ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
TIGER BEETLES (COLEOPTERA: CICINDELIDAE) FROM THE ENTOMOLOGICAL
COLLECTION OF THE SAN ANTONIO ABAD UNIVERSITY OF CUSCO, PERU
ESCARABAJOS TIGRE (COLEOPTERA: CICINDELIDAE) DE LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA
DE LA UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO, PERÚ
1 Colección Entomológica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Av. De la
Cultura, 733, Cusco, Cusco, Perú.
2abdhiel77@gmail.com
1,2 1 1 1
Abdhiel Bustamante ; Erick Yábar ; Araseli Elme & Edgar Marquina
ABSTRACT
Tiger beetles are predatory insects of arthropods and small amphibians. The knowledge of the diversity of
the group in Peru is well known, but not so its distribution in the different regions of the country. The
purpose of this contribution is to make known some species of cicindelidae from the Peruvian south-east
deposited in the Collection of the University of Cusco, Peru. A list of 16 species is presented, along with
complementary information for each species, including seven new records for the Cusco region and one
for the Madre de Dios region.
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
65
Key words: Adephaga – Cicindelidae – Peru – tiger beetles
The Biologist (Lima)
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 201 , 1 ( ), - : 8 6 1 ene jun 65-76
RESUMEN
Los escarabajos tigre son insectos depredadores de artrópodos y pequeños anfibios. El conocimiento de la
diversidad del grupo en el Perú es bien conocida, pero no así su distribución en las diferentes regiones del
país. El propósito de este aporte es dar a conocer algunas especies de cicindélidos del suroriente peruano
depositados en la Colección de la Universidad del Cusco, Perú. Se presenta un listado de 16 especies, junto
a información complementaria para cada especie, incluyendo siete nuevos registros para la región Cusco y
uno para la región Madre de Dios.
Palabras clave: adephaga – Cicindelidae – escarabajos tigre – Perú
66
Los escarabajos tigre son un grupo de coleópteros,
cuyas larvas y adultos son depredadores de otros
artrópodos y pequeños anfibios, y se distribuyen en
un rango altitudinal que abarca desde el nivel del
mar hasta los 3500 metros, ocupando una gran
variedad de ambientes; algunas especies son útiles
como indicadores biogeográficos y ecológicos por
su estrecha relación con habitats específicos con
una distribución alrededor del mundo a excepción
de la Antártida, Tasmania y algunas islas oceánicas
(Erwin, 1979; Pearson & Anderson, 1985; Pearson
& Vogler, 2001).
Los cicindélidos son un grupo característico dentro
del orden Coleoptera, aunque su posición
taxonómica es controversial: algunos autores
ubican a los escarabajos tigre como un subgrupo de
la familia Carabidae (Erwin, 1985; Arndt, 1993;
Liebherr & Will, 1998; Maddison et al., 1999;
Kavanaugh, 1998), y otros los consideran como
una familia independiente (Bils, 1976; Nichols
1985; Cassola, 2001). El análisis de los caracteres
morfogicos (Horn, 1915; Rivalier, 1971),
caracteres larvales (Arndt & Putchkov, 1997) y
moleculares (Vogler & Barraclough, 1998)
sugieren que los escarabajos tigre son un grupo
monofilético basal dentro de Adephaga.
La morfología, biología, taxonomía, genética y
ecología de estos escarabajos han sido
ampliamente estudiadas, destacando el compendio
de Pearson & Vogler (2001); el conocimiento de
estos escarabajos es profundo, especialmente en
Norteamérica y Europa, sin embargo, en el
neotrópico este grado de detalle es aún insuficiente
a pesar de que la fauna de escarabajos tigre es bien
conocida en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela
gracias a los trabajos de Rodríguez et al. (1994),
Pearson (1984, 1994), Pearson & Huber (1995),
Pearson et al. (1999a, 1999b), entre otros. Dentro
de las revisiones taxonómicas del grupo se tiene el
catálogo de Wiesner (1992) para los cicindélidos
del mundo, y para el caso de la región Neotrópical
existen los trabajos de Naviaux (1998), Cassola
(1997), Wiesner (1999), Rivalier (1969), Freitag &
Barnes (1989) además de Cassola & Pearson
(2001).
El número de especies de cicindélidos se ha
incrementado en los últimos años, Cassola &
Pearson (2000) registraron un total de 2328
especies y en la actualidad el número está cerca de
2500, de los cuales se conocen 31 géneros y 537
especies en la región Neotropical (Cassola &
Pearson, 2001).
Los estudios de este grupo en el Perú comprenden
revisiones de material en colecciones de museos
extranjeros efectuados por Mandl (1967, 1970,
1975) y Wiesner (1977), además de listados de
especies (Pearson, 1984; 1994; Cassola & Pearson,
2001; Erwin et al., 2015) que citan 123 especies
para el país. Mandl (1967, 1970) presenta las
únicas referencias de especies de escarabajos tigre
para la región Cusco, en las localidades de
Quincemil y Kosñipata.
El objetivo del presente estudio es presentar una
línea de base sobre la diversidad y distribución de
este grupo de coleópteros en la región Cusco, y
complementar la información existente en el país.
Se examinaron los ejemplares de la familia
Cicindelidae depositados en la Colección
Entomológica de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
(Cusco-Perú). La identificación del material y la
toma de fotografías se realizaron con ayuda de un
estereomicroscopio Leica SZ60 con aumento 20x y
el programa ZEN lite de Leica; las fotografías se
tomaron en serie con enfoque gradual, las
fotografías resultantes fueron fusionadas con el
programa Helicon Focus; finalmente las imágenes
fueron retocadas con el programa de edición
Paint.Net para eliminar el fondo y el arreglo de
es t ru c tu r as det er i or a da s o f al t an t es .
Adicionalmente, se realizó la curaduría de los
ejemplares, que incluyó la limpieza y
recuperación, el remontaje, y el cambio de
etiquetas y rótulos de cada uno de los especímenes.
En la lista presentada, para cada género se incluye
información sobre diversidad y distribución,
además de características generales y se detalla el
material examinado. El arreglo taxonómico sigue a
Cassola & Pearson (2001).
INTRODUCCIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
MATERIAL Y MÉTODOS
Bustamante et al.
67
Se determinaron 16 especies en 9 géneros,
distribuidas en 2 tribus, todas dentro de la
subfamilia Cicindelinae. La tribu Megacephalini
se presenta como la tribu más diversa con 5 géneros
en las subtribus Megacephalina W. Horn y
Oxychilina Chaudoir: Phaeoxantha, Metriocheila,
Tetracha, Pseudoxycheila y Oxycheila en tanto la
tribu Cicindelini abarca 3 subtribus (Iresina,
Cicindelina y Prothymina) que contienen 4
géneros: Langea, Brasiella, Cicindelidia,
Odontocheila y Pentacomia
Subfamilia Cicindelinae
Tribu Megacephalini Csiki, 1906
La tribu está representada por 141 especies de
distribución neotropical (Cassola & Pearson,
2001). Está conformada por las subtribus
Platychilina W. Horn, Omina W. Horn,
Megacephalina W. Horn y Oxychilina Chaudoir.
Subtribu Megacephalina W. Horn, 1910
La subtribu consta de 71 especies de distribución
neotropical, repartidas en los géneros Aniara
Hope, Metriocheila Thomson, Phaeoxantha
Chaudoir y Tetracha Hope, estos tres últimos
formando el llamado complejo Megacephala
(Cassola & Pearson, 2001).
Complejo Megacephala
Megacephala, según el tratamiento recibido por
Horn (1908), fue considerado por mucho tiempo
como un género Pantropical, sin embargo este
nombre fue restringido luego a especies africanas
(Huber, 1994). Los, estrechamente relacionados,
taxones del Nuevo Mundo Metriocheila,
Phaeoxantha y Tetracha, anteriormente
considerados subgéneros de Megacephala son
tratados como géneros distintos (Vogler & Pearson,
1996).
Genero Phaeoxantha Chaudoir, 1850
Presente en áreas tropicales y subtropicales del
hemisferio occidental, Australia y África;
considerado junto a Metriocheila y Tetracha como
subgéneros de Megacephala. Los miembros de
este grupo son nocturnos y la mayor parte de las
especies son incapaces de volar o tienen una
capacidad de volar muy limitada. El género cuenta
con 11 especies neotropicales (Cassola & Pearson,
2001). Pearson (1984, 1994), considerándolo
como subgénero, registro 3 especies para el Perú:
Megacephala (Phaeoxantha) aequinoctalis
Dejean, M. (Phaeoxantha) klugii Chaudoir y M.
(Phaeoxantha) asperula Westwood.
Phaeoxantha klugii Chaudoir, 1850 (Figura 1)
Phaeoxantha klugii Chaudoir, 1850 (Pearson,
1984: 16; Cassola & Pearson, 2001: 7, 11)
Megacephala (Phaeoxantha) klugii Chaudoir 1850
(Mandl, 1967: 437; Wiesner, 1977: 96; Pearson,
1994: 56).
Una de los escarabajos tigre de mayor tamaño en
Suramérica (19-25 mm), es nocturna y prefiere
áreas con arena húmeda. De color anaranjado
oscuro con los márgenes elitrales más claros y
amarillentos; las manchas negras sobre los élitros
están restringidas a la parte posterior (Rodríguez et
al., 1994). Los tres estadios larvales fueron
estudiados y descritos por Putchkov & Arndt
(1997).
Distribuida en Colombia, Venezuela, Ecuador,
Perú y Bolivia (Cassola & Pearson, 2001). Fue
registrada para Perú por Pearson (1984, 1994)
indicando sus hábitos nocturnos y las playas
arenosas de río como su habitat. En el Perú se
tienen registros en Madre de Dios (Iberia, Manu)
(Pearson, 1984; Wiesner, 1977; Mandl, 1967).
Material examinado: (1 ejemplar) Pillcopata,
565m, Kosñipata, Paucartambo, Cusco, 23.02.02
[2002], A. Bustamante [colector].
Genero Metriocheila Thomson, 1857
Genero monotípico Neotropical de amplia
distribución en la estribación oriental de los Andes,
donde a pesar de su extenso rango latitudinal,
exhibe una población relativamente uniforme
(Pearson et al., 1999b). Pearson (1984, 1994) la
consideró como subgenero de Megacepahala
dentro de la fauna de cicindélidos del Perú.
Metriocheila nigricollis Reiche, 1842 (Figura 2)
Metriocheila nigricollis Reiche 1842 (Cassola &
Pearson, 2001: 56)
Megacephala (Metriocheila) nigricollis Reiche
1842 (Mandl, 1967: 433; Wiesner, 1977: 96;
Pearson, 1984: 16; Pearson, 1994: 56)
Especie distribuida en Colombia, Perú, Ecuador,
Bolivia y Argentina (Cassola & Pearson, 2001;
Wiesner & Bandinelli, 2014). En el Perú, Mandl
(1967) la registró en las regiones Huánuco (Tingo
María, rio Huallaga), Junín (Chanchamayo),
RESULTADOS
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Tiger beetles from Cusco
68
Loreto (Contamana) y Cusco (Quincemil), en tanto
Pearson (1994) presentó registros para la región
Madre de Dios (1984) indicando como su hábitat a
las playas arenosas de río y ríos de montaña, en
ambos casos con hábitos nocturnos.
Material examinado: (1 ejemplar) Pillcopata,
565m, Kosñipata, Paucartambo, Cusco, 23.02.02,
A. Bustamante; (2 ejemplares) Colca, Lares, Calca,
15 mayo 1999.
Genero Tetracha Hope, 1938
Considerado subgenero de Megacephala por
diversos autores (Horn, 1926; Wiesner, 1992;
Pearson, 1984, 1994) fue elevado al nivel de género
junto a Phaeoxantha y Metriocheila (Huber, 1994)
y cuenta actualmente con 58 especies neotropicales
(Cassola & Pearson, 2001) de las cuales, 16, están
registradas en el Perú (Pearson, 1994; Cassola &
Pearson, 2001). Las especies de este género se
caracterizan por la coloración brillante en tonos
rojo, verde o azul metalizado (Vítolo, 2004).
Tetracha fulgida (Klug, 1834) (Figura 3)
Tetracha fulgida (Klug, 1834) (Cassola & Pearson,
2001: 11)
Megacephala (Tetracha) fulgida Klug, 1834
(Pearson, 1994: 57)
Megacephala fulgida Klug, 1834 (Pearson, 1984:
27)
Especie distribuida en Colombia, Venezuela,
Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y
Argentina (Cassola & Pearson, 2001; Wiesner &
Bandinelli, 2014). En el Perú tiene presencia
conocida en Madre de Dios (río Colorado) (Mandl,
1967; Pearson, 1984), Ucayali (río Ucayali)
(Mandl, 1967). De hábitos nocturnos, es abundante
en todos los tipos de hábitats húmedos, cerca de
corrientes de agua, incluyendo sustratos de arcilla,
arena, barro y roca (Pearson, 1984). Similar a T.
sobrina, de la cual se diferencia por su menor
tamaño (12 mm), por la conformación de las
mandíbulas (izquierda 4 dientes y derecha 3
dientes) y la zona posterior de la epipleura
(amarillo claro en T. fulgida y verde metálico en T.
sobrina) (Vítolo, 2004).
Material examinado: (5 ejemplares) Echarate, La
Convención, Cusco, julio 2000, W. Cosio L.; (4
ejemplares) Kosireni, 1110m, Echarate, La
Convención, Cusco, 14.11.1974, O. Ochoa.
Tetracha carolina (Linne, 1766) (Figura 4)
Tetracha carolina (Linne, 1766) (Cassola &
Pearson, 2001: 11)
Megacephala (Tetracha) carolina (Linne, 1766)
(Pearson, 1994: 57)
Megacephala carolina latreillei Castelnau (Mandl,
1967: 433, 438)
Especie neotropical distribuida en México, Cuba,
Jamaica, Guyanas, Nicaragua, Colombia, Perú,
Ecuador y Chile (Cassola & Pearson, 2001).
Registrada previamente para Perú en las regiones
Tacna (Varas, 1921) y Arequipa (Mandl, 1967); la
subespecie carolina chilensis Castelnau fue
registrada en Lima (Peña & Barria, 1973; Velez-
Azañero & Lizarraga-Travaglini, 2013). Es de
hábitos nocturnos y habita las zonas de pastizal,
áreas abiertas, playa oceánica y línea de marea
(Pearson, 1994). Los estadios larvales de esta
especie, fueron descritos por Putchkov & Arndt
(1997).
Material examinado: (1 ejemplar) Pto. [Puerto]
M a l d o n a d o . 1 9 0 m , T a m b o p a t a / T a
[Tambopata]/PM [Puerto Maldonado], 2000,
C.E.R. [colector].
Tetracha spixii (Brullé, 1837) (Figura 5)
Tetracha spixii (Brullé, 1837) (Cassola & Pearson,
2001: 7, 12)
Megacephala (Tetracha) spixi Brullé, 1837
(Mandl, 1967: 433, 438; Wiesner, 1977: 96;
Pearson, 1994: 57)
Megacephala spixi Brullé, 1837 (Pearson, 1984:
16)
Especie con distribución en Colombia, Perú, Brasil
y Bolivia (Cassola & Pearson, 2001). En el Perú
está presente en las regiones Madre de Dios,
Huánuco (Tingo María, rio Huallaga) y Cusco
(Quincemil) (Pearson, 1984, 1994; Mandl, 1967).
Son macropteros, rápidos corredores y rara vez
vuelan; habitan entre los 200-670 m de altitud en
riberas escarpadas y claros en bosques de la
Amazonia; los adultos, nocturnos, construyen
refugios en sustratos arcillosos húmedos, son
activos entre mayo-diciembre y enero-febrero y
tienden a tener una distribución agrupada (Pearson,
1984; Pearson & Huber, 1995; Pearson, 1999).
Material examinado: (3 ejemplares) Kosireni,
1110m, Echarate, La Convención, Cusco,
14.11.1974, O. Ochoa [colector]; (1 ejemplar)
Pillcopata, 565m, Kosñipata, Paucartambo, Cusco,
03.05.02, A. Bustamante [colector].
Tetracha sobrina (Dejean, 1831) (Figura 06)
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Bustamante et al.
69
Tetracha sobrina Dejean (Pearson, 1994:56;
Cassola & Pearson, 2001: 11)
Megacephala sobrina Dejean (Pearson, 1984: 16)
Megacephala (Tetracha) sobrina punctata
Castelnau (Mandl, 1967: 433, 438)
Especie distribuida en México, Cuba, Guyanas,
Venezuela, Brasil, Costa Rica, Nicaragua,
Colombia y Honduras (Cassola & Pearson, 2001).
En el Perú está presente en las regiones Iquitos,
Madre de Dios, Huánuco (Tingo María, río
Huallaga), Loreto (Contamana) (Mandl, 1967;
Wiesner, 1977; Pearson, 1984). Presenta
costumbres nocturnas y habita las playas arenosas
de los rios (Pearson, 1984, 1994), durante el día se
refugian debajo de la vegetación (Rodríguez et al.,
1994). Especie de color verde y rojizo metalizado,
similar a T. fulgida, de la cual se distingue por ser de
mayor tamaño (16-17 mm), el número de dientes
en las mandíbulas (derecha 4, izquierda 4) y el
borde lateral de los élitros color verde (Vítolo,
2004).
Material examinado: (2 ejemplares) Macamango,
Santa Ana/LC[La Convención]/ Cus[Cusco],
15.julio.1971, J. Escalante [colector].
Subtribu Oxychilina Chaudoir, 1860
Grupo neotropical que comprende 69 especies
repartidas en 3 géneros: Oxycheila Dejean (46
especies), Pseudoxycheila Guerin (21 especies) y
Cheiloxya Guerin (2 especies) (Cassola & Pearson,
2001).
Genero Oxycheila Dejean, 1825
Género distribuido desde el sur de México hasta
Argentina, presenta 46 especies de distribución
neotropical (Cassola & Pearson, 2001). De hábitos
nocturnos, se los encuentra a lo largo de corrientes
de agua, en arena o en la superficie de piedras; en el
día se encuentran bajo las rocas, en pequeñas islas
de los riachuelos de montañas; algunas especies
pueden permanecer durante el día sobre hojas de
arbustos o debajo de vegetación a lo largo de estos
riachuelos de montaña (Cummins, 1992). Se
caracterizan por su coloración principalmente
negra y por sus antenas, mandíbulas y labro muy
largos; algunas especies tienen marcas elitrales
amarillas o anaranjadas (Wiesner, 1999). En Perú
existen 8 especies registradas (Pearson, 1984,
1994; Cassola & Pearson, 2001).
Oxycheila strandi W. Horn, 1913 (Figura 7)
Oxycheila strandi W. Horn, 1913 (Pearson,
1984:16; 1994:57; Cassola & Pearson, 2001:13)
Oxychila bolivari strandi W. Horn, 1913 (Wiesner,
1977: 97)
Considerada endémica del Perú, fue descrita por
Mandl (1970), como Oxychila peruviana, con base
en ejemplares procedentes del Valle de Kosñipata
(Paucartambo, región Cusco), es una especie de
hábitos nocturnos en los hábitats de playas
arenosas de rio y ríos de montaña rocosa (Pearson,
1994).
Material examinado: (1 ejemplar) Atalaya, 790 m,
Kosñipata/ Pa[Paucartambo]/ Cus[Cusco],
11.03.02(2002), Juan F. Costa. [colector].
Oxycheila germaini Fleutiaux, 1893 (Figura 8)
Oxycheila germaini Fleutiaux, 1893 (Mandl, 1967:
438; Wiesner, 1977: 97; Pearson, 1984: 16;
Pearson, 1994: 57; Cassola & Pearson, 2001: 12).
Especie distribuida en Perú, Bolivia y Argentina
(Cassola & Pearson, 2001; Wiesner & Bandinelli,
2014). En el Perú, presenta registros conocidos en
la región Cusco (Quincemil) (Wiesner, 1977;
Mandl, 1967). Su hábitat son las playas arenosas de
rio y ríos de montaña rocosa, en ambos casos con
costumbres nocturnas (Pearson, 1984, 1994).
Material examinado: (1 ejemplar) Depto.
[Departamento] Cusco, Loc.[Localidad]:
Pillcopata, 9.12.74[1974], leg.: O. Ochoa
[colector]; (1 ejemplar) Pa[Paucartambo]-
P i l [ P i l l c o p a t a ] k m 9 5 , 9 5 0 m ,
Kosñipata/Pa[Paucartambo]/Cus[Cusco],
12.03.02[2002], J.F. Costa [colector].
Genero Pseudoxycheila Guérin, 1839
Género revisado por Cassola (1997), cuenta con 21
especies de distribución neotropical con 5 registros
confirmados y 6 probables para el Perú (Cassola &
Pearson, 2001). Los adultos de muchas especies
son difíciles de distinguir y algunas poblaciones
tienen una considerable variación de caracteres
(Pearson et al., 1999b). Se distribuye desde las
tierras altas de Costa Rica hasta los Andes
venezolanos, y hacia el sur se le encuentra en
ambos flancos de la cordillera de los Andes
(Cassola & Pearson, 2001), en altitudes bajas a
medias, algunas veces sobrepasando los 3000 m
(Wiesner, 1992). Se distinguen por sus ojos
pequeños, labro largo y dentado, coloración dorsal
con reflejos color verde, azul o índigo metalizado y
presentando en cada élitro un área ovalada negra,
con un disco amarillo o naranja en el medio
(Cassola, 1997).
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Tiger beetles from Cusco
70
Pseudoxycheila andina Cassola, 1997 (Figura 9)
Pseudoxycheila andina Cassola 1997 (Cassola,
1997:48; Cassola & Pearson, 2001: 11)
Especie con distribución conocida en Perú y
Bolivia (Cassola, 1997; Cassola & Pearson, 2001).
En el Perú está registrada en las regiones Cusco
(Pillcopata, Quincemil, Marcapata), “Huánuco”
(en realidad es Pozuzo, región Pasco), “Onin” (en
realidad Huancabamba, Chanchamayo en la región
Junín) (Cassola, 1997). Habitan tierras medias a
altas entre los 800-2500 m de altitud, en trochas,
derrumbes y áreas abiertas con vegetación escasa,
en las vertientes orientales de la cordillera de los
Andes; los adultos, diurnos, viven en nidos
subterráneos construidos en paredes de arcillas,
son corredores moderados y los adultos rara vez
vuelan; son activos entre junio-noviembre y
febrero-marzo (Cassola, 1997).
Material examinado: (1 ejemplar) Pillcopata,
565m, Kosñipata/ Pa[Paucartambo]/ Cus[Cusco],
23.02.02[2002], A. Bustamante [colector].
Pseudoxycheila lateguttata Chaudoir, 1844
(Figura 10)
Pseudoxycheila lateguttata Chaudoir, 1844
(Cassola, 1997: 51)
Especie presente en Colombia y Ecuador, habita
entre 700-2000 metros de altitud, en trochas,
derrumbes y áreas abiertas con vegetación escasa
en la vertiente oriental de los Andes; los adultos,
diurnos, construyen refugios subterráneos en
sustratos verticales arcillosos y sustratos arenosos
cerca de corrientes de agua; son macropteros,
corredores moderados, los adultos raramente
vuelan y son activos entre abril-mayo, junio,
setiembre y diciembre (Cassola, 1997). La
subespecie P. lateguttata peruviana Cassola 1997
fue descrita con material de las regiones Amazonas
(Chachapoyas) y Huánuco (Tingo María) y con
registros adicionales en Amazonas, Huánuco,
“Pumo” (en realidad Puno) y “Huánuco” (en
realidad Pozuzo, región Pasco) (Cassola, 1997);
debido al escaso material examinado no se pudo
determinar si la especie presente en la región Cusco
pertenece a esta subespecie.
Material examinado: (2 ejemplares) Huyro,
Huayopata/LC [La Convencion]/Cus [Cusco],
setiembre 2002. W. Cosio L. [colector].
Tribu Cicindelini Sloane, 1906
Subtribu Iresina Rivalier, 1971
Comprende 47 especies, 20 de ellas neotropicales;
incluye a los géneros Eucallia Guerin (1 especie),
Euprosopus Dejean (2 especies), Iresia Dejean (14
especies), Langea W. Horn (3 especies) (Cassola &
Pearson, 2001).
Genero Langea W. Horn, 1901
Género descrito por Horn (1901), con base en
material proveniente de la región Cusco (Perú), y
revisado por Sumlin (1993). Contiene 3 especies
registradas en el oriente del Perú y la región de
Rondonia (Brasil), son arborícolas y miden
aproximadamente 10 mm de longitud (Sumlin,
1993). Las especies Langea euprosopides y
Langea mellicollis son consideradas como
endémicas del Perú (Pearson, 1994). Se asume que
presentan similar comportamiento que las especies
del género Iresia Dejean 1831, con la que están
íntimamente relacionados (Horn, 1910; Pearson et
al., 1999b)
Langea euprosopides W. Horn 1901 (Figura 11)
Langea euprosopides W. Horn, 1901 (Mandl,
1970: 69; Wiesner, 1977: 97; Bustamante-
Navarrete, 2016)
Especie escrita por Horn (1901), con base en
material procedente de la localidad de
Chancamayo, Cuzco (=Cusco). Sumlin (1993)
reviso el género efectuando el análisis de esta
especie, considerada como endémica del Perú
(Cassola & Pearson, 2001); su distribución
conocida en el Perú comprende las regiones Cusco
(Paucartambo, La Convención) y Huánuco (Tingo
María) (Mandl, 1970; Sumlin, 1993; Bustamante-
Navarrete, 2016).
Material examinado: (1 ejemplar) San Pedro,
Kosñipata, Paucartambo, 1500 m, 07.nov.1999.
Subtribu Prothymina W. Horn, 1906
Agrupa a 128 especies neotropicales, con otras 360
en el resto del mundo; los géneros de la subtribu
s ubicuos en la regn neotropical son
Odontocheila Castelnau, Pentacomia Bates y
Oxygonia Mannerheim; sus especies usualmente
se encuentran en trochas de bosques primario y
secundario, volando o buscando refugio y
perchamientos nocturnos en hojas de arbustos y
matorrales. (Cassola & Pearson, 2001).
Genero Odontocheila Castelnau, 1834
Las cerca de 59 especies conocidas de este género
se encuentran restringidas al Neotrópico (Rivalier,
1969) y son las que se observan con mayor
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Bustamante et al.
71
frecuencia sobre senderos, en bosques primarios y
secundarios, desde el sur de México hasta el norte
de Argentina (Wiesner, 1992), presentan un color
castaño opaco, por tanto son relativamente difíciles
de observar sobre el suelo del bosque, pero se
distinguen con facilidad cuando vuelan hacia hojas
o arbustos del sotobosque (Pearson & Anderson,
1985). Para Perú se han registrado 15 especies de
este género (Pearson, 1994; Cassola & Pearson,
2001).
Odontocheila chrysis (Fabricius, 1801) (Figura
12)
Odontocheila chrysis Fabricius, 1801 (Mandl,
1967: 434, 438; Pearson, 1984:16, Pearson, 1994:
57).
Especie distribuida en Suramérica a través de
Brasil hasta el este de Perú, Bolivia, el norte de
Argentina y Uruguay (Rodríguez et al., 1994;
Cassola & Pearson, 2001; Wiesner & Bandinelli,
2014). En el Perú su distribución incluye a las
regiones Junín (Chanchamayo), Ucayali
(Pucallpa) y Loreto (Contamana) (Mandl, 1967),
como especie diurna en suelo de bosque secundario
y como especie de hábitos nocturnos en áreas de
pastizal (Pearson, 1984, 1994).
Material examinado: (1 ejemplar) San Pedro,
Kosñipata, Paucartambo, 1500 m, 07.11.1999, sin
datos de colector; (1 ejemplar) Pillcopata, 565m,
Kosñipata, Paucartambo, Cusco, 23.02.02, J.F.
Costa [colector]; (01 ejemplar) Pillcopata, 565m,
Kosñipata, Paucartambo, Cusco, 23.02.02, D.
Farfán [colector]; (2 ejemplares) Sahuayaco, 800
m, Echarate, La Convención, Cusco, 15.03.1996,
R. Casafranca [colector]; (1 ejemplar) Pillcopata,
565m, Kosñipata/Pa[Paucartambo]/Cus[Cusco],
03.05.02[2002], A. Bustamante [colector]; (1
e j e m p l a r ) P i l l c o p a t a , 5 6 5 m ,
Kosñipata/Pa[Paucartambo]/Cus[Cusco],
03.05.02[2002], A. Bustamante [colector].
Odontocheila yunga Huber, 1999 (Figura 13)
Odontocheila yunga Huber, 1999 (Cassola &
Pearson, 2001: 14)
De distribución conocida en Bolivia y
posiblemente en Argentina (Cassola & Pearson,
2001; Wiesner & Bandinelli, 2014). Primer
registro de esta especie para el Perú, en la región
Madre de Dios.
Material examinado: (1 ejemplar) Santa Cruz
550m, Manu/Ma/MdD, 03.11.2002, A.
Bustamante.
Odontocheila cayennensis (Fabricius, 1787)
(Figura 14)
Odontocheila cayennensis (Fabricius, 1787)
(Pearson, 1994:57; Cassola & Pearson, 2001: 13)
Odontochila cayennensis rufipes (Dejean, 1825)
(Mandl, 1967: 434, 438; Wiesner, 1977:97,
Pearson, 1984: 16).
Especie distribuida en Colombia, Venezuela,
Guyana Francesa, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia
(Cassola & Pearson, 2001), en el Perú, existen
registros previos en las regiones Madre de Dios,
Amazonas (río Purus), Huánuco (Tingo María),
Cusco (Quincemil) (Mandl, 1967; Pearson, 1984;
Gebert & Wiesner, 2003). Especie de suelos de
bosque primario (Pearson, 1994), el abdomen de
color naranja brillante hace que sea visible en
vuelo; pasa la noche posada sobre la vegetación,
alrededor de 1 m del suelo del bosque, en tierra
firme y terrazas aluviales (Pearson, 1984).
Material examinado: (2 ejemplares) San Pedro,
Kosñipata, 1500m, 08.11.1999, sin datos de
colector.
Subtribu Cicindelina Latreille, 1802
Ci ci nd el ina c om pr en de 1 39 es pecies
neotropicales, 45 de las cuales corresponden al
género básicamente neotropical Brasiella Rivalier,
otras 39 especies adicionales pertenecen al género
primariamente neártico Cicindelidia Rivalier (con
muchas especies en los Estados Unidos, México, y
sólo 5 en Sudamérica) en tanto 33 especies
pertenecen al ampliamente distribuido género
Cylindera Westwood (muchas de estas ubicadas en
el subgénero endémico neotropical Plectographa
Rivalier) (Cassola & Pearson, 2001).
Genero Brasiella Rivalier, 1954
Genero básicamente neotropical, consta de 45
especies (Cassola & Pearson, 2001), anteriormente
fue considerada como subgénero de Cicindela
Linne 1758. El género fue creado por Rivalier
(1954) con la especie tipo argentata, de amplia
distribución geográfica (Rivalier, 1954). El género
se compone de especies pequeñas, de coloración
oscura y monótona. Freitag & Barnes (1989)
introdujeron el subgénero Gaymara que incluye 7
especies de las 45 del género. En el Perú se
registraron a las especies B. argentata Fabricius, B.
balzani W. Horn y B. pseudoargentata Mandl,
considerando a Brasiella como subgénero
(Pearson, 1994).
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Tiger beetles from Cusco
72
Figura 1. Phaeoxantha klugii; Figura 2. Metriocheila nigricollis; Figura 3. Tetracha fulgida; Figura 4. Tetracha carolina;
Figura 5. Tetracha spixii; Figura 6. Tetracha sobrina; Figura 7. Oxycheila strandi; Figura 8. Oxycheila germaini; Figura 9.
Pseudoxycheila andina; Figura 10. Pseudoxycheila lateguttata; Figura 11. Langea euprosopides; Figura 12. Odontocheila
chrysis; Figura 13. Odontocheila yunga; Figura 14. Odontocheila cayennensis; Figura 15. Brasiella argentata; Figura 16.
Cicindelidia trifasciata peruviana; Figura 17. Distribución de las especies de escarabajos tigre reportadas en la presente
contribución.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Bustamante et al.
Brasiella (Brasiella) argentata Fabricius, 1801
(Figura 15)
Cicindela (Brasiella) argentata Fabricius 1801
(Pearson, 1994: 57)
Cicindela argentata Fabricius, 1801 (Pearson,
1984: 16)
Brasiella argentata (Fabricius, 1801) (Mandl,
1967: 437, 438; Wiesner, 1977: 98)
Especie registrada en Perú, Brasil, Uruguay,
Argentina, Venezuela, Guyanas, Bolivia y
Paraguay (Cassola & Pearson, 2001; Wiesner &
Bandinelli, 2014). En el Perú, los registros previos
incluyen a las regiones Madre de Dios, Huánuco
(Tingo María, río Huallaga), Loreto (Yarinacocha)
(Mandl, 1967; Pearson, 1984). Forma parte de un
complejo de especies muy similares con una gran
variación entre individuos (Freitag & Barnes,
1989). Esta especie, de tamaño pequeño (6-9 mm),
se diferencia de otras especies de Brasiella por
tener el labro grande, proyectado hacia adelante y
frecuentemente terminado en un diente, y por la
línea media transversa que está doblada en su mitad
formando un ángulo característico. Se encuentra en
zonas altas alejadas del agua, aunque puede ser
encontrada ocasionalmente a lo largo de cursos de
agua. (Rodríguez et al., 1994).
Material examinado: (8 ejemplares) Puerto
Maldonado, 190m, Tambopata, Madre de Dios,
2000, C.E.R. [colector]
Genero Cicindelidia Rivalier, 1954
Genero primariamente neártico, consta de 39
especies de origen neotropical y 41 en el resto del
mundo (Cassola & Pearson, 2001). Fue
considerada subgénero de Cicindela Linne por
Rivalier (1963) y Pearson (1999) junto a otros 54
grupos en base a características del aparato genital
masculino. Se distribuye ampliamente,
presentando registros en Estados Unidos, Cuba,
Jamaica, México, Antillas, Trinidad y Tobago,
Guyana, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, Venezuela, Surinam, Ecuador, Perú, Chile
y Bahamas (Cassola & Pearson, 2001).
Cicindelidia trifasciata peruviana Castelnau,
1835 (Figura 16)
Cicindela (Cicindelidia) trifasciata Dejean
(Pearson, 1994: 57)
Cicindelidia trifasciata peruviana Castelnau, 1835
(Wiesner, 1977: 98)
Cicindela trifasciata peruviana Castelnau, 1835
(Mandl, 1967: 435, 438)
La especie nominal trifasciata se distribuye desde
las costas sureste y suroeste de Norteamérica
extendiéndose por el Mar Caribe, ocupa ambas
costas de Centroamérica y continúa al sur por la
costa Pacífica de Suramérica hasta Chile
(Rodríguez et al., 1994). Fue citada anteriormente
para el Perú como subgénero de Cicindela por
Pearson (1994); los registros conocidos en el país
están en las regiones Lima (Chorrillos, Chilca) y
Arequipa (Mollendo) (Mandl, 1967). Especie
típica de playas costeras lodosas y ciénagas
influenciadas por las mareas; es capaz de
dispersarse grandes distancias durante la noche y
ocasionalmente se le encuentra a lo largo de ríos
tierra adentro, alejados de la costa. Es de tamaño
mediano (9-11 mm), de color verde oliva, con
maculaciones delgadas sobre los élitros,
describiendo formas espiraladas.
Material examinado: (6 ejemplares) Kayra, 3315
m, San Jenimo/Cu [Cusco]/Cus [Cusco],
02.12.2001, E. Yábar; (01 ejemplares) Lucre,
Lucre/Qu/Cus, 21.01.1965, C.E.R.; (7 ejemplares)
Santa Bárbara 3960 m, Sicuani/Ca/Cus;
04.12.1994, E. Yabar; (1 ejemplares) Trocha Unión
2750m, Kosñipata/Pa/Cus, 24.08.2000, C.E.R.; (1
ejemplares) Macamango 1050m, Santa
Ana/LC/Cus, 15 julio 1971, J. Escalante [colector].
Mandl (1967, 1970) reportó 6 especies
(Metriocheila nigricolis, Tetracha fulgida, T.
spixii, Oxycheila germaini, Odontocheila
cayennensis y Langea euprosopides) para la región
Cusco, en las localidades de Quincemil y
Kosñipata, ambas en la provincia de Paucartambo;
en la presente contribución se incluyen 7 nuevos
registros para la región Cusco: Cicindelidia
trifasciata peruviana, Odontocheila chrysis,
Oxycheila strandi, Phaeoxantha klugii,
Pseudoxycheila andina, Pseudoxycheila.
lateguttata y Tetracha sobrina.
Tetracha carolina se constituye en un nuevo
registro para la región Madre de Dios; previamente
la subespecie T. carolina chilensis Castelnau fue
reportada en el río Jequetepeque (región Lima)
(Mandl, 1967).
73
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Tiger beetles from Cusco
74
Odontocheila yunga, presente en Bolivia, y
posiblemente Argentina, (Cassola & Pearson,
2001) se registra por primera vez para el Perú, en la
región Madre de Dios.
Especies anteriormente registradas para la región
Cusco como Odontocheila confusa (Dejean,
1825), Oxycheila oberthueri W. Horn, 1896 y
Tetracha lucifera (Erichson, 1847) (Mandl, 1967,
1970; Pearson, 1985, 1993; Cassola & Pearson,
2001; Erwin et al., 2015) no son registradas debido
a la ausencia de material de referencia.
Las especies registradas por Mandl (1967, 1970)
provenían de las provincias de Quispicanchis y
Paucartambo; en el presente estudio se presentan
registros en las provincias de Calca, Canchis,
Cusco, La Convención, Paucartambo y
Quispicanchis, ampliando de esta manera la
información sobre la distribución de los
cicindélidos en el Cusco a 6 provincias (13
localidades); las colectas provienen casi en su
totalidad de las zonas de bosque montano (ceja de
selva) de la región Cusco, en tanto una menor
proporción proceden de zonas alto andinas, donde
no existían reportes previos.
Las 16 especies reportadas en el presente estudio
constituyen un 13% de las 124 especies citadas
previamente para el Perú por Erwin et al. (2015).
Tomando en cuenta las preferencias de hábitat de
las especies de la familia y la gran variabilidad
climática y de ecosistemas de la región Cusco es
probable que existan más especies de las
actualmente registradas. Lo mencionado resalta la
importancia de la existencia de una colección
entomológica a la cual diferentes profesionales han
ido incorporando muestras colectadas en diferentes
circunstancias progresivamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arndt, E. 1993. Phylogenetische Untersuchungen
larvalmorphologischer Merkmale der
Carabidae (Insecta: Coleoptera). Stuttgarter
Beiträge zur Naturkunde Serie A, 488:1-56.
Arndt, E. & Putchkov, A.V. 1997. Phylogenetic
i n v e s t i g a t i o n o f C i c i n d e l i d a e
(Insecta:Coleoptera) using larval
morphological characters. Zoologischer
Anzeiger, 235:231-241.
Bils, W. 1976. Das Abdomenende weiblicher,
t e r r e s t r i s c h l e b e n d e r A d e p h a g a
(Coleoptera) und seine bedeutung für die
phylogenie. Zoomorphologie, 84:113-193.
Bustamante-Navarrete, A.A. 2016. Registro
adicional de Langea eup ros opi des
(Coleoptera: Cicindelidae) para el Perú.
Revista peruana de Biología, 23:311-314.
Cassola F. & Pearson, D.L. 2000. Global patterns
of tiger beetle species richness (Coleoptera:
Cicindelidae): their use in conservation
planning. Biological Conservation, 95:197-
208.
Cassola, F. 1997. Studies on Tiger Beetles. XC.
Revision of the Neotropical genus
Pseudoxycheila Guérin-Meville, 1839
(Coleoptera: Cicindelidae). Fragmenta
Entomologica, 9:1-121.
Cassola, F. 2001. Preliminary approach to the
acrosystematics of the tiger beetles
(Coleoptera: Cicindelidae). Russian
Entomological Journal, 10:265-272.
Cassola, F. & Pearson, D.L. 2001. Neotropical tiger
beetles (Coleoptera; Cicindelidae):
Checklist and biogeography. Biota
Colombiana, 2:3-24.
Cummins, M. P. 1992. Amphibious behavior of a
tropical, adult tiger beetle, Oxycheila polita
Bates (Coleoptera: Cicindelidae). The
Coleopterist Bulletin, 46: 145-151.
Erwin, T. L. 1979. Thoughts on the evolutionary
history of ground beetles: hypotheses
generated from comparative faunal
analyses of lowland forest sites in temperate
and tropical regions. In: Erwin, T.L.; Ball,
G.E.; Whitehead, D.R. & Halpern, A.L.
(ed.) Carabid Beetles. Springer, Dordrecht.
Erwin, T. L. 1985. The taxon pulse: a general
pattern of lineage radiation and extinction
among carabid beetles. In: Ball, G.E. (ed.)
Taxonomy, phylogeny and zoogeography of
beetles and ants. Junk Publishers,
Dordrecht.
Erwin, T.L.; Micheli, C. & Chaboo, C.S. 2015.
Beetles (Coleoptera) of Peru: A Survey of
the Families. Carabidae. Journal of the
Kansas Entomological Society, 88:151-
162.
Freitag, R. & Barnes, B.L. 1989. Classification of
Brazilian species of Cicindela and
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Bustamante et al.
75
phylogeny and biogeography of subgenera
Brasiella, Gaymara new subgenus,
Plectographa and South American species
of Cylindera (Coleoptera: Cicindelidae).
Quaestiones Entomologicae, 25:241-386.
Gebert, J. & Wiesner, J. 2003. Contribution
towards the tiger beetle fauna of Brazil
( C o l e o p t e r a : C i c i n d e l i d a e ) .
Entomologische Zeitschrift, 113:177-179.
Horn, W. 1901. De 7 novis cicindelis. Deutsche
Entomologische Zeitschrift, 353-358.
Horn, W. 1908. Coleoptera Adephaga. Fam.
Carabidae Subfam. Cicindelinae. In:
Wytsman, P. (ed.) Genera Insectorum.
Fascicule 82A. P. Wytsman, Bruselas.
Horn, W. 1910. Coleoptera Adephaga. Fam.
Carabidae Subfam. Cicindelinae. In:
Wytsman, P. (ed.) Genera Insectorum.
Fascicule 82B. P. Wytsman, Bruselas.
Horn, W. 1915. Coleoptera Adephaga. Fam.
Carabidae Subfam. Cicindelinae. In:
Wytsman, P. (ed.) Genera Insectorum.
Fascicule 82C. P. Wytsman, Bruselas.
Horn, W. 1926. Pars 86. Carabidae: Cicindelinae.
In: Schenkling, S. (ed.) Coleopterorum
Calalogus. W. Junk, Berlin.
Huber, R.L. 1994. A new species of Tetracha from
the West coast of Venezuela, with comments
on genus-level nomenclature (Coleoptera:
Cicindelidae) Cicindela, 26:49-75.
Kavanaugh, D.H. 1998. Investigations of
phylogenetic relationships among some
basal grade Carabidae (Coleoptera): a
repport on work in progress. In: Ball, G.E.;
Casale, A. & Vigna Taglianti, A. (eds.).
Phylogeny and classification of Caraboidea
(Coleoptera: Adephaga). Proceedings of a
Symposium. XX International Congress of
Entomology. Museo Regionale de Scienze
Naturali (ATTI), Torino, Italy.
Liebherr, J.K. & Will, K.W. 1998. Inferring
ph y l o g e n e t ic re l ations h i p s w i t h in
Carabidae (Insecta, Coleoptera) from
characters of the female reproductive tract.
In: Ball, G.E.; Casale, A. & Taglianti V.A.
(eds.). Phylogeny and classification of
Caraboidea (Coleoptera: Adephaga).
Proceedings of a Symposium XX
International Congress of Entomology.
Museo Regionale de Scienze Naturali
(ATTI), Torino, Italy.
Maddison, D.R.; Baker, M.D. & Ober, K.A. 1999.
Phylogeny of carabid beetles as inferred
from 18S ribosomal DNA (Coleoptera:
Carabidae). Systematic Entomology,
24:103-138.
Mandl, K. 1967. Zweiter Beitrag Zur Kenntnis Der
Cicindeliden fauna Von Peru (Col.).
Entomologische Arbeiten Aus Dem
Museum Georg Frey, 18:432-439.
Mandl, K. 1970. Neue Cicindelidae-Formen aus
der Sammlung des zoologischen Museums
der Humboldt-Universitat zu Berlin.
Zeitschrift der Arbeitsgemeinschaft
Österreichischer Entomologen, 223:65-80.
Mandl, K. 1975. Neue Cicindelidae-Formen aus
Südamerika (Coleoptera). Zeitschrift der
Arbeitsgemeinschaft Österreichischer
Entomologen, 26:15-22.
Naviaux, R. 1998. Les Ctenostoma (Coleoptera:
Cicindelidae). Révision du genre et
descriptions de noveaux taxons. Mémoires
de la Société Entomologique de France, 2:1-
186.
Nichols, S.W. 1985. Omophron and the origin of
Hydradephaga (Insecta: Coleoptera:
Adephaga). Proceedings of the Academy of
Natural Sciences of Philadelphia, 137:182-
201.
Pearson, D.L.; Buestán, J. & Navarrete, R. 1999a.
The tiger beetles of Ecuador: their
identification, distribution and natural
history (Coleoptera: Cicindelidae).
C o n t r i b u t i o n s o n E n t o m o l o g y
International, 3:187-315.
Pearson D. L.; Guerra, J. & Brzoska, D. 1999b. The
tiger beetles of Bolivia: their identification,
distribution and natural history (Coleoptera:
C i c i n d e l i d a e ). C o n t r i b u t i o n s o n
Entomology International 3:382-523.
Pearson, D.L. 1984. The tiger beetles (Coleoptera:
Cicindelidae) of the Tambopata Reserved
Zone, Madre de Dios, Perú. Revista peruana
de Entomología, 27:15-24.
Pearson D.L. 1994. “Escarabajos tigre” del Perú
(Coleoptera: Ci cindelida e). Lista
preliminar de especies y clave para géneros.
Revista peruana de Entomología, 36:55-58.
Pearson, D.L. 1999. Natural history of selected
genera of tiger beetles (Coleoptera:
Cicindelidae) of the world. Cicindela,
31:53-71.
Pearson, D.L. & Vogler, A. 2001. Tiger beetles: the
evolution, ecology and diversity of the
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Tiger beetles from Cusco
Received September 16, 2017.
Accepted December 26, 2017.
76
cic i n d e l i d s . Comstock Publishing
Associates, Cornell University Press,
Ithaca, NY, 333 p.
Pearson, D.L. & Anderson, J.J. 1985. Perching
heights and nocturnal communal roosts of
s o m e t i g e r b e e t l e s ( C o l e o p t e r a :
Cicindelidae) in southeaster Perú.
Biotropica, 17:126-129.
Pearson, D.L. & Huber, R.L. 1995. The tiger
beetles of Pakitza, Madre de Dios, Perú:
identification, natural history and a
comparison to the Peruvian fauna
(Coleoptera: Cicindelidae). Cicindela,
27:1-28.
Peña, L.E. & Barria, G. 1973. Revisión de la
familia Cicindelidae (Coleoptera), en Chile.
Revista Chilena de Entomología, 7:183-
191.
Putchkov, A. & Arndt, E. 1997. Larval taxonomy of
Megacephala (Coleoptera, Cicindelidae).
Beiträge zur Entomologie, 47:55-62.
Rivalier, É. 1954. Démembrement du genre
Cicindela Linné. II. Faune aricaine.
Revue Française d'Entomologie, 21:249-
268.
Rivalier, É. 1963. Problème posé par un détail
anatomique des Odontochila (Coopt.
Cicindelidae). Bulletin du Muséum
National d'Histoire Naturelle, 35:158-160.
Rivalier, É. 1969. Démembrement du genre
Odontochila (Col.Cicindelidae) et révision
des principales esces. Annales de la
Société Entomologique de France (N.S.),
5:195-237.
Rivalier, É. 1971. Remarques sur la tribu des
Cicindelini (Col.Cicindelidae) et sa
subdivision en sous-tribus. Nouvelle Revue
d'Entomologie, 1:135-143.
Rodríguez J.P.; Joly, L.J. & Pearson, D.L. 1994.
Los escarabajos tigre (Coleoptera:
C i c i n d e l i d a e ) d e Ve n e z u e l a : s u
identificación, distribución e historia
na t ur al. Bol et í n d e E n to mol ogí a
Venezolana (N.S.), 9:55-120.
Sumlin, W.D. 1993. Studies on the Neotropical
Cicindelidae III: a review of the genus
Langea (Coleoptera). Cicindela, 25:1-12.
Varas, E. 1921. Contribución al estudio de los
Cicindelidae. Los Cicindelidae de Chile.
Revista Chilena de Historia Natural, 25:28-
61.
lez-Azañero, A. & Lizarraga-Travaglini, A.
2 0 1 3 . D i v e r s i d a d d e C a r a b i d a e
(Coleoptera) asociados a la cuenca baja del
río Lurín, Lima, Perú. The Biologist (Lima),
11:97-106.
Vítolo, A. 2004. Guía de la identificación de los
e s c a r a b a j o s t i g r e ( C o l e o p t e r a :
Cicindelidae) de Colombia. Instituto
Alexander von Humboldt. Bogotá,
Colombia, 198 p.
Vogler, A. & Pearson, D. 1996. A molecular
p h y l o g e n y o f t h e t i g e r b e e t l e s
( C i c i n d e l i d a e ) : c o n g r u e n c e o f
mithocondrial and nuclear rDNA data sets.
Molecular Phylogenetics and Evolution,
6:321-338.
Vogler, A. & B arrac lo ugh, T.G. 19 98.
Reconstructing shifts in diversification rate
during the radiation of Cicindelidae
(Coleoptera). In: Ball, G.E.; Casale, A. &
Vigna Taglianti, A. (eds.) Phylogeny and
classification of Caraboidea (Coleoptera:
Adephaga). Procedings of a Symposium
XX International Congress of Entomology.
Museo Regionale de Scienze Naturali
(ATTI), Torino, Italy.
Wiesner, J. 1977. Beiträge zur Kenntnis der
Cicindeliden-Fauna von Peru. Mitteilungen
d e r M ü n c h n e r E n t o m o l o g i s c h e n
Gesellschaft, 67:95-99.
Wiesner J. 1992. Verzeichnis der Sandlaufkäfer der
Welt, Checklist of the Tiger Beetles of the
World, 27. Beitrag zur Kenntnis der
Cicindelidae. Verlag Erna Bauer, Keltern,
1-364.
Wiesner J. 1999. The tiger beetle genus Oxycheila
th
(Insecta: Coleoptera: Cicindelidae). 50
contribution towards the knowledge of
C i c i n d e l i d a e . S c h w a n f e l d e r
Coleopterologische Mitteilungen, 3:1-81.
Wiesner, J. & Bandinelli, A. 2014. Notes on the
tiger beetles (Coleoptera: Cicindelidae) of
Argentina. 117. Contribution towards the
knowledge of Cicindelidae. Insecta Mundi,
377:1-66.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Bustamante et al.