Proximal analysis in mangrove crabs
81
T e Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
T e Biologist (Lima)
T e Biologist (Lima), 2025, vol. 23 (1), 81-92
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
LIFE AND WORK OF CUBAN AND FOREIGN SCIENTISTS AND THEIR
CONTRIBUTIONS TO BIOLOGY
VIDA Y OBRA DE CIENTÍFICOS CUBANOS Y EXTRANJEROS
Y SUS APORTES A LA BIOLOGÍA
Rafael Armiñana-García
1*
, José Iannacone
2,3
, Raidy Teidy Rojas-Angel Bello
4
, Yolepsy Castillo-Fleites
1
& Magaly Berena González-Rodríguez
4
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villa-
rreal, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC
BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra
original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20
252311980
o
VOL. 22. N 1, ENE-JUN 2024
o
VOL. 23. N 1, ENE-JUN 2025
ABSTRACT
T e analysis of the qualities of the men of science allows the work in the education in values of the students, it is for this
reason that the research that was carried out in fact, aims to propose a compendium, in digital format that contributes to
the knowledge of the life and work of the men of science who have made famous discoveries in the f eld of Biology, for the
7
th
grade students and teachers of the Basic Urban Secondary School (ESBU) “Javier Calvo Formoso”. For the development
of the research, methods of information gathering and processing were used, which allowed for verifying the def ciencies
related to the life and work of Cuban and foreign scientists, who have made contributions to Biology. In the elaboration
of this type of teaching means, for the teaching-learning process in Biology I. T e population consisted of 117 students
of the ESBU “Javier Calvo Formoso”, who make up the 7
th
grade enrollment and 4 teachers, but the interview could be
carried out with 98 students, which constituted the selected sample, because on the days when the instrument was applied
in dif erent cases, some students did not attend classes for dissimilar reasons. T e illustrations were made to correspond to
1
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. E-mail: rarminana@uclv.cu, ycf eites@uclv.cu, wmmoya@uclv.cu
2
Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales yMatemática (FCNNM). Grupo
de Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA). Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG). Universidad Nacional
Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú.
3
Laboratorio de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. Grupo de Investigación “One Health”. Escuela de posgrado
(EPG). Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú. E-mail:
joseiannacone@gmail.com
4
Universidad de Ciego de Ávila «Máximo Gómez Báez». Ciego de Ávila, Cuba. E-mail: raidyra1978 gmail.com,
magalyb@
unica.cu
* Corresponding author: rarminana@uclv.cu
Rafael Armiñana-García:
https://orcid.org/0000-0003-2655-7002
José Iannacone:
https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Raidy Teidy Rojas Angel Bello:
https://orcid.org/0000-0003-1668-2459
Yolepsy Castillo-Fleites:
https://orcid.org/0000-0002-1116-9157
Magaly Berena González-Rodríguez:
https://orcid.org/0000-0002-8330-7520
82
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Armiñana-García
et al.
the pedagogical and hygienic requirements and comply with the didactic functions and principles for this type of resource.
As a result of the research work, a compendium was written, the compendium that discovered who?
Keywords:
compendium – discoveries – science – values education
RESUMEN
El análisis de las cualidades de los hombres de ciencia permite el trabajo en la educación en valores de los educandos,
es por esta razón que la investigación que se llevó a vías de hecho, tiene como objetivo proponer un compendio, en
formato digital que contribuya al conocimiento de la vida y obra de los hombres de ciencias que han realizado célebres
descubrimientos en la rama de la Biología, para los escolares del 7
mo
grado y profesores de la Escuela Secundaria Básica
Urbana (ESBU) «Javier Calvo Formoso». Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos de recopilación y
procesamiento de información, que permitieron constatar las carencias relacionada con la vida y obra de científcos cu-
banos y extranjeros, que han realizado aportes a la Biología. En la elaboración de este tipo de medio de enseñanza, para
el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Biología I. La población estuvo conformada por 117 escolares de la ESBU
“Javier Calvo Formoso” que compone la matrícula de 7
mo
grado y 4 profesores, pero la entrevista se realizó a 98 escolares,
que constituyó la muestra seleccionada, debido a que los días en que se aplicó el instrumento en diferentes casos, no
asistieron a clases algunos escolares por disímiles motivos. Se hizo corresponder las ilustraciones con los requerimientos
pedagógicos e higiénicos, y cumple con las funciones y principios didácticos para este tipo de recurso. Como resultado
del trabajo investigativo se escribió el compendio ¿Quién descubrió a quién?
Palabras clave:
ciencia – compendio – descubrimientos - educación de valores
INTRODUCCIÓN
El d
escubrimiento es la primera etapa de la investigación
científca y por ello, el descubrir es el arranque de toda
investigación signifcativa y puede defnirse como el arte
de la correcta generalización de la realidad o la esencia
de la explicación o la solución de un problema científco
(Rottoli
et al.
, 2017; Lo
et al.,
2019; Nehm, 2019; De la
Lama Zubirán
et al
., 2022).
La investigación científca consiste en la búsqueda
permanente de la verdad por métodos, y objetivos
adecuados y precisos. Las diligencias se deben llevar a cabo
concienzudamente, en forma continua y sin interrupción
como lo expresa muy bien la palabra inglesa “Research”,
que literalmente signifca una búsqueda incesantemente
repetida, o sea buscar y volver a buscar para aclarar cada
vez mejor (Armiñana-García
et al.,
2020).
Los descubrimientos científcos, tiene un papel fundamental
del cual se benefcia el conjunto de la sociedad: generan
nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta la
calidad de vida. La ciencia debe responder a las necesidades
de la sociedad y a los desafíos mundiales (UNESCO,
2024).
Un descubrimiento es la observación novedosa u original
de algún aspecto de la realidad, normalmente un fenómeno
natural; el hallazgo, encuentro o manifestación de lo que
estaba oculto y secreto o era desconocido (Armiñana-
García, 2023).
Los descubrimientos científcos pueden ser sucesos de una
investigación personal o de grupos de personas, sea en
equipos o por la suma de esfuerzos sucesivos de individuos
o grupos humanos (“a hombros de gigantes”). Algunos
descubrimientos científcos son resultado de búsquedas
metódicas (Taton, 2022).
Según el Diccionario Real de la Academia de la Lengua
Española (DRAE), descubrimiento es la acción y efecto
de descubrir, mientras que este verbo procede del latín
tardío
discooperīre
. Esta palabra latina tuvo una formación
compleja, con un doble prefjo sobre el verbo
operire
(“cubrir” -mientras que este verbo procede del latín
cooperire
, “tapar”-). El prefjo dis- no se utiliza aquí en
el sentido que tiene en el latín clásico (“separación por
múltiples vías”), sino en el que tiene el prefjo castellano
des- (“invertir una acción ya hecha”); de modo que el
signifcado del término es “destapar lo que está tapado o
cubierto”, que es la segunda acepción del DRAE, siendo
83
Life and work of Cuban and foreign scientists
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
la primera “manifestar, hacer patente”. Las más ajustadas
a los conceptos geográfco y científco del término son
la tercera y la quinta: “hallar lo que estaba ignorado o
escondido, principalmente tierras o mares desconocidos”,
“venir en conocimiento de algo que se ignoraba”. En su
forma pronominal (“descubrirse”) signifca quitarse el
sombrero o darse a conocer (DRAE, 2023).
Para los autores de esta investigación, muchos descu
-
brimientos en la historia de la Biología, disimiles inves
-
tigadores disputaron el mérito de su descubrimiento. Sin
embargo, lo cierto es que en algunos casos se llegó a esos
hallazgos por diferentes vías.
En la larga historia de la biología, ¡ha habido tantos
descubrimientos asombrosos! Los avances en los orígenes
de la vida, los mecanismos de la vida, las curas, las nuevas
enfermedades (y algunas redescubiertas) y tantas otras cosas
interesantes en el medio son las que constantemente hacen
de la biología una de las ciencias interesantes e importante
(Menne, 2024).
Las ciencias biológicas, como la Zoología, la Botánica, y
la Anatomía de los seres humanos, y de los animales, han
sido laboratorio en la mayoría de los casos para descubrir
enfermedades y órganos. Tal vez por eso, algunas de las
partes del cuerpo humano, males, síndromes y otros
llevan el nombre de quienes las describieron por primera
vez (Ospina-Vélez, 2014; Chacón-Rodríguez
et al
., 2017;
Lyon
et al
., 2021; Rasmussen, 2022; Menne, 2024).
Así tenemos por citar algunos ejemplos: Bacilo de Koch,
Complejo de Golgi, Tubos de Malpighi, Órgano de Corti,
trompas de Falopio, y de Eustaquio, Regla de Allen,
Síndrome de Down, o mal de Parkinson.
Existen en el mundo muchos científcos que han realizado
importantes aportes al desarrollo exitoso de las Ciencias
Biológicas, fundamentalmente por sus descubrimientos,
por lo que se hace necesario que los educadores inciten
a sus estudiantes a que indaguen sobre la vida y obra de
ellos (Chacón-Rodríguez
et al
., 2017; Cavaillon
& Legout,
2019; Lyon
et al
., 2021; Cavaillon, 2022; Cavaillon &
Legout, 2022; Rasmussen, 2022; Jagielski, 2023; Natesan
et al
., 2023; Jambholkar
et al
., 2024; Menne, 2024).
El análisis de las cualidades de los hombres de ciencia
permite el trabajo en la educación en valores de los
educandos (Chacón-Rodríguez
et al
., 2017).
Los autores de este trabajo han podido constatar mediante
la observación participativa, entrevistas y encuestas
realizadas; la revisión de protocolos de la asignatura y
cuaderno de trabajo de los escolares, como métodos de
recopilación de la información, que existen lagunas en
cuanto al conocimiento por parte de profesores y escolares
de la biografía de los hombres de ciencias que han realizado
descubrimientos importantes en la rama de la Biología.
Además, no se cuenta con una literatura, ya sea impresa
o en formato digital que, incluya en sus componentes
textuales la biografía de diferentes hombres de ciencias que
han hecho aportes a las Ciencias Biológicas.
Es de destacar que, en el libro de texto de 7
mo
grado es
muy endeble lo plasmado en los componentes textuales
relacionado con las cualidades de los hombres de ciencia
que, permita el trabajo en la educación en valores de los
educandos, por lo que existe una contradicción manifesta
entre lo que se plantea en las Orientaciones Metodológicas
de la Biología I de 7
mo
grado, Libro de texto y programa,
cuando se expresa que se debe trabajar la vida y obra de los
hombres de ciencia, que han hecho aporte a la Biología en
Cuba y en el mundo.
Tomando en consideración el insufciente conocimiento
que poseen los escolares del 7
mo
grado y profesores de la
Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) “Javier Calvo
Formoso” relacionados con la biografía de los hombres
de ciencia, propició a los autores de este trabajo de
investigación a plantear la siguiente situación problémica:
Se carece de una propuesta didáctica que, contribuya al
conocimiento de la vida y obra de los hombres de ciencia,
que han aportado célebres descubrimientos en la rama de
la Biología.
Esta situación problémica, condujo a plantearse como
objetivo de la investigación el proponer una obra literaria
(compendio), en formato digital que contribuya al
conocimiento de la vida y obra de los hombres de ciencias
que han realizado célebres
descubrimientos en la rama de
la Biología.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación que se llevó a vías de hecho en la ESBU
“Javier Calvo Formoso”, enclavada en el poblado de
La Esperanza en las coordenadas: Latitud 22º 26’ 43”,
Longitud 80º 5’ 49” (Figura 1), municipio de Ranchuelo,
provincia de Villa Clara, Cuba (Figura 2).
Para el desarrollo de esta investigación se emplearon métodos
de recopilación de información y de procesamiento de la
información (Armiñana-García
et al
., 2024).
84
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Armiñana-García
et al.
Los métodos de recopilación de información utilizados
fueron:
Observación participativa: para descubrir las carencias de
la muestra relacionadas con el conocimiento que poseen
los escolares y profesores de la ESBU, acerca de la vida y
obra de científcos que, han realizado importantes aportes
en la rama de la Biología a nivel mundial.
Revisión de Documentos en formato digital: para
suministrar la información precisa del estado actual del
objeto de investigación, considerándose disímiles autores
que han trabajado el tema y sus resultados.
Entrevista: para indagar en los escolares del 7
mo
de la
ESBU “Javier Calvo Formoso”, a acerca de la vida y obra
de científcos que, han realizado importantes aportes en la
rama de la Biología a nivel mundial.
Entrevista a realizar a escolares del 7
mo
grado de la ESBU
“Javier Calvo Formoso”.
Slogan
Estimado entrevistado. Se está realizando una importante
investigación afín con la vida y obra de grandes científcos
cubanos y extranjeros que han realizado importantes
aportas a las Ciencias Biológicas.
Sería muy importante para los investigadores, que fuera
lo más sincero posible en la respuesta a las preguntas
formuladas.
Gracias
Figura 1
. Mapa satelital del poblado de La
Esperanza. Encerrada en un círculo la ESBU
Fuente: tomado de Google Maps
-
Figura 2
. Mapa de la isla de Cuba y la
provincia de Villa Clara, con sus 13 municipios
Fuente: tomado de Google Maps
.
Figura 1
. Mapa satelital del poblado de La
Esperanza. Encerrada en un círculo la ESBU
Fuente: tomado de Google Maps-
Figura 2.
Mapa de la isla de Cuba y la pro-
vincia de Villa Clara, con sus 13 municipios
Fuente: tomado de Google Maps.-
Preguntas para el entrevistado
1. ¿Qué enfermedad causa el Bacilo de Koch?
2. ¿Conoce usted la vida y obra de Robert Koch?
3. En qué radica la importancia de los descubrimientos
realizados por el científco Luis Pasteur, destaque
algunos aspectos de su vida y obra.
4. ¿Quién fue el descubridor de la fiebre amarilla?, si
conoce la respuesta podría abordar algunos aspectos de
su vida y obra?
5. ¿Cuáles fueron los aportes realizados a la ciencia por
Tomás Romay Chacón?
a. Dónde nació este científco.
6. ¿En qué reside el valor de los trabajos investigativos
realizados por Felipe Poey Aloy?
a. ¿Ha oído hablar de este ilustre científico cubano?
7. ¿Quién fue Juan Tomás Roig Mesa, qué importantes
descubrimientos realizó?
8. El Instituto de Medicina Tropical de Cuba, lleva el
nombre de un gran científco cubano, ¿podría decir su
nombre?
b. Si logra saber el nombre, ¿podría abordar algunos
aspectos relacionados con su vida y obra?
Encuesta: para indagar en los profesores de la ESBU “Javier
Calvo Formoso”, aspectos relacionados con el trabajo
vinculado al estudio de la vida y obra de los científcos
85
Life and work of Cuban and foreign scientists
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
cubanos y extranjeros, que deben ser abordados durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología I, en el
7
mo
grado.
A continuación, se muestra la encuesta a aplicar
Slogan
Estimado encuestado. Se está realizando una importante
investigación afín con la vida y obra de grandes científcos
cubanos y extranjeros que han realizado importantes
aportas a las Ciencias Biológicas.
Sería muy importante para la investigadora, que fuera
lo más sincero posible en la respuesta a las preguntas
formuladas.
Gracias
Cuestionario
1. Con qué frecuencia aborda usted en sus clases la vida
y obra de científcos cubanos y extranjeros que han
realizado signifcativos aportes a la Biología en Cuba y
en el mundo. Marque con una (equis)
Mucha frecuencia---- alguna frecuencia ---- Poca
frecuencia -----no hay tiempo para trabajar esa temática
a. Si usted trabaja la vida y obra de científcos cubanos
y extranjeros, de qué manera, lo trabaja. Marque con
una equis
Seminario ----- clase ---- estudio independiente ----
alguna actividad extradocente -----
2. Cómo son sus conocimientos acerca de la vida y obra de
científcos cubanos y extranjeros, que se hace alusión en
el libro de Biología I de 7
mo
grado. Marque con una equis
Excelente ----- Muy buenos ----- Buenos ------ Regular
-----
Bastantes conocimientos ----- algún conocimiento -----
pocos conocimientos------ no se ----
3. Mencione los nombres de los científcos, los cuales
usted debe trabajar en el programa de Biología I 7
mo
grado.
4. De los científcos mencionados, cuáles de ellos, usted
hace mayor referencia.
5. Considera usted que el contenido que está plasmado
en el libro de Biología I, son sufcientes para conocer
aspectos importantes de la vida obra de los científcos
cubanos y extranjeros. (Marque con una equis)
Sí son sufcientes ---- No son sufcientes ----
6. Desearía tener un compendio en formato digital,
e ilustrada en la cual se exponga con un lenguaje
científco popular, la vida y obra de los científcos
cubanos y extranjeros, que se deben abordar en el
programa de Biología I.
7. Tiene usted telefonía móvil.
8. Posee laptop en su casa.
Criterio de expertos: para valorar la propuesta elaborada y
perfeccionarla de acuerdo con las indicaciones menciona-
das por ellos, en función de lograr el objetivo propuesto.
Los criterios valorativos tomados para determinar el nivel
de competencia de los expertos fueron: competencia alta
(0,8 a 1); competencia media (0,5 a 0, 7) y competencia
baja menor que 0,5. El empleo del coefciente de compe-
tencia posibilitó seleccionar cinco expertos de alta com-
petencia Tabla 1.
Tabla 1
. Nivel de competencia de los cinco expertos consultados para la valoración del sistema de talleres que contribuy-
eron al conocimiento de la vida y obra de los hombres de ciencias que han realizado célebres descubrimientos en la rama
de la Biología. K = Coefciente de Competencia Exerta.
ExpertokNivel de competencia
11Alta
21Alta
30,95Alta
41Alta
51Alta
Los métodos de procesamiento de la información recop-
ilada (intelectuales) utilizados fueron los siguientes:
Histórico-lógico: para explorar el comportamiento
del problema de la investigación en otras direcciones
86
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Armiñana-García
et al.
estudiadas, el avance de las soluciones propuestas, y
establecer
las particularidades de la teoría en la elaboración
del compendio
Analítico-sintético, para valorar los principales aportes de
estudiosos cubanos y extranjeros al tema de la investigación.
Además, se conciertan y contrastan los argumentos
derivados de las fuentes consultadas.
Deductivo-demostrativo: permitió, a partir de los
instrumentos empleados y las consultas bibliográfcas
efectuadas, hacer deducciones alrededor de la situación
real acerca del conocimiento que poseen los escolares de
7
mo
grado y profesores de la ESBU “Javier Calvo Formoso”,
acerca de la vida y obra de científcos que, han realizado
importantes aportes en la rama de la Biología a nivel
mundial, llegando a soluciones sobre el modo de dar
respuestas, mediante el compendio propuesto.
Ascensión de lo abstracto a lo concreto: para revelar los
elementos teóricos y prácticos necesarios, para la confección
del compendio «Quién descubrió a quien».
Enfoque de sistema: Para organizar sistémicamente los
componentes textuales y extra textuales de la obra literaria.
Modelación: para representar teóricamente el compendio
titulado “Quien descubrió a quien”, para escolares de 7
mo
grado que sostiene su diseño, la correspondencia entre lo
conceptual, lo teórico, lo metodológico y lo práctico.
La población está conformada por 117 escolares de la
ESBU “Javier Calvo Formoso” que constituye la matrícula
del colectivo de escolares del 7
mo
grado, pero la entrevista
se pudo realizar a 98 escolares, que constituyó la muestra
seleccionada, debido a que los días en que se aplicó el
instrumento en diferentes casos, no asistieron a clases
algunos escolares por disímiles motivos.
Se utilizan, además, métodos estadísticos y matemáticos y
como procedimiento el análisis porcentual.
Aspectos éticos
: La investigación estuvo sujeta a normas
éticas que facilitaron comenzar y testifcar el respeto de todos
los participantes en el estudio, de manera que se respetaron
los criterios/opiniones y derechos individuales de cada uno
de ellos, para poder idear nuevos conocimientos sin violar
los principios éticos de la confguración y privacidad de
la información personal, de todos los participantes en la
investigación (World Medical Association Declaration of
Helsinki, 2024).
RESULTADOS
En una minuciosa revisión a las Orientaciones
metod
ológicas de 7
mo
grado en el sub-epígrafe 3.3.1.
Importancia de las bacterias en la naturaleza y en la vida
del hombre. En la página 83 se plantea lo siguiente
«Se deben destacar las personalidades de Louis Pasteur
y Oparin en el momento preciso que se trabajan sus
principales aportes a las ciencias biológicas y el educador
puede orientar la búsqueda de otros datos biográfcos para
profundizar en su vida y aportes realizados como hombres
de ciencia relevantes en la historia de la Biología».
Por otro lado, en la página 100, se hace mención, al apoyo
de las ideas que proporcionó el científco alemán Roberto
Koch, quien descubrió que el bacilo de Koch causaba la
tuberculosis en el hombre, enfatizando que el análisis de
las cualidades de los hombres de ciencia permite el trabajo
en la educación en valores de los educandos.
En el libro de 7
mo
grado del perfeccionamiento en la
página 111, se puede leer lo siguiente:
«A finales del siglo XIX, el eminente científico francés Luis
Pasteur, llegó a la conclusión de que, si algunas bacterias
son capaces de provocar que el vino se transforme en
vinagre, otras podían provocar enfermedades en las
personas, en los animales y en las plantas. Posteriormente
esta idea fue comprobada y así se conoció de la
existencia de muchas enfermedades producidas por estos
microorganismos».
«Roberto Koch descubrió una bacteria con forma
de bacilo, que era el causante de la enfermedad tan
conocida como la tuberculosis. A este bacilo se le conoce
actualmente como bacilo de Koch en honor a quien lo
descubrió».
En Primer lugar, se debe destacar que en el libro de texto
Biología I, no aparece absolutamente nada, sobre Oparin,
y la información que está plasmada en los componentes
textuales es muy escasa, lo que no aporta nada acerca de
la vida y obra de los científcos a los cuales los escolares
deben hacer alusión.
En otro sentido en la revisión realizada a los protocolos
de la asignatura Biología I, y cuaderno de trabajo de los
escolares, no se constató información alguna acerca del
tema de la investigación, por lo que se deduce, que no se
orientó a los escolares, investigar sobre la biografía de los
científcos que aparecen el L/T.
Resultados obtenidos de la entrevista realizada a los
escolares de 7
mo
grado de la ESBU “Javier Calvo Formoso”.
87
Life and work of Cuban and foreign scientists
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
En la primera pregunta concerniente con enfermedad
causa el Bacilo de Koch, el 53,0% (52 escolares), aseveran
conocer la enfermedad que causa el bacilo de Koch, el
resto 46 escolares que representa el 47%, no la conocen.
El 100% de los entrevistados desconocen aspectos
relacionados con la vida y obra de Robert Koch.
Acerca de la pregunta vinculada con la importancia de los
descubrimientos realizados por Luis Pasteur, un 5,0% (5)
escolares abordan algunos aspectos de la importancia de
los descubrimientos realizados por este científco francés,
el que representa el 95%, no responden acertadamente la
pregunta.
Los 98 escolares el 100%, responden de manera correcta
la pregunta relacionada con el científco que descubrió el
agente causal de la febre amarilla, o sea Carlos J. Finlay.
Sin embargo, desconocen su vida y obra.
Sobre la vida y obra de Alexander Oparin el 100%, no
responden la pregunta, sucediendo igual con Tomás
Romay Chacón.
En la pregunta afín, con el valor que posee los trabajos
investigativos realizados por Felipe Poey Aloy, el 100%,
de los entrevistados, no hacen alusión alguna a este
destacado científco cubano y tampoco conocen quien
es Juan Tomás Roig Mesa, ni los descubrimientos que
realizó.
El 12% de los escolares, afrman que, el Instituto de
Medicina Tropical de Cuba, se llama Pedro Kouri. No
obstante, desconocen su vida y obra.
Resultados de la encuesta aplicada a los profesores
La encuesta aplicada a los cuatro profesores de la ESBU
“Javier Calvo Formoso”, que imparten o han impartido
el programa de Biología I, tuvo como resultados los
siguientes:
La pregunta uno referida a la frecuencia con que el
profesor aborda en sus clases la vida y obra de científcos
cubanos y extranjeros que han realizado signifcativos
aportes a la Biología en Cuba y en el mundo, el 100%,
aseveran que con poca frecuencia.
El inciso b de la pregunta no es respondido, o sea que, si
el profesor trabaja la vida y obra de los científcos, de qué
manera lo trabaja.
El 100% de los profesores entrevistados, plantean que
poseen algún conocimiento acerca de la vida y obra de
científcos cubanos y extranjeros, que se hace alusión en
el libro de Biología I de 7
mo
grado.
Referente a la pregunta que se les pide a los profesores que
mencione los nombres de los científcos, los cuales usted
debe trabajar en el programa de Biología I 7
mo
grado,
el 100%, mencionan a: Robert Koch, Louis Pasteur,
Carlos J, Finlay y Pedro Kouri, y no hacen alusión a otros
investigadores.
Todos los profesores coinciden que el contenido que
está plasmado en el libro de Biología I, son insufcientes
para conocer aspectos importantes de la vida obra de los
científcos cubanos y extranjeros
El 100%, desearían tener un compendio en formato
digital, e ilustrado en la cual se exponga con un lenguaje
científco popular, la vida y obra de los científcos cubanos
y extranjeros, que se deben abordar en el programa de
Biología I.
Con relación a que, si los profesores poseen telefonía
móvil y computadora, el 100% poseen estos aditamentos.
Como resultado de esta determinación de necesidades
se establecieron las carencias y potencialidades que a
continuación se relacionan:
• Escasa información sobre la vida y obra de científcos
cubanos y extranjeros en el libro de texto Biología I
7
mo
grado.
• Ausencia de orientación hacia el estudio independiente,
enmarcado en la investigación por parte de los
escolares, de los descubrimientos realizados por
científcos y que han hecho aportes signifcativos a la
Biología.
• Insufcientes conocimientos por parte de los escolares,
sobre la vida y obra de los científcos cubanos y
foráneos, que han sentado pautas en el desarrollo de
la Biología a nivel mundial.
• Ausencia de una obra escrita e ilustrada, que aborde
la vida y obra de científcos cubanos y extranjeros (en
correspondencia con el L/T Biología I) que, con sus
descubrimientos han contribuido al desarrollo de la
Biología.
Potencialidades
• Los estudiantes poseen telefonía móvil.
• Laboratorio de computación equipado.
• Motivación por parte de los profesores y estudiantes
88
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Armiñana-García
et al.
en adquirir conocimientos acerca de la vida y obra de
científcos cubanos y extranjeros que han realizado
aportes al desarrollo de las Ciencias Biológicas.
•
Apoyo incondicional por parte de los directivos de la
escuela.
• Motivación por parte de la investigadora, por lo
interesante del tema.
Propuesta de solución al problema científco
Estructura de la obra
La obra contiene:
Portada
. Incluye las fotos de 10 científcos cinco cubanos
y cinco extranjeros. Es la parte más visible de la obra
(fgura 3).
Guardas o página de cortesía
. Es el elemento externo. Son
las dos primeras y dos últimas hojas del libro, y están en
blanco.
Contraportada
. Esta página va después de la portada y en
ella está una breve caracterización de los autores.
Índice. Refeja la estructura y la organización de los
contenidos del libro.
Prólogo
. Realizado por un eminente investigador con
experiencia en la escritura de libros de textos, o con gran
experiencia pedagógica, y se da una idea general sobre la
que gira la historia y/o un contexto.
Introducción
. Se explican los motivos que han llevado a
crear la obra, la idea principal sobre la que gira la historia
y, el contexto que se utilizó.
Capítulos con sus componentes textuales
. Incluye la
Figura 3
. Portada de la obra ¿Quién descubrió a quién?
Figura 3.
Portada de la obra ¿Quién descubrió
a quién?
vida y obra de científcos cubanos y extranjeros, en
correspondencia con los que aparecen en el libro de
Biología I, 7
mo
grado, y está estructurada en capítulos.
Posee un total de 68 fotos a color, todas pixeladas por
encima de 300 dpi, según las reglas internacionales para
la publicación de Libros de textos en formato digital.
Referencias bibliográfcas
. Incluye las bibliografías de las
cuales se ha extraído elementos.
Reverso
. En ella se expone una síntesis sobre la obra, y a
quien va dirigida fundamentalmente.
La obra cumple con las funciones y principios didácticos
establecidos.
Valoración por criterios de expertos
En la tabla 2, se plasma la valoración realizada por los
expertos a los indicadores propuestos.
89
Life and work of Cuban and foreign scientists
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Tabla 2.
Valoración por los cinco expertos a los indicadores propuestos. MA = Muy Adecuado, BA = Bastante Adecuado,
A = Adecuado, PA = Poco Adecuado e I = Inadecuado.
Indicadores PropuestosMABAAPAI
Estructuración de la obra que se propone.x
Correspondencia del vocabulario técnico con el nivel a quien
va dirigida la obra.
x
Calidad de las imágenes que se presentan en el compendiox
Contribución de las imágenes a la comprensión a ser más ase
-
quible la lectura del compendio.
x
Contribución del compendio a la motivación de los esco
-
lares por conocer la vida y obra de científcos cubanos que
han hecho aportes a las Ciencias Biológicas
x
Contribución del compendio al aprendizaje de los escolares.x
Pertinencia del compendio elaborado.x
L
os autores de esta investigación consideran relevantes
y aportativas, algunas opiniones realizadas por los
expertos.
Experto 2
“Excelente idea, muy bonito el libro o compendio, muy
bien estructurado, las fotos poseen una calidad visual
muy buena. Considero le va a servir de mucha ayuda
a profesores y estudiantes, para lograr acercarse más a
la vida de los científcos que han realizado aportes a la
Biología como ciencia”.
Experto 3
“El compendio que se me presenta, que es más que
un compendio, debe lograr mediante el análisis de las
cualidades de los hombres de ciencia permitir el trabajo en
la educación en valores de los estudiantes. Me impresionó
mucho, como se incorporan las fotos, que no hacen plano
el texto que aparece en la obra. Una vez que corrijan las
sugerencias realizadas, quiero poseer uno”.
DISCUSIÓN
Con la aplicación de los diferentes métodos de recopilación
de la información procesamiento de la información
recopilada se determinaron los fundamentos teóricos y
metodológicos que, sustentan el trabajo en relación con la
vida y obra de científcos que, han realizado importantes
aportes en la rama de la Biología a nivel mundial, en la
ESBU “Javier Calvo Formoso” ubicada en el poblado de
Esperanza, municipio Ranchuelo, en Villa Clara, Cuba,
en correspondencia con lo que está expuesto en las
Orientaciones Metodológicas de 7
mo
grado, programa y
Libro de Texto.
Se establecieron los contenidos, exigencias, estructura y
organización que debía poseer el compendio a elaborar, y
que contribuyera al conocimiento por parte del colectivo
de escolares del 7
mo
grado I de la ESBU “Javier Calvo
Formoso”, acerca de la vida y obra de científcos que, han
realizado importantes aportes en la rama de la Biología a
nivel mundial, lo que estuvo en correspondencia con lo
planteado por Armiñana-García
et al.
(2024).
El compendio elaborado, cumple con los principios y
funciones didácticas para este tipo de obra, lo que no
difere de lo expresado por Armiñana-García (2015).
Los expertos consultados brindaron indicaciones
que permitieron el enriquecimiento de la propuesta
enfatizando que es Muy Adecuada a todos los indicadores
propuestos, señalando además que es necesaria,
pertinente, novedosa, original, para ser implementada
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología I,
cuando se aborde en el momento adecuado la vida y obra
de los científcos seleccionados.
Se concuerda con Chacón-Rodríguez
et al.
(2017) que,
existen en el mundo muchos científcos que han realizado
importantes aportes al desarrollo exitoso de las Ciencias
Biológicas, fundamentalmente por sus descubrimientos,
por lo que se hace necesario que los educadores inciten
a sus estudiantes a que indaguen sobre la vida y obra de
ellos, y es por ello que entre otros aspectos que se elaboró
en compendio.
90
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Armiñana-García
et al.
La obra elaborada posee una calidad visual sorprendente,
lo que resultará muy novedosa para los escolares, y así lo
atestiguan los profesores que imparten el grado.
Para la realización de la obra, se utilizó el formato PDF,
que no es más que Adobe Acrobat Reader y que es un
programa que permitió a los lectores visualizar archivos
en formato de documento portátil (Portable Document
Format o PDF, por sus siglas en inglés). Un PDF es un
formato de archivo universal que conserva la apariencia
del documento original. Es multiplataforma, es decir,
puede ser utilizado en los principales sistemas operativos
(GNU/Linux, MacOS, Unix, Windows), sin que se
modifque el aspecto ni la estructura del documento
original (Torres-Armenteros, 2024).
La biografía de los hombres de ciencias, se escribieron en
documentos separados, porque el pdf da la posibilidad de
combinar los archivos de texto.
Según Torres-Armenteros (2024), los archivos PDF, no
pierden el formato con el envío a otros usuarios, como
sí sucede cuando se envían documentos de texto (se
desordenan las páginas, se desorganizan los párrafos y es
uno de los formatos más extendidos en Internet para el
intercambio de documentos. Por ello, es muy utilizado en
instituciones educativas.
Es inadmisible dejar pasar por alto lo siguiente: en
la elaboración del compendio se tuvo en cuenta, las
funciones que debía cumplir, en tal sentido la obra
construida cumple tres funciones importantes que
son, la instructiva, la desarrolladora y la educativa. No
obstante, con el fn de instrumentar elementos de apoyo
que garanticen el cumplimiento de estas tres funciones
rectoras, Armiñana-García
et al
. (2024) declara otras
funciones que abordan aspectos básicos que precisan ser
reforzados; las cuales también se tuvieron en cuenta para
la confección del compendio; ellas son:
• Función informativa o comunicativa.
• Función transformadora.
• Función sistematizadora.
• Funciones de consolidación y autocontrol.
• Función integradora.
• Función coordinadora.
• Función educadora y desarrolladora.
• Función de dirección.
• Función investigativa o motivacional.
Por último, se desea expresar que un libro de texto es,
por esencia y naturaleza, una apropiada herramienta
pedagógica, didáctica y curricular, puesto que él ayuda
ampliamente tanto a los/ as docentes como a los/as
estudiantes al desarrollo de los procesos de aprendizaje y
enseñanza dentro y fuera de los centros educativos (Mora,
2012; Armiñana-García, 2023).
Author contributions
:
CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
RAG
= Rafael Armiñana-García
JI
= José Iannacone
RAB
= Raidy Teidy Rojas-Angel Bello
YCF
= Yolepsy Castillo-Fleites
MG
= Magaly Berena González-Rodríguez
Conceptualization
: RAG, JI, RAB, YCF, MG
Data curation
: RAG, JI, RAB, YCF, MG
Formal Analysis
: RAG, JI, RAB, YCF, MG
Funding acquisition
: RAG
Investigation
: RAG, JI, RAB, YCF, MG
Methodology
: RAG, JI, RAB, YCF, MG
Project administration
: RAG
Resources
: RAG
Software
: RAG, JI, RAB, YCF, MG
Supervision
: RAG, JI
Validation
: JI
Visualization
: JI
Writing – original draft
: RAG, JI, RAB, YCF, MG
Writing – review & editing
: RAG, JI, RAB, YCF, MG
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armiñana-García, R. (2015).
Sistema de Medios de enseñanza
y aprendizaje en Formato Digital para el proceso de en
-
señanza-aprendizaje de la Zoología de los invertebrados
I
[tesis doctoral]. Repositorio de la Universidad Cen
-
tral “Marta Abreu” de Las Villas. https://dspace.uclv.
edu.cu/bitstream/handle/123456789/8830/RAFA
-
EL%20ARMI%C3%91ANA.pdf?sequence=1&isAl
-
lowed=y
Armiñana-García, R. (2023).
Estrategia de superación
profesional para la elaboración y publicación
91
Life and work of Cuban and foreign scientists
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
de artículos científcos.
Curso de post grado.
Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas,
Villa Clara, Cuba.
Armiñana-García, R., Castillo-Fleites, Y., Mesa-Carpio,
N., Fimia-Duarte, R., Leyva-Haza, J., Iannacone,
J., Durán-Fonseca, Y. & Fábrega, G. (2020). Nueva
concepción didáctica para el proceso de enseñanza
– aprendizaje de la zoología de los cordados.
Paideia
XXI, 10
, 33- 57.
Armiñana-García, R., Padilla-Gómez, A., Fimia-Duarte,
R., Durán Fonseca, Y., & Nieve-Fariñas, F. (2024).
Sistemas de Medios de Enseñanza y Aprendizaje en
formato digital, para el estudio de los invertebrados.
Universidad y Sociedad, 16,
419-434.
Cavaillon, J. M. (2022). From bacterial poisons to toxins:
the early works of Pasteurians.
Toxins
,
14
, 759.
Cavaillon, J.M., & Legout, S. (2019). Duclaux
,
Chamberland
,
Roux
,
Grancher & Metchnikof:
Te fve musketeers of Louis Pasteur.
Microbes and
Infection, 21
, 192–201.
Cavaillon, J. M., & Legout, S. (2022). Louis Pasteur:
between myth and reality.
Biomolecules, 12
, 596.
Chacón-Rodríguez, D.J., Blanco-González, Y., Milian-
Mosquera, M., Jardinot-Mustelier, L.R., Castillo-
Fleites, Y., Cabalero-Juanes, I., Medina-Santana,
D., García-Fernández, J.L., & Castro-Barberiz,
M. (2017).
Orientaciones Metodológicas. Biología 1
séptimo grado
. Pueblo y Educación.
De la Lama Zubirán, P., De la Lama Zubirán, M.A., &
De la Lama García, A. E. (2022). El proyecto de
investigación y su relación con el descubrimiento
científco.
Horizonte de la Ciencia, 12
, 59-73.
DRAE. (2023).
Hallazgo
. https://dle.rae.es/hallazgo.
Jagielski. T. (2023). A man with a prepared mind e in
commemoration of the bicentenary of the birth
of Louis Pasteur 1822-2022.
Clinical Microbiology
and Infection, 29
, 138e140.
Jambholkar, P.C., Choudhari, S.G., & Sharma, M.
(2024). Louis Pasteur: A Legacy Unmasked.
Cureus
16
, e68080.
Lo, S.M., Gardner, G.E., Reid, J., Napoleon-
Fanis, V., Carroll, P., Smith, E., &
Sato, B. K. (2019). Prevailing questions and
methodologies in biology education research:
A longitudinal analysis of research in
CBE—
Life Sciences Education
and at the Society for the
Advancement of Biology Education Research.
CBE—Life Sciences Education
,
18
, ar9.
Lyon, P., Keijzer, F., Arendt, D., & Levin, M.
(2021). Reframing cognition: getting
down to biological basics.
Philosophical Transactions
of the Royal Society B: Biological Sciences, 376
,
20190750.
Menne, C. (2024).
15 grandes descubrimientos biológicos
que revolucionaron las ciencias de la vida.
https://
goldbio.com/articles/article/descubrimientos-
biologicos
Mora, D. (2012). Concepción y características de los libros
de texto y otros materiales para el aprendizaje y la
enseñanza Primera parte.
Revista Integra Educativa,
5
, 13-57.
Natesan, K., Isloor, S., Vinayagamurthy, B.,
Ramakrishnaiah, S., Doddamane, R., &
Fooks, A.R. (2023).
Developments in rabies
vaccines: the path traversed from pasteur to
the modern era of immunization.
Vaccines
,
11
, 756.
Nehm, R. (2019). Biology education research: Building
integrative frameworks for teaching and
learning about living systems.
Disciplinary and
Interdisciplinary Science Education Research
,
1
, ar15
.
Ospina-Vélez, N. (2014).
Los 8 órganos con nombre
y apellido.
https://www.elcolombiano.com/
colombia/salud/los-8-organos-con-nombre-y-
apellido-XL728527
Rasmussen, N. (2022). René Dubos, the
Autochthonous Flora, and the Discovery of
the Microbiome.
Journal of the History of Biology,
55
, 537–558.
Rottoli, G.D., Merlino, H. & García-Martinez, R.
(2017). Co-location rules discovery process
focused on reference spatial features using decision
tree learning. In: Benferhat, S., Tabia, K., & Ali,
M. (eds.).
International Conference on Industrial,
Engineering and Other Applications of Applied
Intelligent Systems
(pp. 221-226). Springer.
Taton, R. (2022).
Causalités et accidents de la découverte
scientifque: Illustration de quelques
étapes
caractéristiques de l’évolution des sciences
(French
Ed.). Edición Kindle.
Torres-Armenteros, A. (2024).
Vida y obra de científcos
cubanos y extranjeros y sus aportes a la Biología.
(Tesis
92
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Armiñana-García
et al.
de grado). Universidad Central “Marta Abreu” de
las Villas, Villa Clara, Cuba.
UNESCO. (2024).
La ciencia al servicio de un futuro
sostenible.
https://www.unesco.org/es/natural-
Sciences#:~:text=Tiene%20un%20papel%20
fundamental%20del,sociedad%20y%20a%20
los%20desaf%C3%ADos%20mundiales.
World Medical Association Declaration of Helsinki
(2024). WMA Declaration of Helsinki – Ethical
Principles for Medical Research Involving Human
Participants. https://www.wma.net/policies-post/
wma-declaration-of-helsinki/
Received January 25, 2025.
Accepted June 9, 2025.