The Biologist (Lima), 2017, 15(2), jul-dec: 405-423
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
DIVERSITY AND SEASONAL ABUNDANCE OF LARGE MAMMALS IN THE IRRIGATION
PROJECT AMOJAO, BAGUA, AMAZONAS, PERU
DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA ESTACIONAL DE MAMÍFEROS MAYORES EN EL
PROYECTO DE IRRIGACIÓN AMOJAO, BAGUA, AMAZONAS, PERÚ
1 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática.
Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú.
2 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
Autor para correspondencia: joseiannacone@gmail.com
1 1,2 1
David Manuel Yucra Ccahuana ; Jose Iannacone & Lorena Alvariño
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
405
ABSTRACT
This study aimed to assess the diversity and seasonal abundance of large mammals in the irrigation project
Amojao, Bagua, Amazonas, Peru. Qualitative and quantitative data was collected through field
monitoring, surveys, footprints, interviews and any other kind of evidence that established the presence of
a particular species of large mammal. There were five species of mammals recorded: Conepatus sp.
(Mephitidae), Dasypus sp. (Dasypodidae), Lycalopex culpaeus Molina, 1782 (Canidae), Odocoileus
peruvianus (Gray, 1874) (Cervidae) y Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) (Leporidae). These five
species where recorded in 5 different locations that in turn were distributed in 3 vegetation types (dry
forest type Savanna, Agricultural Crops and secondary / scrub vegetation). The index of Shannon and
Simpson during the dry season indicates that the scrub vegetation has the highest diversity of mammals
but that diversity during the dry season was similar in scrub and savanna; 28% of species, measured
according to the methodology of Boddicker, where species are identified via any trace, i.e. scats,
footprints were also reported by locals when surveyed This work contributes to our understanding of
diversity of large mammals in Peru.
Keywords: irrigation – large mammals – Lycalopex culpaeusOdocoileus peruvianus – Peru – vegetation units.
The Biologist (Lima)
The Biologist
(Lima)
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la diversidad y abundancia estacional de mamíferos
mayores en el proyecto de irrigación Amojao, Bagua, Amazonas, Perú. Se estableció una data cualitativa y
cuantitativa a través de monitoreos en campo, encuestas, huellas, entrevistas y todo tipo de indicios que
establezcan la presencia de una determinada especie de mamífero mayor. Se registraron en total cinco
especies de mamíferos: Conepatus sp. (Mephitidae), Dasypus sp. (Dasypodidae), Lycalopex culpaeus
Molina, 1782 (Canidae), Odocoileus peruvianus (Gray, 1874) (Cervidae) y Sylvilagus brasiliensis
(Linnaeus, 1758) (Leporidae). Se establecieron cinco lugares de muestreo, estos a su vez estaban
distribuidos en tres unidades de vegetación (Bosque seco tipo Sabana, Cultivos Agropecuarios +
vegetación secundaria y Matorral). El índice de Shannon y Simpson durante la época seca indica, que la
unidad de vegetación Matorral presentó la mayor diversidad de mamíferos. El análisis del índice se
similaridad en la época seca indica que Matorral y Bosque Seco Tipo Sabana son similares. Para las
especies potenciales, según la metodología de Boddicker, el cual identifica especies mediante vestigios y
aplica los índices de ocurrencia, y abundancia mediante una valoración estándar, arrojo un 28% de
especies confirmadas que fue contrastado con entrevistas a los pobladores. El presente trabajo contribuye
a conocer la diversidad de mamíferos mayores en el Perú.
Palabras clave: Irrigación – Lycalopex culpaeus – mamíferos mayores – Odocoileus peruvianus Perú – unidades de vegetación
406
INTRODUCCIÓN
El Perú es uno de los países con mayor diversidad
de ecosistemas y de especies del planeta. Alberga
84 zonas de vida de las 117 que se reconocen en el
mundo, comprendidas en una gran diversidad de
climas, geoformas y tipos de vegetación (MINAM,
2008). En lo que respecta a la fauna silvestre,
cuenta con 1849 de especies de aves (Plenge,
2014), 580 especies de anfibios (Frost, 2016), 452
especies de reptiles (Uelz & Hallermann, 2014) y
508 especies de mamíferos (Pacheco et al., 2009).
Esta riqueza natural le otorga al país, importantes
ventajas competitivas y responsabilidades sobre el
uso sostenible y conservación de los recursos
naturales y biológicos como patrimonio nacional y
de la humanidad.
Los mamíferos se encuentran entre los vertebrados
de más amplia distribución geográfica a escala
global debido a su gran adaptabilidad a variados
ámbitos geográficos. Globalmente, los mamíferos
también incluyen una gran cantidad de especies
amenazadas de forma directa por las actividades
humanas en las que se destaca la cacería y la
destrucción de hábitats (Dirzo & Legendre, 2014).
Las características geológicas, fisiográficas y
climáticas propias del Perú propician que el país
posea una gran diversidad de mamíferos, que
probablemente supera las 508 especies hasta ahora
detectadas en su territorio y que lo ubica entre los
cinco países más diversos del mundo en este grupo
(Pacheco et al., 2009). Sin embargo, los continuos
avances de la taxonomía, el descubrimiento y
descripción de nuevas especies, y los nuevos
reportes de distribución hacen necesaria regular la
actualización de las bases de datos que documentan
la diversidad, abundancia, y distribución de
mamíferos en el Perú (Jiménez et al., 2013,
Escobedo & Velazco, 2012). El Perú es también
muy rico en especies endémicas, la mayoría de
ellas restringidas a las Yungas de la vertiente
oriental de los Andes y Selva Baja (Pacheco, 2002;
Pacheco et al., 2009).
En el Perú, los inventarios de mamíferos se realizan
principalmente en el ámbito de la investigación
científica (Pacheco & Arias, 2001). Sin embargo, el
incremento de proyectos de inversión en minería,
agricultura e hidrocarburos en la última década
(Aguirre & Kvist, 2005), han generado demanda de
inventarios de mamíferos para las evaluaciones de
impacto ambiental. La alta diversidad, la riqueza de
endemismos y el alto grado de amenaza de
extinción de muchas especies de mamíferos hacen
que su detallada evaluación sea una necesidad.
Yucra et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
407
MATERIALES Y MÉTODOS
La fragmentación de bosques es un fenómeno
global en todo el neotr pico (Lord & Norton, ó
1990). Es simplemente la rotura de la continuidad
de la vegetación. La fragmentación es actualmente
considerada una causa primaria de extinción de
especies (Wilcox & Murphy, 1985).
La presencia de mamíferos en determinadas zonas
son indicadores que no existe una alteración, ya
que estos son muy susceptibles a factores externos
como ruidos y perturbaciones de su hábitat, por lo
que ocasionaría su desplazamiento (Pacheco ., et al
2009).
Según el Mapa de Unidades de Vegetación del
Sistema de Información Ambiental (SINIA, 2013)
en la zona de influencia están establecidos tres
unidades de vegetación.
Los mamíferos son uno de los grupos de
vertebrados más importantes desde el punto de
vista de conservación y de evaluación ambiental
debido a que juegan un papel importante en el
funcionamiento de cada ecosistema en el planeta
(Tirira, 2007). Los mamíferos mayores participan
en procesos como dispersión y depredación de
semillas, herb vor , polinización, actúan como i ía
depredadores y presas, y pueden alterar la
estructura y composición de la vegetación
(Bodmer, 1991; Boddicker ., 2002). Además et al
son uno de los grupos más rápidamente afectados
por la actividad del hombre, lo que ha llevado a
muchas especies a estar en listas internacionales
CITES (Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre) (Unión , Libro Rojo de la UICN
Internacional de Conservación de la Naturaleza) y
listas de especies amenazadas del gobierno
peruano, lo cual obliga a considerar a estas especies
en los estudios ambientales.
Por otro lado, existen evaluaciones de mamíferos
mayores en zonas aledañas al área de estudio,
provenientes principalmente de áreas naturales
protegidas por el estado (ANPs) y áreas de
conservación privadas (ACPs), cuyos ambientes
difieren del área de evaluación del proyecto. De
este modo, al Este del área de estudio, en las Yungas
del Santuario Nacional de la Cordillera de Colán se
han registrado 67 especies de mamíferos, donde se
incluyen a tres maferos de importancia:
Lagothrix flavicauda Humboldt, 1812 (mono
choro de cola amarilla), Myrmecophaga tridactyla
Linnaeus, 1758 (oso hormiguero gigante) y Ateles
belzebuth É. Geoffroy, 1806 (maquisapa de vientre
blanco). Y al sur se cuenta con datos no publicados
de los inventarios de las ACPs San Antonio y
Huiquilla. La ACP San Antonio, con sus ambientes
de bosques y arbustales montanos xéricos de valles
interandinos yungueños, alberga la presencia de
Leopardus tigrinus Schreber, 1775 (Tigrillo),
Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) (zorro andino),
Odocoileus peruvianus (Gray, 1874) (venado gris),
Cuniculus taczanowskii Stolzmann, 1865 (majaz
de altura), Coendou sp. (erizo), Dasyprocta sp.
(chozcas), y Eira barbara Linnaeus, 1758
(tejones). El ACP Huquilla con un ambiente
predominante de bosque montano presenta 10
especies de mamíferos mayores, de los cuales siete
especies están protegidas por la legislación
nacional e internacional y dos especies son
endémicas para el Perú.
El objetivo de la presente investigación fue evaluar
la diversidad y abundancia estacional de
mamíferos mayores en el proyecto de irrigación
Amojao, Bagua, Amazonas, Perú.
Área de estudio
El estudio se localizó en la región nor-oriental del
país, en la margen derecha del río Utcubamba,
perteneciente a la cuenca del río Marañón y
enmarcada dentro de las siguientes coordenadas
UTM (770993.1 E / 9375806.3 N; 798250.5 E /
9397542.1 N), Datum WGS-84, Zona 17 S.
El área de evaluación biológica del proyecto abarca
las zonas de vida: Bosque muy seco Tropical (bms
T), Bosque seco tropical transicional a bosque
húmedo premontano tropical (bs T ▲ bm – PT),
Bosque húmedo Premontano Tropical (bh - PT),
Bosque húmedo montano bajo tropical (bh MBT)
(MPG, 1976), donde la mastofauna es pobremente
conocida (Pacheco, 2002). El área de evaluación
biológica se ubica específicamente en ambientes
únicos para el departamento de Amazonas, y son
lugares donde la diversidad de mamíferos mayores
Large mammals in Amazonas, Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
408
es desconocida (Pacheco, 2002). Políticamente se
localiza en el Departamento de Amazonas,
Provincia de Bagua, en los Distritos de Aramango,
La Peca y Copallin, Perú.
Protocolo
Para la elaboración de una data cuantitativa y
cualitativa, la metodología se dividió en dos
métodos que son los siguientes:
Pre campo
El trabajo de pre-campo se inició con la revisión de
la información existente sobre la fauna de la zona o
alrededor; en base a esta información se preparó
una lista de especies potenciales a ser registradas en
la zona, cuya información sirvió de base para la
identificación (Ríos-Uceda, 2001). Como segunda
instancia se realizó una revisión del programa
Google Earth para determinar el tipo de
comunidades vegetales y los probables puntos de
monitoreo; esto fue complementado con el uso del
programa Arc Gis 10.1 , el cual nos proporcionó
datos de las zonas de vida y las coberturas
vegetales.
Trabajo de campo
Se basó en el levantamiento de datos en campo para
la evaluación de mamíferos mayores de hábitos
terrestres, arborícolas y semiacuaticos que fue
llamado “recorrido de censos por transecto de
anchura fija” (Burnham et al., 1980; Aquino et al.,
2001), el cual consiste en censos que se basan en el
registro de las especies en base a observaciones
directas e indirectas en un transecto de ancho
prefijado. Esto se complementó con la realización
de encuestas. Para el recorrido del área de estudio,
se diseñaron dos trochas en cada uno de los puntos
de muestreo, de 1 km de longitud cada una. Se
recorrieron 2 km diurnos, entre las 6-10 h y las 15-
17 h, y 1 km nocturno entre los 21-24 h en cada
punto de muestreo, con el objetivo de recorrer 4 km
diurnos y 2 km nocturnos por unidad de
vegetación.
Observaciones directas
Se realizaron recorridos en el sistema de trochas a
distintas horas del día. Los censos diurnos se
realizaron entre las 06:00 y las 10:00 h y entre las
15:00 y 17:00 h; los censos nocturnos tuvieron
lugar entre las 21:00 y las 24:00 h, siempre y
cuando las condiciones climáticas lo permitieran.
La velocidad promedio de recorrido fue de
aproximadamente 0,3 0,8 km/h con paradas a
intervalos de 100 a 200 m por espacio de 3 a 5 min,
para la exploración visual de los diferentes estratos
del bosque.
Los datos de cada censo incluyeron el registro de la
hora de inicio y finalización de los recorridos,
horario y ubicación del avistaje realizado, especie,
cantidad y tipo de evidencia; y en el caso de
observaciones directas se registró el número de
individuos. También fueron utilizados los registros
obtenidos por otros grupos de investigación, los
mismos que fueron considerados como registros
asistemáticos (fuera de los censos) y sirvieron para
elaborar la lista de especies.
Observaciones indirectas
Dichas observaciones se basaron en la
interpretación de los rastros que los animales
dejaron en su medio ambiente, registrándose como
rastros cualquier evidencia dejada por algún
mamífero grande (huellas, madrigueras, refugios,
restos de frutos, huesos comidos, heces,
excavaciones con fines alimentarios, dormideros,
pelos, olores y arañazos), que confirma la presencia
de una especie en un lugar, y ayuda a determinar la
manera en que este usa su hábitat (Navarro &
Muñoz, 2000). Los registros incluyeron género y
especie (en lo posible), el tipo de evidencia y la
descripción del lugar. Cuando fue posible, las
huellas fueron fotografiadas con una cámara digital
y/o dibujadas para su posterior revisión en
gabinete, donde se contó con guías de
identificacn para maferos neotropicales
(Emmons & Feer, 1999; Tirira, 2007). Del mismo
modo, para la identificación adecuada de los restos
fecales, se trabajó con la guía de identificación de
Chame (2003) y para los frutos encontrados en
campo (en óptimo estado de conservación), se
contó con la asistencia de especialistas del grupo de
vegetación.
Entrevistas
Se realizó entrevistas en los asentamientos rurales
de cada punto de muestreo, obteniéndose
información acerca de las especies de mamíferos
mayores que habitan en el área de estudio, sus usos
para alimentación, usos en medicina tradicional, en
la confección de artesanía y en la venta (como
mascotas y como pelaje). Para facilitar la
identificación de las diferentes especies de
mamíferos se emplearon las ilustraciones de
Yucra et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
409
Emmons & Feer (1997) y Tirira (2007).
Esfuerzo de muestreo
El esfuerzo de muestreo de mamíferos mayores
realizado en el área de estudio fue de 30,39 km
recorrido en 35,3 h. Durante la primera campaña
(época seca) se recorrió 15,69 km en 19 horas y
durante la segunda campaña (época húmeda) se
Tabla 1. Ubicación de los transectos de mamíferos mayores en el proyecto de irrigación Amojao, Bagua, Amazonas,
Perú.
Unidad de
Vegetación
Lugar de
muestreo
Transecto Coordenadas
Transecto
Posición
Norte
Este Altitud (m)
Bosque Seco
Tipo Sabana
Aramango
T 1
Inicial
9398899
781970 506
Final
9398075
781754 673
T 2
Inicial
9399214
781958 442
Final
9398575
781603 548
Campo
bonito
T 3
Inicial
9392297
781226 670
Final
9391313
781694 740
T 4
Inicial
9372551
780755 727
Final
9391340
781202 747
Cultivos
Agropecuarios +
Vegetación
Secundaria
Copallin
T 5
Inicial
9371219
786351 823
Final
9371719
786689 908
T 6
Inicial
9370647
785060 821
Final
9370701
784328 800
La Peca
T 7
Inicial
9379126
784727 887
Final
9379622
785488 960
T 8
Inicial
9379691
784945 971
Final 9379979 786069
Matorral San isidro
7 9 Inicial 9384717 776746 574
Final 9384125 776709 585
T 10 Inicial 9384176 776308 599
Final 9384322 776669 595
Tabla 2. Esfuerzo de muestreo de mamíferos mayores por unidad de vegetación en el proyecto de irrigación Amojao,
Bagua, Amazonas, Perú.
Unidad
de Vegetación Bs-sa Cuap/Vs Ma
Lugares de Muestreo Campobonito Aramango Copallin La Peca San Isidro
ES
Horas censadas (h) 3h 25´ 3h 45´
3h 05´
3h 40´
5h 05´
Cobertura (km) 3 2,66
3,10
2,90
4,03
Total horas
censadas
7h 10´ 6h 45´ 5h 05´
Total cobertura (km)
5.76
6.40
4,03
EH
Horas censadas (h)
3h 00´
3h 00´
3h 00´
2h 30´
5h 00´
Cobertura (km)
3
2
3,4
2,5
3,8
Total horas
censadas 6h 00´ 5h 30´ 7h 00´
Total cobertura (km) 5 8,5 5
Primera Campaña (ES: Época Seca); Segunda Campaña (EH: Época Húmeda).
Bs-sa= Bosque seco tipo Sabana.
Cuap/Vs= Cultivos agropecuarios + vegetación secundaria.
Ma = Matorral.
Large mammals in Amazonas, Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
1019
410
recorrió 14,7 km en 16,3 horas. Esto muestra que el
esfuerzo de muestreo en cada campaña fue similar,
cumpliéndose además con el esfuerzo de muestreo
determinado en la metodología para el área de
estudio.
Análisis en gabinete
Índices de diversidad
La diversidad en el área de estudio se determinó en
base a la riqueza de especies (S), a los índices de
diversidad de Shannon-Wiener, de Simpson y a la
equitatividad de Pielou. También se determinó el
índice de ocurrencia y abundancia (Boddicker et
al., 2002). Se analizó el grado de cambio en la
composición de especies entre las diferentes
unidades de vegetación y épocas utilizando el
índice de similaridad cualitativo (Jaccard), el cual
se representó a través de un “análisis cluster”.
Todos estos índices fueron calculados utilizando el
programa PAST para Windows versión 2.04
(Hammer et al., 2001).
Índices de Ocurrencia y Abundancia
Con la finalidad de mantener la misma
metodología y análisis de datos de las evaluaciones
ecológicas para fauna, se estimaron los Índices de
Ocurrencia (IO) y Abundancia (IA). Se empleó el
Índice de ocurrencia (IO), el cual provee una lista
de especies confirmadas basadas en las evidencias
acumuladas (rastros y entrevistas). Siguiendo el
Tabla 3. Puntaje para diferentes tipos de evidencia utilizado para calcular el Índice de Ocurrencia (Boddicker et al.,
2002).
Tipo de Evidencia Puntaje
Evidencia no ambigua
Especie observada 10
Evidencia de alta calidad
Huellas 5
Despojos (huesos, pelos, cerdas) 5
Identicación por residentes locales
5
Vocalización y emanación de sustancias odoríferas 5
Evidencia de baja calidad
Camas, madrigueras, caminos, rasguños
4
Restos fecales
4
Restos de alimentos 4
criterio de Boddicker et al. (2002), cuando los
puntos acumulados de las diferentes evidencias
alcanzan un mínimo de 10 puntos o más, se
concluye que la especie está presente en el sitio.
Los valores para cada uno de estos registros se
presentan en la Tabla 3.
Se empleó el Índice de Abundancia (IA) pues es el
más apropiado cuando no es posible una gran
cobertura en un tiempo relativamente corto, de
modo que para este propósito se usó la metodología
descrita particularmente por Rodríguez & Amanso
(2001) donde los valores igual o superiores a 25 nos
indican una mayor actividad de una especie en el
área de estudio y valores inferiores a 25 indican
niveles bajos de actividad. Asumiendo que cada
registro es un evento diferente, el Índice de
Abundancia se obtuvo multiplicando el valor de un
tipo de evidencia por el número de veces en que fue
registrado. La sumatoria de todos los productos nos
muestra el Índice de Abundancia.
Es importante mencionar que a pesar de que los
índices de diversidad y similitud sean referenciales
para comparaciones entre las unidades de
vegetación, los índices de ocurrencia y abundancia,
si son significativos, pues únicamente en función a
ellos se podrá elaborar una lista de las especies
confirmadas que habitan en la zona de estudio,
basada en las evidencias acumuladas por los
diferentes métodos y aquellas surgidas de trabajos
previos y entrevistas (potenciales).
Riqueza y composición de especies
Como resultado del esfuerzo de muestreo para el
RESULTADOS
Yucra et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
411
Orden Familia
Especies
Campobonito
La Peca
Aramango
Copallin
San
Isidro
Campo-
bonito
La Peca
Aramango
Copallin
San
Isidro
Bs-sa
Cuap/Vs Bs-sa Cuap/Vs Ma Bs-sa Cuap/Vs Bs-sa Cuap/Vs Ma
ES
EH
Cingulata Dasypodidae
Dasypus
sp.
-
-
-
-
2
-
-
-
-
-
Lagomorpha Leporidae
Sylvilagus
brasiliensis
-
-
-
-
3
-
-
-
-
-
Carnivora Canidae
Lycalopex
culpaeus
1
-
3
-
3
-
-
-
-
1
Mephitidae Conepatus sp. 1 - 1 - 1 - - - - -
Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus peruvianus 1 6 12 - 13 - 1 - - 2
Total 3 6 15 - 22 - 1 - - 3
Tabla 4. Especies de mamíferos mayores por lugar de muestreo en el proyecto de irrigación Amojao, Bagua, Amazonas, Perú.
Bs-sa: Bosque seco tipo sabana, Cuap/Vs: Cultivos agropecuarios más vegetación secundaria, Ma: matorral; Primera campaña (ES:Época seca), Segunda campaña (EH: Época húmeda).
Large mammals in Amazonas, Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
área, se logró registrar cinco especies de mamíferos
mayores, distribuidas en cinco familias y cuatro
órdenes (Tabla 4).
El número de registros fue bastante mayor durante
la primera campaña (época seca 92%) que durante
la segunda campaña (época húmeda 8%), esto se
presentó en todas las unidades de vegetación
(Tabla 5), debido probablemente al mayor
desplazamiento que realizan los mamíferos
mayores durante la primera campaña (época seca)
para forrajear.
412
En relación a la riqueza, durante la primera
campaña (época seca) se registraron cinco especies
de mamíferos en las tres unidades de vegetación
(Figura 1): en el Bosque seco tipo sabana se
registraron dos especies del orden Carnívora
(Canidae y Mephitidae), y una especie del orden
Cetartiodactyla. En los Cultivos agropecuarios con
vegetación secundaria se registró una sola especie
del orden Cetartiodactyla; mientras que en el
Matorral se registró cinco especies, dos dentro del
orden Carnívora, y una en los órdenes
Cetartiodactyla, Cingulata y Lagomorpha.
Durante la segunda campaña (época húmeda), se
registraron en total dos especies distribuidas sólo
en dos de las tres unidades de vegetación presentes
en el área de estudio (Figura 1). En el Cultivo
agropecuario con vegetación secundaria se registró
una especie del Orden Cetartiodactyla, mientras
que en el Matorral se registró una especie del Orden
Cetartiodactyla y otra especie del orden Carnívora.
En el Bosque seco tipo sabana no hubo registros
(Tabla 4). Según estos resultados, el Matorral es la
unidad de vegetación que presen el mayor
número de registros y el mayor número de especie
de mamíferos mayores durante ambas campañas de
evaluación.
Tabla 5. Número de registros de mamíferos mayores por unidad de vegetación según la época de evaluación en el
proyecto de irrigación Amojao, Bagua, Amazonas, Perú.
Lugares de
muestreo
Unidad de
vegetación Transecto
ES EH
Horas
censadas
(h)
Long.
Recorrida
(km)
Horas
censadas
(h)
Long.
Recorrida
(km)
Campobonito
Bosque seco
tipo sabana (Bs-
sa)
3 1
50´
1,70
1
30´
1,5
4
1
35´
1,30
1
30´
1,5
La Peca
Cultivo
agropecuario
más Vegetación
secundaria
(Cuap/Vs)
7
1.50
1,50
1 20´
1,00
8
1
50´
1,40
1 10´
1,50
Aramango
Bosque seco
tipo sabana (Bs-
sa)
1
2
00´
1,66
1 30´
1
2
1 45´
1,00
1 30´
1
Copallin
Cultivo
agropecuario
más Vegetación
secundaria
(Cuap/Vs)
5
1 35´
1,60
1 30´
1,3
6 1 30´ 1,50 1 30´ 1,1
San Isidro Matorrales (Ma) 9 3 00´ 2,03 2 30´ 2,5
10 2 05´ 2,00 2 30´ 2,3
Primera Campaña (ES: Época Seca), Segunda Campaña (EH: Época Húmeda). Bs-sa: Bosque Seco Tipo Sabana, Cuap/Vs: Cultivos
Agropecuarios + Vegetación Secundaria, Ma: Matorral.
Yucra et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
413
0
1
2
3
4
5
6
Total Bs-sa Cuap/Vs Ma
ES
EH
Figura 1. Riqueza de mamíferos mayores por unidad de vegetación y según la época de evaluación en el proyecto de
irrigación Amojao, Bagua, Amazonas, Perú. Bs-sa = Bosque seco tipo sabana; Cuap/vs = Cultivo agropecuario con
vegetación secundaria; Ma = Matorral. ES= Época Seca EH= Época Húmeda.
Análisis de resultados
Tanto el índice de ocurrencia como la abundancia
fueron determinados por valores numéricos
asignados a cada tipo de evidencia (Tabla 6 y 7).
Cualquier especie con un Índice de Ocurrencia
mayor de 10 fue considerada como un registro
confirmado de acuerdo al protocolo propuesto por
Boddicker et al. (2002).
Índices de Ocurrencia (IO)
En base a las evidencias directas e indirectas
registradas en este estudio (Tabla 8) se
determinaron los índices de ocurrencia (IO). La
identificación por los residentes locales
(entrevistas) es una evidencia considerada para el
IO más no para el Índice de abundancia. Basados
en este criterio para el área de estudio se confirman
cuatro especies de mamíferos terrestres de los 16,
registrados en base a las evidencias directas e
indirectas (Tabla 6), los cuales se encuentran en
tabla 8.
Durante la primera campaña (época seca) hubieron
4 especies confirmadas de 16 especies registradas.
En esta campaña en el Bosque Seco Tipo Sabana
hubo 3 especies confirmadas de las 11 especies
registradas, 8 no fueron confirmadas y entre ellas
se encuentran Tamandua tetradactyla Linnaeus,
1758, Coendou bicolor (Tschudi, 1844), Cuniculus
paca (Linnaeus, 1766), Sylvilagus brasiliensis
(Linnaeus, 1758), Leopardus sp., Leopardus
tigrinus Schreber, 1775, Puma concolor Linnaeus,
1771 y Eira barbara Linnaeus, 1758 con 5 puntos
(registradas por medio de entrevistas). En los
Cultivos Agropecuarios + Vegetación Secundaria
hubo una especie confirmada de las 12 especies
registradas, 11 no fueron confirmadas y entre ellas
se encuentran T. tetradactyla, Sciurus sp., C.
bicolor, D. fuliginosa, C. paca, S. brasiliensis, P.
concolor, Lycalopex culpaeus (Molina, 1782),
Conepatus sp., Tayassu pecari (Link, 1795) y
Mazama americana (Erxleben, 1777) con 5 puntos
(todas por medio de entrevistas). En el Matorral, la
zona más húmeda y boscosa, hubo 3 especies
confirmadas de las 10 especies registradas, 7 no
fueron confirmadas y entre ellas se encuentran
Dasypus sp. con 8 puntos (por medio de un
comedero y una cueva característica del género),
Conepatus sp. con 9 puntos (por medio de
entrevistas y una excavación típica del género
dejada al forrajear), T. tetradactyla, C. bicolor, D.
fuliginosa, C. paca y P. concolor con 5 puntos (por
medio de entrevistas).
Durante la segunda campaña (época húmeda) hubo
2 especies confirmadas de 7 especies registradas.
Large mammals in Amazonas, Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
Riquezas
414
En esta campaña en el Bosque Seco Tipo Sabana no
hubo ninguna especie confirmada de las 7 especies
registradas, debido a que todas sólo obtuvieron 5
puntos (por medio de entrevistas), en los Cultivos
Agropecuarios + Vegetación Secundaria tampoco
se confir la presencia de la única especie
registrada Odocoileus peruvianus (Gray, 1874) por
una huella (5 puntos) y en el Matorral hubo 2
especies confirmadas de las 5 especies registradas,
3 no fueron confirmadas y entre ellas se encuentran
D. fuliginosa, C. paca y S. brasiliensis con 5 puntos
(todas por medio de entrevistas) (Tabla 9).
Tabla 6. Tipos de evidencias directas e indirectas por especie en función a la época en el proyecto de irrigación
Amojao, Bagua, Amazonas, Perú.
Unidad de
vegetación
Lugares de
muestreo Especie Tipo de registro por época
ES EH
Bs-sa
Campobonito
Dasyprocta fuliginosa
Entrevista
Cuniculus paca
Entrevista
Tamandua
teradactyla
Entrevista
Coendou
bicolor
Entrevista
Sylvilagus
brasiliensis
Entrevista
Entrevista
Leopardus
tigrinus
Entrevista
Puma concolor
Entrevista
Lycalopex
culpaeus
Directo, entrevista
Entrevista
Conepatus
sp.
Fecas
Entrevista
Odocoileus
peruvianus
Entrevista,
huella
Entrevista
Aramango
Tamandua
teradactyla
Entrevista
Cuniculus paca
Entrevista
Sylvilagus
brasiliensis
Entrevista
Leopardus
sp.
Entrevista
Leopardus
tigrinus
Entrevista
Puma concolor
Entrevista
Lycalopex
culpaeus
Huella, entrevista, fecas
Eira
barbara
Entrevista
Conepatus
sp.
Entrevista, fecas
Odocoileus
peruvianus
Directo, huella,
entrevista, restos
óseos, camino
Cuap/Vs
La Peca
Tamandua
teradactyla
Entrevista
Coendou bicolor
Entrevista
Dasyprocta fuliginosa
Entrevista
Cuniculus paca
Entrevista
Sylvilagus
brasiliensis
Entrevista
Lycalopex
culpaeus
Entrevista
Conepatus
sp.
Entrevista
Odocoileus
peruvianus
Huella, entrevista
Huella
Copallin
Sciurus
sp.
Entrevista
Dasyprocta fuliginosa
Entrevista
Cuniculus paca
Entrevista
Sylvilagus
brasiliensis
Entrevista
Puma concolor
Entrevista
Lycalopex
culpaeus
Entrevista
Tayassu
pecari
Entrevista
Odocoileus
peruvianus
Entrevista
Ma
San Isidro
Dasypus sp.
Comedero, madriguera
Tamandua
teradactyla
Entrevista
Coendou bicolor
Entrevista
Dasyprocta fuliginosa
Entrevista
Entrevista
Cuniculus paca
Entrevista
Entrevista
Sylvilagus
brasiliensis
Fecas, entrevista
Entrevista
Puma concolor
Entrevista
Lycalopex
culpaeus
Huellas, entrevista
Entrevista, huella
Conepatus sp.
Comedero, entrevista
Odocoileus
peruvianus
Huellas, comedero,
fecas, camino, cama
Directo, huella,
entrevista
Primera Campaña (ES: Época Seca), Segunda Campaña (EH: Época húmeda) Cuap/Vs: Cultivos Agropecuarios + Vegetación Secundaria; Bs-sa:
Bosque Seco Tipo Sabana; Ma: Matorrales.
Yucra et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
415
Orden Familia Especie
Campo
bonito La Peca Aramango Copallin San Isidro Campo bonito La Peca Aramango Copallin San Isidro
Bs-sa Cuap/Vs Bs-sa Cuap/Vs Ma Bs-sa Cuap/Vs Bs-sa Cuap/Vs Ma
ES EH
Cingulata Dasypodidae Dasypus sp. -
-
-
-
5
-
-
-
-
-
Pilosa Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla 5
5
5
-
5
-
-
-
-
-
Rodentia
Sciuridae Sciurus sp. -
-
-
5
-
-
-
-
-
-
Erethizontidae Coendou bicolor 5
5
-
-
5
-
-
-
-
-
Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa -
5
-
5
5
5
-
-
-
5
Cuniculidae Cuniculus paca -
5
5
5
5
5
-
-
-
5
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis 5
5
5
5
9
5
-
-
-
5
Carnívora
Felidae Leopardus sp. -
-
5
-
-
-
-
-
-
-
Felidae Leopardus tigrinus -
-
5
-
-
5
-
-
-
-
Felidae Puma concolor 5
-
5
5
5
-
-
-
-
-
Canidae Lycalopex culpaeus 15
5
14
5
10
5
-
-
-
10
Mustelidae Eira barbara -
-
5
-
-
-
-
-
-
-
Mephitidae Conepatus sp. 4
5
9
-
9
5
-
-
-
-
Cetartiodactyla
Tayassuidae Tayassu pecari -
-
-
5
-
-
-
-
-
-
Cervidae Mazama americana -
5
-
-
-
-
-
-
-
-
Cervidae Odocoileus peruvianus 14 10 29 5 22 5 5 - - 20
Tabla 7. Índice de Ocurrencia (IO) de las especies de mamíferos mayores en el proyecto de irrigación Amojao, Bagua, Amazonas, Perú, según Boddiker et al.
( 2 0 0 2 ) .
Bs-sa: Bosque seco tipo sabana, Cuap/Vs: Cultivos agropecuarios más vegetación secundaria, Ma: matorral; Primera campaña (ES: Época seca), Segunda campaña (EH: Época húmeda). Fuente:
Boddiker et al. (2002).
Large mammals in Amazonas, Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
416
Tabla 8. Índice de Abundancia (IA) de las especies de mamíferos mayores en el proyecto de irrigación Amojao, Bagua, Amazonas, Perú. Según Boddiker et al.
( 2 0 0 2 ) .
Ubicación sistemática
Campo
bonito
La
Peca
Orden
Familia
Especie
Bs-sa
Cuap/V
Lagomorpha
Leporidae
Sylvilagus
brasiliensis
-
Carnívora
Canidae
Lycalopex
culpaeus
10
Mephitida
e
Conepatus
sp.
4
Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus peruvianus 9 29
s
-
-
-
Aramango
Bs-
ES
-
13
4
53
Copallin
San Isidro
Campo
bonito
La Peca
Aramango
Copallin
San
Isidro
sa
Cuap/Vs
Ma
Bs-sa
Cuap/Vs
Bs-sa
Cuap/Vs
Ma
EH
-
12
-
-
-
-
-
-
15
-
-
-
-
5
-
4
-
-
-
-
-
- 79 - 5 - - 15
Bs-sa: Bosque seco tipo sabana, Cuap/Vs: Cultivos agropecuarios más vegetación secundaria, Ma: matorral; Primera campaña (ES:Época seca), Segunda campaña (EH: Época húmeda).
Índice de Abundancia se obtuvo multiplicando el valor de un tipo de evidencia por el número de veces en que fue registrado.
Yucra et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
417
Especies ES EH
Bs-sa Cuap/Vs
Ma
Bs-sa
Cuap/Vs
Ma
Dasypus
sp. - - 8 - -
-
Tamandua
teradactyla 5 5 5 - -
-
Sciurus
sp. - 5 - - -
-
Coendou bicolor 5 5 5 - -
-
Dasyprocta
fuliginosa - 5 5 5 -
5
Cuniculus paca 5 5 5 5 -
5
Sylvilagus
brasiliensis
5
5
9
5
-
5
Leopardus
sp.
5
-
-
-
-
-
Leopardus
tigrinus
5
-
-
5
-
-
Puma concolor
5
5
5
-
-
-
Lycalopex
culpaeus
19
5
10
5
-
10
Eira
barbara
5
-
-
-
-
-
Conepatus
sp.
9
5
9
5
-
-
Tayassu
pecari
-
5
-
-
-
-
Mazama americana - - - - - -
Odocoileus peruvianus 28 10 22 5 5 20
Tabla 9. Índices de Ocurrencia (IO) para cada especie por unidad de vegetación en el proyecto de irrigación Amojao,
Bagua, Amazonas, Perú.
Primera Campaña (ES: Época Seca), Segunda Campaña (EH: Húmeda); Cuap/Vs: Cultivos Agropecuarios + Vegetación
Secundaria; Bs-sa: Bosque Seco Tipo Sabana; Ma: Matorrales.
Índices de Abundancia (IA)
En base a las evidencias directas e indirectas
registradas en el estudio se determinó el índice de
Abundancia para cada especie por unidad de
vegetación y campaña de evaluación, en la Tabla 10
se encuentra el IA según el lugar de muestreo. El
IA, tomando en consideración la primera campaña
(época seca), se encuentra que para las tres
unidades de vegetación presentes en el área de
estudio, el venado gris (O. peruvianus) es la
especie más abundante (Tabla 10). En general, la
zona de matorrales es la que presenta mayor
abundancia de especies dentro del área de estudio
seguida por el bosque seco tipo sabana.
Tabla 10. Índices de Abundancia (IA) para cada especie por unidad de vegetación en el proyecto de irrigación
Amojao, Bagua, Amazonas, Perú.
Especies ES EH
Bs-sa Cuap/Vs Ma Bs-sa Cuap/Vs Ma
Sylvilagus
brasiliensis - - 12 - - -
Lycalopex
culpaeus 23 - 15 - - 5
Conepatus
sp. 8 - 4 - - -
Odocoileus peruvianus 53 29 79 - 5 15
Primera Campaña (ES: Época Seca), Segunda Campaña (EH: Húmeda); Cuap/Vs: Cultivos Agropecuarios + Vegetación Secundaria; Bs-sa:
Bosque Seco Tipo Sabana; Ma: Matorrales.
Índices de Diversidad
Los índices de Shannon y Simpson durante la
primera campaña (época seca) indican, que la
unidad de vegetación Matorral presentó la mayor
diversidad de especies de mamíferos, así como
también fue la más equitativa (Tabla 11).
Durante la segunda campaña (época húmeda), no
se lograron realizar estos análisis debido a los
registros insuficientes. En el Cultivo agropecuario
+ Vegetación Secundaria los índices de diversidad
obtuvieron el valor de 0 debido a que solo se
registró una especie (Tabla 11).
Large mammals in Amazonas, Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
418
En general, los valores obtenidos en el índice de
Shannon-Wiener (H') son bajos, lo cual expresa
que existe una diversidad baja en todas las unidades
de vegetación debido muy probablemente al
ambiente seco del área de estudio.
Tabla 11. Índices de diversidad de mamíferos mayores por unidad de vegetación en el proyecto de irrigación
Amojao, Bagua, Amazonas, Perú.
Unidad de
vegetación Época Taxa
individuos Shannon H´
Simpson 1
- D Dominancia D
Equidad J´
Cuap/Vs EH 1 1 - - - -
ES 1 6 0 0 1 0
Bs-sa EH 0 0 - - -
ES 3 19 0,82 0,47 0,52 0,75
Ma EH 2 3 - - - -
ES 5 22 1,21 0,60 0,39 0,75
Nota: Primera Campaña (ES: Época Seca), Segunda Campaña (EH: Húmeda); Cuap/Vs: Cultivos Agropecuarios + Vegetación Secundaria;
Bs-sa: Bosque Seco Tipo Sabana; Ma: Matorrales.
Índices de Similaridad
Este análisis sólo se pudo realizar para la primera
campaña (época seca) dado que los datos eran
insuficientes en la segunda campaña (época
húmeda). Así en la primera campaña el índice de
similaridad de Jaccard indica que las unidades de
vegetación de Matorral y Bosque Seco Tipo
Sabana son moderadamente similares (IJ=0,6)
(Tabla 12 y Fig. 2).
Esto se explica porque ambas unidades de
vegetación presentan climas diferentes pero
comparten a tres especies de mamíferos mayores
(L. culpaeus, Conepatus sp. y O. peruvianus). Por
el contrario, estas unidades de vegetación tienen
una similaridad casi nula con los Cultivos
Agropecuarios + Vegetación Secundaria, la unidad
de vegetación más intervenida. Mientras que para
la segunda campaña se tiene que el Matorral y los
Cultivos Agropecuarios + Vegetación Secundaria
comparten la presencia del venado gris (O.
peruvianus) y se tiene al zorro colorado (L.
culpaeus) como especie exclusiva del Matorral.
Tabla 12. Especies compartidas de mamíferos mayores entre unidades de vegetación e Índice de Similaridad entre
campañas en el proyecto de irrigación Amojao, Bagua, Amazonas, Perú.
Unidades de vegetación N° especies compartidas Índice de Jaccard
Cuap/Vs 1 0,33
Bs-sa 3 1,00
Ma 3 0,60
Yucra et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
419
Comparación de especies potenciales y
registradas en el proyecto de irrigación Amojao,
Bagua, Amazonas, Perú
La identificación de especies potenciales
existentes en la zona se basó en las entrevistas
realizadas a los pobladores locales dado que no
existen trabajos previos realizados en el área de
estudio. El presente trabajo registró el 28% de las
especies potenciales presentes para la zona (Tabla
13), esto podría deberse a la gran actividad
antrópica presente en el área de estudio.
Además cabe mencionar, que los encuestados
mencionaban que varias de las especies listadas en
la Tabla 13, estaban presentes años atrás y que era
muy raro verlas en la actualidad.
Endemismos
En el área de evaluación no se ha registrado
ninguna especie endémica entre los mamíferos
mayores registrados.
Categorías de conservación Nacional e
Internacional
La determinación de especies amenazadas y
endémicas se realizó mediante la revisión del
listado de especies registradas en el estudio, con las
listas actualizadas existentes según la legislación
nacional vigente DS 004-2014-MINAGRI y las
listas de organizaciones internacionales de
conservación como la Categoría de Amenaza de la
Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN, 2011) y los Apéndices de la
Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre
(CITES, 2011).
De acuerdo a los Apéndices de CITES (2011), el
zorro colorado (L. culpaeus) registrado en tres
puntos de muestreos ubicados en los bosques secos
tipo sabana y matorral, esta listado en el Apéndice
II del CITES 2011, donde se señala que es una
especie “Casi amenazada”.
Figura 2. Dendograma de Similaridad del Índice de Jaccard de los mamíferos mayores por unidad de vegetación en el proyecto de
irrigación Amojao, Bagua, Amazonas, Perú. Ma: Matorrales; Bs-sa: Bosque Seco Tipo Sabana; Cuap/Vs: Cultivos Agropecuarios
+ Vegetación Secundaria.
Large mammals in Amazonas, Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
420
Usos actuales y potenciales
Para la elaboración de la lista potencial de especies
y la identificación de los usos actuales de los
mamíferos mayores se realizaron preguntas a los
habitantes de las comunidades nativas y colonos
respecto a las especies de mamíferos mayores que
habitan y al uso que le dan en el área de estudio.
Los pobladores emplean principalmente al
armadillo, zorro colorado, venado gris y al conejo
en cada unidad de vegetación y según campaña de
evaluación. En el área de estudio se utiliza al
venado gris, al armadillo, al majaz y a la chozca
(añuje) como fuente de alimentación. El uso que le
dan como artesanías, generalmente, es el de tener
como adorno en las casas la cabeza y la piel del
venado, también conservan la pata del zorro y del
conejo como amuletos contra la brujería. Así
también mencionaron que tienen como creencia
que la pata del venado sirve para alejar a la persona
de un determinado lugar donde no es muy bien
recibida, para ello raspan la pata y el polvo extraído
lo echan a la ropa de la persona. En el distrito de
Aramango se encontró que una familia criaba
como mascota a un venado gris juvenil.
Frente a los efectos de la degradación de hábitat por
fragmentación que enfrentan los bosques del Perú,
es importante conocer las especies de fauna
silvestre que mantienen relación ecológica con
estos fragmentos aislados y que promueven el
desarrollo de la vegetación a consecuencia de sus
actividades y comportamientos.
Tabla 13. Lista de especies potenciales y registradas de mamíferos mayores en el proyecto de irrigación Amojao,
Bagua, Amazonas, Perú.
Orden Familia Especie Nombre común Registro *
1
Cingulata
Dasypodidae
Dasypus sp.
Armadillo,
carachupa
R
2
Pilosa
Myrmecophagidae
Tamandua tetradactyla
Oso hormiguero
E
3
Rodentia
Sciuridae
Sciurus sp.
Ardilla
E
4
Rodentia
Erethizontidae
Coendou bicolor
Puerco espin E
5
Rodentia
Dasyproctidae
Dasyprocta fuliginosa Añuje, chosca E
6
Rodentia
Cuniculidae
Cuniculus paca Majaz E
7
Lagomorpha
Leporidae
Sylvilagus brasiliensis Conejo R, E
8
Carnívora
Felidae
Leopardus sp. Gato E
9
Carnívora
Felidae
Leopardus tigrinus Tigrillo E
10
Carnívora
Felidae
Puma concolor Puma E
11
Carnívora
Canidae
Lycalopex culpaeus Zorro colorado O, R, E
12
Carnívora
Canidae
Lycalopex griseus Zorro gris E
13
Carnívora
Canidae
Lycalopex sechurae Zorro de sechura E
14
Carnívora
Mustelidae
Eira barbara Manco E
15
Carnívora
Mephitidae
Conepatus sp. Zorriño, añas R, E
16
Cetartiodactyla
Tayassuidae
Tayassu pecari Huangana E
17
Cetartiodactyla
Cervidae
Mazama americana
Vendado
colorado
E
18 Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus peruvianus Venado de cola
blanca
O, R, E
Potenciales TOTALES
18
Registradas TOTALES 5
Porcentaje Registradas (%) 28
*: O = observación directa, R= rastros, evidencia indirecta, E = entrevista
DISCUSIÓN
Yucra et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
421
Los mamíferos son uno de los grupos de
vertebrados más importantes desde el punto de
vista de conservación y de evaluación ambiental
debido a que juegan un papel importante en el
funcionamiento de cada ecosistema en el planeta
(Tirira, 2007).
Los mamíferos mayores participan en procesos
como dispersión y depredación de semillas,
herbivorí, polinización, actúan como depredadores
y presas, y pueden alterar la estructura y
composición de la vegetación (Bodmer, 1991;
Boddicker et al., 2002). Además son uno de los
grupos más rápidamente afectados por la actividad
del hombre, lo que ha llevado a muchas especies a
estar en listas internacionales como CITES, Libro
Rojo de la IUCN y listas de especies amenazadas
del gobierno peruano, lo cual obliga a considerar a
estas especies en los estudios ambientales.
Los bosques secos en general están ubicados en
zonas relativamente pobladas, muchas veces en
suelos aptos para cultivos y por tal razón han sido
muy intervenidos y destruidos mucho más que los
bosques húmedos (Janzen 1988). La situación no
es diferente en Perú; sus bosques secos son poco
conocidos, muy amenazados y mantienen una
importancia económica para segmentos de la
población rural, suministrando productos
maderables y no maderables para subsistencia y a
veces para la venta. La baja diversidad del área de
estudio, así como la abundancia del L. culpaeus y
O. peruvianus coincide con lo encontrado en los
bosques secos y matorrales del VRA. Señalando
que en general, los bosques secos albergan menor
diversidad de especies que los bosques tropicales
(premontanos y montanos). La baja diversidad
expresada en este trabajo puede ser el hecho de
haber considerado solo mamíferos mayores. En
México, García-Herrera et al. (2014) registran para
un bosque seco hasta cinco especies de mamíferos
menores. Sin embargo, considerando todos los
grupos de mamíferos, García-Herrera et al. (2014)
reportas alta diversidad y endemismo, registrándo
8 órdenes, 16 familias, 35 géneros y 39 especies en
total de mamíferos.
Los valores de riqueza y abundancia fueron altos en
los bosques secos tipo sabana y en Matorral, lo cual
sugiere que la fauna fuera de estas áreas se ha visto
reducida como consecuencia de la pérdida y
fragmentación del hábitat y la cacería con fines
comerciales, actividad que es reiterativa en el
departamento de Amazonas, en donde los
mamíferos ocupan el segundo lugar en el comercio
de la región (Rojas-Briñez, 2011). Mientras que,
en la zona de Cultivo agropecuario + Vegetación
Secundaria los índices de diversidad obtuvieron el
valor de 0 debido a que solo se registró una especie.
Esto podría ser atribuido a la alta actividad humana
en esas zonas, dado que a pesar de ser zonas más
húmedas que los bosques secos y el matorral, su
diversidad es casi nula debido al fuerte impacto
generado por el hombre en estas zonas por la
presión de la caza y la pérdida de hábitats por
cultivos agropecuarios que ha provocado el
desplazamiento de los mamíferos mayores a zonas
más altas (Pacheco et al., 2009).
De las cinco especies registradas de mamíferos,
cinco se encuentran en el matorral, cobertura que
puede ser usada como sitio de forrajeo por las
especies, además que la vegetación asociada a los
cuerpos de agua provee de sitios de alimentación y
perchas temporales nocturnas que pueden ser
usadas por estas especies. Basado en lo anterior, la
presencia de los cinco mamíferos estaría
determinada por factores como la disponibilidad de
presas, la presencia de árboles y arbustos
(cobertura de escape) y variables estructurales
propias del bosque bien conservado, el cual debe
ofrecer buena cobertura de hojarasca, empleada
como cobertura rmica (Restrepo & Botero-
Botero, 2011).
Adicionalmente, la riqueza de plantas leñosas y el
desarrollo vertical, aportan alimento y refugio, así
como un hábitat más estructurado que permitiría la
coexistencia de una mayor diversidad de especies
(Bernard & Fenton, 2002).
En contraste, las zonas de Cultivo agropecuario
más Vegetación secundaria y Bosque Seco Tipo
Sabana albergan una especie y ninguna,
respectivamente, lo cual permite inferir que las
condiciones de refugio, alimentación y percha son
reducidas en estas áreas. Esto puede ser inducido
por los procesos antrópicos que son muy marcados
en estas áreas, producto de la tala, extensión de la
frontera ganadera y cultivos no tecnificados
inmersos en matorrales y pastos naturales (Jiménez
et al., 2008).
Más que nunca, los conservacionistas utilizan
Large mammals in Amazonas, Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
422
datos sobre la geografía de la biodiversidad para
establecer prioridades en la localización de áreas
protegidas. Los datos acerca de las especies
endémicas y en peligro son una contribución clave
para estos análisis. Por definición, las especies en
peligro exigen acciones concretas o desaparecerán
para siempre. Las especies endémicas también
requieren atención debido a sus distribuciones
frecuentemente limitadas y a que en consecuencia,
pueden estar en riesgo de extinción. Sin embargo,
no se ha registrado ninguna especie endémica en la
zona evaluada, lo que nos muestra que la región
nor-oriental del país (Departamento de Amazonas)
merece más atención en estudios de diversidad
(Jiménez et al., 2013).
En el presente estudio se registraron cinco especies
de mamí feros mayore s: C o n e p a t us sp.
(Mephitidae), Dasypus sp. (Dasypodidae), L.
culpaeus (Canidae), O. peruvianus (Cervidae) y S.
brasiliensis (Leporidae), en el proyecto de
irrigación Amojao, Amazonas, Perú. La zona de
matorrales es la que presentó mayor abundancia de
especies dentro del área de estudio, así como
también fue la más equitativa. No se registraron
especies endémicas en el presente estudio. Las
cinco especies registradas representan el 28% de
las especies de mamíferos mayores previamente
registradas en la zona de muestreo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, M.A. & Kvist, L.P. 2005. Composición
florística y estado de conservación de los
bosques secos del Sur-Occidente del
Ecuador. Lyonia, 8: 41-67.
Aquino, R. & Encarnación, F. 1994. Los primates
del Perú. Primate Report, 40: 43-129.
Aquino R.; Bodmer, R. E. & Gil, G. 2001.
Mamíferos de la cuenca del río Samiria:
Ecología Poblacional y Sustentabilidad de
la Caza. Imprenta Rosegraff, Lima, Perú.
108 pp.
Bernard, E. & Fenton, M.B. 2002. Species
diversity of bats (Mammalia: Chiroptera) in
forest fragments, primary forests, and
savannas in central Amazonia, Brazil.
Canadian Journal of Zoology, 80: 1124-
1140.
Boddicker, M.; Rodríguez, J. & Amanzo, J. 2002.
Indices for assessment and monitoring of
large mammals with in anadaptive
management framework. Environmental
Monitoring and Assessment, 76: 105–123.
Bodmer, R.E. 1991. Strategies of seed dispersal
and seed predation in Amazonian ungulates.
Biotropica, 23: 255-261.
Burnham, K.P.; Anderson, D.R. & Laake, J.L.
1980. Estimation of density from line
tr a ns e ct s s a m p l i n g o f b i o l o g i ca l
populations. Wildlife Monographs, 72: 7-
202.
Chame, M. 2003. Terrestrial mammal feces: a
morphometric sammery and description.
Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 98:
71-94.
CITES (Convención sobre el Comercio
Internacional De Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres). 2011. Apéndices I,
II y III en vigor a partir del 14 de octubre de
2 0 1 0 . D i s p o n i b l e d e :
https://cites.org/sites/default/files/esp/resou
rces/pub/checklist11/Anexos.pdf
Decreto Supremo (D.S.) 034-2004-AG y su
actualización (D.S.) 004-2014-MINAGRI.
Aprueban categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre y prohiben su
caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales. El
Peruano, 2004: 276853-276855.
Drizo, M.R. & Legendre, P. 2014. Species
assemblages and indicator species; the need
for a flexible asymmetrical approach.
Ecological Monographs, 67: 345-366.
Emmons, L.H. & Feer, F. 1997. Neotropical
da
rainforest mammals, a field guide. 2 Ed.
The University of Chicago Press, Chicago.
307 pp.
Emmons, L.H. & Feer, F. 1999. Mamíferos de los
bosques húmedos de América tropical.
Editorial F.A.N. Santa Cruz de la Sierra. 298
pp.
Escobedo, M. & Velazco, P.M. 2012. First
confirmed record for Peru of Diclidurus
scutatus Peters, 1869 (Chiroptera:
Emballonuridae). CheckList, 8: 54-556.
Frost, D. R. 2016. Amphibian Species of the World:
an Online Reference. Version 6.0 (Date of
access). Electronic Database Disponible de:
http://research.amnh.org/herpetology/amph
ibia/index.html. American Museum of
Yucra et al.
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
423
Natural History, New York, USA leído el 15
de enero del 2017.
García-Herrera, L.V.; Ramírez-Fráncel, L.A. &
Reinoso Flórez, G. 2015. Mamíferos en
relictos de Bosque Seco Tropical del Tolima,
Colombia. Mastozoología Neotropical,
22:11-21,
Hammer, O.; Harper, D. & Ryan, P. 2001. PAST:
paleontological statistics software for
education and data analysis. Paleontología
Electrónica, 4: 1-9.
Janzen, D.H. 1988. Management of habitat
fragments in a tropical dry forest: growth.
Annales of the Missouri Botanical Garden,
75: 105-116.
Jiménez, C.; Peralta, M. & Pacheco, V. 2008.
Inventario preliminar de la mastofauna
p re se n t e e n e l á re a p rop u e s t a d e
Conservación Biregional Amazonas-San
Martín. I Congreso de la Sociedad Peruana
de Mastozoología Cusco-Perú. Libro
Resúmenes. 127 pp.
Jiménez, C.; Pacheco, V. & Vivas, D. 2013. An
introduction to the systematics of Akodon
orophilus Osgood, 1913 (Rodentia:
Cricetidae) with the description of a new
species. Zootaxa, 3669: 223-242.
Lord, J. & Norton, D. 1990. Scale and the Spatial
Concept of Fragmentation. Conservation
Biology, 4: 197-202.
Ministerio del Ambiente (MINAM). 2008. Creado
mediante Decreto Legislativo 1013.
Navarro, J. F. & Muñoz, J. 2000. Manual de huellas
de algunos mamíferos terrestres de
Colombia. Multimpresos. Medellín,
Colombia. 136 pp.
Pacheco, V. & Arias, L. 2001. Mamíferos. pp. 85-
88, pp. 226-227. En: Alverson, W.S.;
Rodríguez, L.O. & Moskovits, D.K. (Ed.)
Perú: Biabo Cordillera Azul. The Field
Museum, Chicago.
Pacheco, V. 2002. Mamíferos del Perú. pp. 503-
549. En: Ceballos, G. & J. Simonetti, J.
(Eds) Diversidad y Conservación de los
Mamíferos Neotropicales, CONABIO-
UNAM. México, D.F.
Pacheco V.; Cadenillas R.; Salas E.; Tello C. &
Zeballos, H. 2009. Diversidad y endemismo
de los mamíferos del Perú. Revista Peruana
de Biología, 16: 5-32.
Plenge, M. A. 2014. Lista de las Aves de Perú.
L i m a , P e r ú . D i s p o n i b l e d e :
https://sites.google.com/site/boletinunop/c
hecklist leído el 15 de enero del 2016.
Restrepo, C. & Botero-Botero, G. 2012. Ecología
trófica de la nutria Neotropical Lontra
longicaudis (Carnivora: Mustelidae) en el
río La Vieja, alto Cauca, Colombia. Boletín
Científico del Museo de Historia Natural
Universidad de Caldas, 16: 207-214.
Ríos-Uzeda, B. 2001. Presencia de mamíferos
medianos y mayores en el Parque Nacional y
Área Natural de Manejo Integrado Cotapata
a través del uso de métodos indirectos.
Ecología en Bolivia, 35: 3-16.
Rodriguez, J.J. & Amanzo, J.M. 2001. Medium and
large mammals of the outhern Vilcabamba
region. In: Biological and social assessment
of the Cordillera de Vilcabamba, Peru.
Alonso, L.E.; Schulemberg, T. & Dallmeier,
F. (Eds.). Rapid AssessmentProgram.
Smithsonian Institution. 117-126 pp.
Rojas-Brez, D.K. 2011. Comercio de fauna
silvestre en el departamento del Tolima,
Colombia, bajo el contexto de la demanda
internacional de especies. Tesis de maestría,
Facultad de Ciencias, Universidad
Internacional de Andalucía, Baeza, Jaén,
España.
SINIA (Sistema Nacional de Información
Ambiental). 2013. Disponible de:
http://sinia.minam.gob.pe/acercade/que-es-
sinia leído el 15 de enero del 2017.
Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos
del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos
del Ecuador. Quito, Ecuador. 19 pp.
Wilcox, B.A. & Murphy, D.D. 1985. Conservation
strategy: The effects of fragmentation on
extinction. American Naturalist, 125: 879-
887.
Uetz, P. & Hallermann, J. 2014. The Reptile
Database. (01 July2014). Disponible de:
h t t p : / / r e p t i l e -
database.reptarium.cz/advanced_search
leído el 16 de enero del 2017.
Large mammals in Amazonas, Peru
The Biologist (Lima). Vol. 15, Nº2, jul - dec 2017
Received January 5, 2017.
Accepted July 21, 2017.