31
Education for sustainable development
T e Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
T e Biologist (Lima)
T e Biologist (Lima), 2025, vol. 23 (1), 31-42
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
EDUCATION FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT FROM THE
GEOGRAPHY OF CUBA IN NINTH GRADE
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE
LA GEOGRAFÍA DE CUBA EN NOVENO GRADO
Diarelis Latuff -Bravo
1
, Oliday Aguilar-Espinosa
1
, José Iannacone
2,3
& Rafael Armiñana-García
1*
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY
4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra
original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20
252311967
o
VOL. 22. N 1, ENE-JUN 2024
o
VOL. 23. N 1, ENE-JUN 2025
ABSTRACT
Education for sustainable development proposes to promote education that contributes to a correct perception of the
state of the world, that is capable of generating responsible attitudes and commitments, and that prepares citizens to
make decisions based on their knowledge about the world. T erefore, all activities carried out in educational institutions
must be aligned with this purpose. In this sense, this work aims to develop complementary activities that contribute
to education for sustainable development from the Geography of Cuba in the ninth grade. Methods and techniques
are used to carry out their search, such as document review, observation, and interviews. T is sample is made up of 25
students from 9
th
Grade 1 of the Basic Secondary School: “José Ramón León Acosta”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. T e
results contributed to strengthening knowledge, the formation of values , and the development of general and specif c
skills of the subject of Geography.
Keywords:
Education – geography – geographic space – sustainable development
¹ Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara, Cuba. E-mail: dlatuff@uclv.cu, oaguilar@uclv.cu, rarmina-
na@uclv.cu
2
Laboratorio de Investigación en Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
(FCNNM). Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA). Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG). Uni-
versidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú.
3
Laboratorio de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. Grupo de Investigación “One Health”. Escuela de posgrado
(EPG). Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú. E-mail:
joseiannacone@gmail.com
* Corresponding author: rarminana@uclv.cu
Diarelis Latuf -Bravo:
https://orcid.org/0009-0008-3999-1207
OlidayAguilar-Espinosa:
https://orcid:0000-0001-8341-8637
José Iannacone:
https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Rafael Armiñana-García:
https://orcid.org/0000-0003-2655-7002
32
Latuf-Bravo
et al.
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
RESUMEN
La educación para el desarrollo sostenible propone impulsar una educación que contribuya a una correcta percepción del
estado del mundo, que sea capaz de generar actitudes y compromisos responsables y que prepare a los ciudadanos para la
toma de decisiones fundamentadas en sus conocimientos acerca del mundo. Por ello todas las actividades que se realizan
en las instituciones educativas deben estar alineadas con este propósito. En este sentido, este trabajo tiene como objetivo:
proponer actividades complementarias que contribuyan a la educación para el desarrollo sostenible desde la Geografía
de Cuba en noveno grado. Se emplean métodos y técnicas para la realización de la investigación tales como: la revisión
de documentos, la observación y la entrevista. La muestra está constituida por 25 escolares de noveno 1 de la Secundaria
Básica: “José Ramón León Acosta situada en la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Los resultados contribuyeron a
fortalecer los conocimientos, la formación de valores y el desarrollo de habilidades generales y específcas de la asignatura
de Geografía.
Palabras clave
: Desarrollo sostenible – educación – espacio geográfco – geografía
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual se enfrente a un mundo cada día más
dinámico, caótico y lleno de problemas, que genera la
necesidad de implementar un sistema educativo renovado,
fuerte y al mismo tiempo fexible. Para comprender el
funcionamiento de las sociedades humanas en sus espacios,
por lo que el sistema educativo, debe dotar a los escolares
y a la ciudadanía en general de una serie de herramientas,
métodos, conceptos y valores (Guo
et al
., 2022; Aguilar-
Espinosa
et al
., 2023; Manakane
et al
., 2023).
En este orden, a nivel mundial se expresa de la necesidad
de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) hasta
el 2030, la cual refeja claramente la importancia de una
respuesta educativa apropiada (Guo
et al
., 2022; Bazilova
et al
., 2025). La educación está explícitamente formulada
como un objetivo independiente en los objetivo, metas e
indicadores de Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2016;
Hallingfors & Elmersjö, 2025).
En este sentido, desde junio de 1992, en la Conferencia
Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en
Brasil, se dieron cita más de 178 naciones, con la intención
de buscar alternativas de solución en los años precedentes
al siglo XXI. En la Agenda 21, programa devenido del
referido cónclave de Río de Janeiro, donde se enfatizó en la
promoción e implementación de una educación ambiental
que promueva el desarrollo sostenible (ONU, 1992).
En correspondencia, uno de los primeros países en
responder a este llamado fue Cuba, quien la entendió y
dejó forjado, en los fundamentos políticos, sociales y
económicos del Estado reformas al respecto. Reconociendo
su estrecho vínculo con el desarrollo económico y social
sostenible para hacer más racional la vida humana y
asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de
las generaciones actuales y futuras (Aparicio-Torres &
Domínguez-Hernández, 2023; Manakane
et al
., 2023).
Al respecto, se considera la Educación como la base del
Desarrollo Sostenible en sus tres dimensiones: económica,
social y ambiental, por lo que debe considerarse como
un elemento fundamental para mejorar la calidad de
vida, proteger nuestro ecosistema y preservar los recursos
naturales (Guo
et al
., 2022; Aparicio-Torres & Domínguez-
Hernández, 2023; Bazilova
et al
., 2025).
En esencia, se propone promover una educación solidaria
que ayude a una correcta apreciación del estado del
mundo, que sea capaz de crear actitudes y compromisos
responsables y que prepare a los ciudadanos para la
toma de decisiones fundamentadas dirigidas al logro de
un desarrollo culturalmente plural, socialmente justo y
ecológicamente sostenible (Bazilova
et al
., 2025).
La enseñanza para el desarrollo sostenible en la escuela
se está aludiendo a los modelos pedagógicos basados
en métodos adecuados para dotar a los escolares de
competencias (conocimientos, habilidades y actitudes)
necesarias para ponerlas al servicio del desarrollo sostenible
(Guamán & Espinoza, 2022; Guo
et al
., 2022).
Este cambio de modelo requiere acciones e instrumentos
diversos que transformen actitudes, estilos de vida,
patrones de participación social y concepciones sobre el
33
Education for sustainable development
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
estado actual del planeta (Ezquerra
et al
., 2016; Bazilova
et al
., 2025).
La Educación para el desarrollo sostenible involucra
mucho más que sólo enseñar el conocimiento y los
principios relacionados con la sostenibilidad. En su sentido
más amplio, la misma consiste en educar para generar la
transformación social con el objetivo de crear sociedades
más sostenibles (Matarrita & Tuk, 2001; Ezquerra
et al
.,
2016; Meadows, 2020; Álvarez-Véliz & Barton, 2024;
Latuf-Bravo, 2024).
Asociado a lo anterior, la EDS es la respuesta del sector
educativo, la Unesco, a los desafíos urgentes y dramáticos
a los que el planeta está confrontado. Las actividades
colectivas de los seres humanos han modifcado los
ecosistemas de la Tierra de tal manera que la propia
supervivencia parece estar en peligro debido a los cambios
que, cada día, resultan más difíciles de revertir, para
detener el calentamiento global antes de que alcance
niveles catastrófcos es necesario abordar los problemas
ambientales, sociales y económicos de manera holística
(UNESCO, 2016).
A esto se puede añadir que, la EDS tiene como objetivo
lograr la transformación personal y social necesaria para
cambiar el rumbo del planeta (Guo
et al
., 2022), con
este propósito quedan refejados a partir del 2016 en las
Naciones Unidas los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible,
en la Agenda 2030, donde el objetivo número 4 plantea
garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad
y promover oportunidades de aprendizaje para toda la vida
(UNESCO, 2016).
De esta forma, se ha transitado desde la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(1992), en su Agenda 21, hasta el reconocimiento de
la educación como herramienta clave para el logro de
los objetivos propuestos, en su consecución a la cual
denominó Educación hacia el Desarrollo Sostenible, y,
en consecuencia, recomendó a los Estados dar máxima
prioridad a su implementación (ONU, 2002).
En este contexto, existen diferentes espacios de enseñanza
en los cuales se puede desarrollar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de manera integral y desarrolladora, vinculando
la educación con la Naturaleza, refere Pineda-Ramón
et al
. (2016). Lo que contribuye a una comunicación
educacional competente, al formar una ética ambiental que
ayude a desarrollar en los escolares y de manera general, en
el ciudadano una conciencia ambientalista que les permita,
convivir con la naturaleza (Bazilova
et al
., 2025).
En virtud de lo anterior, la Unión Geográfca Internacional
propone la oportunidad de una Educación que debe
benefciar una educación de calidad para adquirir valores,
modos de comportamiento y valiosos estilos de vida y así
desarrollar la vida futura de manera sostenible, para la
sociedad en la que todos pueden contribuir (González &
Alcolea, 2020; Guo
et al
., 2022).
Según expresara Swearingen (2024), se vive en el planeta
Tierra como si se tuviera otro planeta al que ir.
La enseñanza y los nuevos modelos pedagógicos de la
educación, consiste en desarrollar una nueva manera de
pensar y expresar las ideas, que conduzca a interpretar
la complejidad de los fenómenos ambientales desde
una perspectiva holística-integradora, a fn de hallar
las soluciones más adecuadas y pertinentes de acuerdo
con el contexto social donde se desarrollan (Biström &
Lundström, 2021).
Para los autores de esta investigación el desarrollo sostenible
depende de la educación que se brinda a los escolares, al
joven y al adulto de hoy, ya que conjuntamente se construye
el futuro (Parratt, 2005).
En este sentido, se desarrolla en Cuba el tercer
perfeccionamiento del sistema educativo nacional con el
objetivo de contribuir con la EDS, donde la disciplina
Geografía a juicio de los autores de esta investigación,
desempeña un rol fundamental y tiene amplias posibilidades
para alinearse a estos propósitos (Manakane
et al
., 2023).
Por lo que se hace necesario desde la Secundaria Básica
aprovechar todas las potencialidades de esta disciplina
para garantizar la EDS a la que se aspira y de esta manera
lograr formar en los escolares conocimientos, habilidades
y cualidades acorde con el Desarrollo Sostenible (Moré &
Sánchez, 2021).
Lo anterior demuestra la importancia de transformar el
paradigma de desarrollo actual, en uno que conduzca por
la vía del desarrollo sostenible. Se evidencia la necesidad de
la sostenibilidad en las formulaciones del proyecto social
cubano y se contempla como un rasgo que caracteriza al
socialismo en el país, reconociendo que la sostenibilidad
en lo económico, social y medioambiental está asociada
al desarrollo. Se indica así, la necesidad de reorientar y
fortalecer la educación e información ambiental hacia el
desarrollo sostenible, en todos los niveles de enseñanza del
país (Rodríguez & Paneque, 2022).
En este contexto, el Tercer Perfeccionamiento, propone
las alternativas que garanticen la acertada incorporación
de la educación ambiental al proceso pedagógico, lo cu
al
34
Latuf -Bravo
et al.
T e Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
constituye un reto (Moré & Sánchez, 2021). El mismo
v
isto como factor clave para el cumplimiento de los
objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
(Valdés, 2021).
Al respecto, la Geografía de Cuba desempeña un relevante
papel al educar a los escolares en el amor a la Patria y
al trabajo; la solidaridad, la disciplina y el respeto a sus
coetáneos; en la protección de la naturaleza y la obra
creada por los hombres y mujeres a lo largo de la historia.
Además, se enriquece la lengua materna, el trabajo con el
mapa, el desarrollo del pensamiento lógico, el vínculo de
los contenidos con la localidad, el trabajo interdisciplinar
y el desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas,
elementos que contribuyen con la Educación para el
Desarrollo Sostenible (MINED, 2009).
En este sentido, los contenidos de Geografía de Cuba que
los escolares reciben en su tránsito por la escuela, varían
según las concepciones, pero en todos tienen una aspiración
similar a lograr: favorecer su formación científ ca, de forma
integrada e interdisciplinaria en correspondencia con los
nuevos retos del cambio educacional (González & Alcolea,
2020).
En correspondencia, la educación de calidad es tanto una
meta en sí misma como un medio para lograr todos los
otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), porque
es parte integral del desarrollo sostenible y un facilitador
clave del mismo. Es por ello, que la educación representa
una estrategia esencial en la consecución de los ODS
(UNESCO, 2016).
Tomando en consideración la observación participativa, se
pudo constatar que los escolares de noveno grado 1, de la
Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) “José Ramón
Acosta”, admiran el medio ambiente, les interesa y motivan
las actividades relacionadas con el medio ambiente y la
Geografía de Cuba, son entusiastas y cumplen con sus
deberes.
Sin embargo, al aplicar los métodos de recopilación
de información, ellos presentan escasos conocimientos
sobre educación ambiental, los problemas ambientales
de la localidad son poco percibidos por los escolares,
presentan insuf cientes conocimientos sobre el signif cado
y la importancia de la EDS. Insuf cientes habilidades y
actitudes para resolver los problemas medio ambientales
locales y valorar posibles soluciones, ausencia de valores,
modos de actuación y cualidades de la personalidad
acordes con el desarrollo sostenible.
Ante esta situación problemática se decidió por parte de los
investigadores plantearse como objetivo de la investigación la
de proponer actividades complementarias que contribuyan
a la Educación Ambiental y desarrollo Sostenible desde la
Geografía de Cuba en el colectivo de escolares del noveno
grado 1 en la ESBU “José Ramón León Acosta”.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se llevó a vías de hecho en la ESBU “José
Ramón León Acosta” ubicada en la ciudad Santa Clara,
Villa Clara, Cuba (f gura 1-2).
Este trabajo investigativo, se diseñó y realizó durante el
curso escolar 2023-2024, en la ESBU “José Ramón León
Figura 1.
Mapa de la ubicación de la ESBU “José Ramón
León Acosta”. Fuente: tomado de Google Maps.
Figura 2.
Vista satelital de la ubicación de la ESBU José Ra-
món León Acosta. Fuente: tomado de Google Maps.
Acosta” ubicada en la ciudad de Santa Clara, provincia de
Villa Clara en la República de Cuba.
35
Education for sustainable development
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Para el progreso de la investigación se recurrieron a los
métodos de recopilación de información y de procesa-
miento de la información, en conformidad con lo plant-
eado por (Armiñana-García
et al.
, 2024). Los métodos de
recopilación de información utilizados fueron:
Observación participativa
: para descubrir las motivaciones
que poseen los escolares del noveno grado 1, de la ESBU
“José Ramón León Acosta” acerca de la educación am-
biental para el desarrollo sostenible, y el estudio de la
Geografía de Cuba.
La guía elaborada se expone a continuación:
Objetivo: constatar cómo se contribuye a la Educación y
al Desarrollo Sostenible en los escolares de noveno grado
1 desde la enseñanza de la Geografía de Cuba.
Escuela__________________________________
Actividad________________________________
Fecha___________________________
Observador______________________
Indicadores a evaluar:
•
Conocimientos sobre los objetivos de desarrollo
sostenible.
•
Identifcación de los problemas ambientales en el con-
texto donde está situada la institución educativa.
•
Habilidades prácticas sobre los objetivos desarrollo
sostenible.
•
Puesta en práctica de acciones participativas para el
desarrollo sostenible desde la esfera ambiental, social
y económica en el contexto donde está situada la
institución educativa.
•
Cualidades para asumir acciones dirigidas al cum-
plimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
Revisión de Documentos en formato digital y duro
: para
proveer de información precisa del estado actual del objeto
de investigación, considerándose diferentes autores que han
trabajado el tema y sus resultados, como: (Meadows, 2020;
Moré & Sánchez, 2021; Álvarez-Véliz & Barton, 2024).
Encuesta:
para indagar en los escolares del noveno grado 1
de la ESBU “José Ramón Acosta”, lo relacionado con las
habilidades y actitudes para resolver los problemas medio
ambientales y valorar posibles soluciones, la ausencia de
valores, modos de actuación y cualidades de la personal-
idad acordes con el desarrollo sostenible. La encueta se
elaboró tomando en consideración la operacionalización
de las variables.
Encuesta a realizar a los escolares del noveno grado de la
ESBU “José Ramón Acosta”.
Objetivo: conocer el estado actual que presentan los es-
colares sobre los conocimientos, habilidades y cualidades
alineados a la Educación para el Desarrollo Sostenible
Slogan
La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,
se encuentra realizando una investigación para indagar
sobre los contenidos acerca de los objetivos de desarrollo
sostenible en los escolares de noveno grado 1 de la ESBU
“José Ramón León Acosta”, por ello se necesita de su
cooperación.
Muchas gracias.
Cuestionario:
1. ¿Qué conoces acerca de los objetivos de desarrollo
sostenible?
2. ¿Qué problemas ambientales existen en el contexto
donde está situada la institución educativa?
3. ¿Qué habilidades consideras necesarias para con-
tribuir al logro de los objetivos desarrollo sostenible?
4. Escriba las acciones que realizarías para contribuir al
desarrollo sostenible desde la esfera ambiental, social
y económica en el contexto donde está situada la
institución educativa.
5. ¿Cuáles son las cualidades que se deben poseer para
contribuir al desarrollo sostenible mediante acciones
dirigidas al cumplimiento de los objetivos de desarrollo
sostenible? ¿Cuáles posees tú? Ponga un ejemplo.
Criterio de expertos:
para valorar la propuesta hecha y en-
riquecerla de acuerdo con los señalamientos sugeridos por
ellos, en función de lograr el objetivo propuesto. Los cri-
terios valorativos tomados para decretar el nivel de com-
petencia de los expertos fueron: competencia alta (0,8 a
1); competencia media (0,5 a 0, 7) y competencia baja
menor que 0,5. El empleo del coefciente de competen-
cia posibilitó seleccionar 5 expertos de alta competencia
Tabla 1.
36
Latuf-Bravo
et al.
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Tabla 1.
Nivel de competencia de los cinco expertos consultados para la valoración de las actividades propuestas.
ExpertokNivel de competencia
11
Alta
2
1
Alta
30,95Alta
4
1
Alta
5
1
Alta
A continuación, se muestra la encuesta a aplicar a los ex-
pertos.
Slogan
Se ha elaborado una serie de actividades complementarias
que, contribuyan a la Educación Ambiental y Desarrollo
Sostenible desde la Geografía de Cuba en el colectivo de
escolares del noveno grado 1, de la ESBU “José Ramón
Acosta”. Desearíamos conocer sus valoraciones sobre las
actividades que se presentan.
I. Datos Generales:
Nombre y apellidos:
Años de experiencia:
Centro de Trabajo:
Cargo:
Categoría Docente:
Grado Científco:
II.- Exprese sus consideraciones acerca de la propuesta
• Necesidad de la propuesta.
Muy necesaria () Necesaria () Poco necesaria ()
No necesaria ()
• Pertinencia de la propuesta.
Muy pertinente () Pertinente () Poco pertinente ()
No pertinente ()
• Novedad y originalidad de la propuesta.
Muy novedosa y original () Novedosa y original ()
Poco novedosa y original () No novedosa y original ()
• Si es generalizable.
Muy generalizable () Generalizable ()
Poco generalizable () No generalizable ()
III.- Exprese las defciencias detectadas al conjunto de
actividades que se propone y aporte sugerencias para el
mismo.
IV.- ¿Considera usted factible la aplicación de esta pro-
puesta?
Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?
L
os métodos de procesamiento de la información recopilada
(intelectuales) utilizados fueron los siguientes:
Histórico-lógico
: para examinar el comportamiento
del problema de la investigación en otras trayectorias
estudiadas, el avance de las soluciones propuestas, e instituir
las peculiaridades de la teoría en el diseño de las actividades.
Analítico-sintético
, para evaluar las principales
contribuciones de investigadores cubanos y foráneos al
tema de la investigación. Además, se pactan y contrastan
las explicaciones derivadas de las fuentes analizadas.
Deductivo-demostrativo:
permitió, a partir de los
instrumentos empleados y las consultas bibliográfcas
efectuadas, hacer deducciones alrededor de la situación
real acerca del conocimiento que poseen los escolares de
noveno grado 1 de la ESBU “José Ramón Acosta”, acerca
de la EDS, llegando a soluciones sobre el modo de dar
respuestas, mediante las actividades a desarrollar.
Ascensión de lo abstracto a lo concreto:
para revelar los
elementos teóricos y prácticos necesarios, para la elaboración
de las actividades.
De una población de 80 escolares, se seleccionó como
muestra, de forma no probabilística intencional, a 25
escolares de noveno grado 1, de la ESBU “José Ramón
León Acosta”
Aspectos éticos:
La investigación estuvo sujeta a normas
éticas que facilitaron comenzar y testifcar el respeto de
todos los participantes en el estudio, de manera que se
respetaron los criterios/opiniones y derechos individuales de
cada uno de ellos, para poder idear nuevos conocimientos
sin violar los principios éticos de la confanza y
privacidad
37
Education for sustainable development
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
de la información personal, de todos los participantes en
la investigación (World Medical Association Declaration
of Helsinki, 2024).
RESULTADOS
En
una meticulosa revisión de los documentos rectores
y normativos, se pudo comprobar que, estos precisan
las aspiraciones a alcanzar en relación con lo que debe
conocerse en cuanto a la EDS, declaran lo que está
instituido, normado; así como las potencialidades de los
objetivos y contenidos de la Secundaria Básica para realizar
el trabajo.
En la Agenda 2030 se delimitan cuáles son los ODS. De
igual manera, en la Constitución de la República de Cuba
(2019) y en los Lineamientos de la Política Económica y
Social para el período 2016- 2021 (UNESCO, 2019), se
reconoce la importancia de la educación para el desarrollo
sostenible, como elemento clave para el logro de los ODS.
Por su parte, en la Ley General de Medio Ambiente. Ley
No. 81 (Observatoriop10, 1997), se defne el concepto
de medio ambiente, que facilita el cumplimiento de los
objetivos declarados en el modelo de Secundaria Básica
y del Programa de Geografía de Cuba, así como, su
instrumentación en el proceso pedagógico como objetivo
formativo.
De la misma manera, la CITMA (2021), constituye el
documento implementador de la política ambiental cubana,
declara los principales problemas medioambientales y
establece las líneas de trabajo; lo que propicia la conducción
de acciones desde las escuelas en aras de alcanzar las metas
de desarrollo sostenible.
Análisis de los resultados de la observación a actividades.
Para constatar cómo se contribuye a la EDS en los escolares
de noveno grado 1 desde la enseñanza de la Geografía de
Cuba en la ESBU “José Ramón León Acosta”, fueron
observadas 8 actividades de ellas, en 5 clases, el 62,5% y
tres actividades complementarias para un 37,5%.
A continuación, se presenta una valoración general de lo
observado de acuerdo a los indicadores declarados:
En lo relacionado con el conocimiento sobre los objetivos
de desarrollo sostenible, se pudo constatar que en solo en
el 25% de las actividades se abordaban elementos como:
seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición, promover
la agricultura sostenible, la salud y bienestar, la industria,
innovación e infraestructura; pues son escasas las acciones
que se realiza para garantizar conocimientos acerca de la
pobreza, el hambre, la educación de calidad, la igualdad de
género, el agua limpia, su saneamiento y gestión sostenible.
En este mismo orden, se precisan insufciencias en
los conocimientos acerca de la energía asequible y no
contaminante, el trabajo decente, reducir la desigualdad,
ciudades y comunidades sostenibles, la producción y
consumo responsables, la adopción de medidas urgentes
para combatir el cambio climático y sus efectos, la
conservación y utilización de los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible, la protección
y restablecimiento de los ecosistemas terrestres, la gestión
sostenible los bosques, la luchar contra la desertifcación,
detener e invertir la degradación de las tierras y detener
la pérdida de biodiversidad, la paz y la justicia en todos
los niveles, así como, fortalecimiento de Alianza para el
Desarrollo Sostenible, los cuales resultan importantes
para comprender para acercarse a la idea de un desarrollo
sostenible.
Solo en una actividad para un 12,2% se identifcan los
problemas ambientales en el contexto donde está situada
la institución educativa y solo se consideran los elementos
naturales, limitado la puesta en práctica de acciones
participativas desde la esfera ambiental, social y económica
en este mismo contexto, solo se concretan en la recogida de
basura y la limpieza de los alrededores de la escuela.
En correspondencia con las habilidades prácticas sobre los
objetivos desarrollo sostenible se constató en 2 actividades
para un 25% el fortalecimiento de procedimientos
para aprender de otros; para comprender y respetar las
necesidades, perspectivas y acciones de otros (empatía);
para comprender, identifcarse y ser sensibles con otros
(liderazgo empático); para abordar confictos en grupo y
para facilitar la resolución de problemas colaborativos y
participativos. Son insufcientes las acciones para reconocer
y comprender las relaciones; para analizar los sistemas
complejos: paisajes; para pensar cómo están integrados
los sistemas dentro de las distintas escalas de análisis
geográfco; para evaluar múltiples espacio geográfco
futuros; para crear visiones propias de futuro; para aplicar
el principio de precaución; para evaluar las consecuencias
de las acciones; para lidiar con los riesgos y los cambios;
para refexionar sobre las normas y valores que subyacen en
las acciones; para negociar los valores, principios, objetivos
y metas de sostenibilidad en un espacio geográfco de
confictos de intereses y concesiones mutuas, conocimiento
incierto y contradicciones, procedimientos esenciales para
garantizar la sostenibilidad.
38
Latuf-Bravo
et al.
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
En el 37,5% de las actividades desarrolladas se observa
c
ualidades para asumir acciones dirigidas al cumplimiento
de los objetivos de desarrollo sostenible como son: percibir
cuando otros necesitan ayuda y de buscar ayuda para sí
mismo y otros y utilizar todas las oportunidades para
su propia educación a lo largo de su vida y de aplicar el
conocimiento adquirido en situaciones comunes para
promover el desarrollo sostenible. Siendo muy limitado
el desarrollo de cualidades como: incluir en sus rutinas
diarias conductas que promuevan la sostenibilidad;
planifcar, implementar, evaluar y replicar las estrategias
que fomentan el desarrollo sostenible, exigir y apoyar
públicamente la formulación de políticas, proponer formas
de abordar los posibles confictos entre el interés público y
los intereses privados, contribuir a facilitar e implementar
la educación de calidad para todos y la EDS.
Resultados de la encuesta aplicada a los 25 escolares del
noveno grado 1 de la ESBU “José Ramón León Acosta”
Para conocer el estado actual que presentan los escolares
de noveno grado 1 sobre los conocimientos, habilidades
y cualidades alineados a la EDS para contribuir al
cumplimiento de los ODS, los resultados aparecen a
continuación:
Los encuestados evidencian pocos conocimientos sobre
los ODS, pues solo cinco para un 20%, dominan su
signifcado, importancia y las temáticas que abordan. En
este sentido; solo tres escolares, para un 12%, identifcación
estos problemas en el contexto donde está situada la
institución educativa y demuestran habilidades prácticas
para la solución de estos problemas, así como, proponen
acciones para minimizar estos problemas en su localidad,
sin embargo, la dimensión económica y social no la tienen
en cuenta.
Los encuestados opinan acerca de las cualidades que los
escolares deben asumir para contribuir al cumplimiento
de los objetivos de desarrollo sostenible considerando
importante el amor a la naturaleza, el respeto y la
responsabilidad, con respecto al medio ambiente, pero son
insufcientes las opiniones sobre los diferentes componentes
y sobre todo del papel que cada uno debe asumir ante este
reto. En este sentido, ocho para un 32%, opinan sobre las
cualidades y solo uno sobre su papel, para un 4%.
La triangulación metodológica de estos instrumentos
permitió determinar las siguientes regularidades en
términos de potencialidades y debilidades:
•
Mantienen una actitud adecuada con respecto al medio
ambiente.
•
Insufciente dominio de conocimientos sobre los ODS.
•
Poca claridad en la identifcación de los problemas
ambientales en el contexto donde está situada la
institución educativa.
•
Escaso desarrollo de habilidades prácticas para
contribuir al desarrollo sostenible.
•
Insufciente puesta en práctica de acciones participativas
para el desarrollo sostenible, que toman en cuenta
la esfera ambiental; lo social y lo económico no se
consideran.
•
Presentan limitadas cualidades para asumir acciones
dirigidas al cumplimiento de los objetivos de desarrollo
sostenible.
Se puede concluir planteando que los escolares de noveno
grado 1 de la ESBU “José Ramón León Acosta” presentan
insufciencias en el conocimiento, las habilidades y
cualidades alineadas a la EDS y para el cumplimiento
de los ODS, que constituye un reto propuesto por la
Organización de las Naciones Unidas para que se logre
mayor conocimiento, conciencia e intencionalidad, de
ahí que se precise de una solución que posibiliten su
conocimiento de forma concreta. Por ello, se realiza en
esta investigación la propuesta de diferentes actividades
complementarias, para lograr el objetivo planteado en la
investigación.
Tomando en consideración las potencialidades y
debilidades declaradas en la determinación de necesidades
y dada la importancia del tema, se propone realizar
actividades complementarias en apoyo a esta problemática.
Antes de realizar las actividades
in situ
, estas fueron
sometidas a criterios de expertos que la valoraron de Muy
pertinente, novedosa, original y generalizable.
Se realizaron siete actividades, tres de visitas virtuales
a diferentes espacios cubanos abordados en clases de
Geografía noveno grado, una caminata por los alrededores
de la escuela y tres excursiones geográfcas, con las
siguientes temáticas:
1. Temática: Situación geográfca de Cuba y sus
consecuencias ante el cambio climático.
2. Temática: Naturaleza cubana para el desarrollo
sostenible.
3. Temática: Panorama económico cubano para el
desarrollo sostenible.
4. Temática: Desarrollo social cubano para el desarrollo
sostenible.
39
Education for sustainable development
T e Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
5. Temática: Regiones sostenibles de Cuba.
6. Temática: Provincias sostenibles de Cuba.
7. Temática: Municipios sostenibles de Cuba.
A continuación, se presenta un ejemplo, como buenas
prácticas en función de la EDS.
Excursión a la Naturaleza.
Tema: Excursión a la Loma del Capiro.
Objetivo: Valorar la importancia que reviste el cuidado
y protección del medio ambiente a partir del contacto
directo con la naturaleza para manifestar una actitud
consecuente del respeto al medio ambiente y fomentar la
Educación para el Desarrollo Sostenible.
Lugar: Loma del Santa Clara. Villa Clara. Cuba.
Fecha: 3 de marzo del 2024.
Hora: salida: 8:30 AM: regreso: 10:30 AM.
Ruta o itinerario: (f gura 3).
Figura 3.
A la izquierda, mapa con el itinerario a desarrollar, por los escolares. A la derecha, el mapa satelital Fuente:
tomado de Google Maps
Loma del Capiro
- Salida de la ESBU “José Ramón León Acosta”.
- Carretera de Camajuaní
- Calle “Ana Pegudo”: donde se realizó una breve reseña
de la historia de la personalidad que lleva como nombre
la calle.
Número de escolares: 25 escolares de noveno grado 1. Di-
vido en cinco grupos para la realización de las actividades.
Materiales: brújula, mapa de Santa Clara y de Cuba físico.
Etapa de Preparación
Tema: Caracterización de la Loma del Capiro (f gura 4).
Figura 4
.
La Loma del Capiro
. Fuente: foto tomada por
Oliday
Aguilar. Espinosa
Figura 4
. La Loma del Capiro. Fuente: foto
tomada por Oliday Aguilar. Espinosa
40
Latuf-Bravo
et al.
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Objetivo: Caracterizar la Loma del Capiro mediante el
mapa, medios de información de diferentes bibliografías
y la exposición de resultados construyendo al estudio de
la localidad.
Introducción:
1- Saludo y control de asistencia.
2- Organización del aula.
3- Control de la realización del estudio independiente.
4- Motivación: mostrar el mapa del municipio de Santa
Clara y localizar la Loma del Capiro.
* Precisar la importancia del lugar.
* Mostrar imágenes del paisaje localizado.
Desarrollo:
1- Se precisaron los aspectos a tener en cuenta para la
evaluación de la actividad:
2- Se Orientó la realización de las siguientes actividades,
mediante el mapa de Santa Clara e imágenes del lugar:
1. Situación Geográfca.
2. ¿Qué forma de relieve predomina?
3. ¿Qué especies de la Flora y la Fauna se pueden ob-
servar?
4. ¿Qué componentes ofrece la naturaleza en este si-
tio? Clasifícalos en bióticos, abióticos y socioeco-
nómicos.
5. ¿Que problemática medioambiental presenta este
lugar que pueda afectar la naturaleza?
- Trabajo en equipo.
- Disciplina.
- Vocabulario de la asignatura.
- Dominio del contenido.
- Creatividad.
3- Se comenzó la exposición de la investigación en equi-
pos.
4- El profesor tomó notas de las potencialidades y difcul-
tades expuestas en los trabajos.
5- Se precisaron los conocimientos abordados y el empleo
adecuado de los medios de enseñanza.
Conclusiones:
1- Se Evaluó de forma individual y en equipo los resulta-
dos de la investigación.
2- Se Seleccionaron los escolares más destacados.
3- Se Propusieron metas para evaluaciones posteriores.
4- Se Otorgó la nota de cada escolar.
Etapa de Ejecución:
Tema: Realizando la excursión a la Loma del Capiro.
Objetivo: Valorar la importancia del paisaje y su situación
medioambiental mediante la visita al lugar contribuyen-
do a la EDS.
Introducción:
1- Saludo y control de la asistencia.
2- Se precisaron las normas de comportamiento durante
el recorrido.
3- Se presentó la información recopilada sobre la Loma
del Capiro y la guía de excursión.
4- Se realizó la excursión a la zona de La Loma del Capiro
.
6- Se realizó entrevista al encargado del área para consta-
tar la importancia del lugar.
7- Se comparó los resultados de la investigación con los
elementos observados.
8- Se valoró la importancia del paisaje y se propusieron
medidas para la conservación de este espacio geográfco.
Pregunta:
•
Explique cómo se contribuye en esta actividad a la
formación de valores, habilidades y conocimientos.
Conclusiones:
1- Se realizó una valoración del desempeño durante la
actividad individual y en equipo, teniendo en cuenta los
aspectos a evaluar. En tal sentido, se propusieron metas
para la realización de próximas actividades, hubo una
minuciosa selección de los escolares más destacados, así
mismo se otorgó la nota individual de cada escolar.
Etapa de conclusiones:
Tema: Exposición y conclusión de la excursión a la Loma
del Capiro.
Objetivo: Valorar los resultados de la realización de la ex-
cursión a la Loma del Capiro mediante la exposición de
41
Education for sustainable development
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
los resultados alcanzados contribuyendo a la EDS.
Introducción:
1- Saludo y control de la asistencia.
2- Se organizó el aula.
3- Se controló y revisó el informe de la investigación y
los elementos a tener en cuenta.
Motivación:
Se procedió a que los escolares e interpretaran la siguiente
frase:
“ Piensa global y actúa sobre tu localidad” (Parratt, 2005).
Desarrollo:
1- Se precisaron los aspectos a evaluar:
- Responsabilidad.
- Aprendizaje.
- Comunicación.
- Actitud positiva hacia la actividad y el aprendizaje.
-Creatividad.
2- Cada equipo expuso su investigación.
3- Luego se realizó un intercambio donde se aclararon
dudas y posibles errores.
4- Se ejecutó la autoevaluación cualitativa teniendo en
cuenta los logros y metas alcanzadas.
Conclusiones:
1- Se evaluaron de forma individual y en equipo los
resultados alcanzados, los escolares más destacados fueron
incentivados, se propusieron metas para las siguientes
actividades y se realizó el otorgamiento de la nota
individual a cada escolar. Por último y como colofón se
publicaron fotos tomadas durante la excursión en las redes
sociales como Facebook y YouTube.
DISCUSIÓN
El desarrollo de las actividades permitió constatar en los
escolares el desarrollo de habilidades como: caracterizar,
comprar y describir, y fnalmente, habilidades específcas
de la asignatura como: localizar, nombrar y determinar
la situación geográfca (Aguilar-Espinosa
et al
., 2023;
Bazilova
et al
., 2025). Así como la observación, descripción
e interpretación del espacio geográfco, según aseveró
(Aguilar--Espinosa
et al
., 2023), son habilidades esenciales
en la enseñanza de la Geografía.
Las actividades realizadas transitaron por los diferentes
niveles de desempeño y lecturas de mapas. Se potenció
habilidades investigativas como: responder guías de
observación y entrevista (Hernández-Figueroa
et al
., 2021).
Se orientó a los escolares la realización de resúmenes
y ponencias sobre el desarrollo de los diferentes temas
abordados y las actividades orientadas en la misma. Se
abordó la Educación Ambiental, haciendo énfasis en los
principales problemas medioambientales que pueden
afectar la naturaleza existente en el espacio geográfco
visitado y las acciones para mejorar este. Se potenció la
formación de valores como: responsabilidad, solidaridad,
honestidad, ser crítico y autocrítico, colectivismo,
humanismo, perseverancia, sentido de la pertenencia y
actitudes positivas hacia el entorno, cumpliendo con las
exigencias de la clase de Geografía actual según expresó el
Ministerio de Educación (MINED, 2009).
Se contribuyó al cumplimiento de los ODS y al
conocimiento de la localidad (Sprenger & Nienaber, 2017;
Bazilova
et al
., 2025). En este sentido la subdirectora de la
Unesco expresó: “La educación para el desarrollo sostenible
puede brindar los conocimientos, la conciencia y las
acciones que empoderan a las personas para transformarse
a sí mismas y transformar las sociedades (Giannini, 2021).
Las actividades realizadas son una herramienta poderosa
para el logro de los ODS, ya que proporcionan experiencias
prácticas que promueven la conciencia ambiental, la
igualdad de género, la diversidad cultural, la sensibilización
sobre la pobreza y la desigualdad, y la promoción de la
salud y el bienestar (Sprenger & Nienaber, 2017). Estas
experiencias enriquecen el aprendizaje de los escolares
y los preparan para convertirse en agentes de cambio
comprometidos con un futuro sostenible, exigencias de la
EDS, expresados por la UNESCO (2016).
Esta propuesta arroja resultados que evidencian la
contribución de las actividades en la formación de
valores y habilidades, así como el fortalecimiento de los
conocimientos geográfcos con énfasis en la localidad,
juegan un papel importante en la formación de escolares
de secundaria básica (Sprenger & Nienaber, 2017; Guo
et al
., 2022; Bazilova
et al
., 2025). Estas actividades
fuera del aula brindan a los escolares la oportunidad
de aprender de manera práctica y vivencial y fomenta
la participación activa y el intercambio de ideas, lo que
enriquece su aprendizaje. Además, pueden colaborar con
sus compañeros en actividades grupales, fortaleciendo sus
habilidades sociales y de trabajo en equipo, elementos que
precisó Aguilar-Espinosa
et al
. (2023).
42
Latuf-Bravo
et al.
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Por lo que se recomiendan implementar estás actividades
con mayor sistematicidad, pues desempeñan un papel vi-
tal en la formación de los escolares de secundaria básica
al proporcionarles experiencias prácticas, estimular su cu-
riosidad, fomentar el aprendizaje interactivo, desarrollar
habilidades y promover la motivación y el disfrute en el
proceso de aprendizaje, como refrió (Aguilar-Espinosa
et
al
., 2023).
Para los autores de esta investigación y a manera de con-
clusión, se puede aseverar que, las actividades realizadas
son una herramienta poderosa para el logro de los ODS,
ya que proporcionan experiencias prácticas que promue-
ven la conciencia ambiental, la igualdad de género, la
diversidad cultural, la sensibilización sobre la pobreza y
la desigualdad, y la promoción de la salud y el bienestar
(Sprenger & Nienaber, 2017; Guo
et al
., 2022). Estas ex-
periencias enriquecen el aprendizaje de los escolares y los
preparan para convertirse en agentes de cambio compro-
metidos con un futuro sostenible.
Author contributions
:
CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
DLB
= Diarelis Latuf-Bravo
OAE
= Oliday Aguilar-Espinosa
JI
= José Iannacone
RAG
= Rafael Armiñana-García
Conceptualization
: DLB, OAE, JI, RAG
Data curation
: DLB, OAE, JI, RAG
Formal Analysis
: DLB, OAE, JI, RAG
Funding acquisition
: DLB
Investigation
: DLB, OAE, JI, RAG
Methodology
: DLB, OAE, JI, RAG
Project administration
: RAG
Resources
: RAG
Software
: DLB, OAE, JI, RAG
Supervision
: RAG, JI
Validation
: JI
Visualization
: JI
Writing – original draft
: DLB, OAE, JI, RAG
Writing – review & editing
: DLB, OAE, JI, RAG
}
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar-Espinosa, O., Rodríguez-Vallejo, E., Armiña-
na-García, R., & Padilla-Gómez, A. (2023). Un
itinerario didáctico, buenas prácticas para la for-
mación de Geografía
Conrado
,
19
, 320-331.
Álvarez-Véliz, R.,
& Barton, R. (2024). Te historical
geography of an idea: Sustainable development in
Latin America, 1972-2022.
Journal of Historical
Geography
,
86
, 175-186.
Aparicio-Torres, D.E., & Domínguez-Hernández, E.
(2023). La clase de español-literatura: espacio idóneo
para fortalecer la educación ambiental.
Mendive -
Revista de Educación, 21,
e3174.
Armiñana-García, R., Padilla-Gómez, A., Fimia-Duarte,
R., Durán-Fonseca, Y., & Nieve-Fariñas, F. (2024).
Sistemas de Medios de Enseñanza y Aprendizaje en
formato digital, para el estudio de los invertebrados.
Universidad y Sociedad, 16
, 419-434.
Bazilova, A., Kaimuldinova, K., Shakirova, N.,
Abdimanapov, B., Aliaskarov, D., Satybaldieva,
A. (2025). Implementation of ESD in school
geography: Bibliometric analysis of 2015-2024
publications in scientifc databases.
EURASIA
Journal of Mathematics, Science and Technology
Education, 21
, em2614.
Biström, E., & Lundström, R. (2021). Textbooks and
action competence for sustainable development: an
analysis of Swedish lower secondary level textbooks
in geography and biology.
Environmental Education
Research,
27
, 279–294.
Constitución de la República de Cuba. (2019).
Asamblea
Nacional del Poder Popular.
http://www.
cubadebate.cu/noticias/2019/04/09/descargue-la-
constitucion-de-la-republica-de-cuba-pdf/.
CITMA. (2021).
Estrategia Nacional de Educación
Ambiental 2021-2025.
https://www.citma.gob.cu/
estrategia-ambiental-nacional/
Ezquerra, G., Gil, J.E., & Márquez, F. (2016). Educación
para el Desarrollo Sostenible, sudimensión
ambiental. Una visión desde y para las Universidades
de América Latina.
Estudio del Desarrollo Social
,
4
,
72-81.
Giannini, S. (2021).
Conferencia Mundial de la Unesco
.
https://www.unesco.org.
González, Y., & Alcolea, S. (2020). Educación geográfca
para el Desarrollo Sostenible desde la concepción
Proximal analysis in mangrove crabs
43
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
curricular de la Geografía general en el marco del
tercer perfeccionamiento institucional.
Revista
Ciencias pedagógicas
,
13
, 220-229.
Guamán, V.J., & Espinoza, E.E. (2022). Enseñanza para
el Desarrollo Sostenible y la escuela.
Maestro y
sociedad
,
19
, 1384–1396.
Guo, F., Duan, Y., He, S., Gong, Q., & Yao, Z. (2022).
Analysis of sustainable development questions of
college entrance examination geography papers in
China: 2010–2020.
Sustainability, 14
, 1526.
Hallingfors, H., & Elmersjö, H.A. (2025). Guarding the
boundaries: a Swedish policy debate about geography
and education for sustainable development.
Nordic
journal of studies in educational policy
, https://doi.or
g/10.1080/20020317.2025.245717.
Hernández-Figueroa, M., Cárdenas-González, M.,
Armiñana-García, R., Fimia-Duarte, R., &
Iannacone, J. (2021). El trabajo de campo: una
herramienta para la enseñanza del patrimonio y la
historia local.
Biotempo
,
18
, 21-35.
Latuf-Bravo, D. (2024).
La educación para el desarrollo
sostenible desde la geografía de cuba en noveno grado.
[Tesis de grado. Universidad Central “Marta Abreu”
de las Villas]. Santa Clara.
Manakane, S.E., Latue, P.C., Somae, G., & Rakuasa,
H. (2023). Te Role of Geography research in
supporting sustainable development in Ambon
City, Indonesia: A Review.
Sinergi International
Journal of Economics, 1
, 64-75.
Matarrita, R., & Tuk, E. (2001). El papel estratégico de la
Educación para el Desarrollo Sostenible.
Educación,
25
, 19-26.
Meadows, M. (2020). Geography education for sustainable
development.
Geography and Sustainability,
1
, 88–92.
MINED. (2009).
Programa de Geografía de Cuba noveno
grado
. https://www.mined.gob.cu/
Moré, M., & Sánchez, A. (2021). La Educación para el
Desarrollo Sostenible en el perfeccionamiento del
3er grado, escuela primaria.
Roca
, 17.
Observatoriop10. (1997). Ley General de Medio
Ambiente. Ley No. 81. https://observatoriop10.
cepal.org/es/instrumento/ley-general-ambiente-
ley-no-81.
ONU. (1992).
Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo.
http://www.un.org.
rio1992
ONU. (2002).
La Conferencia de Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo
. http://www.un.org.
environment2002
Parratt, S. (2005). El lema “piensa globalmente, actúa
localmente” del desarrollo sostenible y los medios
de comunicación.
Revista de ciencias sociales
,
1
, 99-
107.
Pineda-Ramón, M.A., Zambrano-Campoverde, J. A., &
Espinoza-Freire, E. E. (2016). La relación valorativa
del hombre con la naturaleza para el trabajo social.
Ciencia en su PC
,
4
, 64-76.
Rodríguez, R., & Paneque, M.L. (2022). La formación
para el desarrollo sostenible. Una propuesta
curricular en la carrera de arquitectura.
Referencia
Pedagógica
,
10
, 149–163.
Sprenger, S., & Nienaber, B. (2017). (Education for)
Sustainable Development in Geography Education:
review and outlook from a perspective of Germany.
Journal of Geography in Higher Education, 42
, 157-
173.
Swearingen, T. (2024).
Frases de sostenibilidad y
medio ambiente que todavía no conoces, y te
sorprenderán
. https://tribuwear.com/blog/
frases-de-sostenibilidad-y-medio-ambiente.
UNESCO (2016).
Educación para los Objetivos de
Desarrollo Sostenible
.
UNESCO. (2019). Lineamientos de la Política Económica
y Social, para el período 2016-2021. https://
siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3332/lineamientos-
politica-economica-social-partido-revolucion-
periodo-2016-2021
UNESCO. (2024).
Qué debe saber acerca de la Educación
para el Desarrollo Sostenible
. https://www.unesco.
org/es/sustainable-development/education/need-
know.
Valdés, J.A. (2021).
UCLV aporta al Tercer Perfeccionamiento
del Sistema Nacional de Educación.
https://www.uclv.
edu.cu/uclv-aporta-al-tercer-perfeccionamiento-
del-sistema-nacional-de-educacion
World Medical Association Declaration of Helsinki
(2024).
WMA Declaration of Helsinki – Ethical
Principles for Medical Research Involving Human
Participants.
https://www.wma.net/policies-post/
wma-declaration-of-helsinki/
Received January 30, 2025.
Accepted April 29, 2025.