The Biologist (Lima), 2017, 15(2), jul-dec: 425-435.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
ECTOPARASITES OF COLUMBA LIVIA LINNAEUS, 1758 (BIRDS: COLUMBIFORMES) IN THE
DISTRICT OF CARMEN DE LA LEGUA, CALLAO, PERU
ECTOPARÁSITOS DE COLUMBA LIVIA LINNAEUS, 1758 (AVES: COLUMBIFORMES) DEL
DISTRITO DE CARMEN DE LA LEGUA, CALLAO, PERÚ
1Laboratorio de Control de Artrópodos y Vectores. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Av. Venezuela cdra. 34 s/n Lima 1, Perú.
2Laboratorio de Parasitología Humana y Animal. Facultad de Ciencias Biológicas- Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Av. Venezuela cdra. 34 s/n Lima 1, Perú.
*Autor para correspondencia: jch4920@hotmail.com
2 3 4 5
asucnau@yahoo.es; kl.orozcor@gmail.com sorodven@gmail.com; yohanalisset@gmail.com; 6:
jocelineliliana@gmail.com 7: noexd_26@hotmail.com
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
425
ABSTRACT
Due to the substantial increase in populations of Columba livia Linnaeus, 1758 in urban areas and for its
role in the transmission of diseases to man, domestic animals and poultry, ewe determined the prevalence
and abundance of ectoparasites in C. livia and their relationship with size, sex, weight of the pigeon in the
district of Carmen de La Legua, Callao, Peru. 30 pigeons were examined: 17 males and 13 females. 991
ectoparasites were found on plumage. To extract the parasites from the plumage paint brushes were
embedded with 70% alcohol, then cleaned with Aman lactophenol prior to observation using a Carl Zeiss
phase contrast microscope We used taxonomic keys for identification of ectoparasites. All the pigeons .
were infested, with some ectoparasites, and males pigeons were the the most affected. We identified 10
species of ectoparasite of which 4 were of the Order: Phthiraptera: Columbicola columbae 96,7% of
prevalence, Menopon gallinae 70%, Goniodes gigas 46,7%, Goniocotes sp. 6,7%, Order: Diptera
Pseudolynchia canariensis 20% and the Order Siphonaptera: Echidnophaga gallinacea 6,7%. We also
identified the genera Megninia sp., Ornithonyssus sp., Myialges sp. and Passeroptes sp., belonging to the
Subclass Acari with a prevalence of 76.7%. The following parasitic associations were found: biparasitism
(7%), triparasitism (33%), tetraparasitism (30%), pentaparasitism (17%) and hexaparasitism (10%). The
most prevalent species was C. columbae with an abundance of 15,4 ± 9,6. Association between
ectoparasites and the size/weight of the pigeons were not found. For the first time we register the presence
of mites on Columba livia.
Key words: Columba livia – ectoparasites – malófagos – mites – Callao
The Biologist (Lima)
1,* 2 1,3 1,4 1,5
Julia Castro ; Asucena Naupay ; Karen Orozco ; Sofía Rodríguez ; Yohana Díaz ;
1,6 1,7
Joceline Navarro & Noel Purca
The Biologist
(Lima)
426
RESUMEN
Debido al notable incremento de poblaciones de Columba livia Linnaeus,1758 en áreas urbanas y por su
rol en la transmisión de enfermedades al hombre, animales domésticos y aves de producción, se propuso
como objetivo determinar la prevalencia y la abundancia de ectoparásitos en C. livia y su relación con la
talla, sexo, peso de las palomas del distrito de Carmen de La Legua, Callao, Perú. Se examinaron 30
palomas: 17 machos y 13 hembras y se colectaron 991 ectoparásitos del plumaje con pinceles embebidos
con alcohol 70%, se aclararon con lactofenol de Aman y se examinaron en un microscopio de contraste de
fases Carl Zeiss. Se utilizaron las claves de identificación para ectoparásitos. Todas las palomas estaban
infestadas con algún ectoparásito, siendo las palomas machos las más afectadas. Se identificaron 10
especies de ectoparásitos, de los cuales 4 fueron del Orden Phthiraptera: Columbicola columbae con
96,7% de prevalencia, Menopon gallinae 70%, Goniodes gigas 46,7%, Goniocotes sp. 6,7%; del Orden
Diptera: Pseudolynchia canariensis 20% y del Orden Siphonaptera: Echidnophaga gallinacea 6,7%.
También se identificaron los géneros Megninia sp., Ornithonyssus sp., Myialges sp. y Passeroptes sp., que
pertenecen a la SubClase Acari con una prevalencia del 76,7%. Se hallaron las siguientes asociaciones
parasitarias: biparasitismo (7%), triparasitismo (33%), tetraparasitismo (30%), pentaparasitismo (17%) y
hexaparasitismo (10%). La especie de mayor prevalencia fue C. columbae con abundancia media de 15,4
± 9,6. No se encontró asociación entre los ectoparásitos y la talla/peso de las palomas. Se registra por
primera vez la presencia de ácaros en Columba livia.
Palabras claves: Columba livia ectoparásitos – malófagos – ácaros – Callao
INTRODUCCIÓN
Colu mba livi a Linnaeus,1758 paloma
doméstica”, al igual que otros seres vivos son
indicadores biológicos de contaminación
ambiental y de las enfermedades que se presentan
en un lugar determinado, debido a que existen
múltiples signos que señalan cierta alteración en la
biodiversidad, lo que incrementa la vulnerabilidad
de las especies a ciertas enfermedades (Parra,
2014). Las palomas pueden ser portadoras de
numerosas enfermedades zoonóticas de
importancia en salud pública, causadas por agentes
como hongos, bacterias, virus y parásitos,
pudiendo ocasionarles la muerte (Valdez & Vélez,
2009; Gonzales et al., 2007; Zúñiga et al., 2017).
La población de palomas en áreas metropolitanas
extensas se ha incrementado en los últimos años,
llegando a ser consideradas como una plaga, por el
daño que ocasionan con sus deyecciones, sobre los
alfeizares de las ventanas, azoteas de edificios y
tragaluces, ductos de ventilación, jardines o
parques y alimentándose de los desechos dejados
por los humanos. Este comportamiento favorece la
dispersión y sobrevivencia de los ectoparásitos de
las palomas que pueden llegar al hombre e
infectarlo Los ectoparásitos de las aves se .
localizan usualmente en las plumas, siendo los
malófagos y los ácaros, los grupos más importantes
(Marshall, 1981; Saborido, 2009). La mayoría de
malófagos se encuentra en las aves adultas siendo
las crías las más afectadas, ya que cuando están
fuertemente parasitadas, se les observa con el
plumaje erizado y en desorden y generalmente
sufren de fuertes diarreas pudiendo llegar a morir,
como consecuencia del parasitismo. Los
ectoparásitos pueden infectar a los humanos y ser
afectados por sus picaduras o mordeduras,
causándoles dermatosis y reacciones alérgicas de
preferencia en la población infantil (Anselmi et al.,
2007; Téllez et al., 2008).
Martin & Blasco-Zumeta (1996), revisaron 6
especies de aves en un sabinar de Juniperus
thurifera (Zaragoza) y colectaron 9 especies de
malófagos Brueelia biguttata (Kellogg & Paine,
1914, Columbicola columbae (Linnaeus, 1758),
D e g e e r i e l l a r u f a (Burmeister, 1838),
Falcolipeurus quadripustulatus (Burmeister,
1838), Laemobothrion máximum (Scopoli, 1763),
Picicola candidus (Nitzsch, 1866), Myrsidea sp.
(Eichler, 1956), Neocolpocephalum gypsi (Eichler
& Zl oto rzyc ka, 19 7 1) y P h i l o p t e r u s
thryptocephalus (Kellogg & Paine, 1914) siendo
Castro et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
427
estas dos últimas nuevas especies para la península.
González et al. (2004a) estudiaron los parásitos
gastrointestinales y externos de 200 palomas
domesticas (C. livia), en Chillan (Chile),
identificando en el 100% de las aves a C.
columbae; 24,5% de Campanulotes bidentatus
(Scopoli, 1763) y el 1% de Diplaegidia columbae
(Buchholz, 1869), concluyendo que C. livia puede
ser potencial reservorio de C. columbae
(Phthiraptera) y Capillaria caudinflata
(Nematoda) que también afectan las aves de corral.
En Ñuble (Chile), González et al. (2004b)
examinaron 235 tórtolas (Zenaida auriculata)
identificando Falculifer isodontus (Gaud & Barré,
1992) (55,7%), Diaplaegidia columbae (73,2%),
Amblyomma sp. (5,1%), Columbicola baculoides
(Paine, 1912) (64,7%), Bonomiella sp. (8,5%),
Hohorstiella sp. (4,7%) y ácaros de la familia
Trombiculidae (6,8%); siendo las palomas adultas
machos las más infestadas. No encontraron
diferencia significativa entre el efecto del sexo y
edad con la infestación de las palomas. Arriagada et
al. (2010), realizaron la búsqueda de parásitos
externos y gastrointestinales en 36 torcazas
(Columba araucana) que murieron por
intoxicación en la comuna de Pinto, Chile. No
encontraron pasitos gastrointestinales. Del
plumaje se aislaron dos malófagos Columbicola
adamsi (Clayton & Price, 1999) (27,8 %) y
Physconelloides wisemani (Emerson, 1960) (5,5
%); y un ácaro Falculifer lacertosus (Gaud, 1976)
(22,2 %), que son especies consideradas como
nuevos registros para Chile.
Pérez et al. (2015), en un área urbana de Colombia
estudiaron 40 palomas, encontrando en el 64% de
las aves C. columbae, 52% Pseudolynchia
canariensis (Masquart,1839) y 24% Menopon
gallinae (Linnaeus,1758) y en los nidos evaluados
se determinó la presencia de Ornithonyssus bursa
(Berlese . , 1888)
En Tenerife, Foronda et al. (2004) estudiaron la
prevalencia y la intensidad parasitaria de 50 C.
livia, encontrando Dermanyssus gallinae (De
Geer, 1778) (6% 241,0 ± 138,9), Tinaminyssus
melloi (Fain,1962) (10%, 218,3 ± 1 17,3); C.
columbae (100 %, 111,4 ± 76,8), Campanulotes
bidentatus (Scopoli,1763) (94 %, 4 8 . 4 ± 26.6); y
P. canariensis (36 %, 6.2 ± 1 .6).
En dos mercados de Zaria (Nigeria) de un total de
240 palomas encontraron que 177 (73,8%) estaban
infestadas con cinco especies de ectoparásitos M.
gallinae (6,3%), C. columbae (63,8%), Goniodes
sp. (10,8%), P. canariensis (37,1%) y D. gallinae
(2,5%). El 30,8% de las aves presento infestación
simple, 39,6% infestación doble y el 2.9% triple
infestación. No encontraron diferencia
significativa de infestación entre los sexos (Adang
et al. 2008).
Borji et al. (2012) en Irán, examinaron 300 C. livia
y hallaron 21,6% de nematodos, 15,3% de cestodos
y seis especies de ectoparásitos: C. columbae
(42,8%), P. canariensis (16,1%), Menacanthus
stramineus (10,7%), M. gallinae (7,1%), Lipeurus
caponis (Limnaeaus, 1758) (5,3%), Argas reflexus
(3,5%) y se identificaron los hemoparasitos
Haemoproteus columbae (50%) y Leucocytozoon
spp. (2%).
En India, Saikia et al. (2017) examinaron 324
palomas encontrando 39,78% de infestación de
ectoparásitos. Se identificaron siete especies C.
columbae (12,03%), M. gallinae (4,62%), L.
caponis (2,16%), Goniocotes gallinae (1,85%), M.
stramineus (2,77%), G. gigas (1,23%) y P.
canariensis (15.12%).
Castro et al. (2011) en 30 palomas capturadas en 3
parques de la zona de Campoy (Lima) encontraron
alta prevalencia de malófagos de los cuales el
78,3% correspondió a C. adamsi y el 21% a P.
wisemanii, siendo su localización más frecuente en
las plumas del pecho y las alas de las aves. En San
Martin de Porres (Lima) Naupay et al. (2015)
determinaron que el 93,1% de las aves estaban
infestadas con ectoparásitos, identificando 7
especies: C. columbae (82,8%), Menopon gallinae
(Linnaeus, 1758) (48,3%) Goniodes gigas
(Taschenberg,1879) (31%), Menacanthus
stramineus (Nitzsch,1818) (17,2%), Lipeurus
caponis (6,9%), P. canariensis (10,3%) y
Echidnophaga gallinacea (Westwood,1875)
(3,4%). Se reporta a M. stramineus y L. caponis por
primera vez en palomas. La abundancia media total
de aves fue de 14,9 ± 15,8.
En zona urbana de Moquegua, Tavera (2013), en
100 palomas, encontró 54,5% de prevalencia de
ectoparásitos, identificando a Columbicola sp. en
el 14,5 % de los machos y el 16 % en hembras;
Ectoparasites of Columba livia of Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
428
mientras que P. canariensis se encontró infectando
el 4 % de machos y el 2 % de hembras. No encontró
diferencia estadística entre la edad/sexo de las
palomas y el estado de infestación.
En el Mercado Mayorista y zonas aledañas en la
ciudad de Trujillo (La libertad) González &
Roldán (2010), analizaron 52 aves, de las cuales 17
(32,69%) palomas estaban infestadas por C.
columbae y en tres plazas del cercado de Arequipa,
Valdez & Vélez (2009), examinaron 39 palomas
(18 machos y 21 hembras) reportando 61,53% de
infestación por P. canariensis.
Téllez et al. (2008), en 10 pacientes de una clínica
de Lima, con diagnóstico clínico y epidemiológico
de dermatosis, aislaron ácaros en cuatro de los
pacientes, identificando a Ornithonyssus
sylvarium (Canestrini & Fanzago, 1877) y
Dermanyssus sp. que son ectoparásitos de palomas
silvestres responsables de la dermatosis en los
pacientes.
El objetivo de la esta investigación fue determinar
la prevalencia y la abundancia media de los
ectoparásitos en C. livia, que habitan en la
localidad de Carmen de la Legua, Callao, Perú y
que esta información sirva para proponer medidas
sanitarias para evitar los riesgos de transmisión.
Muestreo
El tamaño de la muestra se obtuvo mediante la
fórmula para una población infinita o desconocida,
según Spiegel & Stephens (2009), con un nivel de
confianza de 95% y el error previsto del 18%. El
tipo de muestreo fue no probabilístico, por
conveniencia o conocido como muestreo por
oportunidad (Cohen et al., 2003). Se realizaron 3
colectas en el distrito de Carmen de Legua, Callao,
Perú, obteniéndose una muestra total de 30
palomas. En la colecta se utilizaron trampas con
alimento (maíz partido) y los ejemplares fueron
trasladados en jaulas individuales al Laboratorio de
Artrópodos parásitos y vectores de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos para la extracción de los
ectoparásitos. El registro de los datos
morfométricos, sexo y peso de cada ejemplar, se
anotaron en una ficha epidemiológica.
Material biológico
Extracción de ectoparásitos: Con ayuda de una
lupa, se realizó una minuciosa revisión de la
cabeza, cuello, alas, pecho, dorso y cola de las aves
y se extrajeron manualmente los piojos de las
plumas con un pincel embebido en alcohol etílico
(70%), los que se colocaron en placas de Petri para
su reconocimiento y se preservaron en viales con
alcohol etílico (70%) debidamente rotulados, para
su posterior identificación taxonómica. Para la
búsqueda de ácaros se recolectaron las plumas de
diferentes áreas del cuerpo del ave y luego se
revisaron ambos lados de las plumas (barbas,
barbillas y raquis) bajo el estereoscopio. Se
procedió a recoger los ácaros con estiletes y
pinceles 01, humedecidos en alcohol; los que
fueron colocados en viales con alcohol etílico de
70% y su respectiva rotulación para su posterior
identificación.
Identificación taxonómica de los ectoparásitos:
Para la identificación, los artrópodos fueron
aclarados con solución de lactofenol de Aman y el
montaje de las preparaciones microscópicas se
realizó con líquido de Hoyer. La identificación de
los ectoparásitos se llevó a cabo a nivel de género y
especie bajo un microscopio de contraste de fases
Carl Zeiss. Se utilizaron las claves taxonómicas de
identificación de ácaros de Fain (1965); la clave de
malófagos de Clayton & Price (1999) y Martin
(2006) y la clave de la familia Hippoboscidae de
Santos et al. (2014).
Parámetros Ecológicos: Para determinar la
prevalencia y abundancia de infección por
ectoparásitos, se siguieron los criterios de Bush et
al. (1997). Se aplicó el chi-cuadrado para la prueba
de hipótesis de muestras independientes entre los
ectoparásitos y la talla (longitud), peso y sexo de las
aves. La prueba no paramétrica de Mann-Whintey
se aplicó para verificar la dependencia de talla y
peso de las palomas con los 3 Órdenes de
ectoparásitos. La significancia fue evaluada al
0,05.
Se analizaron 30 palomas, 17 machos y 13
hembras; cuya longitud promedio de las aves fue de
30,2 ± 1,9 cm y un peso promedio de 278,2 ± 34,4 g.
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
Castro et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
429
El 100% (30 /30) de las aves estuvieron infestadas
con uno o más ectoparásitos localizados
principalmente en las plumas del pecho y las alas.
Se recolectaron 991 ectoparásitos, de los cuales el
Orden Phthiraptera presento la mayor diversidad
con 4 especies del grupo Mallophaga. Se identificó
a C. columbae con una prevalencia del 96,7%, G.
gigas 46,7% y Goniocotes sp. 6,7% de la Familia
Philopteridae y de la Familia Menoponidae a M.
gallinae 70%. También se reconocieron del Orden
Diptera a P. canariensis (Familia: Hippoboscidae)
en el 20% de las aves y del Orden Siphonaptera a E.
gallinacea (Familia Pulicidae) en el 6,7%. (Figuras
1, 2 y 3). C. columbae fue el malófago de mayor
prevalencia con una abundancia media de 15,4 ±
9,6 (Tabla 1).
El 76,7% de los ectoparásitos fueron de la Subclase
Acari, identificándose a Megninia sp. (Familia:
Analgidae), Pa ss erop te s sp. (Familia:
Dermationidae), Myialges sp. (Familia:
Epidermoptidae) y Ornithonyssus sp (Familia:
Macronyssidae) (Fig. 4).
Respecto al análisis de los resultados relacionados
con el sexo de las palomas, tanto en machos como
hembras, la mayor prevalencia fue de C. columbae
(100% y 92,3% respectivamente), Goniodes gigas
(52,9 % y 38,5%), Goniocotes sp. (76,5% y
53,8%), Menopon gallinae (58,8% y 76,9%),
Pseudolynchia canariensis (11,8% y 23,1%),
Echidnophaga gallinácea (5,9% y 7,7%) y
Subclase Acari (82,4% y 69,2%). (Tabla 2).
Se encontraron las siguientes asociaciones
parasitarias: monoparasitismo (3%); biparasitismo
(7%); triparasitismo (33%); tetraparasitismo
(30%); pentaparasitismo (17%) y hexaparasitismo
(10%), destacando el mayor predominio del
triparasitismo por C. columbae, M. gallinae y G.
gigas (Tabla 3).
Aplicando el chi-cuadrado, se observó que las
únicas asociaciones significativas y directas a un
nivel de significancia del 5% =0,05) fueron las de
2
M. gallinae con la talla (X = 4,5) y la de
2
Goniocotes sp con el peso (X = 5,7). Asimismo, no
se encont asociación entre los Ordenes
96.7
20
6.7
76.7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Phthiraptera Diptera Siphonaptera Subclase Acar
Figura 1. Prevalencia de ectoparásitos en Columbia livia del distrito de Carmen de la Legua (Callao) según orden taxonómico.
Ectoparasites of Columba livia of Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
430
Phthiraptera, Diptera y Siphonaptera con respecto
al peso y la talla del ave. Con la prueba de Kruskal-
Wallis, p-valor= 0,91 se determinó que no hay
evidencia estadística suficiente para decir que
exista relación entre la infestación por
ectoparásitos del Orden Phthiraptera y el estado de
salud de las palomas.
La prueba de Mann-Whintey, determino que no
existe evidencia estadística suficiente para decir
que existen diferencias estadísticas en cuanto la
talla y peso en relación a los diferentes órdenes de
parásitos.
Figura 2. Especies del Orden Phthiraptera encontrados en Columba livia del distrito de Carmen de la Legua (Callao), Perú.
A. Columbicola columbae B. Goniocotes sp. C. Goniodes gigas D. Menopon gallinae
Echidnophaga gallinacea (A) macho (B) hembra.
Figura 3. Especie del Orden Siphonaptera encontrados en Columba livia del distrito de Carmen de la Legua (Callao), Perú.
Castro et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
431
Figura 4. Especies de la Subclase Acari encontrados en Columba livia del distrito de Carmen de la Legua (Callao).
Megninia sp. (A) Hembra (B) Macho
(A) Ornithonyssus sp. (B) Passeroptes sp
(C) Myialges sp.
Ectoparasites of Columba livia of Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
432
Tabla 1. Prevalencia y abundancia media de ectoparásitos en Columba livia del distrito de Carmen de la Legua
(Callao).
ECTOPARASITOS Palomas
infestadas Prevalencia Total de
Ectoparasitos Abundancia media
± DE
Columbicola columbae 29 96,7 46,5
15,4 ± 9,6
Goniodes gigas 14 46,7 5,8
1,9 ± 3,37
Goniocotes sp. 20 6,7 7,3
2,4 ± 3,3
Menopon gallinae 21 70 6,8
2,2 ± 2,3
Pseudolynchia canariensis 6 20 0,9
0,3 ± 0,8
Echidnophaga gallinacea 2 6,7 0,7 0,2 ± 1,0
Subclase Acari 23 76,7 32,1 10,6 ± 8,6
Tabla 2. Prevalencia de ectoparásitos en Columba livia del distrito de Carmen de la Legua (Callao), Perú según sexo
y Orden.
ORDEN Sexo
Aves Infectadas
Prevalencia
PHTHIRAPTERA
Columbicola columbae
macho
17 100
hembra
12 92,3
Goniodes gigas macho
9 52,9
hembra
15 38,5
Goniocotes sp. macho 13 76,5
hembra
7 53,8
Menopon gallinae macho 10 58,8
hembra
10 76,9
DIPTERA
Pseudolynchia
canariensis
macho
2 11,8
hembra
3 23,1
SIPHONAPTERA
Echidnophaga
gallinacea
macho 1 5,9
hembra 1 7,7
ACARI
Subclase Acari macho 14 82,4
hembra 9 69,2
Tabla 3. Asociaciones Parasitarias de Ectoparasitos en Columba livia del distrito de Carmen de la Legua (Callao),
Perú.
ASOCIACIÓN
PARASITARIA ECTOPARASITOS PORCENT AJE
Monoparasitsmo Columbicola columbae 3
Biparasitismo C. columbae y ácaros
7
Triparasitismo
C. columbae, Menopon gallinae, Goniodes gigas
33
Tetraparasitismo
C. columbae, M. gallinae, G. gigas y ácaros
30
Pentaparasitismo
C. columbae, M. gallinae, G. gigas, Goniocotes sp.
y ácaros
17
Hexaparasitismo
C. columbae, M. gallinae, G. gigas, Goniocotes sp.
Echidnophaga gallinacea y ácaros. 10
Castro et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
433
En nuestros resultados, la mayor prevalencia de
malófagos, fue por C. columbae (Orden
Phthiraptera), que concuerda con los estudios
realizados en Chile por González et al. (2004A), en
el que encontraron C. columbae en el 100% de las
palomas, de igual manera Martin & Blasco-
Zumaeta (1996) en España reportaron 9 especies de
mafagos destacando el predominio de C.
columbae, el trabajo de Naupay et al. (2015) en
Lima, Perú, reportaron 82,8% de prevalencia.
Resultados similares (64%) fueron encontrados
por Pérez et al. (2015) en Colombia y Adang et al.
(2008) en Nigeria.
Otros estudios obtuvieron prevalencias menores
como el de Borji et al. (2012) en Irán con
prevalencia de 42.8% y Gonzales & Roldan (2010)
en Perú con prevalencia de 32,69%. Resultados
similares reportaron en India Saikia et al. (2017)
con prevalencia de 12,03% y Tavera (2013) con
14,5%. A través de los resultados se puede observar
un panorama en el cual no hay ninguna paloma que
no presente algún tipo de ectoparásito, lo que
sugiere que la especie C. columbae, podría
pertenecer a la fauna natural de Columba livia
debido a que no se observó lo mismo con las otras
especies.
En aves columbiformes han sido registradas otras
especies de Columbicola, como lo reportado por
Castro et al. (2011) que identificaron a C. adamsi
en palomas, Arriagada et al. (2010) en torcazas y
Columbicola baculoides en tórtolas (Gonzales et
al. 2004b)
Menopon gallinae es otro malófago con
prevalencia alta (70%) siendo nuestros resultado
mayor que los reportados por Naupay et al. (2015)
48,5%, Pérez et al. (2015) 24%, Adang et al. (2008)
6,3%, Borji et al. (2012) 7,1% y Saikia et al. (2017)
(4,6%).
La prevalencias de P. canariensis halladas por
Valdez & Vélez (2009), Pérez et al. (2015),
Foronda et al. (2004) y Adang et al. (2008) fueron
mayores que la encontrada en nuestro trabajo que
solo llego al 20%, pero nuestros resultados son
mayores a los de Borji et al. (2012), Tavera (2013),
Naupay et al. (2015) y Saikia et al. (2017). Su
hallazgo se considera importante porque es un
parasito obligatorio hematófago y desde sus nidos
podrían invadir las viviendas humanas.
Con respecto a las especies de ácaros encontrados,
la prevalencia fue alta (76,7%) siendo las palomas
machos las más parasitadas, lo que podría deberse a
sus hábitos migratorios, mientras que las hembras
generalmente se quedan cerca de los nidos
(Gonzales et al., 2007).
Se determinó una gran riqueza de asociaciones
parasitarias llegando encontrar hexaparasitismo,
sin embargo el mayor porcentaje fue el
triparasitismo (33%) resultados que coinciden con
los de Naupay et al. (2015), siendo mayor que los
resultados encontrados por Adang et al. (2008).
Esto sugiere que el multiparasitismo por malófagos
y ácaros, influye negativamente en la eficacia
biológica de su hospedador de manera muy
diversa, reduciendo la esperanza de vida de las aves
infectadas y además por la inespecificidad de
hospederos, los convierte en un posible riesgo para
la población humana (De Zayas, 1941; Téllez et al.,
2008).
Al relacionar el sexo de las aves y las especies del
orden Phthiraptera, se observó una pequeña
variación entre ambos sexos, por lo que se
determinó que no existe tendencia hacia un
determinado sexo. En el orden Siphonaptera se
encontró igual número de hembras y machos con
una frecuencia del 50%.
Solo se encontraron resultados significativos con
respecto a la presencia de M. gallinae y Goniocotes
sp. con la talla y el peso de las aves
respectivamente, lo que sugiere que a mayor talla
de la paloma habría mayor cantidad de M. gallinae
y que a mayor peso habría mayor número de
Goniocotes sp.; debido a ello en futuras
investigaciones se deberá tener en cuenta los datos
paramétricos y la prevalencia de ectoparásitos. El
presente trabajo es el primer reporte acerca de la
fauna ectoparasitaria de C. livia, en el distrito de
Carmen de La Legua, Callao, Perú.
A la Subgerencia de Sanidad y Gestión Ambiental
DISCUSIÓN
AGRADECIMIENTOS
Ectoparasites of Columba livia of Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
434
del Municipio de Carmen de La Legua-Reynoso
(Callao) por brindarnos las facilidades para el
acceso y el traslado a las zonas de muestreo.
Fuente de financiamiento: Laboratorio de Control
de Artrópodos y Vectores.
en Cuba. Memorias de la Sociedad Cubana
de Historia Natural, 15: 201-316.
Fain, A. 1965. A rev i ew of th e F ami ly
Epidermoptidae troussart parasitic on the
skin of birds (Acarina:Sacoptiformes). Part
I. Paleis der Academien, Hertogsstraat, I.
Brussel, pp 175.
Foronda, P.; Valladares, B.; Rivera-Medina, J.;
Figueruelo, E.; Abreu, N. & Casanova, J.
2004. Parasites of Columba livia (Aves:
Columbiformes) in Tenerife (Canary
islands) and their role in the conservation
biology of the laurel pigeons. Parasite, 11:
311-316.
González, D.; Castillo, G.; López, J.; Moreno, L.;
Donoso, S.; Skewes, O.; Martínez, R. &
C a b e l l o , J . 2 0 0 4 a . P a r á s i t o s
gastrointestinales y externos de la paloma
domestica (Columba livia) en la ciudad de
Chillán, Chile. Revista Chilena de Ciencias
Agropecuarias, 20: 107-112.
González, D.; Daugschies, A.; Rubilar, L.;
Pohlmeyer, K.; Skewes, O. & Mey, E.
2004b. Fauna parasitaria de la tórtola común
(Zenaida auriculata, de Murs 1847)
(Columbiformes: Columbidae) en Ñuble,
Chile. Parasitologia Latinoamericana, 59:
37-41.
Gonzales, D.; Silva, F.; Moreno, L.; Cerda, F.;
Donoso, S.; Cabello, J. & López, J. 2007.
Detección de algunos agentes zoonóticos en
la paloma domestica (Columba livia) en la
cuidad de Chillán, Chile. Revista Chilena de
Infectología, 24: 194-198.
González, E. & Roldán, J. 2010. Mallophagos en
a v e s y m a m í f e r o s d o m é s t i c o s
circunstancialmente presentes en el
Mercado Mayorista de Trujillo y zonas
aledañas. Revista Peruana de Parasitología,
18: 21-22.
Martin, M. 2006. Diversidad y distribución de las
especies de Mallophaga (Insecta) en aves y
mamíferos de la comunidad de Madrid.
Revista Graellsia, 62: 21-32.
Martin, M. & Blasco-Zumaeta, J. 1996. Malófagos
parásitos de aves de un sabinar de los
Monegros, Zaragoza. (Insecta: Mallophaga)
Z a p a t e r i . R e v i s t a A r a g o n e s a d e
Entomología, 6:83-91.
Marshall, A.G. 1981. The ecology of ectoparasitic
insects. Academic Press London Ltd. United
Kingdom, pp. 459.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adang, K.; Oniye, S.; Ezealor, A.; Abdu, P. &
Ajanusi, O. 2008. Ectoparasites of domestic
pigeon (Columba livia domestica, Linnaeus)
in Zaria, Nigeria. Research Journal
Parasitology, 3: 79-84.
Anselmi, L.; Vaglio, G.; Torre, A.; Baztán, M. &
Galimberti, R. 2 007. Prurigo po r
Dermanyssus gallinae. Archivos Argentinos
de Dermatología, 58: 233-235.
Arriagada, P.; Cicchino, A.; Mironov, S.; Ardiles,
K.; Doussang, D. & Gonzales –Acuña, D.
2010. Parasitismo externo y gastrointestinal
en torcaza Columba araucana Lesson, 1827
(Aves, Columbidae) en la comuna de Pinto,
provincia de Ñuble, Chile. Revista Ibero-
Latinoamericana de Parasitología, 69: 158-
162.
Borji, H.; Moghaddas, E.; Reza Razmi, G. & Azad,
M. 2012. A survey of ecto- and endo-
parasites of domestic pigeons (Columba
livia) in Mashhad, Iran. Iranian Journal of
Veterinary Science and Technology, 4: 37-
42.
Bush, A.O.; Lafferty, K.D.; Lotz, J.L. & Shostak,
A.W. 1997. Parasitology meets ecology on
its own terms: Margolis et al. revisited. The
Journal of Parasitology, 83: 575-583.
Castro, J.; Villafana, L.; Jaramillo, L. & Carrasco,
M. 2011. Prevalencia de malófagos en
palomas Columba livia en tres parques de la
zona de Campoy, Lima, Perú. Sociedad
Entomológica del Perú. LIII Convención, 1:
pp 52.
Clayton, D. & Price, R. 1999. Taxonomy of the
New World Columbicola (Phthiraptera:
Philopteridae) from the Columbiformes
(Aves), with descriptions of five new
species. Annals of the Entomological
Society of America, 92: 675-685.
Cohen, L.; Manion, L. & Morrison, K. 2000.
Research methods in education. British
Journal of Educational Studies, 48:446.
De Zayas F. 1941. Malófagos de aves domésticas
Castro et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
435
Naupay, A.; Castro, J.; Caro, J.; Sevilla, L.;
Hermosilla, J.; Larraín, K.; Quispe, C. &
Panana, O. 2015. Ectoparásitos en palomas
Columba livia comercializadas en un
mercado del distrito de San Martín de
P o r r e s , L i m a , P e r ú . R e v i s t a d e
Investigaciones Veterinarias del Perú, 26:
259-265.
Pa r r a , E. 20 1 4 . Av e s s i l ve s t r e s c o m o
bioindicadores de contaminación ambiental
y metales pesados. Revista Universidad
CES de Salud Pública, 5: 59-69.
Pérez, J.; Monsalve, D. & Márquez, C. 2015.
Presencia de parásitos y enterobacterias en
palomas ferales (Columba livia) en áreas
urbanas en Envigado, Colombia. Revista de
la Facultad Nacional de Salud Pública, 33:
370-376.
Saikia, M.; Bhattacharjee, K.; Sarmah, P.; Deka, D.
& Mushahary, D. 2017. Prevalence of
ectoparasitic infestation of pigeon
(Columba livia domestica) in Assam, India.
Journal of Entomology and Zoology
Studies, 5: 1286-1288.
Saborido, M. 2009. Daños que provocan las
palomas. Revista de Clases historia.
Publicación Digital, 39: 9 pp.
Santos, A.; López, O. & Miller, M. 2014.
Hi p po bo sc id a e ( In se ct a:D ip te ra ).
Ectoparásitos en Panamá. Claves de
identificación, hospederos y distribución.
Scientia (Panamá), 24: 49-68.
Spiegel, M. & Stephens, L. 2009. Estadística
ta
Schaum. 4 Ed. Editorial Mc Graw-Hill.
México, D.F. pp. 95-101.
Tavera, V. 2013. Evaluación del parasitismo en
palomas (Columba livia) en la zona urbana
de Moquegua. Universidad Nacional Jorge
B a s a d r e G r o h m a n , T a c n a .
http://200.37.105.106:8080/bitstream/hand
le/unjbg/24
Téllez, M.; Sordo, C.; Ruiz, A.; Tucto, S. &
Manrique, A. 2008. Dermatosis por ácaros
de palomas. Primer reporte de la presencia
de Ornithonyssus sylviarum en el Perú. Folia
Dermatológica, 19: 63-68.
Valdez, V. & Vélez, V. 2009. Frecuencia de la carga
parasitaria por Pseudolynchia canariensis
en palomas (Columba spp) capturadas en
tres plazas del cercado de Arequipa. Revista
del Centro de Investigación y Producción de
la Facultad de Ciencias e Ingenierías
Biológicas y Química de la Universidad
Católica de Santa María Arequipa, 8:1-7.
Zúñiga, P.; León, D. & Falcón, N. 2017. Plagas
Urbanas: Las palomas y su impacto sobre el
ambiente y la salud pública. Revista de
Ciencias Veterinarias, Universidad
Cayetano Heredia, 33: 5-12.
Received August 1, 2017.
Accepted September 29, 2017.
Ectoparasites of Columba livia of Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017