde
la dinámica hidrológica depende de los sistemas
fluviales presentes y de su comunicación con el
mar sea ésta permanente o temporal (Lankford, ,
1977). En las zonas tropicales y subtropicales,
estos ambientes se encuentran rodeados por
manglar que les provee de materia orgánica a través
de la caída de hojas como fuente de energía, se ha
estimado que la producción primaria de estos
sistemas se ubica entre 200 y 3500 g de carbón por
metro cuadrado al año (Rivera ., 1995; et al
Barreiro, 1999). México se distingue por presentar
más de 130 lagunas costeras en el 30-35% de su
superficie litoral, 38 se localizan en el golfo de
México y mar Caribe (Contreras & Castañeda,
2004). El sistema lagunar de Alvarado tiene una
extensión aproximada de 280,000 has, es
considerado el tercer humedal de mayor extensión
en México (CONABIO, 1998) y uno de los más
importantes para el estado de Veracruz. Se
encuentra compuesto varias lagunas destacando de
tres de ellas en su eje principal, Alvarado, Buen
País y Camaronera. Los principales ríos que
descargan sus aguas hacia este sistema son el
Papaloapan, Acula y Blanco (Portilla-Ochoa ., et al
2002), donde se forman extensos bosques de
manglar que permiten que un gran número de
especies los aprovechen a lo largo de su ciclo de
vida. Se ha reconocido que el desarrollo de estos
ambientes es fundamental en la reproducción,
crecimiento y protección de muchas especies de
peces marinos que se han desarrollado en
condiciones de estrés fisiológico, el que enfrentan a
través de una variedad de especializaciones de
carácter ecológico (Blaber, 2002; Gonzalez et al.,
2005). Un problema que enfrenta este tipo de
sistemas es el desarrollo de centros urbanos que se
construyen en sus márgenes e inmediaciones y que
además de alterar su estructura, se ven expuestos a
diversas acciones que les provocan deterioro como
el vertimiento de basura o la descarga de aguas
residuales y contaminantes diversos. Se reconoce
que muchos países de África, América Latina y
Asia, han estimado las perdidas de las zonas de
manglar en al menos un 50 % de su área de manglar
original (Burke et al., 2000).
Uno de los aspectos que destacan en su
caracterización es analizar la importancia de estos
ambientes como lugares de crianza que permita
reforzar los esfuerzos por conservar y contener sus
elevadas tasas de pérdida de vegetación original y
la degradación de sus características ecológicas. El
presente trabajo se desarrollo con la finalidad de
evaluar el comportamiento estacional de la
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Franco López et al.
141
MATERIALES Y MÉTODOS
ictiofauna en bocas de comunicación de los ríos
asociados a la laguna de Alvarado, Veracruz,
México.
Se establecieron seis sitios de muestreo asociados a
los tres ríos (Papaloapan, Acula y Blanco), en cada
uno de ellos se ubicaron dos puntos, el primero a 1
km de la desembocadura y el segundo en la
desembocadura con la laguna de Alvarado,
Veracruz, México (Fig. 1).
Se realizaron seis muestreos que comprendieron un
ciclo anual, cubriendo las temporadas climáticas
que prevalecen en el área (Nortes, Secas y Lluvias).
En cada sitio de colecta, se registraron
profundidad, temperatura, salinidad y oxígeno
disuelto.
Los peces se capturaron con un chinchorro playero
de 50 m de largo, 2,5 m de altura y luz de malla de
2,5 cm, el área de captura correspondió en todos los
2
casos a 1,500 m de arrastre por estación. Los
organismos se fijaron con formol al 10%,
inyectándolos en la cavidad abdominal para
detener los procesos digestivos, en todos los casos
se atendieron los criterios que establece la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-2001 (SEMARNAT,
2001), para especies bajo protección. En el
laboratorio, las especies se determinaron
utilizando las claves taxonómicas de Fischer
(1978), Hoese & Moore (1998), Castro-Aguirre
(1999), Carpenter (2002a) y Carpenter (2002b).
Los organisnos fueron medidos con un ictiómetro
convencional de 50 cm 0,05) y pesados
utilizando una balanza digital de 2,6 kg de
capacidad (± 0,05). Se determinó la abundancia y
biomasa de cada especie por estación y por río. Se
determino el índice de Diversidad de Shannon-
Weaver, H' (Shannon-Weaver, 1949) por
abundancia, riqueza específica, equitatividad, así
como índice de dominancia comunitaria de
McNaughton (McNaughton, 1967). Se efectuó una
comparación de la diversidad entre os y
temporadas para determinar si éstas son
significativamente diferentes, para lo cual se
calculó la varianza del índice de Shannon y los
grados de libertad para cada localidad,
posteriormente se calculó el valor crítico de t de
Student (Brower et al.,1997).
El análisis de contenido estomacal se efectuó por el
método numérico de acuerdo a los criterios de
Windell y Stephen (Bagenal & Tesch, 1978). El
porcentaje de estómagos revisados para cada una
de las especies osciló entre el 30 y el 100%. A partir
de datos recopilados de análisis estomacales de la
ictiofauna capturada se realizaron tablas
estacionales y por río de las especies de peces y de
los ítems de alimentos identificados.
Para determinar la importancia de los tipos
alimenticios, se calculo la amplitud de dieta con el
índice de Levins (B) (Krebs, 2001), de acuerdo a la
siguiente relación:
Donde
pj = la proporción de la dieta que comprende la
especie de la presa j.
n= el número total de especies utilizadas como
presa.
El valor obtenido representa la amplitud del nicho
para cada una de las especies. El valor de este
índice calculado varía de 0 a 1, en donde valores
bajos indican que la alimentación se basa en un
numero reducido de presas, también se calculo el
índice estandarizado de Levin´s (B ) para cada
A
especie por río y temporada.
Parámetros físico-químicos
El comportamiento ambiental de los tres ríos
que desembocan a la laguna de Alvarado fue
similar en las distintas temporadas, al efectuar
un análisis de varianza se observa que no hay
diferencias entre los distintos ríos. En Secas no
hay diferencias significativas; F = 0,44 Val.
Critico F = 0,81 (p > 0,05). Para lluvias no hay
B = 1 / Σ pj2
BA= (B – 1) / (n 1)
RESULTADOS
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Seasonal behavior of the ichthyofauna
142
diferencias significativas; F = 0,41 Val. Critico
F = 0,83 (p > 0,05). Para nortes tampoco hay
diferencias significativas; F = 0,25 Val. Critico F =
0,94 (p > 0,05) (Tabla 1).
Biológicos
Para el caso de los peces, se capturó un total de
2399 organismos en los tres ríos, pertenecientes a
45 especies, de 20 familias. De las especies
recolectadas, ninguna de ellas se encuentra citada
como especie bajo protección, con base en la
NOM-059-2001. Los resultados por río indican
que el río Blanco fue donde se obtuvieron los
mayores registros de abundancia con 944
individuos y una biomasa de 21803,8 g, de 35
especies, le sigue el río Papaloapan con 808
organismos y una biomasa de 11308,8 g, de 22
especies y finalmente, el río Acula fue el que
presentó los menores registros al solo registrar 647
organismos y una biomasa de 13827,3 g, de 33
especies (Tabla 2).
Las especies dominantes en términos de
abundancia fueron: Cathorops aguadulce (Meek,
1904), Diapterus auratus (Ranzani, 1842),
Cichlasoma urophthalmus (Günther, 1862) y
Diapterus rhombeus (Cuvier, 1829) que en su
conjunto representan el 74,66 % de la abundancia
total registrada. Por su parte las especies
dominantes en términos de biomasa fueron: C.
aguadulce, C. urophthalmus, D. auratus y
Opsanus beta (Goode & Bean, 1880) con 61,77 %
de la biomasa total (Tabla 3).
Los valores de número de especies, Diversidad
(H´) y Equitatividad (J´) por río muestran que el río
que presentó los menores registros de numero de
especies y de diversidad fue el río Papaloapan,
respecto a los ríos Acula y Blanco que registraron
valores mas altos en las distintas temporadas, como
se observa en la tabla 4.
La comparación de las diversidades por río y por
temporada muestra que en la temporada de Secas,
los ríos Papaloapan y Acula presentaron
diferencias significativas (t= 7,67; g.l. = 325,7;
p<0,05), al igual que Papalopan y Blanco (t= 3,531;
g.l. = 459,7; p<0,05) y entre Acula y Blanco (t=
3,77; g.l. = 387,4; p<0,05). Para la temporada de
Lluvias tambien se encontraron diferencias
Figura 1. Área de estudio y sitios de muestreo.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Franco López et al.
143
significativas entre los ríos Papaloapan y Acula (t=
4,49; g.l. = 376,8; p<0,05) y entre Acula y Blanco
(t= 4,21; g.l. = 657,9; p<0,05), en tanto que entre
Papaloapan y Blanco no se encontraron diferencias
significativas (t= 0,48; g.l. = 450,4; p<0,05).
Finalmente para la temporada de Nortes, se
registraron diferencias significativas entre los ríos
Papaloapan y Acula (t= 6,55; g.l. = 365,7; p<0,05),
Papaloapan y Blanco (t= 3,24; g.l. = 455,4; p<0,05)
y entre Acula y Blanco (t= 3,18; g.l. = 629,8;
p<0,05).
La información de abundancia y biomasa por
especie por río se incorporó en un análisis ANOVA
p<0,05, para observar posibles diferencias
significativas entre ríos considerando los dos
parámetros señalados. Los resultados de este
análisis indican que no hay diferencias
significativas entre los ríos ni entre temporadas
(Tabla 5).
Amplitud de dieta
Con base en los resultados obtenidos del análisis de
contenido estomacal, a las distintas especies en los
diferentes sistemas por temporada, se obtuvo
mediante el índice de Levin´s la amplitud de dieta
(B) y también el índice de Levin´s estandarizado
(B ), los resultados obtenidos para las diferentes
A
especies por río y por temporada se muestran en las
tablas 6, 7 y 8.
Análisis trófico
El análisis trófico de las especies presentes en cada
río en las distintas temporadas permitió distinguir
los principales gremios alimenticios en cada uno de
los sistemas estudiados; para el río Papaloapan, se
reconocieron tres gremios para la temporadas de
secas, el primero de ellos incluye dos grupos de
especies bentófagas, las que se alimentan de algas,
bivalvos, anfípodos, detritus y tanaidaceos como es
el caso de D. auratus y D. rhombeus y en un
segundo grupo bentófago a las especies que
consumen anfípodos, poliquetos, detritus y restos
de peces, como Lagodon romboides (Linnaeus,
1766), Ariopsis felis (Linnaeus, 1766) y C.
aguadulce. El segundo gremio que incluye en su
alimentación al detritus, poliquetos y
microbivalvos como Opisthonema oglinum
Figura 2. Gremios trócos registrados en el río Papaloapan, secas (a), lluvias (b), nortes (c).
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Seasonal behavior of the ichthyofauna
144
(Lesueur, 1818) y Cichlasoma sp. El tercer gremio
constituido por especies carnivoras que se
alimentan de Callinectes sp., Farfantepenaeus sp.,
y restos de peces (Fig. 2a).
Para la temporada de lluvias, se reconocieron tres
gremios, el primero incluye a las especies que se
alimentan de peces y anfípodos para una de ellas,
como son: Petenia splendida Günther, 1862,
Caranx crysos (Mitchill, 1815), Gobiomorus
dormitor (Lacepéde, 1800) y Citharichthys
spilopterus Günther, 1862. El segundo gremio que
incluye a las especies O. oglinum y Cichlasoma
urophthalmus (Lacepède, 1800) que se alimentan
de detritus y algas. El tercero incluye a especies
bentofagas en dos subgrupos, el primero que
incluye a Eucinostomus melanopterus (Bleeker,
1863) y E. plumieri que se alimentan de algas,
microbivalvos y algunos otros grupos en menor
proporción como anfípodos, tanaidaceos y detritus.
El segundo subgrupo incluye a C. aguadulce, D.
auratus y D. rhombeus que se alimentan
principalmente de algas, anfípodos y tanaidaceos,
asi como detritus y restos de pez en menor
proporción (Fig. 2b).
Para la temporada de nortes, se reconocieron dos
gremios, el primero incluye dos subgrupos, el
primer subgrupo incluye a las especies D. auratus,
D. rhombeus, C. aguadulce y E. melanopterus, que
se alimentan de componentes del bentos dentro de
los que se incluyen algas, pastos, bivalvos,
anfípodos, poliquetos y porcentajes variables de
detritus. El segundo subgrupo comprende a
Bairdiella chrysoura (Lacepéde, 1803), Bagre
marinus (Mitchill, 1815), Gobionellus oceanicus
(Pallas, 1770) y O. oglinum que se alimentan
fundamentalmente de detritus pastos, algas y
poliquetos. El segundo gremio comprende a C.
crysos, C. spilopterus, Caranx hippos (Linnaeus,
1766) y Strongylura marina (Walbaum, 1792), que
se alimentan de peces, Farfantepenaeus sp,
Callinectes sp, Palaemonetes sp y tanaidaceos
(Fig. 2c).
En el rio Acula, en la temporada de Secas, se
reconocieron tres gremios con dos subgrupos cada
uno, el primer subgrupo del primer gremio incluye
a las especies Archosargus probathocephalus
(Walbaum, 1792), Hyporhamphus roberti roberti
(Valenciennes, 1847), Thorichthys helleri
Figura 3. Gremios trócos registrados en el río Acula, secas (a), lluvias (b), nortes (c).
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Franco López et al.
145
(Steindachner, 1864) y Lagodon romboides, este
grupo de especies se alimenta principalmente de
algas y pastos. El segundo subgrupo incluye a D.
auratus, D. rhombeus y C. aguadulce que se
alimentan de componentes bentonicos como algas,
bivalvos, isópodos, anfipodos y detritus. El primer
subgrupo del segundo gremio incluye a O.
oglinum, Conodon nobilis (Linnaeus, 1758) y B.
chrysoura que se alimentan de anfipodos,
tanaidaceos y un porcentaje mayor de detritus. El
segundo subgrupo de este gremio incluye a E.
plumieri, Dasyatis americana (Hildebrand &
Schroeder, 1928) y E. melanopterus, estas especies
incluyen en su alimentación bivalvos, isópodos,
poliquetos y tanaidaceos, los porcentajes de
detritus son mínimos. El tercer gremio incluye a O.
beta y A. felis en el primer subgrupo, estas especies
se alimentan de bivalvos, braquiuros, Callinectes
sp. y restos de peces, el otro subgrupo incluye a G.
dormitor y S. marina que se alimentan de
Callinectes sp., peces e insectos en el caso de S.
marina (Fig. 3a).
En temporada de Lluvias, se reconocieron en el río
Acula cinco gremios, el primero comprende dos
subgrupos, las especies C. crysos, P. splendida y O.
beta constituyen el primer subgrupo y se alimentan
de anomuros, huevos de pez y peces, por su parte
Centropomus parallelus (Poey, 1860) y S. marina
conforman el segundo subgrupo y sus alimentos
principales son insectos, peces y Palaemonetes sp.
El segundo gremio (B) también se constituye de
dos subgrupos, el primero formado por las especies
E. plumieri y H. roberti roberti que consumen algas
y pastos como alimentos principales y A. felis y D.
rhombeus que también consumen algas y pastos,
así como bivalvos, poliquetos y anfípodos que se
desarrollan asociados a las zonas de vegetación
sumergida. El segundo subgrupo se integra por C.
aguadulce y D. auratus, estas especies consumen
algas, Neritina sp., bivalvos, isópodos, anfipodos,
poliquetos y detritus, en este subgrupo se integran
de forma complementaria E. melanopterus,
Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) y C.
urophthalmus que consumen algas, pastos,
Neritina sp. y foraminiferos. El tercer gremio se
compone de B. chrysoura y Sygnathus scovelli
(Evermann & Kendall, 1896) que se alimentan de
Figura 4. Gremios trócos registrados en el río Blanco, secas (a), lluvias (b), nortes (c).
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Seasonal behavior of the ichthyofauna
146
Tabla1. Valores promedio de los parámetros físico-químicos en los ríos que desembocan a la laguna de Alvarado,
Veracruz, México.
Río
Papalopapan
i
Río
Papaloapan
ii
Río
Acula
i
Río
Acula
ii
Río
Blanco
i
Río
Blanco
ii
Secas
Profundidad
(cm)
120
220
70
190
70
170
Transparencia
(cm)
52
64
60
100
70
110
Temperatura
ambiente (°C)
30
30
30
29
29
29
Temperatura
agua (°C)
28
28
29
28
28
28,5
Salinidad
(°/oo)
8
2
7
2
4.5
2
Oxígeno
Disuelto
(mg/l)
7,5
7
6,2
7,2
6,2
6,5
Lluvias
Profundidad
(cm)
120
250
90 200 120 190
Transparencia
(cm)
64
125
70 130 100 130
Temperatura
ambiente (°C)
31
31
31 31 29 30
Temperatura
agua (°C)
30
28
29 29 28 28,5
Salinidad
(‰)
1
0
2 0 2 1
Oxígeno
Disuelto
(mg/l)
5,5
7,2
7,3
6,9
5,9
6,5
Nortes
Profundidad
(cm)
130
250
70
190
120
190
Transparencia
(cm)
90
80
60
90
100
60
Temperatura
ambiente (°C)
23
24
24,5
25
24
24
Temperatura
agua (°C)
20
19,5
21
21
20
21
Salinidad
(‰)
18
11
11
4
6
4
Oxígeno
Disuelto
(mg/l)
9 9,6 11 11,4 10 10,8
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Franco López et al.
147
Tabla 2. Total de especies y biomasa acumulada por río, Veracruz, México.
Achirus lineatus
(Linnaeus, 1758)
-
-
2
6,6
-
-
Archosargus
probatocephalus
(Walbaum, 1792)
-
-
6
233,1
4
157,3
Ariopsis felis
(Linnaeus, 1766)
2
28
3
273,9
9
314,9
Bagre marinus
(Mitchill, 1815)
1
9,1
2
14,3
3
14,4
Bairdiella chrysoura
(Lacepéde, 1803)
1
9,8
30
625,1
16
135,3
Bairdiella ronchus
(Cuvier, 1830)
-
-
3
36,1
1
16,3
Caranx crysos
(Mitchill, 1815)
2
8,5
7
139,6
1
11
Caranx hippos
(Linnaeus, 1766)
2
15,5
-
-
-
-
Cathorops aguadulce
(Meek, 1904)
159
2816,2
120
2075,5
385
7238,6
Centropomus
parallelus (Poey,
1860)
-
-
20
902,6
20
432,6
Centropomus
undecimalis (Bloch,
1792)
-
-
-
-
3
52,4
Thorichthys helleri
(Steindachner, 1864)
-
-
2
335,3
1
63,2
Cichlasoma pearsei
(Hubbs, 1936)
-
-
-
-
4
71,7
Cichlasoma sp.
3
141,2
-
-
8
443
Cichlasoma
urophthalmus
(Günther, 1862)
19
240,5
79
1831,2
151
6223,3
Citharichthys
spilopterus Günther,
1862
19
83,35
1
1,8
4
18,5
Conodon nobilis
(Linnaeus, 1758)
-
-
1
59,4
-
-
Dasyatis americana
(Hildebrand &
Schroeder, 1928) - - 3 278,9 - -
Dasyatis sabina
(Lesueur, 1824) 1 75 - - - -
Diapterus auratus
(Ranzani, 1842) 373 3299,5 125 1106 151 1176
Diapterus rhombeus 90 1012,8 79 468,5 46 278,1
Dormitator
maculatus (Bloch, 1785) - - 2 110,1 8 351,8
Especie/Río
Papaloapan
Acula
Blanco
Abundancia
(n)
Biomasa
(g)
Abundancia
(n)
Biomasa
(g)
Abundancia
(n) Biomasa (g)
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Seasonal behavior of the ichthyofauna
Continúa Tabla 2
148
Eleotris pisonis
(Gmelin, 1788)
-
-
4
39
-
-
Eucinostomus
melanopterus
(Bleeker, 1863)
38
424,2
27
189,5
6
31,1
Eugerres plumieri
(Cuvier, 1830)
2
190,3
3
223,4
12
856,3
Gobioides
broussonnetii
Lacepède, 1800
1
106,8
-
-
1
291,8
Gobiomorus dormitor
(Lacepéde, 1800)
2
100,1
2
28,9
1
56,8
Gobionellus
oceanicus (Pallas,
1770)
19
159,5
-
-
1
8,1
Harengula clupeola
(Cuvier, 1829)
-
-
4
51,3
-
-
Hyporhamphus
roberti roberti
(Valenciennes, 1847)
-
-
8
311,4
9
429,8
Lagodon rhomboiides
(Linnaeus, 1766)
-
-
10
121,3
1
12,8
Lutjanus griseus
(Linnaeus, 1758)
-
-
2
19,6
-
-
Micropogonias
furnieri (Desmarest,
1823)
-
-
13
337,1
2
38,1
Mugil cephalus
(Linnaeus, 1758)
-
-
-
-
3
190,3
Mugil curema
(Valenciennes, 1836)
-
-
2
74,6
-
-
Opisthonema
oglinum (Lesueur,
1818) 58 1185,7 9 143,5 28 427,4
Opsanus beta (Goode
& Bean, 1880) 1 10,1 43 2288,6 12 497,6
Oreochromis
niloticus niloticus
(Linnaeus, 1758) 2 437,6 2 268
Petenia splendida
Günther, 1862 2 36,9 22 685,7 26 565,5
Stellifer lanceolatus
(Holbrook, 1855) - - - - 9 228,1
Strongylura marina
(Walbaum, 1792) 11 918,2 11 740,8 10 662,8
Strongylura notata
(Walbaum, 1792) - - 1 74,5 3 209,6
Especie/Río
Papaloapan
Acula
Blanco
Abundancia
(n)
Biomasa
(g)
Abundancia
(n)
Biomasa
(g)
Abundancia
(n) Biomasa (g)
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Franco López et al.
Continúa Tabla 2
algas, isópodos y pequeños gasterópodos. El cuarto
gremio incluye a Lutjanus griseus (Linnaeus,
1758), Harengula clupeola (Cuvier, 1829) y Mugil
curema (Valenciennes, 1836) que consumen
detritus, poliquetos, huevos de pez, así como
isópodos y anfípodos. Finalmente el quinto gremio
comprende a G. dormitor y A. probatocephalus que
se alimentan de Neritina sp., bivalvos y pastos (Fig.
3b).
Por su parte en la temporada de Nortes, se
reconocieron cuatro gremios en el río Acula, el
primero de ellos integrado por las especies D.
rhombeus y Bairdiella ronchus (Cuvier, 1830) que
se alimentan de algas y anfípodos principalmente, a
este gremio se agregan B. chrysoura y D. auratus
que consumen adicionalmente poliquetos y
detritus. El segundo gremio se compone por las
especies D. americana y E. melanopterus que se
alimentan principalmente de poliquetos y
tanaidaceos. El tercer gremio se conforma con O.
oglinum, C. aguadulce y A. probatocephalus que
consumen pastos, bivalvos y detritus. El cuarto
gremio incluye a las especies B. marinus y P.
splendida que consumen pastos, Neritina sp, y
peces. Finalmente, el quinto gremio incluye a C.
parallelus y O. beta que consumen algas, pastos,
braquiuros (incluido Callinectes sp.), y en menor
proporción tanaidaceos (Fig. 3c).
En el caso del río Blanco, para la temporada de
Secas, se reconocieron cinco gremios, el primero
de ellos comprende a las especies L. romboides y
Synodus foetens (Linnaeus, 1766) cuyo alimento
principal son peces. El segundo gremio comprende
a D. auratus, D. rhombeus, C. aguadulce y A. felis
que se alimentan de componentes bentónicos como
algas, bivalvos, anfipodos, huevos de pez y
ostrácodos. El tercer gremio incluye a B. chrysoura
y E. plumieri que consumen algas y poliquetos
como alimenticios principales. El cuarto gremio
comprende dos subgrupos, el primero incluye a H.
roberti roberti, T. helleri y M. furnieri que se
alimentan de algas y bivalvos principalmente, y en
149
Tabla 3. Especies dominantes en el estudio.
Especie Biomasa Total (g) % de Dominancia
Cathorops aguadulce 12130,3 26,02
Cichlasoma urophthalmus 8294,5 17,2
Diapterus auratus
5581,5 11,97
Opsanus beta 2796,3 5,99
Especie
Abundancia Total (n)
% de Dominancia
Cathorops aguadulce
664
27,9
Diapterus auratus
649
27,3
Cichlasoma urophthalmus
249
10,46
Diapterus rhombeus 215 9,03
Tabla 4. Parametros ecológicos por temporada.
RIO Número de
especies
Diversidad
(H´)
Equitatividad
(J´)
SECAS
PAPALOAPAN
10
2,30
0,69
ACULA 21
3,41
0,77
BLANCO
22
2,82
0,32
LLUVIAS
PAPALOAPAN
16
2,75
0,69
ACULA
23
3,39
0,75
BLANCO
21
2,82
0,64
NORTES
PAPALOAPAN 12 1,76 0,49
ACULA 19 2,75 0,65
BLANCO 18 2,20 0,53
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Seasonal behavior of the ichthyofauna
ABUNDANCIA TEMPORADA DE SECAS
Origen de las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de
cuadrados
F
Probabilidad
Valor
crítico de F
Entre grupos
1381,24
2
690,62
1.59
0,21
3,18
Dentro de los
grupos
21698,56
50
433,97
Total
23079,81
52
ABUNDANCIA TEMPORADA DE LLUVIAS
Origen de las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de
cuadrados
F
Probabilidad
Valor
crítico de F
Entre grupos
376
2
188
0,24
0,78
3,16
Dentro de los
grupos
44099,93
57
773,68
Total
44475,93
59
ABUNDANCIA TEMPORADA DE NORTES
Origen de las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de
cuadrados
F
Probabilidad
Valor
crítico de F
Entre grupos
4235,96
2
2117,98
0,95
0,39
3,19
Dentro de los
grupos
102672,85
46
2232,02
Total
106908,82
48
BIOMASA TEMPORADA DE SECAS
Origen de las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de
cuadrados
F
Probabilidad
Valor crítico
de F
Entre grupos
265385,55
2
132692,77
0,33
0,72
3,18
Dentro de los
grupos
20329976,3
50
406599,53
Total
20595361,9
52
BIOMASA TEMPORADA DE LLUVIAS
Origen de las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de
cuadrados
F
Probabilidad
Valor crítico
de F
Entre grupos
329534,75
2
164767,38
0,75
0,47
3,16
Dentro de los
grupos
12508022,7
57
219438,99
Total
12837557,4
59
BIOMASA TEMPORADA DE NORTES
Origen de las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de
cuadrados F Probabilidad
Valor crítico
de F
Entre grupos 333956,21 2 166978,10 0,38 0,68 3,19
Dentro de los
grupos 20154089,5 46 438132,38
Total 20488045,7 48
150
menor proporción de poliquetos, el segundo
subgrupo incluye las especies C. urophthalmus y P.
splendida que consumen algas, pastos y Neritina
sp., principalmente y en menor proporción
anfípodos. Finalmente el quinto gremio incluye a
las especies C. parallelus, Centropomus
undecimalis (Bloch, 1792) y S. marina que
consumen Farfantepenaeus sp y Palaemonetes sp
como alimentos principales, en menor proporción
consumen insectos (Fig. 4a).
Para la temporada de Lluvias, se reconocieron
Tabla 5. ANOVA entre los tres ríos por temporada en abundancia y biomasa.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Franco López et al.
cuatro gremios, el primero de ellos se conforma
con las especies S. marina, C. crysos y C.
spilopterus, este grupo de especies consumen
peces, a este gremio se integran B. chrysoura y C.
parallelus que consumen como tipos alimenticios
principales a peces y tanaidaceos, así como
isópodos e insectos en menor proporción. El
segundo gremio comprende a O. beta y P.
splendida que consumen organismos del género
Callinectes y peces como alimentos principales y
en menor proporcion otros braquiuros y
Farfantepenaeus sp. El tercer gremio incluye a las
especies D. auratus, E. melanopterus y E. plumieri
que consumen algas, pastos, bivalvos, anfípodos y
detritus. El cuarto gremio comprende dos
subgrupos, el primero incluye a D. rhombeus, G.
oceanicus y C. aguadulce que consumen algas,
bivalvos, anfípodos y en menor proporción
tanaidaceos, el segundo subgrupo comprende a
Cichlasoma sp. y C. urophthalmus que consumen
algas, bivalvos, anfípodos, Neritina sp., y en menor
proporción detritus (Fig. 4b).
Finalmente, en la temporada de Nortes, se
Tabla 6. Amplitud de dieta Indice de Levins (B) y Levins estandarizado (B ) para las especies de peces registradas en
A
el Río Blanco en las temporadas de Secas, Lluvias y Nortes.
RIO BLANCO
SECAS
LLUVIAS
NORTES
B
BA
B
BA
B BA
Archosargus
probatocephalus
---
---
---
---
2,52 0,38
Ariopsis felis
0
0
2,07
0,36
1,10 0,05
Bairdiella chrysoura
5,47
0,36
3
0,66
--- ---
Bairdiella ronchus
0
0
---
---
--- ---
Cathorops aguadulce
5,52
0,41
2,28
0,26
1,72 0,36
Centropomus parallelus
3,31
0,38
4,18
0,64
3,09 0,21
Centropomus undecimalis
1
0
---
---
--- ---
Cichlasoma sp.
---
---
2,53
0,51
1,22 0,11
Thorichthys helleri
2,19
0,59
---
---
--- ---
Cichlasoma pearsei
2,25
0,62
---
---
--- ---
Cichlasoma
urophthalmus
6,34
0,48
5,43
0,36
--- ---
Citharichthys spilopterus
---
---
1
0
--- ---
Oreochromis niloticus
---
---
---
---
1
0
Diapterus auratus
5,89
0,49
4,21
0,29
4,8 0,34
Diapterus rhombeus
4,86
0,48
2,87
0,31
2,86 0,37
Eucinostomus
melanopterus
---
---
4,14
0,52
1,1 0,05
Eugerres plumieri
1,58
0,19
2,45
0,29
4,88 0,48
Gobionellus oceanicus
---
---
1
0
--- ---
Hyporhamphus roberti
roberti
1,8
0,8
---
---
--- ---
Lagodon rhomboiides
1
0
---
---
--- ---
Stellifer lanceolatus
---
---
1,81
0,16
--- ---
Micropogonias furnieri
3,1
0,52
---
---
--- ---
Mugil cephalus
0
0
---
---
1
0
Opisthonema oglinum
0
0
1,18
0,04
2,22 0,2
Opsanus beta
---
---
3,32
0,39
4,68 0,46
Petenia splendida 1 0 1,88 0,18 1 0
Strongylura marina 3 1 1,47 0,23 --- ---
Strongylura notata 1 0 --- --- --- ---
Synodus foetens 1 0 --- --- --- ---
Trinectes maculatus 0 0 0 0 --- ---
Caranx crysos --- --- 1 0 --- ---
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Seasonal behavior of the ichthyofauna
151
Tabla 7. Amplitud de dieta Índice de Levins (B) y Levins estandarizado (B ) para las especies de peces registradas en
A
el Río Papaloapan en las temporadas de Secas, Lluvias y Nortes.
reconocieron cuatro gremios, el primero de ellos
con las especies P. splendida, A. felis, B. marinus y
O. beta que consumen algas, restos de peces,
Neritina sp., y Callinectes sp. El segundo gremio
incluye a E. plumieri, O. oglinum, M. cephalus y D.
rhombeus que consumen algas, pastos, detritus y en
menor proporción tanaidaceos y anfípodos. El
tercer gremio incluye a C. urophthalmus, D.
maculatus, C. aguadulce, Cichlasoma sp., D.
auratus y C. parallelus, este grupo de especies
consume componentes bentónicos como algas,
pastos, bivalvos, anfípodos, poliquetos, detritus y
tanaidaceos. El cuarto gremio formado por A.
probatocephalus y Oreochromis niloticus niloticus
(Linnaeus, 1758) que consumen pastos, bivalvos y
Neritina sp., como alimentos principales (Fig. 4c).
RIO PAPALOAPAN SECAS LLUVIAS NORTES
B BA B BA B BA
Ariopsis felis 4,18 0,64 --- --- --- ---
Bairdiella chrysoura
---
---
---
---
1,92 0,46
Caranx crysos
---
---
1
0
--- ---
Caranx hippos
---
---
---
---
2 0,5
Cathorops aguadulce
3,44
0,41
3,94
0,33
5,62 0,35
Bagre marinus
---
---
---
---
2,020 0,340
Cichlasoma sp.
2,18
0,58
0
0
--- ---
Cichlasoma urophthalmus
---
---
4,64
0,73
--- ---
Oreochromis niloticus
---
---
1,1
0,05
--- ---
Citharichthys spilopterus
2
1
1,8
0
1,05 0,02
Dasyatis sabina
---
---
1
0
--- ---
Diapterus auratus
1,94
0,1
3,71
0,3
2,75 0,15
Diapterus rhombeus
3,28
0,45
2,61
0,40
3,41 0,26
Eucinostomus
melanopterus
2,02
0,14
3,07
0,41
5,96 0,62
Eugerres plumieri
2,3
0,43
2,94
0,48
--- ---
Elops saurus
1,1
0,1
---
---
--- ---
Gobiomorus dormitor
---
---
1
0
--- ---
Gobionellus oceanicus
---
---
---
---
2,87 0,37
Gobioides broussonnetii
--- ---
1,6
0,3
--- ---
Opisthonema oglinum 2,06
0,53
1,08
0,04
1,18 0,06
Opsanus beta --- ---
1,51
0,17
--- ---
Petenia splendida --- --- 1
0
--- ---
Strongylura marina 2,8
0,6
---
---
3,33 0,47
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Franco López et al.
152
Tabla 8. Amplitud de dieta Índice de Levins (B) y Levins estandarizado (B ) para las especies de peces registradas en
A
el Río Acula en las temporadas de Secas, Lluvias y Nortes.
RIO ACULA SECAS LLUVIAS NORTES
B BA B BA B BA
Achirus lineatus --- --- --- --- 0,000 0,000
Archosargus
probatocephalus
1,22
0,22
3,17
0,54
1,29
0,97
Ariopsis felis
1,47
0,47
2,74
0,87
---
---
Bagre marinus
---
---
---
---
1,724
0,362
Bairdiella chysoura
2,02
0,25
1,47
0,23
1,34
0,17
Bairdiella ronchus
---
---
---
---
1
0
Caranx crysos
---
---
2,95
0,32
---
---
Cathorops aguadulce
2,59
0,26
6,35
0,48
4,8
0,38
Centropomus parallelus
3,62
0,65
4,91
0,65
4
0,6
Cichlasoma urophtalmus
2,83
0,61
4,45
0,28
0
0
Thorichthys helleri
1,72
0,72
---
---
---
---
Petenia splendida
---
---
2,8
0,45
1,1
0,05
Citharichthys spilopterus
---
---
---
---
1
0
Conodon nobilis
1,98
0,98 --- --- ---
---
Dasyatis americana
1
0 1 0 1,1
0,05
Diapterus auratus
2,96
0,28 7,17 0,51 4,28
0,36
Diapterus rhombeus
2,53
0,38 2,89 0,16 1,1
0,03
Eucinostomus
melanopterus
2,85
0,62 4,14 0,35 2,91
0,38
Eugerres plumieri
2,78
0,59 3,15 0,54 ---
---
Eleotris pisonis
---
--- --- --- 1 0
Dormitator maculatus
---
--- --- --- 1 0
Gobiomorus dormitor
1,36
0,18 1 0 ---
---
Harangula clupeola
---
---
4,24
0,46
---
---
Hyporhamphus roberti
roberti
1,22
0,22
1,16
0,05
---
---
Lagodon rhomboides
2,099
0,219
---
---
---
---
Lutjanus griseus
---
---
2,63
0,54
---
---
Micropogonias furnieri
1,22
0,22
6,43
0,6
Mugil curema
---
---
1
0
---
---
Opisthonema oglinum
1
0
0
0
2,05
0,35
Opsanus beta
2,83
0,26
3,12
0,3
2,86
0,37
Strongylura marina 3 1 1,61 0,15 --- ---
Strongylura notata 1 0 --- --- --- ---
Syngnathus scovelli --- --- 1,72 0,36 --- ---
Las lagunas costeras son ambientes generados por
procesos geológicos recientes que se encuentran en
un cambio continuo como resultado de la erosión y
el depósito de sedimentos, así como por las
fluctuaciones en el nivel del mar. Desde el punto de
vista fisicoquímico, en estos ambientes lagunares,
DISCUSIÓN la salinidad y temperatura son dos de los factores de
mayor influencia en la vida de los organismos de
aguas marinas y salobres, ya que estos determinan
las propiedades fisicoquímicas de cualquier masa
de agua (Rendón, 2004).
En los ríos que desembocan hacia el sistema
lagunar de Alvarado, la temperatura varió en forma
proporcional a la salinidad y de acuerdo a las
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Seasonal behavior of the ichthyofauna
153
temporadas climáticas que predominan en la zona,
de esta forma, en la temporada de nortes se
presentan las salinidades mas bajas, siendo en esta
época la frecuente ocurrencia de frentes fríos
acompañados de fuertes vientos y lluvias que
provocan una importante disminución de la
temperatura ambiental y del agua, la entrada de
agua de mar por un proceso físico de empuje
origina un incremento en los procesos de mezcla de
agua de diferente origen e incrementa la
turbulencia provocada por la resuspensión de
materiales, como lo refiere Alber (2002).
Algunos autores señalan que durante esta
temporada los ríos asociados a sistemas del sur del
golfo de México disminuyen considerablemente
sus volúmenes de descarga (Yáñez-Arancibia &
Day, 1988; Yáñez-Arancibia et al., 1988). En una
primera aproximación, los resultados obtenidos en
el presente estudio son similares respecto al
comportamiento de la temperatura y salinidad, ya
que los meses mas fríos son octubre y noviembre
(Nortes), durante la temporada de secas se
incrementó un poco la salinidad debido a la
influencia de frentes marinos que influyen de
forma directa sobre el sistema, a pesar de que el
análisis de varianza no muestra diferencias
significativas en el comportamiento de los
parámetros en los ríos y las temporadas climáticas.
Los mayores registros de abundancia se obtuvieron
en los ríos Papaloapan y Blanco, estos resultados
guardan cierta correspondencia con la
profundidad, al respecto Kupschus & Tremain
(2001), mencionan que la profundidad es un factor
importante y hacen referencia a las interacciones
entre especies asociadas con cambios en la
columna de agua, como el aumento en la
protección contra depredadores mayores en aguas
someras y un incremento en la disponibilidad de
alimento para organismos pelágicos en aguas
profundas. Autores como Peterson & Ross (1991)
observaron que la temperatura y la salinidad
influyen en la estructura espacial y temporal de una
comunidad de peces en hábitats salobres a lo largo
de un gradiente río-estuario ya que la salinidad
tiene un papel determinante en el desarrollo de los
ciclos reproductivos.
Entre los componentes biológicos analizados,
destaca el hecho de que las especies que se
comportaron como especies dominantes en estos
ríos corresponden en su mayoría a especies
residentes (C. aguadulce, D. auratus, C.
urophthalmus, D. rhombeus y O. beta) que en su
conjunto aportaron más del 60 % de los registros de
biomasa y abundancia por río. Con 45 especies
reconocidas en el presente estudio, éste sistema de
ríos en el sistema lagunar de Alvarado se considera
un ecosistema medianamente diverso al ser
comparado con laguna de Términos (Yañez et al.,
1985), para la que se reportan componentes
principalmente marinos, Franco & Chávez (1993)
encontraron 82 especies en laguna de Tamiahua,
observaron que los mayores registros provienen de
especies marinas.
El comportamiento de estos y otros factores
característicos de estos lugares favorece que éste
tipo de sistemas sean utilizados por una gran
cantidad de peces de distinto origen, marinos o
dulceacuícolas que dependen en alguna etapa de su
vida de las condiciones estuarinas para madurar,
alimentarse, refugiarse o reproducirse. El
conocimiento de las especies que habitan las
lagunas costeras es sumamente importante para
interpretar su dinámica así como para obtener datos
sobre los cambios tróficos que se llevan a cabo en
estos ambientes costeros, en el sistema de ríos que
confluyen en la laguna de Alvarado, los valores de
diversidad calculados para cada río presentaron
diferencias significativas por rio y temporada
climática, salvo en la temporada de lluvias donde
los ríos Blanco y Papaloapan no mostraron
diferencias en este parámetro.
A pesar de no existir diferencias respecto a la
diversidad entre ambos ríos, en ésta temporada si se
registró una composición de especies diferente, en
los ríos Blanco y Papaloapan, para el primero se
capturaron siete especies que no fueron observadas
en el Papaloapan (B. chrysoura, A. felis, C.
parallelus, G. oceanicus, S. lanceolatus, S. marina
y T. maculatus) y solo D. sabina y O. niloticus
estuvieron presentes en el Papaloapan y ausentes
en el río Blanco. Yáñez et al. (1985) mencionan que
estudios realizados en lagunas costeras del golfo de
México han mostrado que la producción de peces
en la zona costera esta correlacionada a entradas
fluviales en las numerosas lagunas estuarinas en
ésta región; los mismos autores atribuyen que éste
comportamiento se encuentra asociado a los
niveles de productividad primaria y al aporte de
materia orgánica que acompañan las descargas de
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Franco López et al.
154
los ríos, así como el alto grado de interacción
ecológica entre los estuarios y la zona costera
adyacente. Es evidente la importancia de los
elementos de origen marino en la organización de
éste tipo de ambientes; Franco et al. (1996) refieren
que las especies marinas incursionan a los sistemas
estuarinos en busca de alimento y/o protección, lo
cual refleja nuevamente el importante nivel de
intercambio con la zona marina adyacente.
Un componente presente en las inmediaciones de
las desembocaduras de los ríos son las praderas de
pastos sumergidos que son utilizados por las
especies que incursionan por alimento o protección
en esta laguna. Al respecto, se considera que el
desarrollo de vegetación sumergida en los
ambientes estuarinos favorece un incremento en la
abundancia y diversidad de invertebrados, que son
alimento de peces juveniles y adultos (Johnson &
Heck, 2006), lo anterior se refleja en la amplitud de
dieta de las distintas especies. El indice de Levins
como herramienta para determinar la amplitud de
la dieta de la ictiofauna localizada dentro de los tres
ríos mostró que existe cierta especialización entre
la dieta de C. undecimalis, P. splendida, S. foetens,
S. notata, D. americana y C. urophtalmus, lo que
indica que sus dietas son restringidas a pocos tipos
alimenticios principalmente en los ríos Blanco y
Acula en la temporada de Secas, lo que sugiere
poca disponibilidad de niveles tróficos dentro del
sistema. Guevara et al. (2007) establecen que el
registro de componentes tróficos similares es
consecuencia de la estabilidad del área y que la
constante influencia marina y la alta abundancia y
diversidad de las comunidades asociadas a la
vegetación sumergida proveen de una base
alimenticia para muchas especies de peces durante
alguna parte de su ciclo de vida. En el presente
estudio, sin embargo, para la época de lluvias solo
se mostró especialización en cuatro de las 29
especies (C. crysos, C. spilopterus, D. americana y
D. sabina), las que muestran los valores mas bajos
registradas para ésta temporada, lo que coincide
con Flores et al. (2009), quienes señalan que en ésta
condición, los valores de B indican que las
A
especies se alimentan de un número reducido de
tipos alimenticios lo que produce una mínima
amplitud de dieta. Para el resto de las especies la
diversidad trófica en la misma temporada fue
variada.
Se reconoce que no es posible establecer los
hábitos alimenticios para una especie de forma
permanente, esto por el hecho de que los patrones
que exiben al respecto, están determinados por las
respuestas funcionales a las características
particulares del hábitat donde se desarrollan las
relaciones depredador-presa y la abundancia
relativa de las presas en el ambiente (Labropoulou
& Eleftheriou, 1997). De esta forma, se reconoce
que la dieta de las especies en el presente estudio,
está influida por la disponibilidad de los recursos
que son utilizados como alimento, así como de las
características que prevalecen en el sistema y que
favorecen su aprovechamiento. Para el caso de las
especies bentófagas, el consumo de algas en
proporciones importantes indica que es recurso
disponible y abundante a través de las tres
temporadas; no así para el caso de las especies
ictiófagas, que consumen los elementos que se
encuentran disponibles, este comportamiento
puede corresponder con las condiciones
ambientales que prevalecen en la zona y que puede
condicionar la presencia o ausencia de las
diferentes especies presa. De esta forma, las
especies ictiófagas como O. beta, P. splendida o G.
dormitor presentaron un comportamiento
alimenicio aparentemente contradictorio al
consumir componentes bentónicos al tiempo que
su análisis los ubica como bentófagos, un caso
similar es el presentado por O. beta, cuyos registros
alimenticios lo ubican como carroñero.
El análisis trófico de las especies permite
diferenciar los principales gremios alimenticios,
estos son definidos como grupos de especies que
explotan los mismos recursos con estrategias
similares (Adams, 1985). Este tipo de análisis
proporciona información valiosa que ayuda a
comprender las interacciones y procesos que
influyen en los cambios temporales de las
comunidades. Los principales gremios
alimenticios detectados para cada uno de los
sistemas estudiados presentaron un amplio
espectro de tipos alimenticios, lo cual es reflejo de
flexibilidad al hacer uso del alimento disponible,
respondiendo a la capacidad de adaptación típica
de especies estuarinas. Se reconoce que los peces
presentan diversos hábitos alimenticios
relacionados con la disponibilidad de alimento y
acorde con las etapas de desarrollo (Guevara et al.,
2007), en contraste con la mayoría de otros grupos
faunísticos.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Seasonal behavior of the ichthyofauna
155
156
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En el río Papaloapan se distinguen dos gremios
bentófagos en las tres temporadas, que inciden
sobre diversos componentes biológicos y un
gremio carnívoro, éste comportamiento coincide
parcialmente con el registrado en el río Acula que
presentó tres gremios en secas pero existen
marcadas diferencias en Lluvias y Nortes al
presentar cinco gremios y donde la cantidad de
recursos alimenticios que utilizan las especies se
incrementa considerablemente respecto al río
Papaloapan, este mismo comportamiento se
observó en el río Blanco que presentó cinco
gremios en la temporada de Secas y cuatro en
Lluvias y Nortes, este comportamiento respecto del
aprovechamiento de tipos alimenticios es similar a
lo reportado por Miller & Dunn (1980), quienes
señalan que el comportamiento trófico de los peces
en los estuarios se asocia a los recursos que se
encuentran en mayor cantidad en estos ambientes,
como el detritus, algas, materia orgánica y diversos
invertebrados que favorecen la flexibilidad de
hábitos alimenticios, omnivoría, repartición de
recursos entre las distintas especies y formación de
cadenas tróficas basadas en su consumo. Debido a
lo anterior, se puede concluir que los ríos que
desembocan hacia el sistema laguna de Alvarado
son ambientes altamente dinámicos resultado de la
interaccion que resulta entre sus descargas de agua
al cuerpo lagunar y la influencia del agua marina
que incursiona a éste sistema por efecto de las
mareas y los eventos de nortes característicos de
esta zona del golfo de México. Esta interaccion de
ambientes es aprovechada por diversas especies de
peces que incursionan a estos sistemas por
alimento o protección contra depredadores, de las
45 especies identificadas a lo largo del estudio, las
especies A. prabatocephalus, A. felis, B.
chrysoura, C. aguadulce, C. parallelus,
Cichlasoma sp., C. urophthalmus, C. spilopterus,
D. americana, D. auratus, D. rhombeus, E.
melanopterus, E. plumieri, O. oglinum, O. beta, P.
splendida y S. marina son las especies
características de estos sistemas al estar presentes
durante todo el año, siendo cinco de ellas las que se
consideran como especies dominantes en los
afluentes al registrar más del 60 % de la biomasa y
más del 70 % de la abundancia obtenida a lo largo
del año. Los ríos que presentaron la mayor riqueza
especifica fueron Acula y Blanco, en tanto que el
Papaloapan es el que presentó la menor riqueza
específica, éste comportamiento se encuentra
asociado a la disponibilidad de recursos
alimenticios ya que tanto el Acula como el Blanco
son los ríos que mayor cantidad de gremios
alimenticios presentaron y donde la cantidad de
tipos alimenticios fue mayor. Los valores de
amplitud de dieta muestran que la mayoría de las
especies son generalistas que aprovechan diversos
tipos alimenticios para cubrir sus requerimientos
energéticos, siendo solamente especies como C.
crysos, C. spilopterus, D. americana y D. sabina
quienes muestran un cierto grado de especificidad
alimenticia. Es importante la evaluación de los
componentes biológicos presentes en los sistemas
costeros, ya que su monitoreo continuo permitirá
definir las estrategias más adecuadas que ayuden a
conservar los patrones de bodiversidad presentes
asi como sus niveles de productividad de los cuales
depende la economía local.
Los autores desean expresar su agradecimiento a la
División de Investigación de la FES-Iztacala, por el
financiamiento parcial de este trabajo, así como al
Convenio de Colaboración FES-Iztacala–IIB-
Universidad Veracruzana (26215-925-25-V-10),
por los apoyos otorgados para desarrollar el
presente trabajo.
Adams, J. 1985. The definition and interpretation
o f g ui l d s t r u ct u re i n e co l og i c a l
communities. Journal of Animal Ecology,
54: 43-59.
Alber, M. 2002. A conceptual model of estuarine
freshwater inflow management. Estuaries,
25:1246-1261.
Bagenal, T.B. & Tesch, F.W. 1978. Methods for
assessment of fish production in freshwater.
era
(3 ed).Blackwell scientific. Publication.
Oxford.England.
Barreiro, G.Ma.T. 1999. Aporte de hojarasca y
renovación foliar del manglar en un sistema
estuarino del Sureste de México. Revista de
Biología Tropical, 47: 729-737.
AGRADECIMIENTOS
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Franco López et al.
Corgos, A.; Galvan, P.V.H. & Gonzalez,
S.G. 2009. Interacciones tróficas de las seis
especies de peces más abundantes en la
pesquería artesanal en dos bahías del
Pacífico Central Mexicano. Revista de
Biología Tropical, 57: 383-397.
Franco, L.J.; Chávez, L.R.; Peláez, R.E. & Bedia,
S.C.M. 1996. Riqueza ictiofaunística del
Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz.
Revista de Zoológia, num. esp. 2:17-32.
Franco, L.J. & Chávez, L.R. 1993. Summaries on
the knowledge of the icthyofauna of
Tamiahua Lagoon, Veracruz, Mexico
(Síntesis sobre el conocimiento de la
ictiofauna de la laguna de Tamiahua,
Veracruz, México. Hidrobiologica, 2: 53-
63.
González, A.A.F.; de la Cruz-Agüero, G.; de la
Cruz Agüero, J. & Ruiz, C.G. 2005.
Seasonal pattern of the fish assemblage of
El Conchalito mangrove swamp, La Paz
Bay, Baja California Sur, Mexico.
Hidrobiológica, 15: 205-214.
Guevara, E.; Alvarez, H.; Mascaró, M.; Rosas, C.
& Sanchez, A. 2007. Hábitos alimenticios y
ecología trófica del pez Lutjanus griseus
(Pisces: Lutjanidae) asociado a la
vegetación sumergida en la laguna de
Términos, Campeche, México. Revista de
Biología Tropical, 55: 989-1004.
Hoese, H.D. & Moore, R.H. 1998. Fishes of the
Gulf of Mexico. Texas, Louisiana, and
nda
Adjacent Waters (2 ed). Texas A & M
University Press, College Station, TX.
Johnson, M.W. & Heck, K.L.Jr. 2006. Seagrass
patch characteristics alter direct and indirect
interactions in a tritrophic estuarine food
web. Estuaries and Coasts, 29: 499-510.
Krebs, C.J. 2001. nda
Ecological Methodology (2
ed). Benjamin Cummings Publishing pp.
Kupschus, S. & Tremain, D. 2001. Associations
b e t w e e n f i s h a s s e m b l a g e s a n d
environmental factors in nearshore habitats
of a subtropical estuary. Journal of Fish
Biology, 58: 1383-1403.
Labropoulou, M. & Eleftheriou, A. 1997. The
foraging ecology of two pairs of congeneric
demersal fish species: importance of
morphological characteristics in prey
selection. Journal of Fish Biology, 50: 324-
340.
Lankford, R.R. 1977. Coastal lagoons of Mexico:
Blaber, S.J.M. 2002. ''Fish in hot water'': the
challenges facing fish and fisheries research
in tropical estuaries. Journal of Fish
Biology, 61: 1-20.
Brower, J.; Zar, J. & von Ende, C.N. 1997. Field
and laboratory methods for general
ecology. McGraw-Hill. Boston, Mass.
Burke, L.; Kura, Y.; Kassem, K.; Revenga, C.;
Spalding, M. & McAllister, D. 2000. Pilot
analysis of global ecosystems (PAGE):
Coastal ecosystems. World Resources,
consultado el 15 de agosto de 2017
<http://www.wri.org/wr2000/coast_page.h
tml on 11 March 2004>
Castro-Aguirre, J.L. 1999. Estuarine-lagoonal
icthyofauna and vicariance of Mexico
(Ictiofauna estuarino-lagunar y vicaria de
México). Limusa, México, D. F.
Carpenter, K.E. 2002a. The living marine
resources of the Western Central Atlantic.
Vo l u m e n 2 : B o n y F i s he s p a r t 1
(Acipenseridae to Grammatidae). FAO
Species Identification Guide for Fishery
Purposes and American Society of
Ichthyologist and Herpetologists Special
Publication No. 5. Rome, FAO. pp. 601-
1374.
Carpenter, K.E. 2002b. The living marine
resources of the Western Central Atlantic.
Vo l u m e n 3 : B o n y F i s he s p a r t 2
(Ophistognathidae to Molidae). Sea turtles
and marine mammals. FAO Species
Identification Guide for Fishery Purposes
and American Society of Ichthyologist and
Herpetologists Special Publication No. 5.
Rome, FAO. 2002. pp. 1375-2127.
CONABIO. 1998. La diversidad biológica de
México. Estudio del país, 1998. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. México. 293 pp.
Contreras, F & Castañeda, O. 2004. Las lagunas
costeras y estuarios del Golfo de México:
Hacia el establecimiento de índices
ecológicos. En: Diagnostico Ambiental del
Golfo de México. Caso, M.; Pisanty, I. &
Escurra E. (eds) México, SEMARNAT, pp
373.
Fischer, W. 1978. FAO species indentification
sheets for fishery purposes, western Central
Atlantic (fishing, area 31) FAO, Rome
(Italy) 6 Vol.
Flores, O.J.R.; Godinez, D.E.; Rojo, V.J.A.;
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Seasonal behavior of the ichthyofauna
157
SEMARNAT, 2001. NORMA Oficial Mexicana
NOM-059-ECOL-2001, Protección
ambiental-Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo
y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en
riesgo. Diario Oficial de la Federación, 06-
marzo-2002. México.
Yáñez, A.A.; Lara, D.A.L.; Aguirre, L.A.; Díaz,
R.S.; Amezcua, L.F.; Flores, H.D. &
Chavance, P. 1985. Ecology of dominant
fish population on tropical estuaries:
E nviro n m e n tal f a c t o r s re g u l a t ing
biological strategies and production. In:
Yáñez-Arancibia A. (ed.). Fish community
ecology in estuaries and coastal lagoons:
Towards an ecosystem integration. Editorial
Universitaria, UNAM. PUAL-ICML.
México, pp. 311-366.
Yáñez, A. A.; Lara, D.A.L.; Rojas, G.J.L.;
Sánchez, G.P.; Day, J.W.Jr. & Madden, C.J.
1988. Seasonal biomass and diversity of
estuarine fishes coupled with tropical
habitat heterogeneity (southern Gulf of
Mexico). Journal of Fish Biology, 33: 191-
200.
Yáñez, A.A. & Day, J.W.Jr. 1988. Ecología de los
ecosistemas costeros en el sur del Golfo de
México: La región de la laguna de
Términos. UNAM-OEA.
Their origin and classification. En: M.
W i l e y ( e d . ) . E s t u a r i n e
processes,circulation, sediments and
transfer of materials in the estuary.
Academic Press, Inc., Nueva York, vol. 2,
pp.182-215.
McNaughton, S.J. 1967. Relationship among
functional properties of California
grassland. Nature, 216: 168-169.
Miller, J.M. & Dunn, M.L. 1980. Feeding
strategies and patterns of movement of
juvenile estuarine fihes. In: Kennedy, V.S.
(ed.). Estuarine Perspectives. Academic
Pres Inc., New York, pp. 437-448.
Peterson, M.S. & Ross, S.T. 1991. Dynamics of
littoral fishes and decapods along a coastal
river-estuarine gradient. Estuarine, Coastal
and Shelf Science, 33: 467-483.
Portilla, O.E.; Sánchez, H.A.I.; Galán, A.F.E. &
Gara, H.C. 2002. Diagnóstico de la
situación actual (período 1998-2001) de los
manglares del humedal de Alvarado,
Veracruz. Informe cnico. Instituto de
Investigaciones Biológicas, Universidad
Veracruzana.
Rendón, G.E. 2004. Caracterización ecológica de
las comunidades de peces en la laguna
Camaronera en el Sistema Lagunar de
Alvarado, Veracruz. Tesis profesional. FES
Iztacala. UNAM, México.
Rivera, M.V.; Day, J.W.; Twilley, R.R.; Vera, H.F.
& Coronado, M.C. 1995. Flux of nitrogen
and sediment in a fringe mangrove forest in
Términos Lagoon. México. Estuarine,
Coastal and Shelf Science, 40: 139-160.
Received November 16, 2017.
Accepted December 30, 2017.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Franco López et al.
158