427
estas dos últimas nuevas especies para la península.
González et al. (2004a) estudiaron los parásitos
gastrointestinales y externos de 200 palomas
domesticas (C. livia), en Chillan (Chile),
identificando en el 100% de las aves a C.
columbae; 24,5% de Campanulotes bidentatus
(Scopoli, 1763) y el 1% de Diplaegidia columbae
(Buchholz, 1869), concluyendo que C. livia puede
ser potencial reservorio de C. columbae
(Phthiraptera) y Capillaria caudinflata
(Nematoda) que también afectan las aves de corral.
En Ñuble (Chile), González et al. (2004b)
examinaron 235 tórtolas (Zenaida auriculata)
identificando Falculifer isodontus (Gaud & Barré,
1992) (55,7%), Diaplaegidia columbae (73,2%),
Amblyomma sp. (5,1%), Columbicola baculoides
(Paine, 1912) (64,7%), Bonomiella sp. (8,5%),
Hohorstiella sp. (4,7%) y ácaros de la familia
Trombiculidae (6,8%); siendo las palomas adultas
machos las más infestadas. No encontraron
diferencia significativa entre el efecto del sexo y
edad con la infestación de las palomas. Arriagada et
al. (2010), realizaron la búsqueda de parásitos
externos y gastrointestinales en 36 torcazas
(Columba araucana) que murieron por
intoxicación en la comuna de Pinto, Chile. No
encontraron parásitos gastrointestinales. Del
plumaje se aislaron dos malófagos Columbicola
adamsi (Clayton & Price, 1999) (27,8 %) y
Physconelloides wisemani (Emerson, 1960) (5,5
%); y un ácaro Falculifer lacertosus (Gaud, 1976)
(22,2 %), que son especies consideradas como
nuevos registros para Chile.
Pérez et al. (2015), en un área urbana de Colombia
estudiaron 40 palomas, encontrando en el 64% de
las aves C. columbae, 52% Pseudolynchia
canariensis (Masquart,1839) y 24% Menopon
gallinae (Linnaeus,1758) y en los nidos evaluados
se determinó la presencia de Ornithonyssus bursa
(Berlese . , 1888)
En Tenerife, Foronda et al. (2004) estudiaron la
prevalencia y la intensidad parasitaria de 50 C.
livia, encontrando Dermanyssus gallinae (De
Geer, 1778) (6% 241,0 ± 138,9), Tinaminyssus
melloi (Fain,1962) (10%, 218,3 ± 1 17,3); C.
columbae (100 %, 111,4 ± 76,8), Campanulotes
bidentatus (Scopoli,1763) (94 %, 4 8 . 4 ± 26.6); y
P. canariensis (36 %, 6.2 ± 1 .6).
En dos mercados de Zaria (Nigeria) de un total de
240 palomas encontraron que 177 (73,8%) estaban
infestadas con cinco especies de ectoparásitos M.
gallinae (6,3%), C. columbae (63,8%), Goniodes
sp. (10,8%), P. canariensis (37,1%) y D. gallinae
(2,5%). El 30,8% de las aves presento infestación
simple, 39,6% infestación doble y el 2.9% triple
infestación. No encontraron diferencia
significativa de infestación entre los sexos (Adang
et al. 2008).
Borji et al. (2012) en Irán, examinaron 300 C. livia
y hallaron 21,6% de nematodos, 15,3% de cestodos
y seis especies de ectoparásitos: C. columbae
(42,8%), P. canariensis (16,1%), Menacanthus
stramineus (10,7%), M. gallinae (7,1%), Lipeurus
caponis (Limnaeaus, 1758) (5,3%), Argas reflexus
(3,5%) y se identificaron los hemoparasitos
Haemoproteus columbae (50%) y Leucocytozoon
spp. (2%).
En India, Saikia et al. (2017) examinaron 324
palomas encontrando 39,78% de infestación de
ectoparásitos. Se identificaron siete especies C.
columbae (12,03%), M. gallinae (4,62%), L.
caponis (2,16%), Goniocotes gallinae (1,85%), M.
stramineus (2,77%), G. gigas (1,23%) y P.
canariensis (15.12%).
Castro et al. (2011) en 30 palomas capturadas en 3
parques de la zona de Campoy (Lima) encontraron
alta prevalencia de malófagos de los cuales el
78,3% correspondió a C. adamsi y el 21% a P.
wisemanii, siendo su localización más frecuente en
las plumas del pecho y las alas de las aves. En San
Martin de Porres (Lima) Naupay et al. (2015)
determinaron que el 93,1% de las aves estaban
infestadas con ectoparásitos, identificando 7
especies: C. columbae (82,8%), Menopon gallinae
(Linnaeus, 1758) (48,3%) Goniodes gigas
(Taschenberg,1879) (31%), Menacanthus
stramineus (Nitzsch,1818) (17,2%), Lipeurus
caponis (6,9%), P. canariensis (10,3%) y
Echidnophaga gallinacea (Westwood,1875)
(3,4%). Se reporta a M. stramineus y L. caponis por
primera vez en palomas. La abundancia media total
de aves fue de 14,9 ± 15,8.
En zona urbana de Moquegua, Tavera (2013), en
100 palomas, encontró 54,5% de prevalencia de
ectoparásitos, identificando a Columbicola sp. en
el 14,5 % de los machos y el 16 % en hembras;
Ectoparasites of Columba livia of Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017