The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 201 , 1 ( ), - : 8 6 1 ene jun 9-23
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
TRANSLOCATION OF THE ENDEMIC SNAIL LIGUUS FASCIATUS SANCTAMARIAE (MOLLUSCA:
PULMONATA: ORTHALICIDAE) IN CAY SANTA MARIA, VILLA CLARA, CUBA
TRANSLOCACIÓN DEL CARACOL ENDÉMICO LIGUUS FASCIATUS SANCTAMARIAE
(MOLLUSCA: PULMONATA: ORTHALICIDAE) EN EL CAYO SANTA MARÍA, VILLA CLARA, CUBA
1 Refugios de Fauna “Las Loras” y “Cayo Santa María”. Caibarién, Villa Clara, Cuba.
E mail: esp4.medio@cen.gaviota.cu
2 Facultad de Educación Media «Félix Varela Morales». Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa
Clara, Cuba. E-mail: rarminana@uclv.cu
3 Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López”. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
E-mail: rigobertofd@infomed.sld.cu
4 Facultad de Biología. Universidad de La Habana, Cuba. E-mail: vbero@fbio.uh.cu
5 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática.
Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú. E-mail: joseiannacone@gmail.com
6 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
E-mail: joseiannacone@gmail.com
1* 2 3 4
Pánlo Aborrezco-Pérez ; Rafael Armiñana-García ; Rigoberto Fimia-Duarte ; Vicente Berovides-Álvarez ;
5,6 3
José Iannacone & Yanira Zaita-Ferrer
ABSTRACT
Key words: Cuba Liguus fasciatus sanctamariae – local endemic receiver's areas subspecies – translocation
The management of species, whose populations are being object of affectation for deterioration and
disappearance of their habitats, is a real necessity to be able to conserve the biological diversity in areas of
reduced superficial size, like the cays. The objective of the investigation consisted on translocate the local
endemic snail subspecies Liguus fasciatus sanctamariae Sánchez-Roig, 1951 (Mollusca: Pulmonata:
Orthalicidae) in cay Santa Maria, Villa Clara province, Cuba. The research was carried out in the cay with
more extension and with more number of vegetable formations. The method of collection employed was
of total removal in the created parcels and defined to such effects. All the snails were collected, counted,
and organized by morphs and sizes, to carry out morphological studies and of scoring with indelible
painting. The used method was Pre-Release Activation Treatment (PRERAT). The subspecies object of
investigation assimilated the new receivers areas once liberated the specimen and with positive results as
for the survival. It was concluded that the translocation of populations of L. fasciatus sanctamariae, a
local endemic subspecies, polymorphic and charismatic, valued as vulnerable, will allow its
reestablishment in areas near as in new with same potentialities would feed, what will allow to conserve
this subspecies of endemic snail of the diversity biological of Cuba.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
9
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
RESUMEN
Palabras clave: áreas receptoras – Cuba – endémico local – Liguus fasciatus sanctamariae – subespecie – translocación
El manejo de especies cuyas poblaciones están siendo objeto de afectación por deterioro y desaparición de
sus hábitats, es una necesidad real para lograr conservar la diversidad biológica en áreas de reducido
tamaño superficial, como son los cayos. El objetivo de la investigación fue translocar al caracol endémico
local Liguus fasciatus sanctamariae Sánchez-Roig, 1951 (Mollusca: Pulmonata: Orthalicidae) en el cayo
Santa María, Villa Clara, Cuba. El estudio se realizó en el cayo de mayor extensión y con mayor número de
formaciones vegetales. El método de colecta empleado fue el de remoción total en parcelas creadas y
definidas para tales efectos, que contabilizaron todos los ejemplares colectados, y se organizaron por
morfos y tamaños, para realizar estudios morfológicos y de marcaje con pintura indeleble. El método
empleado fue el de Tratamiento de Activación Previo a la Liberación (TRACPLI). La subespecie objeto
de investigación asimiló las nuevas áreas receptoras una vez liberados los ejemplares y con resultados
positivos en cuanto a la supervivencia. Se concluye, que la translocación de poblaciones de L. fasciatus
sanctamariae, subespecie endémica local, polimórfica y carismática, valorada regionalmente como
vulnerable, permite su restablecimiento en áreas cercanas, como en nuevas con iguales potencialidades de
alimentación, lo que posibilitará conservar esta subespecie de caracol endémico de la diversidad biológica
cubana.
cuatro especies, aparece como el centro de
dispersión del género (Tabla 1).
Liguus fasciatus (Müller, 1774) es el caracol de
mayor éxito bioecológico, mejor representado y
distribuido en todo Cuba (Kay, 1995), y en algunos
cayos menores que rodean al archipiélago cubano,
y está representado actualmente por 77 subespecies
(Espinosa & Ortea, 2009). La especie se extiende,
además, al sur de la Florida y otros cayos, donde ha
llegado a formar 60 formas o subespecies; aunque
no faltan quienes consideran, que se ha exagerado
el valor diagnóstico de los caracteres empleados
para distinguirlas (Haas ., 2009; DAFF, 2011), et al
y es considerada como la especie con mayor
cantidad de subespecies en la fauna cubana,
seguida por el reptil Ameiva auberi Cocteau, 1838,
que posee 28 (González, 2007).
Liguus fasciatus (Müller, 1774) no está
actualmente evaluada en la lista roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), en alguna de sus categorías o
grado de amenaza, pero si presenta una evaluación
a nivel regional como vulnerable. En el caso de la
provincia Villa Clara se registran cinco
subespecies, de ellas, tres se localizan en la región
noreste más extrema, una en Caibarién, Liguus
El conocimiento bioecológico de los moluscos
resulta de gran interés desde el punto de vista
médico, epidemiológico y ecológico (Iannacone &
Alvariño, 2002; Martínez, 2003, Rumi et al., 2003;
Pointier et al., 2005; Mas-Coma et al., 2005;
Anónimo, 2007; Dayrat et al., 2011; Iannacone et
al. 2013). El mayor interés de los moluscos desde el
punto de vista médico-veterinario, se basa en que
sirven como hospederos intermediarios a varias
parasitosis, al formar parte del ciclo vital de éstos
parásitos, dentro de las que resaltan: fasciolosis,
paramfistomosis y esquistosomosis (Yong, 1998;
Rondelaud et al., 2004; Benenson, 2005;
Faltýnková et al., 2008; Vázquez & Sánchez,
2015).
Según Espinosa & Ortea (2009), el género Liguus
Montor, 1810, tiene representantes en Cuba, en la
Isla de la Juventud y algunos cayos de la costa norte
(Fernández & Lajonchere, 2013). En La Española,
una especie, Liguus virgineus (Linné, 1767) y el
extremo sur de la Florida y cayos adyacentes,
donde se considera que la llegada de Liguus
fasciatus (Müller, 1774), aparentemente de forma
natural, pudo ser relativamente reciente. Cuba con
INTRODUCCIÓN
10
Aborrezco-Pérez et al.
11
Translocation of the snail Liguus fasciatus sanctamariae
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
hoteleras (Berovides & Gerhartz, 2007; Burgui,
2013). Por ende, se necesitan emplear diversas
herramientas para su conservación (Payne & Bro-
Jørgensen, 2016).
El movimiento de organismos vivientes, sea
individuos o poblaciones silvestres de un área a
otra, donde son liberados se denomina
translocación (Serio-Silva, 2011; Weeks et al.,
2011; Linklater et al., 2012; Powell & Stouffer,
2014). El uso de la traslocación como herramienta
para la conservación de especies está en aumento
con el fin de incrementar el tamaño poblacional de
las especies amenazadas (Linklater et al., 2012;
Germano et al., 2015). Diferentes grupos
biológicos como invertebrados (Hall et al., 2010;
Striger et al., 2017), y anfibios y reptiles (Kyek et
al., 2007) han sido objetos de traslocación como un
medio de restauración ecológica (Soriguer et al.,
1998; IUCN, 2012).
El objetivo de esta investigación consistió en
evaluar la translocación de la subespecie de caracol
endémico L. fasciatus sanctamariae en el cayo
Santa María, provincia Villa Clara, Cuba.
Descripción del área de estudio
Dentro del territorio cubano, el archipiélago
Sabana-Camagüey es reconocido por la calidad y
fasciatus caibarienense Jaume, 1954 y las otras
dos, L. fasciatus sanctamariae Sánchez Roig, 1951
y L. fasciatus pridae (n en proceso de
verificación), en la cayería noreste aledaña a este
municipio. Siendo esta última posiblemente una de
las diferentes formas o patrones de coloración de la
anterior (Espinosa & Ortea, 2009).
La subespecie L. fasciatus sanctamariae, caracol
endémico de la cayería noreste de Villa Clara,
Cuba, presenta una distribución restringida a dos
tipos de formaciones vegetales existentes, el
bosque siempre verde micrófilo y el matorral
xeromorfo, que por lo reducido de las áreas
superficiales de estos cayos, las variables macro y
microclimáticas ambientales, actúan de forma
determinante en el moldeado de estos hábitats y por
tanto, sobre el comportamiento de los individuos
de las poblaciones de dicha subespecie (Amaro,
2012; González et al., 2014); donde los individuos
presentes en estas poblaciones remanentes serían
eliminados “indirectamente” debido al empleo de
insecticidas no selectivos para controlar mosquitos
plaga (Fimia et al., 2015).
A partir del año 1990 y hasta el presente, se están
realizando afectaciones a una parte de las
poblaciones del endémico local L. fasciatus
sanctamariae, que habita en el bosque siempre
verde y en el matorral xeromorfo presente en el
cayo Santa María (Amaro, 2012), debido a la
intensa antropización del hábitat, de esta manera
una gran parte de las áreas han sido o están siendo
devastadas por el desbroce de la vegetación para la
creación de diferentes parcelas e infraestructuras
Tabla 1. Especies del género Liguus, distribución geográca y número de subespecies.
especies Distribución geográca subespecies
Liguus virgineus
(Linnaeus, 1758) Haití y República
Dominicana
----
Liguus vittatus
(Swainson, 1822) Cuba: exclusiva de Granma,
Cabo Cruz y Ensenada de
Mora
3
Liguus blainianus
(Poey, 1851) Cuba: exclusiva de Pinar del
Río, Mayabeque, Artemisa y
La Habana
9
Liguus ammellus
(Clench, 1934) Cuba: exclusiva de Pinar del
Río
7
Liguus fasciatus
(Müller, 1774) Cuba, sur de La Florida y
cayos adyacentes
77
MATERIALES Y MÉTODOS
12
Figura 1. Mapa político administrativo de Cuba y la provincial de Villa Clara con sus 13 municipios.
María” está considerado de significación nacional
y el RF “Las Loras”, de significación local (Sarduy,
2015; Rodríguez, 2016).
El RF “Cayo Santa María”, se localiza en el
extremo occidental del sector Camagüey, en el
Archipiélago de Sabana - Camagüey (ASC). Se
ubica dentro de la Reserva de Biosfera
“Buenavista”, por lo que constituye una de sus
zonas núcleos, dicho refugio está enclavado en el
municipio Caibarién, provincia Villa Clara (Fig. 1).
Compr e n d e u n a s u p erfic i e t o t a l , d e
aproximadamente 29 875 ha, de ellas 4 342,29 ha
terrestres y 25 532,71 ha marinas. Los límites del
AP describen un polígono irregular (fig. 2) (79° 11'
41" LW 22°39'56"LN y 78° 56' 00" LW
22°29'59"LN).
Cayo Santa María, en comparación con otros cayos
del Archipiélago SabanaCamagüey (Cayos
Sabinal, Coco y Guajaba) es un territorio frágil, que
soporta una importante y variada biodiversidad,
con alto endemismo, desarrollada en un mosaico de
diez formaciones vegetales (Triana et al., 1998;
Matos & Ballate, 2003).
extensión de sus playas y arrecifes coralinos, a tal
punto, que algunos de sus cayos son pilares
fundamentales en la estrategia de desarrollo
turístico. No obstante, la heterogeneidad de los
paisajes, su flora y fauna autóctona, aunque menos
divulgadas, son rasgos que también le confieren
gran singularidad al territorio. La gran diversidad
de la flora y fauna se asocian a una notable variedad
de hábitats marinos y terrestres (con elevado
endemismo en este último), por lo que el
archipiélago es considerado uno de los ecosistemas
más ricos dentro del ámbito caribeño (Triana et al.,
1998; Rodríguez et al., 2014).
En Cuba se han declarado seis áreas protegidas
(AP) de Recursos Manejados con reconocimiento
internacional, tanto como Reserva de la Biosfera
y/o Sitio Ramsar, humedales, con importancia
como hábitat de aves acuáticas, una de ellas es la
Reserva de la Biosfera Buenavista (CENAP, 2013),
que presenta ambas categorías. De las 263 AP
propuestas por el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), 80 son de significación
nacional y 183 de significación local. En nuestro
caso, el Refugio de Fauna (RF) “Cayo Santa
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Aborrezco-Pérez et al.
13
arena, (4) matorral xeromorfo variante sobre carso
o pavimento carsificado, (5) comunidad de
halófitas, complejo de vegetación de costa arenosa
y (6) la vegetación asociada a fuentes
dulceacuícolas.
La principal vía de acceso al área es por pedraplén
“Caibarién-Cayo Santa María”, con una extensión
de 48 km, el cual une a la cayería norte con
ciudades importantes como Caibarién, Remedios y
Santa Clara.
Se ha determinado, que la vegetación de Cayo
Santa María está estructurada en nueve
formaciones vegetales, que se diferencian por su
fisionomía, composición florística y sustrato (Noa
et al., 2001). De un total aproximado de 29 875 ha
superficiales; de las que 4342,29 ha conforman la
parte terrestre, solamente 1165,14 ha pertenecen a
dicho cayo, en las cuales están representadas seis
de las nueve formaciones vegetales descritas (Noa
et al., 2001; Ruiz et al., 2014). Estas son: (1)
bosque siempre verde micrófilo, (2) bosque de
manglar, (3) matorral xeromorfo variante sobre
Figura 2. Localización geográca de la Reserva de la Biosfera Buenavista y áreas que ocupa, tanto terrestre como marina.
2
Densidad (D: ind·m ), Abundancia Relativa (AR) y
Media (S).
Colecta y translocación de individuos de Liguus
fasciatus sanctamariae
Para efectuar los marcajes se seleccionaron seis
parcelas de 1,5 ha, equivalentes a 4,5 ha de área
total; de ellas, tres están situadas en las áreas de
colectas y tres en las de liberación. Se crearon
además, tres líneas transectos, con un largo de 50 m
de recorrido en línea recta y separadas cada una
entre por 140 m. Las áreas de colectas fueron
aquellas donde sería desbrozada la vegetación para
la creación de las parcelas hoteleras, viales, e
incluyen, además, las de amortiguación colindante.
Toma de datos de campo
Durante la etapa de monitoreo en las áreas de
colecta y liberación de caracoles se obtuvieron los
siguientes datos durante el 2013 y 2014: fecha;
hora; formación vegetal; especie de árbol; número
de individuos observados; altura promedio del
árbol; precipitación promedio mensual;
temperatura promedio mensual; humedad relativa
promedio mensual, y actividad de los individuos de
L. fasciatus sanctamariae (%), la cual fue dividida
en tres categorías: activos, inactivos y
epifragmados. Las variables ambientales fueron
tomadas de la Estación Meteorológica de
Caibarién, Villa Clara, Cuba. Con los datos del
monitoreo se calculó para el 2013 y 2014:
Translocation of the snail Liguus fasciatus sanctamariae
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
14
El total de individuos colectados antes de la
liberación fueron marcados. Se empl como
marcador pintura indeleble roja, con base cetónica
en toda el área apical de la concha cubriendo las
primeras vueltas espirales, incluyendo la
protoconcha, para la identificación del ejemplar
desde cualquier ángulo.
La liberación se realizó según dos métodos de
traslocación propuestos: (1) parcelas de liberación,
y (2) todo de liberacn perpendicular. El
primero fue propuesto en un inicio para áreas tanto
cercanas como alejadas de los viales o caminos, y el
segundo tuvo en cuenta la liberación dentro de la
formación vegetal seleccionada, distribuidos a una
distancia prudencial y siguiendo una línea
imaginaria perpendicular a la vía, en este caso a
más de 100 m de los límites de las carreteras y/o
caminos, siguiendo la perpendicular.
Morfometría
A los individuos colectados de L. fasciatus
sanctamariae se les realizaron mediciones del
largo total, agrupándose en cuatro grupos de tallas
(Tabla 2).
Se empleó el método de remoción total de los
individuos presentes en las áreas de colectas. Las
capturas se realizaron a mano o mediante varas de
diferentes tamaños para tener acceso a los
individuos que se encontraron a alturas superiores
a 2 m. El total de la muestra obtenida fue colocada
en bolsas de nylon o en cajas para su traslado.
También se utilizó el protocolo TRACPLI para
efectuar el TRatamiento de ACtivación Previo a la
LIberación de los ejemplares colectados, donde se
depositaron en el suelo las cajas o bolsas en donde
se encontraron los moluscos, a las que se les añadió
agua en cantidad suficiente, de forma tal, que la
muestra quedó completamente humedecida,
pasado un min se procedió a eliminar el agua
sobrante, y se dejaron en reposo con las bolsas
infladas de forma que no colapsaran.
Previa designación de las áreas de translocación, se
realizaron estudios que definieron, si era factible o
no el incremento o reforzamiento poblacional, que
se provocaría con la reintroducción de estos nuevos
individuos, se procedió a realizar la captura de los
individuos presentes en las áreas de colecta
(Germano et al., 2015).
Tabla 2. Grupos en tallas de Liguus fasciatus sanctamariae.
Grupo I
mínimo
observable hasta 2,0 cm
Grupo II
2,0 a 3,0 cm
Grupo III
3,0 a 4,0 cm
Grupo IV 4,0 cm o máximo observable
entre las tres variables ambientales (precipitación
promedio mensual; temperatura promedio
mensual; humedad relativa promedio mensual), y
las tres categorías de actividad de L. fasciatus
sanctamariae (%): (activos, inactivos y
epifragmados). Se empleó un valor de alfa de 0,05.
Para el cálculo de los estadísticos descriptivos e
inferenciales se empleó el paquete estadísticos
SPSS versión 21.
Se analizaron los diferentes patrones de color de L.
fasciatus sanctamariae que se presentan en cada
muestra, siguiendo el método empleado por
Fernández & Perer 7a, (199 ), para tres caracteres
morfológicos de coloración, de seis analizados
inicialmente (fig. 3): color base (banda espiral:
blanco-amarillo); color del franjeado axial
(ausencia--presencia: pardo-negro), y color del
ápice (blanco-rosado).
Análisis de datos
Se realizaron análisis de correlación (r de Pearson)
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Aborrezco-Pérez et al.
meses grupo
I II III IV Total
D (ind·m-2)
enero 0 0 0 0 0 0,0000
febrero 18 59 11 7 95 0,0020
marzo 39 89 86 14 228 0,0049
abril 52 160 19 12 243 0,0052
mayo 36 94 12 8 150 0,0032
junio 20 103 4 1 128 0,0027
julio 9 145 71 12 237 0,0050
agosto
15
120
91
15
241
0,0051
septiembre
6
38
118
14
176
0,0037
octubre
8
100
269
16
393
0,0084
noviembre
2
80
129
8
219
0,0047
diciembre
2
20
83
12
117
0,0025
totales
207
1008
893
119
2227
0,0474
S
18,82
91,64
81,18
10,82
202,45
% acumulado 9,30 45,26 40,10 5,34 100,00
AR 0,004 0,021 0,019 0,003 0,047
15
Figura 3. Patrones de coloración en Liguus fasciatus sanctamariae. Color de la banda espiral (blanco/amarillo). Color del
franjeado axial (ausente/ presente: pardo/ negro). Color del ápice (blanco/ rosado).
colectas efectuadas por meses del año 2013 y 2014;
en ella es posible observar el comportamiento de la
distribución total por grupos de tallas y meses en el
año. Para ambos años, el mes con mayor nivel de
captura, correspondió a octubre. Los grupos
mejores representados fueron II y III.
La cantidad total de ejemplares colectados de L.
fasciatus sanctamariae por el método de remoción
total fue de 2227 y 1676 para el 2013 y 2014,
respectivamente. En las tablas 3 y 4 aparecen las
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 3. Colectas de Liguus fasciatus sanctamariae efectuadas mensualmente durante el 2013 en el cayo Santa
María, Villa Clara, Cuba. S= media. AR = Abundancia relativa.
Translocation of the snail Liguus fasciatus sanctamariae
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
16
Tabla 4. Colectas de Liguus fasciatus sanctamariae efectuadas mensualmente durante el 2014 en el cayo Santa
María, Villa Clara, Cuba. S= media. AR = Abundancia relativa.
meses grupo
I II III IV Total
D (ind·m-2)
enero 0 0 0 0 0 0
febrero 4 92 73 2 171 0,038
marzo 0 18 69 2 89 0,020
abril 5 73 75 2 155 0,034
mayo 3 40 42 1 86 0,019
junio 13 97 80 15 205 0,046
julio
2
22
72
4
100
0,022
agosto
6
67
79
12
164
0,036
septiembre
1
14
155
40
210
0,047
octubre
5
32
288
25
350
0,078
noviembre
1
18
106
21
146
0,032
diciembre
0
0
0
0
0
0
totales
40
473
1039
124
1676
0,372
S
3,64
39,42
86,58
10,33
279,33
% acumulado 2,39 28,22 61,99 7,40 100,00
AR 0,009 0,105 0,231 0,028 0,372
simaruba (L.) Sarg, Burseraceae); Guao de Costa
(Metopium toxiferum (L.) Krug & Urb.,
Anacardiaceae); Amyris elemifera L. (Rutaceae),
Pilosocereus robinii (Lem.) Byles & G.D.Rowley
(Cactaceae), Pithecellobium keyense (L) Britton ex
Britt. (Mimosaceae), Plumeria obtusa L.
(Apocynaceae), Sideroxylon americanum (Mill.)
T. D. Penn (Sapotaceae) e inclusive troncos de
plantas secas (tabla 5).
La tabla 5 presenta las 49 especies vegetales en 31
familias en las que se observaron y colectaron el
caracol L. fasciatus sanctamariae en el cayo Santa
María, Villa Clara, Cuba. Las especies de plantas,
que con mayor frecuencia se observaron y
colectaron como promedio caracoles fueron las
siguientes: Guayacán (Guaiacum sanctum L.,
Zygophyllaceae); Uvilla (Coccoloba diversifolia
Jacq., Polygonaceae); Almacigo (Bursera
Tabla 5. Especies vegetales en las que se observaron y colectaron el caracol Liguus fasciatus sanctamariae en el
cayo Santa María, Villa Clara, Cuba.
Familia Especie vegetal Ind. obs. Media
Agavaceae Agave offoyana
Trel. 8 1,33
Anacardiaceae Metopium toxiferum
(L.) Krug & Urb. 13 2,17
Arecaceae Coccothrinax litoralis
Leon 11 1,83
Apocynaceae Plumeria obtusa
L. 12 2,00
Mimosaceae Pithecellobium keyense
(L) Britton ex Britt. 13 2,17
Pithecellobium circinale
(L) Benth. 2 0,33
Malpighiaceae Malpighia aquifolia
L. 5 0,83
Malpighia cubensis
H.B.K. 1 0,17
Burseaceae Bursera simaruba (L.) Sarg 17 2,83
Polygonaceae
Coccoloba diversifolia
Jacq.
16
2,67
Zygophyllaceae Guaiacum santum L. 19 3,17
Continúa Tabla 5
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Aborrezco-Pérez et al.
17
Celastraceae
Bonania espinosa
Urb.
1
0,17
Shaefferia frutescens Jacq.
2
0,33
Maytenus buxifolia
(A.Rich.) Griseb
1
0,17
Euphorbiaceae
Ateramnus lucidus
(Sw.) Roth
3
0,50
Drypetes mucronata Griseb
2
0,33
Nyctaginaceae
Guapira obtusata
(Jack.) Little
4
0,67
Guapira discolor
(Spreng.) Little
1
0,17
Violaceae
Hybanthus havanensis
Jacq.
1
0,17
Capparaceae
Capparis ferruginea
(L.)
6
1,00
Capparis cynophallophora
(L.)
4
0,67
Canellaceae
Canella winterana
(L.) Gaertn.
9
1,50
Bromeliaceae
Tillandsia fasciculata Sw
8
1,33
Erythroxilaceae
Erythroxilum areolatum
(L.)
5
0,83
Erythroxilum rotundifolium
Lunan
3
0,50
Myrtaceae
Eugenia axillaris
(Sw) Wild
3
0,50
Passioraceae
Passiora cuprea
L.
6
1,00
Passiora suberosa
L.
5
0,83
Orchidaceae
Encyclia sabanensis
Vales et al.
3
0,50
Rutaceae
Amyris elemifera L.
9
1,50
Boraginaceae
Cordia sebestena L.
8
1,33
Cordia gerascantus L.
2
0,33
Bourreria succulenta
Jack.
1
0,17
Cactaceae
Pilosocereus robinii
(Lem.) Byl. et Rowl
15
2,50
Selenicereus grandiorus (L.) Britton et Rose
5
0,83
Moraceae
Ficus laevigata
Vahl var. Laevigata
6
1,00
Rubiaceae
Catesbaea spinosa
L.
1
0,17
Chiococca alba
(L.) Hichtc
2
0,33
Exostema caribaeum
(Jacq.) Schult.
5
0,83
Randia aculeata
L.
2
0,33
Casasia clusiifolia
(Jacq.) Urb.
4
0,67
Erithalis fruticosa
L.
1
0,17
Rutaceae
Zantoxylum avum
Vahl
6
1,00
Rhamnaceae
Krugiodendrom ferreum
(Vahl.) Urb
10
1,67
Reiynosia septentrionalis Urb.
4
0,67
Sapindaceae Hypelate trifoliata Sw. 2 0,33
Sapotaceae Sideroxylon americanum (Mill.) T. D. Penn 13 2,17
Smilacaceae Smilax havanensis Jacq. 5 0,83
Teophrastaceae Jacquinia keyensis Mez 7 1,17
Troncos y ramas de plantas secas 19 3,17
Familia Especie vegetal Ind. obs. Media
Continúa Tabla 5
Translocation of the snail Liguus fasciatus sanctamariae
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
fue fluctuando (tablas 6 y 7). Coincidiendo para
ambos años, tal vez, con el inicio de algunas
precipitaciones y el comienzo de la primavera, y
culmina con la estivación invernal. Sin embargo, el
período de inactividad con epifragmación leve de
L. fasciatus sanctamariae, ocurrió de forma similar
en el mes de julio de ambos años. Estos resultados
fueron muy similares a los obtenidos por Soriguer
et al. (1998).
La Humedad Relativa (HR) y las precipitaciones
mensuales son variables ambientales que pueden
influir sobre la actividad de L. fasciatus
La altura promedio a la que fueron observados los
caracoles varió con frecuencia, y de forma general
estuvo en dependencia a las variaciones o
condiciones del hábitat más o menos óptimas para
ellos. El comportamiento de los caracoles L.
fasciatus sanctamariae en período adverso fue por
encima de los 2 m de altura y en mejores
condiciones, en todo el perfil horizontal del estrato
arbóreo.
El comportamiento de las colectas efectuadas
durante todo el 2013 y 2014, se aprecia en la Tablas
3,4, 6 y 7. La actividad durante el año 2013 y 2014
Tabla 6. Valores mensuales de precipitación promedio, Humedad relativa (HR) promedio, temperatura promedio y
actividad (%) del caracol Liguus fasciatus sanctamariae en el cayo Santa María, Villa Clara, Cuba durante el 2013.
meses
Precipitación HR Temperatura
Actividad (%)
promedio promedio promedio
(mm) (%) (OC) activos inactivos epifragmados
enero 128,1 77 22,4 0 0 0
febrero 13,5 75 23,9 5,3 94,7 0
marzo 90,6 75 24 16,7 83,3 0
abril 106,5 72 24,2 100 0 0
mayo 98,1 72 26 20 80 0
junio 152,7 78 27,1 100 0 0
julio 162,3 78 27,2 3 12 85
agosto 304,7 80 27,3 0,7 1,2 98,1
septiembre 277,9 82 27 100 0 0
octubre 74,1 79 26,1 100 0 0
noviembre 45,4 78 23,5 70 30 0
diciembre 54,5 79 23,1 0 30,2 59,8
Tabla 7. Valores mensuales de precipitación promedio, Humedad relativa (HR) promedio, Temperatura promedio y
actividad (%) del caracol Liguus fasciatus sanctamariae en el cayo Santa María, Villa Clara, Cuba durante el 2014.
meses
Precipitación HR Temperatura Actividad (%)
promedio promedio promedio
(mm) (%)
(OC) activos inactivos epifragmados
enero 21,1 77 21,9 0 0 0
febrero 8,1 71 21,4 1,17 0 98,83
marzo 28,8 70 22,5 5,61 0 94,38
abril 11 69 24,9 0 55,4 44,5
mayo 258 78 25,3 0 15 85
junio 128,9 78 26,5 89 11 0
julio 28,9 74 28,5 0 4 96
agosto 80,9 78 28,2 67,1 32,9 0
septiembre 196,7 80 27,2 100 0 0
octubre 113,6 79 26,7 0 95 5
noviembre 100 78 24,6 12 85 3
diciembre 21,1 77 21,9 0 0 0
18
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Aborrezco-Pérez et al.
19
sanctamariae. La importancia de estas variables
ambientales concuerda con lo obtenido por otros
investigadores, para la malacofauna fluvial y
terrestre de Cuba (Fimia ., 2012; González et al et
al., 2014).
Durante el 2013 y 204, cuando la temperatura
mensual promedio baja, los niveles de
precipitaciones promedio mensual mantienen sus
valores bajos (r = 0,67; p = 0,01; r = 0,65; p=
2013 2014
0,02). Ninguna de las variables ambientales para el
2013 y el 2014 se asoció a la actividad de L.
fasciatus sanctamariae (r=±0,009 – 0,67; p >0,05)
(Tablas 6 y 7). La única excepción fue que durante
el 2014, la HR se asoció negativamente a los
caracoles epifragmados de L. fasciatus
sanctamariae (r = -0,62; p = 0,03).
Sobre el análisis de los caracteres y patrones de
coloración seleccionados, el 60,2% de toda la
muestra presenta el patrón de coloración con la
banda espiral en amarillo. Además, es donde se
presenta la mayor variedad de combinaciones
(Aborrezco, 2016).
El enemigo natural más importante a los caracoles
fue la rata; no obstante, los perjuicios causados por
este roedor fueron menores. El mayor impacto a las
poblaciones de caracoles lo realiza el hombre con
su accionar, lo cual coincide con Fimia . et al
(2015), en investigaciones realizadas en insectos
de la familia Culicidae.
Al activarse los caracoles, estas trataron de
abandonar el recipiente contenedor y es a partir de
ese momento, que se fueron extrayendo y
siguiendo la perpendicular a la vía o separados a
unos 50 m de la línea perpendicular de liberación
anterior. Se colocaron los caracoles sobre los
troncos o ramas de las especies de plantas, donde
fueron observados durante el proceso de colecta, en
número aproximado de 3 a 6 individuos.
Figura 4. Ejemplares de Liguus fasciatus sanctamariae, marcados y listos para ser liberados. Fuente: fotos tomadas por el autor
principal en el terreno.
Translocation of the snail Liguus fasciatus sanctamariae
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
20
La altura a la que fueron colocados los ejemplares
estuvo por encima del metro. En caso de que el
caracol no se activó, se colocaron encima de
cualquier oquedad o superficie como las
bromeliáceas “curujeyes”, donde no es posible que
lleguen al suelo. Se les roció agua y luego se
verificó si se activaron una vez terminada de liberar
toda la muestra.
Se realizó el marcaje con “flash tape” de un grupo
significativo de ejemplares de caracoles en toda el
área de liberación, lo cual permite realizar estudios
posteriores relacionados con la mortalidad,
supervivencia, asimilación y adaptación al nicho, y
grado/nivel de interacción/competencia
(Aborrezco, 2016). Es muy importante tener en
cuenta los factores que regulan la estructura
ecológica, a como estudios de dinámica
poblacional de estos caracoles terrestres,
recomendados y realizados por otros
investigadores en diversas localidades de la
geografía cubana (Birovides & Sánchez, 1995;
Perera, 1996; Diéguez ., 1997; Perera, 2006; et al
Fimia ., 2012). et al
La figura 4 muestra ejemplares de L. fasciatus
sanctamariae marcados y listos para ser liberados
y en la figura 5 se observan los caracoles en el
sustrato una vez liberados. La translocación de
poblaciones de , L. fasciatus sanctamariae
subespecie endémica resultó exitosa y permite el
restablecimiento de dichas poblaciones, lo mismo
en áreas cercanas como en nuevas con iguales
potencialidades alimentarias, lo que permitirá
preservar este segmento de la diversidad biológica
cubana (Hernández & Reyes, 2013; Fernández et
al., 2015).
Figura 5. Ejemplares de Liguus fasciatus sanctamariae, desplazándose una vez liberados. Fuente: fotos tomadas por el autor
principal en el terreno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aborrezco, P. 2016. Series de variabilidad
cromática de Liguus fasciatus sanctamariae
(Mollusca: Pulmonata: Orthalicidae) en
Cayo Santa María, Caibarién, Villa Clara.
V Simposio Nacional de administración,
manejo y uso sostenible de los recursos
naturales. Artemisa. Cuba.
Amaro, S. 2012. Lista Roja de la fauna cubana. Ed.
AMA. La Habana, Cuba. pp.171.
Anónimo, E. 2007. Especies de moluscos de
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Aborrezco-Pérez et al.
21
interés especial. Informe Final de la Región
Occidental de la Cuenca del Canal.
D i s p o n i b l e e n :
http://www.pancanal.com/esp/cuenca/rocc/
6-7.pdf. [Visitado el 22 de febrero del 2016].
Benenson, A.S. 2005. El control de las
enfermedades transmisibles en el hombre.
ta
5 Ed. Washington: Editorial Científico
Técnico.
Berovides, A. V. & Sánchez, M.A.A. 1995.
Polimorfismo visual y mortalidad en Liguus
fasciatus (Gastropoda: Bulimulidae) de la
Sierra del Chorrillo, Camagüey, Cuba.
Revista de Biologia (La Habana), 9: 59-65.
Berovides, A.V. & Gerhartz, J.L. 2007. Diversidad
de la vida y su conservación. ed. La
Habana: Científico Técnica.
Burgui, M. B. 2013. Impactos paisajísticos de los
neo-resorts y grandes villas hoteleras en el
litoral. El caso de cayo Santa María (Villa
Clara, Cuba). Cuadernos de Turismo, 31:
31-53.
CENAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas).
2013. Plan del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas 2014-2020. Ministerio de
Ciencias Tecnoloa y Medio Ambiente
(CITMA). La Habana, Cuba. pp.366.
DAAF (Department of Agriculture, Fisheries and
Forestry). 2011. Health protocol for
translocation and movement of live bivalve
m o l l u s c s . A q u a c u l t u r e P r o t o c o l
FAMPR003. Version 2. pp.17.
Dayrat, B.; Conrad, M.; Balayan, S.; White, T.R.;
Albrecht, C.; Golding, R.; Gomes, S.R.;
Harasewych, M.G. & de Frias-Martins,
A.M. 2011. Phylogenetic relationships and
evolution of pulmonate gastropods
(Mollusca): new insights from increased
taxon sampling. Molecular Phylogenetics
and Evolution, 59: 425-437.
Diéguez, L.; Hernández, R.; Perera, G.; Vázquez,
R. & Escalante, A. 1997. Presencia de la
Corbicula fluminea (Müller, 1774) y
estudios estacionales sobre su abundancia
en el lago artificial “La jia” de Camagüey.
Malacological Review, 30: 93-100.
Espinosa, J. & Ortea, J. 2009. Moluscos terrestres
de Cuba. UPCPrint. Vaasa. pp.191.
Faltýnková, A.; Nasincová, V. & Kablásková, L.
2008. Larval trematodes (Digenea) of
planorbid snails (Gastropoda: Pulmonata) in
Central Europe: a survey of species and key
to their identification. Systematic
Parasitology, 69: 155-178.
Fernández, I. & Perera, G. 1997. The influence of
some environmental factors on the
distribution of the different morphs of
Liguus fasciatus sanctamariae in Santa.
María, Cuba. Malacological Review, 30:71-
76.
Fernández, A. & Lajonchere, L. 2013.
Reproducción de Liguus fasciatus
(Mollusca: Orthalicidae): un caso de
autofertilización en Cuba. Solenodon, 11:
82-87.
Fernández, A. Franke, S.; Espinosa, J.; Reyes, E.;
Sigarreta, S. Matos, A. & Rodríguez, Y.
2015. Moluscos terrestres (Mollusca:
Gastropoda) en Sierra de Nipe y alturas
adyacentes, Cuba. Solenodon, 12: 38-56.
Fimia, D.R.; González, G.R.; Cepero, R.O.;
Valdés, A.M.; Osés, R.R.; Corona, S.E. &
Argota, P.G. 2012. Influencia de algunas
variables climáticas sobre la malacofauna
fluvial con importancia zoonótica en la
provincia Villa Clara. REDVET, 13, Revista
E l e c t r ó n i c a V e t e r i n a r i a :
http://www.veterinaria.org/revistas/redvetV
ol.13Nº 7 leído el 15 de julio del 2016.
Fimia, D.R.; Marquetti, F.M.; Iannacone, J.;
Hernández, C.N.; González, M.G.; Poso del
Sol, M. & Cruz, R.G. 2015. Factores
antropogénicos y ambientales sobre la fauna
de culícidos (Diptera: Culicidae) de la
provincia Sancti Spíritus, Cuba. The
Biologist (Lima), 13: 41-51.
Germano, J.; Field, K.J.; Griffiths, R.A.; Clulow,
S.; Foster, J.; Harding, G. & Swaisgood, R.R.
2015. Mitigation-driven translocations: are
we moving wildlife in the right direction?
Frontiers in Ecology and the Environment,
13: 100-105.
González, H. 2007. Biodiversidad de Cuba. Ed.
Polymita. Ciudad de Guatemala. pp.330.
González, G.R.; Fimia, D.R.; Cepero, R.O.; Osés,
R.R.; Espinosa, S.Y. & González, R.Y. 2014.
Impacto de algunas variables climatológicas
en el desarrollo y reproducción de moluscos
fluviales y terrestres con importancia
epidemiogica. Villa Clara: 2008-2010.
REDVET; 15 (O8B). Revista Electrónica
V e t e r i n a r i a 1 5 N º 0 8 B . :
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
Haas, S.E.; Kimball, R.T.; Martin, J. & Kitchens,
Translocation of the snail Liguus fasciatus sanctamariae
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
22
W.M. 2009. Genetic divergence among snail
kite subspecies: implications for the
conservation of the endangered Florida Snail
Kite Rostrhamus sociabilis. Ibis. Journal
compilation. British Ornithologists Union,
151: 181-185.
Hall, K.T.; B. Baker, M.B. & Hadfield, M. G. 2010.
Using dispersal rates to guide translocation
across impermeable wildlife reserve
boundaries: Hawaiian tree snails as a
practical example. Malacologia, 52: 67−80.
Hernández, M. Q. & Reyes, T. B. 2013.
Composición y estructura en agregaciones
de moluscos terrestres en el Complejo de
vegetación de mogote, Escaleras de Jaruco,
Cuba. Revista de biología tropical, 61: 1769-
1783.
Iannacone, J. & Alvariño, L. 2002. Efectos del
detergente doméstico alquil aril sulfonato de
sodio lineal (LSA) sobre la mortalidad de
tres caracoles dulceacuícolas en el Perú.
Ecología Aplicada, 1: 81-87.
Iannacone, J.; La Torre, M.I.; Alvariño, L.; Cepeda,
C.; Ayala, H. & Argota, G. 2013. Toxicity of
biopesticides Agave americana, Furcraea
andina (Asparagaceae) and Sapindus
saponaria (Sapindaceae) on invader snail
Melanoides tuberculata (Thiaridae).
Neotropical Helminthology, 7: 231-241.
IUCN (International Union of Conservation
Nature). 2012. IUCN Guidelines for
reintroductions and other conservation
translocations. IUCN. SSC Stering
th
Committee at Meeting SC 4,6,5 September
2012. 16 pp.
Kay, A. 1995. The conservation biology of
Molluscs. Proceedings of a Symposium held
th
at the 9 International Malacological
Congress, Edinburgh, Scotland, 1986.
Including a Status Report on Molluscan
Diversity, written by E. Alison Kay.
IUCN/SSC Mollusc Specialist Group.
Kyek, M.; Maletzky, A. & Achleitner, S. 2007.
Large scale translocation and habitat
compensation of amphibian and reptile
p o p u l a t i o n i n t h e c o u r s e o f t h e
redevelopment of a waste disposal site.
Zeitschrift für Feldherpetologie, 14: 175-
190.
Linklater, W.L.; Gedir, J.V.; Law, P.R.; Swaisgood,
R.R.; Adcock.K.; du Preez, P.; Knight, M.H.
& Kerley, G.I.L. 2012. Translocation as
experiments in the ecological resilience of an
asocial Mega-Herbivore. PLos ONE, 7:
e30664.
Mas-Coma, S.; Bargues, M.D. & Valero, M.A.
2005. Fascioliasis and other plant-borne
trematode zoonoses. International Journal
for Parasitology, 35: 1255-1278.
Martínez, R. 2003. Moluscos. Biodiversidad en
Venezuela. Tomo 1. Ed. Aguilera, M.;
Azócar, A. & Jiménez, E.G. Fundacn
Polar. Caracas, Venezuela. pp. 488-513.
Matos, J. & Ballate, D. 2003. El ABC de la
restauración ecológica. Empresa Nacional
para la Conservación de La Flora y la Fauna.
pp.67.
Noa, A.; Castañeda, I. & Matos, J. 2001. Flora y
v e g e t a c i ó n d e c a yo S anta M a r í a
(Archipiélago Sabana-Camagüey). Revista
del Jardín Botánico Nacional, 22:67-84.
Payne, B.L. & Bro-Jørgensen, J. 2016. A
framework for prioritizing conservation
translocation to mimic natural ecological
processes under climate change: A case
study with African antelopes. Biological
Conservation, 201: 230-236.
Perera, G. 1996. Ecologie des mollusques d' eau
douce d'intérêt médical et vétérinaire á
Cuba [tesis]. Perpignan, France: Université
de Perpignan.
Perera, G. 2006. Ecological structures and factors
regulating the population dynamics of the
freshwater snail in Hanabanilla lake Cuba.
Malacological Review, 28: 63-69.
Pointier, J.P.; Yong, M. & Gutiérrez, A. 2005.
Guide to the freshwater Molluscs of Cuba.
Hackenheim: Conchbook.
Powell, L.L. & Stouffer, P.C. 2014. Experimental
translocations: pitfalls and alternatives for
quantifying animal movement in fragmented
landscapes. Re vi sta Brasilei ra de
Ornitologia, 22, 311-316.
Rodríguez, B.; Arias, A. & Ruiz, E.2014. Fauna
terrestre del archipiélago de Sabana-
Camagüey, Cuba. Editorial Academia, La
Habana. pp.444.
Rodríguez, E. 2016. Plan estratégico del SNAP.
Curso Introducción a las áreas protegidas.
Diplomado Planificación y Manejo de Áreas
Protegidas.
Rondelaud, D.; Vignoles, P.; Vareille-Morel, C.;
Abrous, M.; Mage, C.; Mouzet, R. &
Dreufuss, G. 2004. Fasciola hepatica and
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018
Aborrezco-Pérez et al.
23
Paramphistomum daubneyi : field
observations on the transport and outcome of
floating metacercariae in running water.
Journal of Helminthology, 78: 173-177.
Rumi, A.; Gutiérrez, G.D.E. & Núñez, V. 2003.
S p e c i e s r i c h n e s s , d i v e r s i t y a n d
distributional patterns of freshwater
Gastropoda in Mesopotamian Region
(Argentina). XVIII Encontro Brasileiro de
Malacología EBRAM, Río de Janeiro.
pp.199.
Ruiz, I.; Hernández, J.; Ruiz, E.; Sarduy, D.;
Aborrezco, P. & González, Y. 2014. Plan de
Manejo Refugio de Fauna Cayo Santa María
Villa Clara 2015-2019. Dirección de
Protección al Medio. Delegación Territorial
Gaviota Centro. pp.187.
Sarduy, D. 2015. Diagnóstico organizacional en la
Dirección de Protección al Medio de la
Delegación Territorial Centro. Grupo
Gaviota SA. Trabajo final Diplomado en
dirección y gestión empresarial. Universidad
Central “Marta Abreu” de Las villas. Centro
de Estudios de Dirección Empresarial. Villa
Clara.
Serio-Silva, J.C. 2011. La traslocación y
reintroducción en el manejo y conservación
de las especies. Capítulo 9. En: Manual de
Técnicas para el estudio de la fauna.
Gallina, T.S. & López-González, C. (Eds.).
Universidad Autónoma de Querétaro.
Instituto de Ecología A.C. México. pp.203-
213.
Soriguer, R.C.; Márquez, F.J. &Pérez, J.M. 1998.
Las translocaciones (Introducciones y
reintroducciones) de especies cinegéticas y
sus efectos medioambientales. Galemys:
Boletín informativo de la Sociedad
Española para la conservación y estudio de
los mamíferos, 10:19-35.
Stringer, I.A.N.; Parrish, G.R. & Sherley, G.H.
2017. Homing, dispersal and mortality after
translocation of long-lived land snails
Placostylus ambagiosus and P. hongii
(Gastropoda: Bothriembryontidae) in New
Z e a l a n d , M o l l u s c a n R e s e a r c h ,
doi.org/10.1080/13235818.2017.1323368.
Triana, M.; Fernández, I.; Arias, A.; Manso, E.;
Arias, R.; Camacho, A.; Matos, J. & Ballate,
D. 1998. Plan de Manejo del Área Protegida
de Recursos Manejados “Cayería Noreste
de Villa Clara”. ENPFF Villa Clara. 80pp
(Inédito).
Vázquez, P.A. & Sánchez, N.J. 2015. Clave
ilustrada y comentada para la identificación
de moluscos gastrópodos fluviales de Cuba.
Revista Cubana de Medicina Tropical, 67:
231-243.
Weeks, A.R.; Sgro, C.M.; Young, A.G.; Frankham,
R.; Mitchell, N.J.; Miller, K.A.; Byrne, M.;
Coates, D.J.; Eidridges, M.D.B.; Sunnucks,
P.; Breed, M.F.; James, E.A. & Hoffman,
A.A. 2011. Assessing the benefits and risk of
translocation in changing environments: a
generic perspectives. Evolutionary
Applications, 4: 709-725.
Yong, M. 1998. Biosystématique des Mollusques
d` Eau Douce d` Intérêt Medical et
Vétérinaire à Cuba. PhD Thesis, Université
de Perpignam, France, 104 pp.
Received May 11, 2017.
Accepted June 30, 2017.
Translocation of the snail Liguus fasciatus sanctamariae
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº1, ene - jun 2018