Proximal analysis in mangrove crabs
93
T e Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
T e Biologist (Lima)
T e Biologist (Lima), 2025, vol. 23 (1), 93-107
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
RECURRENCE OF CACOPHONY IN LINGUISTIC EXPRESSION
OF UNIVERSITY PROFESSIONALS
LA RECURRENCIA DE LA CACOFONÍA EN LA EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA
DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS
Eugenio Jesús López-Gómez
1
*, Lisvette Cruz-Camacho
1
, Rigoberto Fimia-Duarte
1
, José Iannacone
2,3
,
Mayra Pérez de Corcho-Martínez
1
,
Evaristo Delfín Alvarez-Almanza
4
&Ricardo Osés-Rodríguez
5
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY
4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra
original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20
252311985
o
VOL. 22. N 1, ENE-JUN 2024
o
VOL. 23. N 1, ENE-JUN 2025
ABSTRACT
Cacophony is a language vice that is committed in oral and written forms. It consists of an unpleasant sound for the
ear, originating from the unnecessary, recurrent, or close repetition of phonemes in the same sentence or from the
inappropriate combination of the dif erent components of a sentence. It constitutes a very frequent linguistic fact in
the professional context of the University of Medical Sciences of Villa Clara, Cuba. Hence, the objective of the work
was to analyze the recurrence of cacophony in the linguistic expression of university professionals. It represents
an essentially qualitative, exploratory, descriptive and synchronous study, where the universe and the intentional
sample were made up of 20 research projects, framed between 2021 and 2023; in addition, theoretical methods were
1
Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Circunvalación y Carre-
tera del Acueducto, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
2
Laboratorio de Zoología. Grupo de Investigación “One Health”. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Pal-
ma (URP). Lima, Perú.
3
Laboratorio de Investigación en Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Grupo de investigación de sostenibilidad Am-
biental (GISA). Escuela Universitaria de Posgrado (Universidad Nacional Federico Villarreal). Universidad Nacional Federi-
co Villarreal (UNFV). Lima, Perú.
4
Departamento de Medios Diagnósticos. Facultad de Ciencias Médicas Isla de la Juventud. Universidad de Ciencias Médicas
de La Habana. Cuba.
5
Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara. Ministerio de Ciencia Tecnológica y Medio Ambiente. Villa Clara, Cuba.
* Corresponding author: eugeniojlg@infomed.sld.cu
Eugenio Jesús López-Gómez:
https://orcid.org/0000-0002-6041-1333
Lisvette Cruz-Camacho:
https://orcid.org/0000-0003-3568-7650
Rigoberto Fimia-Duarte:
https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
José Iannacone:
https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Mayra Pérez de Corcho-Martínez:
https//orcid.org/0000-0001-5449-7997
Evaristo Delfín Álvarez-Almanza:
https//orcid.org/
0000-0002-6041-1333
Ricardo Osés-Rodríguez:
https://orcid.org/0000-0002-6885-1413
94
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
López-Gómez
et al.
used ―analysis-synthesis, induction-deduction―; empirical methods ―observation and documentary review―,
as well as the linguistic method of discourse analysis. On the other hand, the percentage analysis contributed to
the processing of the information. As a result, the recurrence of cacophony was found in 331 incidents, the highest
incidence of which is related to the sufxes “–ción” ―113 incidents (34.1%)―, and “–al” ―(73 incidents (22%)―.
Finally, the authors state that this work has also been carried out to constitute a recommendable alert for all profes
-
sionals who work as teachers or communicators, in a general sense. In this regard, some postgraduate courses are
also ofered, where cacophony is included among the linguistic topics covered.
Keywords
: cacophony – expression – linguistics – professional – recurrence – university
RESUMEN
La cacofonía es un vicio del lenguaje que se comete en la oralidad y en la escritura. Consiste en un sonido desagradable
para el oído, se origina por la repetición innecesaria, recurrente o cercana de fonemas en una misma frase o por la
combinación inadecuada de los distintos componentes de una oración. Constituye un hecho lingüístico muy frecuente
en el contexto profesional de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. De ahí que el objetivo del trabajo
haya sido analizar la recurrencia de la cacofonía en la expresión lingüística de los profesionales universitarios. Representa
un estudio esencialmente cualitativo, exploratorio, descriptivo y sincrónico, donde el universo y la muestra intencional
estuvieron integrados por 20 proyectos investigativos, enmarcados entre 2021 y 2023; además, se emplearon métodos
teóricos —análisis-síntesis, inducción-deducción—; métodos empíricos —observación y revisión documental
―
, así
como el método lingüístico análisis del discurso. Por otro lado, el análisis porcentual contribuyó al procesamiento de
la información. Como resultado, se constató la recurrencia de la cacofonía en 331 hechos cuya mayor incidencia se
relaciona con los sufjos “–ción”
―
113 incidencias (34,1%)
―
, y “–al”
―
73 incidencias (22%)
―
. Finalmente, los
autores expresan que este trabajo se ha realizado, además, con la intención de que constituya una recomendable alerta
para todos los profesionales que se desempeñan como docentes o comunicadores, en sentido general. Al respecto, también
se ofrecen algunos cursos de posgrado, donde se incluye la cacofonía entre los temas lingüísticos tratados.
Palabras clave
: cacofonía – expresión – lingüística – profesional – recurrencia – universitarios
INTRODUCCIÓN
Estimado lector, aunque este no es un trabajo literario,
los autores consideran pertinente realizar una refexión
previa para perflar el curso del asunto a tratar:
“Yo te quiero, verso amigo,
Porque cuando siento el pecho
Ya muy cargado y deshecho,
Parto la carga contigo”.
(
citado en Martí, 1993)
La estrofa anterior es una redondilla perteneciente a los
“Versos Sencillos” del apóstol de la independencia cubana.
Puede apreciarse que está estructurada por versos de arte
menor en una “combinación métrica de cuatro octosílabos
en que conciertan los versos primero y cuarto, tercero y
segundo (DRAE, 2023)”; es decir, la rima se debe a la
consonancia entre l
as terminaciones de las palabras “amigo-
contigo” y “pecho-deshecho”. Claramente, ello responde
a la técnica y teoría del arte métrica, las que le permite
al poeta expresar intencionalmente sus sentimientos con
estética y belleza literarias. Esta es, precisamente, una de
las funciones de la comunicación: la poética y la estética.
Según la Enciclopedia Humanidades (2023), “La
comunicación poética o estética está orientada al
mensaje. Se utiliza el lenguaje con propósito estético
[…] Esta función se encuentra especialmente, aunque
no exclusivamente, en los textos literarios”. Por su parte,
Armas (2024) expresa que la función poética “se centra
en la creatividad lingüística, el ritmo, la métrica, las
metáforas y otras fguras retóricas para generar un efecto
artístico en el receptor”.
Léase ahora:
95
Cacophony in university professionals
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
“La sexualidad humana es una manifestación psicológica
de la personalidad, que tiene como núcleo la identidad e
integridad de géneros”.
Este es el fragmento inicial de un documento perteneciente
a la muestra utilizada por el primer autor del trabajo para
su tesis de maestría (López, 2011). Por supuesto, nada
tiene en común con el poema anterior, pues la repetición
del sufjo “–idad”, no es intencional, ocurre por descuido,
por no intentar otro giro léxico-sintáctico para expresar
el mensaje. Ello trae como consecuencia un fenómeno
lingüístico llamado “cacofonía”, una de las insufciencias
más recurrentes en el habla (Rodiah & Rahmawati,
2024). De esta manera, ya está presentado el tema de la
presente investigación.
No obstante, antes de defnir y exponer las características
del término objeto de estudio, es necesario referirse
a determinados aspectos que favorecen la mejor
comprensión del trabajo. Véase:
Inicialmente, conviene referirse a la comunicación,
“proceso intrínseco que nos permite compartir ideas,
emociones y experiencias […] Siempre que compartimos
una idea tenemos una motivación para hacerlo. A esto se
le llama intención comunicativa. De forma general, es lo
que nos impulsa a comunicarnos de cierta manera, ya sea
para informar, persuadir, entretener, expresar emociones
o mantener relaciones sociales (Armas, 2024)”.
Así pues, “la intención comunicativa hace referencia a la
intención que tiene el emisor al hablar o escribir un texto
y está relacionada con la reacción que busca provocar en
el receptor de la información (UNIR, 2021)”.
Como se aprecia, “la intención comunicativa no tiene
que ver únicamente con el emisor. El propio receptor la
intuye al escuchar el mensaje, la deduce del contexto o la
presupone a partir de sus propias experiencias, por lo que
su papel en la comunicación no es pasivo (Farías, 2024)”.
Teniendo en cuenta lo expuesto hasta aquí, no cabe
duda de que todas las personas tienen una intención
determinada en la comunicación con los demás. Esta
puede ser informativa, emotiva, poética…; pero no
siempre se logra el mejor mensaje. Precisamente, eso
es lo que ocurre con la cacofonía y otras carencias del
lenguaje. De ahí, la importancia de adquirir una cultura
integral que tenga entre sus componentes la competencia
comunicativa y lingüística.
Así lo expresa Fadda (2021): “La cultura no solo propicia
el desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita
en todos sus niveles (morfológico, sintáctico, léxico y
textual), sino también la capacidad de utilizar la lengua
para la construcción de conocimientos y la formación
crítico-refexiva”.
Por su parte, Villullas (2021) ofrece su criterio acerca
de la competencia lingüística: “La competencia en
comunicación lingüística es muy importante para poder
comunicarse de forma correcta, en los niveles de análisis
ortográfco, gramatical y léxico-semántico, en los ámbitos
orales y escritos”.
Siguiendo la idea, Fabregat (2024) amplía acerca del
concepto: “[…] la competencia comunicativa conecta
directamente con una concepción del lenguaje como
experiencia social, pues implica no solo la capacidad de
comprender y de producir textos orales y escritos en la
esfera de actividad escolar o académica, sino también
el uso del lenguaje para desenvolverse en la sociedad,
en el ámbito profesional y laboral y en el marco de las
relaciones interpersonales. Un desarrollo adecuado de
la Competencia en Comunicación Lingüística (CCL)
resulta clave, por tanto, a la hora de promover el
aprendizaje permanente, dado el carácter instrumental
que posee el lenguaje como herramienta de construcción
de los conocimientos en los distintos campos del saber
humano”. Por tanto, “son inherentes a la competencia
lingüística las habilidades y conocimientos de los recursos
del lenguaje” (López
et al
., 2021b).
“Al respecto, Valdez (2022) expresa que “los desafíos
para generar estrategias de desarrollo de las habilidades
lingüísticas exigen métodos innovadores, tomando
en cuenta que las habilidades lingüísticas tienen gran
relevancia en el ser humano para la interacción social
que este desarrolla como parte de su comunicación oral y
escrita. Las habilidades lingüísticas son hablar, oír, leer y
escribir y estas están infuenciadas por el desarrollo social,
cultural y económico de la familia y la interacción con el
entorno escolar”.
Cabe, ahora, defnir dichas habilidades. Al respecto, los
autores se unen al criterio de Venegas (2024): “La habilidad
ˈ
escuchar
ˈ
implica entender una comunicación desde el
punto de vista del habla […] La escucha se convierte en
efectiva cuando no se limita a oír lo que la persona expresa
directamente, sino que también es necesario entender los
sentimientos, ideas y pensamientos; es decir, ponerse en
lugar de la otra persona.
La habilidad
ˈ
hablar
ˈ
es la combinación de muchas formas
que sirven para transmitir información, necesidades o
sentimientos a otras personas. Esta habilidad se desarrolla,
96
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
López-Gómez
et al.
cuando, regularmente, se escucha a otras personas y,
posteriormente, se habla.
Por otro lado, la habilidad
ˈ
leer
ˈ
es la clave para el
buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento.
Esta habilidad desarrolla la capacidad de observación,
atención, concentración y análisis crítico.
Finalmente, la habilidad
ˈ
escribir
ˈ
implica el aprender a
redactar textos ya sean orales o escritos. […] es necesario
tener conocimientos sobre el uso de las reglas ortográfcas.
Escribir es, además, organizar ideas con oraciones y
vocabulario mediante resúmenes y revisiones”.
Como se aprecia, todas las habilidades mencionadas son
fundamentales para ser competente en el uso del lenguaje.
No obstante, los autores le otorgan suma importancia
a la escritura, pues esta necesita una buena base de
conocimientos lingüísticos
―
ortográfcos, sintácticos y
léxicos
―
para su éxito. Véase:
“La ortografía es la parte de la gramática que estudia el
correcto uso al escribir de las letras, acentos, mayúsculas y
signos auxiliares de escritura, para poder ser comprendidos
e interpretados correctamente cuando se lean […] Forma
parte de la gramática normativa, ya que establece las
reglas para el uso correcto de las letras y los signos de
puntuación (CNG, 2023).
Sobre la sintaxis, puede decirse que “es la parte de la
gramática que estudia cómo se combinan y relacionan las
palabras para formar secuencias mayores. Estas unidades
son los sintagmas (grupo de palabras) y las oraciones
(relaciones entre los sintagmas). También analiza el orden
correcto de las palabras y sintagmas para que las oraciones
se construyan de manera correcta (Muriel, 2023)
En cuanto al léxico, Adelstein (2022) lo defne así: “Léxico
es un término polisémico, casi exclusivamente técnico,
aunque algunos hablantes lo emplean en la vida cotidiana
con el sentido de vocabulario. De modo general, se puede
decir que el léxico es un conjunto de palabras, o bien, el
conjunto de palabras de una lengua”.
Pues bien, ya están los elementos esenciales para entender
el fenómeno a tratar en este trabajo. Primeramente, debe
decirse que, en el ámbito académico, existen notables
carencias en relación con estos componentes de la
escritura científca y profesional. Estas insufciencias se
agudizan en el nivel sintáctico y el léxico, lo que puede
observarse en redacciones sintácticamente incoherentes,
expresiones ambiguas y anfbológicas, discordancias…,
por una parte; por la otra, repeticiones innecesarias de
palabras, impropiedades léxicas y cacofonías.
Ahora bien, ¿qué es la cacofonía?
Según el DRAE (2023), la cacofonía es la “disonancia que
resulta de la inarmónica combinación de los elementos
acústicos de la palabra”. Al respecto, Luz (2020) expresa:
“La cacofonía se defne dentro de los vicios del lenguaje
(errores que se cometen al hablar y que dañan el enunciado
o el discurso) como un sonido desagradable para el oído
y que se presenta por la repetición innecesaria, recurrente
o cercana de fonemas en una misma frase o por la
combinación inadecuada de los distintos componentes
de una oración, las cuales carecen de armonía”.
Como se verá más adelante, la cacofonía es un hecho
muy recurrente en el ámbito universitario, incluyendo
la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara,
Cuba, donde se constata en la oralidad y en la
escritura
―
documentos administrativos, docentes y de
investigación
―
; todos estos, redactados por profesionales
que laboran en dicho contexto. Esta problemática motivó
a los autores, en esta oportunidad, a tratar dicha carencia
de manera más profunda. De ahí que el objetivo del
estudio haya sido analizar la recurrencia de la cacofonía
en la expresión lingüística de profesionales universitarios.
Cabe decir que, como antecedentes del presente trabajo,
estos autores han realizado proyectos investigativos
y estudios léxico-sintácticos sistemáticos en la esfera
universitaria, donde se ha tratado diferentes carencias
lingüísticas y, entre estas, la cacofonía. Los resultados
han sido publicados en diferentes revistas y editoriales. A
continuación, los más recientes:
- “Los vicios léxico-sintácticos en la comunicación
científca: incidencia en la imagen lingüística de los
profesionales (López
et al.,
2019a)”.
- “Carencias léxico-sintácticas y estereotipos lingüístico-
metodológicos (López
et al
., 2019b)”.
- “Notables fsuras lingüísticas en académicos de la
Salud (López
et al
., 2019c)”.
- “Estudio sincrónico de fenómenos nocivos
y recurrentes en el lenguaje de profesionales
universitarios (López
et al.
, 2020)”.
- “Incidencias negativas actuales en la competencia
lingüística profesional (López
et al
., 2021b)”.
-
“Curso sobre explicación lingüística vinculada a
estereotipos metodológicos en la redacción científca
de profesionales universitarios (López
et al.
, 2022)”.
97
Cacophony in university professionals
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
MATERIALES Y MÉTODOS
Primeramente, este es un estudio cualitativo, pues su
perspectiva ha sido estudiar el sujeto conectado con su
entorno en la función comunicativa, sociolingüística,
de la cual participa. Constituye, además, un estudio
exploratorio, descriptivo y sincrónico, cuya fuente son los
datos primarios obtenidos por la observación, la revisión
documental realizada y el análisis del manejo de la lengua
materna.
El universo estuvo constituido por 20 proyectos de
investigación, contratados en la Facultad de Enfermería-
Tecnología de la Salud, perteneciente a la Universidad de
Ciencias Médicas de Villa Clara; enmarcados entre los
años fscales 2021 y 2023. Cabe decir que todos estos
documentos fueron analizados intencionalmente, por
lo que constituyen, además, la muestra textual de la
investigación.
Por otro lado, los autores de dichos proyectos pertenecen
a los departamentos siguientes: Informática Médica (3),
Rehabilitación Social en Salud (2), Especialidades Técnicas
(2), Enfermería (10) y Enseñanza General (3); todos
pertenecientes a la Facultad de Enfermería y Tecnología
de la UCM.VC. En cuanto a la califcación académica
de estos, puede afrmarse que todos son licenciados. En
relación con el grado científco, 6 son doctores en ciencia,
mientras 14 son másteres. Con respecto a la categoría
docente, existen 6 titulares, 12 auxiliares y 2 asistentes.
Finalmente, hay 11 que poseen la categoría científca de
Investigador Agregado.
Acerca de los métodos teóricos empleados, los más
signifcativos fueron análisis-síntesis e inducción-
deducción. El primero, contribuyó a descubrir las
causas del fenómeno investigado desde su observación.
Así pues, se pudo demostrar, efectivamente, que tales
causas originaron dicho fenómeno; de esa manera, fue
posible explicarlo. Además, el segundo método utilizado
propició llegar a las conclusiones generales y, luego, a las
particulares.
Por otra parte, se recurrió a los métodos empíricos de
observación y revisión documental, necesarios en este
proceso para detectar el fenómeno lingüístico objeto de
estudio y registrar los datos pertinentes. Ello posibilitó la
sistematización, el análisis y la percepción de los aspectos
comunes presentes en dichos datos.
Como investigación lingüística, se empleó el método
análisis del discurso, el cual “propicia la interpretación de
textos y el uso del lenguaje humano; se convierte, pues, en
una herramienta para la reformulación de concepciones
dominantes dentro del ámbito educativo (Hernández,
(2022)”. Por otro lado, el método estadístico propició el
análisis cuantitativo de los resultados, lo permitió llegar a
conclusiones objetivas y confables.
Aspectos éticos
: Los autores testifcan que se siguieron
todos los procedimientos éticos estándares del país durante
el proceso y la redacción de la investigación, es decir, sin
la existencia de confictos y sin ningún aspecto esencial
limitante; además, el estudio se basó estrictamente en
los documentos que se tomaron como muestra textual,
pertenecientes al período declarado; todo esto, por
supuesto, con el consentimiento de sus autores. Los
hallazgos están en consonancia directa con los estudios
sistemáticos realizados acerca del lenguaje de dichos
académicos. Finalmente, este trabajo ha sido realizado
en correspondencia con el interés de la Institución para
contribuir a la formación integral de sus docentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la mejor comprensión del análisis realizado, debe
especifcarse que la cacofonía se produce por varios hechos
lingüísticos que tienen en común la repetición cercana de
los mismos sonidos. Ello puede apreciarse en los ejemplos
que se exponen a continuación, los cuales forman parte
de los documentos muestrales pertenecientes a la tesis de
maestría del primer autor del trabajo (López, 2011):
◊
Sílabas iguales en palabras contiguas:
- “Se realiza el presente trabajo con el objetivo de
elaborar un Material de Apoyo con contenidos referidos
al uso de la Medicina Natural y Tradicional”.
- “La multimedia ha sido utilizada en las diversas
versiones que del posgrado se han realizado en la
Facultad”.
◊
Lexemas y palabras repetidas innecesariamente:
- “Se evaluará sistemáticamente en todas las
conferencias, se utilizará la autoevaluación de los tutores,
la coevaluación y la heteroevaluación, para lograr la
integridad del proceso evaluativo. El Seminario integrador
dará el 50% del juicio de valor del sistema, el otro 50% lo
aportará la evaluación sistemática”.
- “Por ser no solo un hecho biológico, sino un hecho
inseparable de la sociedad, la educación sexual no puede
98
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
López-Gómez
et al.
ser un hecho aislado del resto de la educación, ni un
hecho específco dirigido al control de la natalidad”.
◊
Palabras con los mismos sufjos o terminaciones:
De acuerdo con la RAE (2024), “Los sufjos se pueden
clasifcar en función de la categoría que aportan: son
nominalizadores o nominales los que forman nombres
(-ción, -miento, o, -idad, -ez, -dor, -ismo…); adjetivadores
o adjetivales los que dan lugar a adjetivos (-ble, -izo, -oso,
-udo…) y verbalizadores o verbales los que construyen
verbos (-izar, -ifcar, -ear…). Por ejemplo, el sufjo -ble es
adjetivador, ya que da lugar a adjetivos a partir de bases
verbales (adaptable, evaluable, manejable, lavable, etc.)”.
Véase ejemplos de palabras en las cuales se emplean los
mismos sufjos reiteradamente:
- “Podrán perfeccionarse los planes de estudio,
programas, textos escolares; construirse magnífcas
instalaciones; obtenerse excelentes medios de enseñanza,
pero sin docentes efcientes no podrá tener lugar el
perfeccionamiento real de la educación”.
- “Aprovechar las potencialidades y habilidades que
brindan las diferentes actividades colectivas para valorar
el desarrollo de las habilidades comunicativas”.
Precisamente, en este trabajo se hace hincapié en este
último tipo de cacofonía por su notable incidencia en
los documentos analizados y por la variedad de sufjos
empleados. En consonancia, se citan ejemplos tomados
de los documentos muestrales, donde puede apreciarse la
cacofonía causada por los sufjos más recurrentes, el abuso
que se hace de estos, así como la repetición innecesaria de
palabras.
A propósito, como el idioma español posee infnitas
posibilidades para expresar el mensaje deseado, también
se ofrecen variantes o sugerencias que ejemplifcan el
modo de evitar la cacofonía con el empleo de sinónimos
y otras combinaciones sintácticas; aunque respetando, en
lo posible, la redacción del autor. Además, con el fn de
lograr un análisis más integral, puesto que “la lengua es
todo un sistema estructurado de unidades relacionadas
entre sí (DRAE, 2023)”, los autores aluden paralelamente
a determinados hechos lingüísticos incidentales que
aparecen en los textos analizados.
Debe aclararse que, por consideraciones éticas, no se
mencionan nombres, sino los hechos que interesan para
el análisis pertinente, según el objetivo del trabajo. A
continuación, se citan los sufjos de más incidencia en los
hechos cacofónicos registrados:
-
ado –ada
: “Aparece en adjetivos y sustantivos derivados
de sustantivos y verbos de la primera conjugación (DRAE,
2023)”. Debe recordarse que la primera conjugación
verbal recoge todos los verbos terminados en –ar
―
amar, cantar…
―
; a la segunda pertenecen los verbos
terminados en –er
―
temer, comer…
―
; mientras, a la
tercera conjugación corresponden los verbos terminados
en –ir
―
partir, salir…
―
Véase algunos ejemplos de los
documentos analizados:
- “El resultado permite afrmar que existe una
tendencia a circunscribir las TIC en el proceso de
enseñanza aprendizaje del claustro hacia el uso de un
recurso determinado en función de las habilidades del
docente. En consecuencia, se han revisado varios estudios
realizados que han abordado la temática”.
Nótese que todas las palabras en este caso, parten de
verbos de la primera conjugación
―
resultar, determinar,
revisar, realizar, abordar
―
, las cuales funcionan
indistintamente: “resultado” es sustantivo; “determinado”
y “realizados” son adjetivos; “revisado” y “abordado”
funcionan como verbos. En estos casos, dichos verbos
forman parte del tiempo compuesto “antepresente” del
modo indicativo que, de acuerdo con el DRAE (2023),
es un “tiempo perfectivo que sitúa la acción, el proceso o
el estado expresados por el verbo en un momento anterior
al presente en un lapso no concluido.
He cantado”
.
Nótese
que si se compara “He cantado” con el pretérito “canté”,
la primera forma
―
antepresente
―
da la idea de una
acción en transcurso, más cercana al presente; mientras,
la segunda, en pretérito, “indica que la acción ocurre en
un punto anterior al momento del habla (DRAE, 2023)”.
Variante:
(El resultado permite afrmar que existe una tendencia
a circunscribir las TIC, en el proceso de enseñanza
aprendizaje del claustro, hacia el uso de un recurso
específco en función de las habilidades del docente. En
consecuencia, se revisaron varios estudios que tratan la
temática).
- “La enfermera de práctica avanzada (EPA) ha adquirido
habilidades y competencias clínicas, con características
delineadas según el contexto en el que ha sido licenciada,
considerando que su nivel educativo de entrada debe ser
la maestría”.
99
Cacophony in university professionals
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Como se observa, se ha utilizado el sufjo en género
femenino y todas las palabras parten de verbos
―
avanzar,
delinear, licenciar, entrar
―
; sin embargo, las funciones
son diferentes: “avanzada” y “delineadas” son adjetivos;
“licenciada” forma parte de una perífrasis verbal
―
ha sido
licenciada
―
. Según el DRAE (2023), la perífrasis verbal
es una “unidad predicativa constituida generalmente por
un verbo auxiliar en forma personal y un verbo auxiliado
en forma no personal”. Así pues, la perífrasis “ha sido
licenciada”, está compuesta por la forma verbal “ha
sido”
―
auxiliar
―
y el participio del verbo “licenciar”
―
auxiliado
―
. Con respecto a la palabra “entrada”,
es un sustantivo insertado en el sintagma nominal
“nivel educativo de entrada”, donde funciona como
complemente preposicional del sustantivo núcleo “caso”.
Variante:
(La enfermera de práctica avanzada (EPA) ha adquirido
habilidades y competencias clínicas, con las características
inherentes al contexto en el que obtuvo la licenciatura,
por lo que se considera que su nivel educativo de ingreso
debe ser la maestría).
-al
: “En adjetivos, indica generalmente relación o
pertenencia.
Ferrovial, cultural.
En sustantivos, indica
el lugar en que abunda el primitivo.
Arrozal, peñascal
(DRAE, 2023)”.
Obsérvese los ejemplos siguientes:
- “Con respecto a lo poblacional, Santa Clara es la ciudad
principal de Villa Clara, la cual está situada en su porción
central. Su ubicación la ha benefciado en el plano social
y cultural, lo que se expresa en el adelanto de sus dos
Universidades: la Universidad Central de Las Villa
“Marta Abreu”, de excelencia Nacional y la Universidad
de Ciencias Médicas de Villa Clara”.
En el texto anterior, casi la totalidad de los vocablos con el
sufjo –al funcionan como adjetivos e indican pertenencia o
relación con sus respectivos sustantivos
―
ciudad principal;
porción central; plano social y cultural; Universidad
Central; excelencia nacional
―
. Sin embargo, “poblacional”
acompañado del artículo “lo”, se sustantiva en este caso;
“
ˈ
lo
ˈ
es un artículo neutro utilizado para sustantivar
adjetivos, oraciones de relativo o frases preposicionales
(WordReference, 2024)”. Puede comprobarse, así, cómo
dicho sustantivo refere y engloba a todas las personas que
habitan en un lugar, Villa Clara, en este caso.
Lamentablemente, en el texto, aforan otros errores:
repetición innecesaria de la palabra “central”, el nombre
incorrecto de la universidad, discordancia de número en
“Las Villa” y el uso de mayúscula.
Variante:
(Con respecto a la población, Santa Clara es la ciudad
principal de Villa Clara, la cual está situada en el
medio de la provincia. Su ubicación la ha benefciado
socialmente, así como en la cultura; ello se evidencia en el
adelanto de sus dos universidades: la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas, de excelencia nacional, y la
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara).
- “La orientación profesional es todavía una problemática
actual, que limita la adecuada toma de decisiones por
las jóvenes generaciones de su futuro profesional y su
inserción laboral”.
En este caso, todas las palabras con el sufjo –al funcionan
como adjetivos, pues se referen a sustantivos
―
orientación, problemática, futuro, inserción
―
. Nótese
que la palabra “profesional” se repite innecesariamente;
además, se produce cacofonía entre los vocablos
“decisiones” y “generaciones”, muy cercanos en el texto,
cuyos sonidos fnales son iguales.
Variante:
(La orientación profesional es todavía una problemática
de la actualidad, que limita la adecuada toma de decisiones
por los jóvenes acerca de su futuro como profesionales y
trabajadores).
ar
: “En los adjetivos signifca condición o pertenencia.
Espectacular, axilar
. En los sustantivos indica el lugar en
que abunda el primitivo.
Pinar, palomar
(DRAE, 2023)”.
Además, esta terminación como desinencia verbal, es
inherente a los infnitivos de la primera conjugación.
Al respecto, Giani (2024a) expresa: “El infnitivo es la
forma básica del verbo, es decir, la que le da nombre y
aparece en los diccionarios. Se trata de una forma no
personal o no conjugada, que puede terminar en –ar, -er,
-ir. Por ejemplo;
cantar, comer, decir;
primera, segunda y
tercera conjugación, respectivamente”. Cabe decir que,
en los documentos revisados, solo se registraron hechos
de cacofonía relacionados con infnitivos de la primera
conjugación. Véase:
- “La intervención de enfermería prevista también
permitirá caracterizar y explicar las formas tradicionales
de utilizar el trabajo comunitario, así como analizar las
implicaciones de las mismas”.
100
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
López-Gómez
et al.
En este ejemplo, aparte de la cacofonía, aparece el
adjetivo “mismo” en género femenino
―
misma
―
empleado como anafórico. La anáfora es la “relación de
identidad que se establece entre un elemento gramatical
y una palabra o grupo de palabras nombrados antes en
el discurso (DRAE, 2023)”. Como se observa en este
ejemplo, “mismas”, está reproduciendo anafóricamente la
expresión “formas tradicionales”. Ello es incorrecto, pues
dicho adjetivo no debe utilizarse en esta función. En estos
casos se recomienda emplear pronombres
―
estos, estas,
ellos, ellas…
―
Léase lo que expresa la Academia (RAE,
2024)”:
“Conviene llamar la atención sobre el empleo abusivo
que la prosa administrativa, periodística, publicitaria,
forense y algunas veces la prosa técnica hacen hoy del
anafórico “el mismo, la misma”, por considerarlo acaso
fórmula explícita y elegante. Pero no pasa de vulgar y
mediocre y cualquier otra solución: pronombre personal,
posesivo, etcétera, es preferible: “Fue registrado el coche y
sus ocupantes” (No: los ocupantes del mismo; “La fecha
es ilegible, pero se lee claramente su frma debajo de ella”
(No: debajo de la misma) […] El adjetivo
ˈ
mismo
ˈ
no se
asimila a los determinantes, sino que suele requerirlos:
ˈ
la
misma edad
ˈ
,
ˈ
su mismo pueblo
ˈ
Variante:
(La intervención de enfermería prevista, también
permitirá caracterizar y ofrecer explicación sobre las
formas tradicionales en el manejo del trabajo comunitario,
además del análisis de sus implicaciones)
Otro ejemplo:
- “Esto permite registrar, interpretar y consolidar el
conocimiento teórico-práctico”
Variante:
(Esto permite el registro y la interpretación, además de
consolidar el conocimiento teórico-práctico).
-bilidad
: “Signifca
ˈ
cualidad
ˈ
en sustantivos abstractos
derivados de adjetivos […] se aplica a adjetivos
terminados en –ble y se forman derivados terminados
en –bilidad.
Culpabilidad
(DRAE, 2023)”. Al decir de
Giani (2024b), “Los sustantivos abstractos, también
denominados nombres abstractos, son aquellos elementos
no perceptibles por los sentidos humanos. De esta forma,
son palabras que nombran elementos que no existen en el
mundo real, sino que son producidos por el pensamiento
y la imaginación. Los sustantivos abstractos pueden hacer
referencia a ideas, sentimientos, emociones, conceptos,
sensaciones, cualidades, procesos y eventos. Por ejemplo:
amistad, honestidad, felicidad…”. Obsérvese los hechos
siguientes en los que se emplea el sufjo –bilidad:
- “No existe confabilidad, pues no se ha logrado aún la
sostenibilidad de esos procesos, donde se aprecia falta de
responsabilidad social”.
Variante:
(No existe confabilidad, pues no se ha logrado aún el
sostenimiento de esos procesos, donde se aprecia falta de
compromiso social).
Otro hecho parecido:
- “En el caso de los cuidadores primarios, la posibilidad
del estudio se incrementa por la variabilidad de las
características del autista y la disponibilidad real de
tiempo para participar en el estudio”.
Variante:
(En el caso de los cuidadores primarios, la posibilidad del
estudio se incrementa por las variadas características del
autista y la disposición real de tiempo para participar en
el estudio).
-ción
: “El sufjo -ción forma sustantivos deverbales
que expresan acción y efecto. Además de su signifcado
abstracto, puede denotar objeto, lugar…: embarcación,
fundición. (DRAE, 2023)”; o sea, se deriva de verbos
(derivativo) para formar sustantivos (nominalizador).
Véase estos ejemplos:
- “El diseño considerará la aplicación de prueba y pos
prueba con un grupo único, por lo que se empleará una
medición previa a la intervención y una posterior a su
implementación”.
Compruébese que todos estos sustantivos con el sufjo
–ción, parten de verbos
―
aplicar, medir, intervenir,
implementar
―
.
Variante:
(En el diseño se considerará aplicar una prueba y posprueba
a un grupo único, por lo que se realizará una medición
antes de intervenir y otra después de implementarse).
101
Cacophony in university professionals
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
- “El diseño de la estrategia propiciará la elaboración de
una intervención educativa con precisión que facilitará la
función en el cuidado de la salud”.
Ahora bien, en este segundo ejemplo aparece la palabra
“precisión”, sustantivo derivado del verbo “precisar”, cuyo
morfema lexical es “precis”. En este caso, la terminación
es “-sión”, pues el grafema “s” se mantiene. Ocurre así
con otros verbos
―
“expresar-expresión; revisar-revisión”
…
―
.
Indudablemente, en estos casos donde aparecen palabras
con las terminaciones “-ción” y “-sión”, la cacofonía
persiste, pues se pronuncian de igual forma debido al
“seseo”, una característica fonética-fonológica existente
en muchos países y regiones de habla española. “El seseo
consiste en pronunciar las letras
c
(ante e, i) y
z
con el
sonido que corresponde a la letra
s
; así, un hablante
seseante dirá [serésa] por
cereza
, [siérto] por
cierto
,
[sapáto], por
zapato
, [nasión] por
nación
(Bravo, 2024)”.
Variante:
(El diseño de la estrategia propiciará elaborar una
intervención educativa precisa y funcional en el cuidado
de la salud).
-dad
: “Signifca
ˈ
cualidad
ˈ
en sustantivos abstractos
derivados de adjetivos. Si el adjetivo es de más de dos
sílabas, toma, en general, la forma –idad.
Barbaridad,
afectuosidad, efectividad
(DRAE, 2023)”. Precisamente,
esta forma es la más recurrente en los documentos
analizados:
- “La búsqueda de vías que encaminen a la humanidad
hacia un futuro mejor, constituyen hoy una necesidad de
la comunidad en particular”.
Obsérvese que los sustantivos abstractos señalados
provienen de los adjetivos: humano, necesario, común.
Variante:
(La búsqueda de vías que encaminen a la humanidad
hacia un futuro mejor, constituye hoy una urgencia de la
población en particular”.
También ocurre así en el ejemplo siguiente:
- “Al tener en cuenta la calidad de los servicios, la
diversidad de dimensiones que deben ser atendidas y la
actividad interprofesional, este libro pretende satisfacer
una parte del vacío de textos para la especialidad”.
Variante:
(Al tener en cuenta la calidad de los servicios, la pluralidad
de dimensiones que deben ser atendidas y la acción
interprofesional, este libro pretende satisfacer una parte
del vacío de textos especializados).
–ivo -iva
: “Forma adjetivos y algunos sustantivos. Puede
signifcar capacidad
―
llamativo, refexivo, combativo,
defensivo, persuasivo
―
. Indica disposición para recibir
―
consultivo, adoptivo
―
. Algunos indican cargos
profesionales
―
ejecutivo, facultativo
―
(DRAE, 2023)”.
Obsérvese:
- “Revisión de documentos que rigen el trabajo: las
normas cubanas, los documentos normativos y directivos
que rigen el trabajo de los administrativos, así como los
documentos que elaboran los propios administrativos
para infuir en los trabajadores”.
Véase las funciones de estos términos con el sufjo –ivo:
“normativos” y “directivos” son adjetivos, mientras que
“administrativos” es sustantivo. Este hecho presenta
también la repetición innecesaria de dicha palabra.
Variante:
(Revisión de documentos que rigen el trabajo: las normas
cubanas, los escritos normativos y rectores que orientan el
trabajo de los administradores, así como los que elaboran
los propios funcionarios para infuir en los trabajadores).
Un ejemplo con el sufjo –iva
―
género femenino
―
:
- “[…] la conformación de una personalidad más
interactiva, más crítica, más creativa y constructiva”.
Variante:
(la conformación de una personalidad más interactiva,
crítica, innovadora y edifcante).
-miento
: “En los sufjos deverbales, suele signifcar
ˈ
acción y efecto
ˈ
. Toma las formas -amiento e -imiento.
Debilitamiento
,
levantamiento. Atrevimiento
,
forecimiento
(DRAE, 2023)”. A continuación, algunos ejemplos
donde este sufjo toma las dos formas:
- “Se aportará un conjunto de procedimientos, que
regulados por determinados requerimientos permitirán
un mejor ordenamiento del pensamiento para obtener y
descubrir nuevos conocimientos”.
102
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
López-Gómez
et al.
Nótese que las palabras “ordenamiento” y “pensamiento”
proceden de verbos de la primera conjugación
―
ordenar,
pensar
―
. Por otra parte, “procedimientos”, “requerimientos”
y “conocimientos”, parten de verbos de la segunda y tercera
conjugaciones
―
proceder, requerir, y conocer”.
Variante:
(Se aportará un conjunto de procederes que, regulados por
determinados requisitos, permitirán un mejor orden de
las ideas para obtener y descubrir nuevos conocimientos).
- “Constituye un aporte científco que permite un
mejor comportamiento profesional que elevaría el
reconocimiento social hacia la enfermería, dado por el
mejoramiento humano y profesional en su desempeño,
lo que conduce al planteamiento del siguiente problema
científco: […]”.
Como se puede apreciar, casi todas las palabras del
texto con este sufjo provienen de verbos de la primera
conjugación, excepto “reconocimiento”, que procede de
la segunda. Aparece, además, la repetición innecesaria de
la palabra “profesional”, así como la similitud fónica entre
“mejor” y “mejoramiento” debido a que poseen el mismo
morfema lexical.
Variante:
(Constituye un aporte científco que permite una
conducta profesional superior que elevaría la gratitud
social hacia la enfermería, dado por el progreso humano
y la competencia en su desempeño, lo que conduce al
planteamiento del siguiente problema científco: […]).
“-
ncia
”: “Forma sustantivos femeninos abstractos,
de signifcado muy variado, determinado por la base
derivativa. Toma las formas –ancia, cuando la base
derivativa termina en –ante, y –encia, cuando termina
en –ente o –iente.
Extravagancia
,
importancia
,
insistencia
,
dependencia
(DRAE, 2023)”. Recuérdese que “los
sustantivos abstractos se relacionan con las ideas,
pensamientos, opiniones…Son subjetivos y se vinculan
con las sensaciones: alegría, esperanza, belleza, honradez…
(Junta de Andalucía, 2024)”. A continuación, algunos
ejemplos con la forma –encia, pues no se registraron
hechos con la terminación –ancia:
- “El equipo de investigadores cuenta con vasta experiencia
de trabajo en la docencia, asistencia y en la investigación”.
Variante:
(El equipo de investigadores cuenta con vasta experiencia
docente, asistencial e investigativa).
- “En correspondencia con sus competencias, ante
situaciones determinadas de urgencias y emergencias, el
enfermero debe actuar de manera autónoma”.
Variante:
(En relación con sus competencias, ante situaciones
determinadas de premura y necesidad, el enfermero debe
actuar de manera autónoma).
- “ndo: Es la terminación propia del gerundio. “El
gerundio, al igual que el infnitivo y el participio, es
una forma no personal del verbo e indica que la acción
está trascurriendo.
El perro seguía ladrando. Arregló la
pared poniéndole yeso.
El gerundio se forma agregándole
la terminación
–ndo
a la raíz verbal, luego de la vocal
a
en la primera conjugación
(-ando)
y del diptongo
ie
en la segunda y tercera
(-iendo).
Cantando, perdiendo,
consiguiendo
. (Travi, 2024)”.
Véase los hechos siguientes:
- “Participa en la recepción del educando, observando y
verifcando su estado de salud”.
En este ejemplo puede apreciarse que los gerundios toman
la terminación –ando, puesto que provienen de verbos
terminados en –ar
―
primera conjugación
―
. En este caso,
el gerundio “educando” se nominaliza con el artículo “el”,
por lo que sus sinónimos son: alumno, discípulo, estudiante,
discente… También “existe cierta tendencia a emplear
el gerundio para nombrar títulos de películas, programas
televisivos, libros… Este singular estilo hace que los autores
lo consideren interesante y novedoso, esencialmente para el
arte (López
et al
., 2021a)”. Al respecto, la RAE (2024) cita
ejemplos: “
ˈ
Cantando bajo la lluvia
ˈ
,
ˈ
Durmiendo con su
enemigo
ˈ
,
ˈ
Volviendo al futuro
ˈ
…”
Por su parte, los gerundios “observando” y “verifcando”
realizan función explicativa. Siguiendo el hilo, en esta
función el gerundio constituye una explicación que se
suma a la acción principal y que se interpreta como un
evento simultáneo. Los autores afrman que “este gerundio,
bien estructurado, añade información importante al
enunciado, por lo que el mensaje transmitido ofrece más
elementos a la comunicación (López
et al
., 2021a)”.
Variante:
(Participa en la recepción del educando, donde observa y
verifca su estado de salud).
103
Cacophony in university professionals
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
- “Estuvo residiendo y cumpliendo misión internacionalista
durante 10 años en Venezuela, poniendo en práctica las
funciones esenciales de la salud pública”.
Ahora se está en presencia de otra función del gerundio
―
gerundio perifrástico
―
, al formar la perífrasis verbal
“estuvo residiendo y cumpliendo”, en la que interviene
también el verbo “estar”. Al respecto, Texidor (2019)
expresa sobre las perífrasis, llamadas también frases
verbales: “Las frases verbales con gerundio tienen
valor durativo o progresivo; para formarlas se utilizan,
generalmente, verbos auxiliares como estar, ir, seguir,
venir, entre otros. Ejemplo: María está estudiando
Bioquímica”.
“Por un sentido lógico, se debe tener en cuenta que el
verbo
ˈ
estar
ˈ
indica estado, permanencia; por tal motivo,
los autores consideran que debe evitarse su empleo
perifrástico con verbos que expresan acciones instantáneas:
caer, encender, apagar…
ˈ
Estoy apagando la luz
ˈ
,
ˈ
Se está
cayendo de la acera
ˈ
(López
et al
., 2021a)”. En la misma
expresión analizada, el gerundio “poniendo” funciona
también como explicativo. Percátese, además, del sentido
de durabilidad y progreso temporal que expresa la acción
del gerundio en ambos hechos expuestos.
Variante:
(Estuvo residiendo durante 10 años en Venezuela, donde
cumplió misión internacionalista y puso en práctica las
funciones esenciales de la salud pública)”.
“
-nte
”: Forma adjetivos deverbales, llamados
tradicionalmente participios activos. Toma la forma –ante
cuando el verbo base es de la primera conjugación; -ente
o –iente, si es de la segunda o tercera (DRAE, 2023)”. A
continuación, algunos hechos registrados:
- “Ello se realiza con el fn de lograr un estudiante culto,
participante en todos los roles, competente, independiente
y creador”.
Obsérvese en la expresión analizada las palabras
“estudiante” y “participante”, derivadas de los
verbos” estudiar” y “participar”, ambos de la primera
conjugación. Por otro lado, se emplea un verbo de
la segunda conjugación
―
depender
―
y otro de la
tercera
―
competir
―
. Es válido decir que las palabras
“participante”, “competente” e “independiente”
funcionan aquí como adjetivos deverbales; sin embargo,
“estudiante”, que puede funcionar también como adjetivo,
aparece como sustantivo en este ejemplo. Según la RAE
(2024), “muchos de estos adjetivos pueden sustantivarse,
y algunos se han lexicalizado como sustantivos y han
generado, a veces, una forma femenina –nta
―
dirigente,
dependiente, dependienta
―
”.
Variante:
(Ello se realiza con el fn de formar un educando culto,
que participe en todos los roles, capaz, autónomo y
creador).
- “La complejidad de la intervención con acciones
dependientes y colaborativas, más allá de las
independientes para Enfermería u otras profesiones
intervinientes, hace difícil el proceder”.
Nótese, en este caso, el empleo del sufjo analizado
en número plural y en verbos de la segunda y tercera
conjugaciones
―
depender, intervenir
―
. Aquí, las
palabras “dependientes” e “intervinientes” funcionan
como adjetivos; mientras, “independientes” es sustantivo.
Variante:
(La complejidad de la intervención con acciones
dependientes y colaborativas, más allá de las autónomas
para Enfermería u otras profesiones que participan, hace
difícil el proceder).
A continuación, se ofrece una tabla que presenta los sufjos
más recurrentes en los hechos cacofónicos registrados, así
como su incidencia por departamentos:
104
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
López-Gómez
et al.
Tabla 1
. Sufjos recurrentes en los hechos cacofónicos registrados
Departamento
Sufjos registrados
NP -ada -al -ar -bilidad -ción -dad -ivo -miento -nte -ncia -ndo TH
1.Rehabilitación
Social en Salud 2 7 3 1 17 4 11 2 45
2.Especialidades
Técnicas 2 3 10 2 29 14 5 1 6 70
3.Informática
Médica 3 2 7 1 13 4 1 1 5 34
4.Enseñanza
General 3 1 8 5 18 4 3 1 5 45
5. Enfermería 10 8 41 3 3 36 19 4 1 4 14 2 135
TOTAL 20 14 73 14 4 113 41 23 3 8 32 2 331
Leyenda
:
NP
(Número de Proyectos). TH (Total de Hechos).
Como se observa en la tabla anterior, el sufjo –ción
―
113
incidencias (34,1%)
―
, y –al
―
73 incidencias (22%)
―
son los más recurrentes en los hechos cacofónicos
registrados en el estudio. Ello no es casualidad, pues
son de los más empleados por los hablantes de la lengua
hispana. Indudablemente, -ción es uno de los sufjos de
más productividad en nuestro idioma relacionado con
la formación de sustantivos abstractos. Es muy utilizado
en el estilo científco por la concisión del concepto que
expresa.
En este sentido, la Enciclopedia de Ejemplos (2024) se
afrma lo siguiente: “Existen numerosos sustantivos que
terminan con los sufjos-ción y –sión. Si bien no existe
una regla que pueda utilizarse en todos los casos, para
saber si debemos utilizar la C o la S, podemos inferirlo
por la forma en que se escriben las palabras de la misma
familia:
- Si las palabras de la misma familia terminan en –do,
-dor, -to, -tor y torio, se utiliza el sustantivo terminado
en –ción o -cción. Por ejemplo:
acción
(actor, acto),
reparación
(reparado, reparador).
- Si las palabras de la misma familia terminan en –so,
-sor, -sar, -sivo. –sible, se utiliza el sustantivo terminado
en –sión. Por ejemplo:
comprensión
(comprensible,
comprensivo),
impresión
(impreso)”.
Por su parte, el sufjo –al, es otro de los más comunes
en la lengua española por la abundante formación de
adjetivos que expresan relación o pertenencia dentro de
la estructura sintáctica. Así lo dice Rabotnikov (2022):
“Las palabras que terminan en –al son frecuentes tanto
en sustantivos como adjetivos. Por ejemplo:
accidental,
brutal, frutal
”.
En tercer lugar, aparece registrado el sufjo –dad
―
41incidencias (12,3%)
―
, el cual forma también
sustantivos abstractos, notablemente utilizados en
el lenguaje científco
―
efectividad, objetividad,
enfermedad, especialidad, habilidad…
―
No obstante,
el empleo de todos estos sufjos debe ser cuidadoso por
los hechos cacofónicos que pueden causar. De ahí, la
importancia de un proceso de revisión consciente del
texto escrito.
De manera contraria a la recurrencia de los sufjos
anteriores en los documentos analizados, aparecen
–bilidad
―
4 incidencias (1,2%)
―
; -miento
―
3
incidencias (0,9%)
―
y –ndo
―
2 incidencias (0,6%)
―
.
Ello no quiere decir que tengan poco uso por parte de los
hablantes del español. “El sufjo –bilidad se usa con gran
frecuencia, pues integra un grupo especial de sustantivos,
ya que siempre corresponden a los abstractos: ninguna
palabra terminada en –bilidad será posible percibir
físicamente o con los sentidos (RAE, 2024)”.
También la RAE (2024), afrma que “el sufjo –miento
es, junto a –ción, uno de los más productivos del español
[…] Al igual que en el caso de -ción, los nombres
derivados mediante el sufjo –miento forman parte del
extenso catálogo de sustantivos que expresan acción o
efecto:
tratamiento, descubrimiento, requerimiento
[…] La
105
Cacophony in university professionals
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
gran productividad de este sufjo ha dado lugar a que se
acuñen un buen número de neologismos”. De acuerdo
con el DRAE (2023) los neologismos son “vocablos,
acepciones o giros nuevos en una lengua”.
En cuanto a –ndo, indudablemente, ocupa un lugar
importante entre los sufjos como terminación del
gerundio, forma no personal que, a veces, se emplea
mal o excesivamente por los hablantes. Sin embargo,
en el caso del presente estudio, apenas se registran dos
casos cacofónicos con gerundios. Es curioso, aunque los
autores opinan que ello se debe a un rechazo constatado
y temor de utilizarlo incorrectamente, por parte de los
profesionales universitarios. Así lo expresan los propios
autores en un artículo:
“Al realizar un balance sobre el gerundio, la conclusión es
que los usos positivos superan ampliamente los negativos.
La multiplicidad de funciones, valores y matices otorgados
a esta categoría gramatical y la propia creación social
“anónima y descomunal”
―
al decir de Sapir (1974)
―
, lo
ha hecho grande e interesante; y, por otra parte, temible
para los que desconocen sus bondades y posibilidades;
generalmente, son estos los que desaconsejan su empleo.
Los autores defenden totalmente el uso del gerundio y
sugieren a los lectores y profesionales que refexionen, lo
utilicen conscientemente y sin prejuicio en la redacción
―
incluyendo la científca
―
, así como lo hacen con las
demás estructuras gramaticales del idioma. Al gerundio
no hay que temerle, pero sí, ¡y mucho!, a las carencias
cognoscitivas e insufcientes habilidades vinculadas al
lenguaje (López
et al
., 2021a)”.
En cuanto a la recurrencia de la cacofonía en los
proyectos de cada departamento, se constata que
Enfermería es la que más documentos aportó al estudio
―
10 (50%)
―
; algo considerado por los autores como
positivo, pues posee la mayor productividad científca
entre los departamentos, en la etapa analizada. Teniendo
esto en cuenta, es importante una refexión, acerca de la
cifra de hechos constatados y su relación con el aspecto
cualitativo, Obsérvese:
En la tabla anterior aparece el departamento de Enfermería
con 135 hechos cacofónicos (40,7%) y el departamento
de Especialidades Técnicas con 70 (21,1%), por lo que,
cuantitativamente, el primero posee mayor número de
errores. Sin embargo, este departamento aporta, como se
vio, 10 proyectos muestrales; mientras el otro, solamente
dos. Al promediar el número de hechos cacofónicos entre
la cantidad de documentos aportados por cada uno de
dichos departamentos, se obtiene el dato siguiente:
- Promedio de hechos cacofónicos por proyecto en el
departamento de Enfermería:13,5
- Promedio de hechos cacofónicos por proyecto en el
departamento de Especialidades Técnicas: 35
Evidentemente, no existe duda de que Especialidades
Técnicas, muestra peores resultados cualitativos que
Enfermería, a pesar de la diferencia de proyectos muestrales
que aportaron a la investigación dichos departamentos.
Ahora bien, los autores consideran como la mayor
limitación del trabajo, la ausencia de proyectos
investigativos de los departamentos de Higiene-
Epidemiología y Medios Diagnósticos, los cuales no
contrataron este tipo de documento durante el período
en que se enmarca el estudio. Sin duda, la inclusión de
ambos departamentos, hubiera posibilitado ampliar la
investigación, pues estos representan áreas signifcativas,
en las cuales labora un importante número de profesionales
vinculados a valiosas funciones en la salud cubana.
Para concluir, los autores aprecian que la cacofonía es
una insufciencia que se constata recurrentemente en los
diferentes contextos profesionales; constituye una carencia
lingüística, pues consiste en un hecho desagradable en el
uso del lenguaje debido al efecto disonante e inarmónico
que produce en el mensaje emitido. Es un fenómeno que
se produce inconscientemente, por hábito o descuido; de
ahí la gran importancia que tiene la exhaustiva revisión
de los documentos escritos, además de una superación
lingüística responsable por parte de los docentes
universitarios.
Por tal motivo, se ofrecen cursos de posgrado, donde se
incluye el estudio de la cacofonía entre los contenidos
tratados. Finalmente, es necesario expresar que este
trabajo se ha realizado, además, con la intención de
que constituya una recomendable alerta para todos
los profesionales que se desempeñan como docentes o
comunicadores, en sentido general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adelstein, A. (2022).
Las palabras; Léxico y morfología
.
Eudeba. https;//ri.conicet.gov.ar
Armas, L. (2024).
Conoce los tipos de intención
comunicativa
. Educa. Pro. https://www.educa.
pro/articulos/desarrollo-profesional/tipos-de-
intencion-comunicativ/
106
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
López-Gómez
et al.
Bravo, E. (2024).
Seseo y ceceo en España y América
.
https;//ebravo.es
Colegio Nueva Granada (CNG) (2023).
Español HS:
Ortografía
. https://libguides.cng.edu.
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)
(2023).
Diccionario de la Real Academia Española
.
https://www.rae.es
Enciclopedia de Ejemplos. (2024).
Palabras terminadas en
-ción y –sión.
https://www.ejemplos.co/ejemplos-
de-palabras-terminadas-en-cion-y-sion/.
Enciclopedia Humanidades. (2023).
Comunicación.
Última edición. https:/humanidades.com./
comunicación/.
Fabregat, S. (2024).
Metodologías docentes y competencias
comunicativas en contextos de exclusión: un
acercamiento a las carencias del profesorado de
secundaria.
Prisma Social. https://revistaprisma
social.es
Fadda, S. (2021). Competencia lingüística, competencia
comunicativa, competencia (inter) cultural:
algunas refexiones.
South Florida Journal of
Development, 2
, 3311–3317.
Farías, G. (2024).
Intención comunicativa.
Última edición.
https://concepto.de/intencion-comunicativa/
Giani, C. (2024a).
Verbos en infnitivo
. Enciclopedia
Concepto. https://concepto.de/verbos-en-infnitivo
Giani, C. (2024b).
Sustantivos abstractos.
Enciclopedia
Concepto. https://concepto.de/sustantivos-
abstractos/.
Hernández, M. (2022). Análisis del discurso con
perspectiva de género de los textos narrativos
incluidos en los libros de texto gratuito del primer
ciclo de educación primaria.
RECIE. Revista
Electrónica Científca de Investigación Educativa
,
6
,
e1699.
Junta de Andalucía. (2024).
Sustantivos abstractos
. https://
www.juntadeandalucia.es
López, E. J. (2011).
Fenómenos sintácticos frecuentes en la
redacción científca de profesionales de la carrera de
Higiene y Epidemiología de la facultad de Tecnología
de la Salud de Villa Clara
. (Tesis para optar el Título
de Máster en Estudios Lingüístico-Editoriales
Hispánicos. Universidad Central “Marta Abreu”
de Las Villas, Cuba).
López, E. J., Cruz, L., & Garcés, M. (2019a). Los vicios
léxico-sintácticos en la comunicación científca:
incidencia en la imagen lingüística de los
profesionales.
Edumecentro, 11: 205-212.
López, E.J., Cruz, L., & Garcés, M. (2019b).
Carencias
léxico-sintácticas y estereotipos lingüístico-
metodológicos.
Ed. Académica Española.
López, E. J., Cruz, L., Garcés, M., & Fimia, R. (2019c).
Notables fsuras lingüísticas en académicos
de la
Salud. Ed. Académica Española. https://www.eae.
publishing.com
López, E. J., Cruz, L., Garcés, M., Navarrete, M. C.,
Fimia, R., & Medina, J. M. (2020). Estudio
sincrónico de fenómenos nocivos y recurrentes en
el lenguaje de profesionales universitarios.
Paideia
XXI, 10, 321-337.
López, E. J., Cruz, L., Garcés, M., & Navarrete, M.C.
(2021a). En defensa del gerundio proscrito
―
ni
horror, ni error
―
Edumecentro, 1, 252-274.
López, E. J., Cruz, L., Fimia, R., Garcés, M., & Navarrete,
M.C. (2021b)
. Incidencias negativas actuales en la
competencia lingüística profesional
. Ed. Académica
Española. https://www.eae.publishing.com
López, E. J., Cruz, L., Garcés, M., Fimia, R., Iannacone,
J., Navarrete, M. C., & Valdés, R.V. (2022).
Curso sobre explicación lingüística vinculada
a estereotipos metodológicos en la redacción
científca de profesionales universitarios.
Biotempo,
19: 37-50.
Luz, D. (2020). ¿Qué es la cacofonía? Universidad
Pontifcia Bolivariana. htpps://www.upb.edu.co
Martí, J. J. (1993).
Poesía completa
. Editorial Letras
Cubanas. pp. 233-284.
Muriel, T. (2023).
Sintaxis; qué es, signifcado, defnición y
ejemplos
. htpps://www.signifcados.com.
RAE (2024).
Glosario de términos gramaticales.
[versión
1.0 en línea]. https://www.rae.es/gtg/sufjo
Rabotnikov, V. (2022).
Palabras que terminan en –al.
Enciclopedia de Ejemplos. https://www.ejemplos.
co/palabras-que-terminan-en-al/.
Rodiah, I., & Rahmawati, I. (2024). Literary appreciation
in a Cacophony.
Jurnal Kebudayaan dan Sastra
Islam, 24
, 32-39.
107
Cacophony in university professionals
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Sapir, E. (1974).
El lenguaje
. Editorial Ciencias Sociales.
Instituto Cubano del Libro. pp. 219.234.
Texidor, R. (2019). Sugerencias para mejorar el estilo de
redacción de un artículo científco en las ciencias
de la salud.
Educación Médica Superior, 26
, 112-
120.
Travi, C. (2024).
Gerundio
. Enciclopedia del Lenguaje.
https:77lenguaje.com/gerundio/
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
(2021).
Intención comunicativa en la enseñanza
de ELE.
https://www.unir.net/revista/educacion/
intencion-comunicativa-ele/
Valdez, D. (2022). Estrategias de enseñanza-aprendizaje
de habilidades lingüísticas orales y escritas en
estudiantes de Básica Media
.
Mapa, 6,
80-96.
Venegas, G. (2024).
El desarrollo armónico de las
habilidades lingüísticas en la enseñanza del idioma
inglés en la educación superior
. Sinergia Académica.
http://www.sinergiaacademica.com
Villullas, S. (2021).
Competencia comunicativa lingüística
en educación compensatoria
. (Trabajo de fn
de grado para optar por el título de Grado en
Educación Primaria. Universidad de Valladolid,
España). https://uvadoc.uva. es
WordReference. (2024).
Lo – Defnición
. https://www.
wordreference.com
Received April 29, 2025.
Accepted June 17, 2025.