Proximal analysis in mangrove crabs 19 T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 T e Biologist (Lima) T e Biologist (Lima), 2025, vol. 23 (1), 19-30 ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL EFFECT OF THE CCB-LE265 STRAIN OF THE ENTOMOPATHOGENIC FUNGUS BEAUVERIA BASSIANA VUILLEMIN, 1912 ON ALPHITOBIUS DIAPERINUS (PANZER, 1797) (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE) FROM POULTRY FARMS IN HUARAL, PERUEFECTO DE LA CEPA CCB-LE265 DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO BEAUVERIA BASSIANA VUILLEMIN, 1912 SOBRE ALPHITOBIUS DIAPERINUS (PANZER, 1797) (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE) DE GRANJAS AVÍCOLAS EN HUARAL, PERÚ Dulce Virghynia Villanueva-Salvatierra 1 & José Iannacone 1,2* ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081 Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villa-rreal, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20 252311940 o VOL. 22. N 1, ENE-JUN 2024 o VOL. 23. N 1, ENE-JUN 2025 ABSTRACT T e objective of this study was to evaluate the ef ect of the CCB-LE265 strain of Beauveria bassiana Vuillemin, 1912 on adults of Alphitobius diaperinus (Panzer, 1797) (Coleoptera: Tenebrionidae). Adult beetles were collected in the populated center of ‘San Graciano’ in the Aucallama district, Huaral, Peru. After verifying the viability of the conidia, four treatments with B. bassiana were applied, designated as T1, T2, T3, and T4, each with a concentration of 1 × 10⁷ conidia·mL -1 , 2 × 10⁷ conidia·mL -1 , 3 × 10⁷ conidia·mL -1 , and 4 × 10⁸ conidia·mL -1 , respectively. T e dead beetles were incubated for 21 days to promote mycelial growth and conf rm whether the cause of mortality was attributable to B. bassiana . T e results indicated that all treatments were pathogenic to A. diaperinus . Treatment four (T4) showed a signif cant dif erence in terms of mortality and was the most ef ective in inducing mycosis, with 17.71%. In contrast, the other treatments showed lower mycosis values. T ese f ndings suggest that B. bassiana has potential for use in future trials under poultry production conditions to control A. diaperinus populations. Keywords : Alphitobius diaperinus Beauveria bassiana biological control – Entomopathogen – integrated pest management – Poultry pests 1 Laboratorio de Zoología. Grupo de Investigación “One Health”. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Pal-ma (URP), Santiago de Surco 15039, Lima, Perú.virghynia1@gmail.com / joseiannacone@gmail.com 2 Laboratorio de Investigación en Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Grupo de Investigación de sostenibilidad am-biental (GISA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNM), Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), El Agustino, Lima, Perú. joseiannacone@gmail.com* Corresponding author: joseiannacone@gmail.comDulce Villanueva: https://orcid.org/0000-0002-8358-3445José Iannacone: https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
20 Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Villanueva-Salvatierra & Iannacone ABSTRACT El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la cepa CCB-LE265 de Beauveria bassiana Vuillemin, 1912 en adultos de Alphitobius diaperinus (Panzer, 1797) (Coleoptera: Tenebrionidae). Se recolectaron escarabajos adultos en el centro poblado “San Graciano”, en el distrito de Aucallama, Huaral, Perú. Tras verifcar la viabilidad de los conidios, se aplicaron cuatro tratamientos con la cepa CCB-LE265, designados como T1, T2, T3 y T4, cada uno con una concentración de 1 x 10 7 conidia·mL -1 , 2 x 10 7 conidia·mL -1 , 3 x 10 7 conidia·mL -1 , y 4 x 10⁸ conidia·mL -1 , respectivamente. Los escarabajos muertos se incubaron durante 21 días para favorecer el crecimiento del micelio y así confrmar si la causa de la mortalidad fue atribuible a B. bassiana . Los resultados indicaron que todos los tratamientos resultaron patógenos para A. diaperinus . El tratamiento cuatro (T4) mostró una diferencia signifcativa en términos de mortalidad, y fue el más efectivo en inducir micosis, con un 17,71%. En contraste, los otros tratamientos presentaron valores de micosis más bajos. Estos hallazgos sugieren que B. bassiana tiene potencial para ser utilizada en futuros ensayos bajo condiciones de producción avícola, con el fn de controlar poblaciones de A. diaperinus . Palabras clave: Alphitobius diaperinus Beauveria bassiana – control biológico – entomopatógeno – manejo integrado de plagas – plaga avícola INTRODUCCIÓN El “escarabajo menor de la harina”, Alphitobius diaperinus (Panzer, 1797) (Coleoptera: Tenebrionidae) es una de las plagas más importantes en la industria avícola, debido a que causa daños económicos signifcativos en la producción. Por un lado, los pollos de engorde, sobre todo los más jóvenes, tienden a priorizar la ingesta de los insectos en lugar de alimento balanceado, resultando en un menor índice de ganancia de peso (Daniel et al ., 2019). Estos escarabajos, actúan como reservorios y vectores de patógenos aviares, tales como, virus, bacterias, hongos, y parásitos (Rumbos et al. , 2019). En consecuencia, el alimento balanceado pierde su calidad, debido a que se encuentra contaminado con residuos fecales y cadáveres de los mismos escarabajos, afectando de esta manera la salud de las aves (Smith et al ., 2022).Adicional a ello, provocan un impacto desfavorable en los galpones de crianza de aves; así las larvas, con sus piezas bucales, deterioran la infraestructura durante el proceso de excavación de túneles. Este comportamiento persiste como parte de su proceso de desarrollo hasta alcanzar la fase de pupa (Rumbos et al . 2019).En el año 2022, el Perú se posicionó como el cuarto mayor productor de carne de pollo en Latinoamérica, con 791,7 millones de pollos de engorde (Ruiz, 2023). El consumo de carne de pollo en el país asciende a 55 kg por persona al año (MIDAGRI, 2023). Ante este escenario, es importante implementar mejoras en las condiciones de producción y un mejor control de la sanidad, mitigando el uso excesivo de insecticidas químicos en las granjas (Sammarco et al ., 2023).Se ha demostrado la efcacia del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana Vuillemin, 1912, como agente de control biológico para A. diaperinus (Santoro et al ., 2008; Daniel et al ., 2019; Moreno-Borjas et al ., 2019; Dannon et al. , 2020). El mecanismo de acción del hongo empieza cuando la espora (conidio) es depositada en la superfcie del escarabajo e inicia el desarrollo de su tubo germinativo y su apresorio para fjarse al escarabajo; después mediante enzimas como las proteasas, lipasas y quitinasas, el hongo ingresa en A. diaperinus donde ramifca sus estructuras, colonizando las cavidades del insecto (Daniel et al ., 2019) y produce toxinas, como beauvericina, beauverolide, bassianolide y ácido oxálico, que actúan como inmunosupresores, invadiendo todos los tejidos y matando al escarabajo. Finalmente, el hongo inicia la fase saprofítica, multiplicándose y creciendo (Geden & Steinkraus, 2003; Imoulan et al ., 2017). La efcacia de B. bassiana puede verse infuenciada por factores ambientales, como la temperatura y la humedad (Nahian-Al Sabri et al ., 2022); no obstante, se ha constatado
21 Efect of Beauveria bassiana on Alphitobius diaperinus Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 su capacidad para subsistir en las condiciones ambientales inherentes a las granjas avícolas lo que contribuye a un control efectivo de la plaga a largo plazo (Lambkin, 2005; Lambkin et al ., 2010).Persistir en la investigación y perfeccionamiento de la aplicación del hongo B. bassiana como agente de control biológico de A. diaperinus no solo ofrece la posibilidad de reducir los impactos adversos de esta plaga en la industria avícola, sino también de promover la salud y el bienestar de las aves (Sammarco et al ., 2023). Esta estrategia busca optimizar la producción avícola, mientras ofrece una plataforma para la investigación y el desarrollo de alternativas más sostenibles.Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue evaluar la patogenicidad del hongo B. bassiana en adultos de A diaperinus colectados de granjas avícolas del centro poblado “San Graciano”, del distrito Aucallama, ubicado en el distrito de Huaral, provincia de Lima del Perú, bajo condiciones de laboratorio. Para ello, se estimó la tasa o porcentaje de mortalidad de adultos de A. diaperinus expuestos a cuatro tratamientos con diferentes concentraciones B. bassiana y un tratamiento control, y se determinaron las concentraciones de NOEC (Concentración sin efecto observado) y LOEC (Concentración mínima de efecto observado) del hongo B. bassiana necesarias para lograr mortalidad en adultos de A. diaperinus . MATERIALES Y MÉTODOS La investigación fue experimental. Se implementó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 12 repeticiones y cuatro bloques. Se recolectaron los especímenes adultos de A. diaperinus del centro poblado “San Graciano”, del distrito Aucallama, ubicado en el distrito de Huaral, provincia de Lima del Perú, con la ayuda de envases de plástico para su posterior transporte al laboratorio. Fueron depositados en recipientes de polietileno, etiquetados e identifcados, y se llevaron al laboratorio de Zoología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.La identifcación de A. diaperinus se realizó utilizando un microscopio estereoscópico de la marca Leica, serie Zoom 2000 a 20X, consultando la literatura y con apoyo de la clave dicotómica de Aballay et al . (2016).La cepa CCB-LE265 de B. bassiana se obtuvo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú – SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria), Lima, Perú. Esta cepa proviene de Porompata, Yanahuayo, Puno, Perú, y fue aislada originalmente del escarabajo Hypothenemus hampei (Ferrari, 1867) conocido comúnmente como “broca del café”. Se reservó en refrigeración a 4°C en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. La cepa fue reactivada en placas y tubos en agar papa dextrosa (PDA). Se tomó una muestra de una placa con PDA con crecimiento fúngico y luego de teñirla con azul de lactofenol a temperatura y humedad ambiental, se verifcó la pureza del cultivo usando un microscopio óptico de la marca Leica, serie DM750 a 100X.Los cultivos de B. bassiana fueron incubados durante 15 días a temperatura ambiental, luego de este periodo, se les agregó solución salina y 0,1% de Tween 80 a las placas, se homogenizó y con una micropipeta se obtuvo una cantidad de la solución, que fue colocada en un frasco y se agitó vigorosamente en un vórtex para desprender las esporas. Se dejó en reposo durante 2 h. Luego, se tomó una alícuota y se observaron al microscopio a 100X las esporas (conidios). Para determinar el número de conidios por volumen se utilizó un hematocitómetro (cámara de Neubauer) y se realizó el conteo en el microscopio y se hizo el cálculo de las concentraciones propuestas utilizando la solución salina más 0,1% de Tween 80 como solvente. Se prepararon cuatro tratamientos con las siguientes concentraciones: T1: 1x10 7 conidia·mL -1 , T2: 3x10 7 conidia·mL -1 , T3: 7x10 7 conidia·mL -1 , T4: 4x10 8 conidia·mL -1 , y un testigo (T0) al que solo se le aplicó agua destilada estéril, autoclavada a 121°C/ 15 min. Se realizaron cuatro repeticiones por cada concentración, cada repetición se realizó en 12 placas Petri descartables estériles de 90 x 15 mm, con 8 escarabajos adultos en cada una sin distinción de sexo. En la base de cada placa se colocó papel fltro (20 μ de porosidad), previamente esterilizado y se agregó 700 μL del tratamiento correspondiente. Además, se les proporcionó 1g de alimento formulado para pollos de engorde, previamente esterilizado. Las placas permanecieron en la oscuridad a temperatura ambiente por 21 días y durante este periodo se realizó el monitoreo diario de la mortalidad de los escarabajos adultos.Finalmente, se realizó la extracción de las estructuras fungosas presentes en los organismos de los adultos de A. diaperinus , los cuales fueron incubados en cámara húmeda a 22 °C durante 7 días. Con estas estructuras, y en base a las características típicas del hongo, se confrmó la presencia de la cepa CCB-LE65 de B. bassiana .
22 Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Villanueva-Salvatierra & Iannacone Análisis de datos Se llevó a cabo un Análisis de Varianza (ANOVA) para evaluar las diferencias entre los tratamientos aplicados con a base al hongo B. bassiana para el control de A. diaperinus , posteriormente se aplicó una prueba de Tukey para determinar que tratamientos fueron diferentes entre sí. De igual manera, fueron determinados los valores NOEC (Concentración sin efecto observado) y LOEC (Concentración más baja de efectos observables). Previamente los datos fueron analizados para determinar la normalidad de los datos y la homogeneidad de las varianzas. La data fue evaluada usando el paquete estadístico SPSS versión 26 a un nivel de alfa de 0,05. Aspectos éticos Cada información recopilada para este proyecto de investigación ha sido debidamente citada. Además, se cumplieron con todas las normas éticas nacionales e internacionales. Para la gestión adecuada de las especies de estudio y reactivos, así como su eliminación, se siguieron normas y principios internacionales para avances científcos y enfoques animales desde una ecotoxicología verde. Se siguieron las normas de bioseguridad, disposición y manejo del material biológico y químico del laboratorio acreditado para asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales. También se respetaron el plan de manejo fnal de residuos sólidos y líquidos biocontaminados (URP/DACTE), así como los protocolos de seguridad del laboratorio de Zoología de la Facultad de Ciencias Biológicas (URP), Lima, Perú. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La cepa CCB-LE-265 de Beauveria bassiana evidenció patogenicidad frente a los adultos de A. diaperinus , con una mortalidad máxima del 17,71% para el T4 (4x10 8 conidia·mL -1 ) a 21 días de exposición y con diferencias signifcativas entre tratamientos (Tabla1; Figuras 1 al 8). Estos resultados son similares a Moreno-Borjas et al. (2019) que obtuvieron un porcentaje de mortalidad equivalente al 16,6% de adultos de A. diaperinus con la cepa Bb4 de B. bassiana a una concentración de 1x10 8 conidia·mL -1 . No obstante, diferen de los resultados obtenidos por Rezende et al . (2009) que obtuvieron un porcentaje de 62,5% de mortalidad para adultos de A. diaperinus con una concentración de 1x10 7 conidia·mL -1 de B. bassiana , incluso superiores a otros autores. Por otro lado, se ha demostrado la acción larvicida de A. diaperinus con un porcentaje de mortalidad máximo del 17%, y acción adulticida del 29% utilizando B. bassiana a 1x10 9 conidia·mL -1 . Esto debido a que la cepa que utilizaron fue aislada de escarabajos A. diaperinus infectados, en cambio la cepa CCB-LE-265 de B. bassiana utilizada en este bioensayo fue aislada de H. hampei , demostrando especifcidad por parte del hongo (Batista et al ., 2003).Respecto a los análisis estadísticos realizados para los datos de las evaluaciones correspondientes a los cuatro tratamientos de la cepa CCB-LE-265 de B. bassiana , a cuatro días después de la inoculación, no se observa mayor diferencia en cuanto a mortalidad de adultos de A. diaperinus , para ningún tratamiento (Figura 2), posiblemente porque en ese plazo, el hongo está recién ejerciendo su proceso infeccioso. No obstante, se puede observar que el T2, desde el primer día, después de la inoculación, presenta notables diferencias entre los tratamientos, en cuanto a mortalidad de adultos de A. diaperinus (Figura 1). Al quinto día, los adultos de A. diaperinus se muestran signifcativamente sensibles al tratamiento T3, con una concentración de 7x10 7 conidia·mL -1 (Figura 3). Hasta el día 18, los tratamientos que tienen el mayor porcentaje de mortalidad entre las evaluaciones son el tratamiento T2 y el tratamiento T3, con 10.42% y 13.54% de mortalidad confrmada, respectivamente (Figura 6). El tratamiento T4 con una concentración de 4 x10 8 conidia·mL -1 , alcanzó su valor más alto en cuanto a mortalidad, 20 días después, con un 17.71% de mortalidad confrmada, mientras que los T1 y T2 llegan a 12,50 % y 15,63% de mortalidad, respectivamente, El T3 alcanza su porcentaje de mortalidad más alto en el día 19 con un 15,63%; sin embargo, sigue siendo menor que el alcanzado por el T4 (Figura 7). Estos resultados concuerdan con Rezende et al . (2009), donde la mortalidad de adultos de A. diaperinus después del quinto día de inoculación para la cepa de B. bassiana , aislada de cadáveres A. diaperinus infectados con el hongo, a la concentración de 1x10 8 conidia·mL -1 . No obstante, los porcentajes de mortalidad llegan a alcanzar valores del 84% para la concentración de 1 x10 8 conidia·mL -1 , después de 9 días y del 54% para la concentración 1 x10 7 conidia·mL -1 , después de 10 días.
23 Ef ect of Beauveria bassiana on Alphitobius diaperinus T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Prueba de Levene = Estadístico para determinar la homogeneidad de las varianzas; Shapiro-Wilk = Estadístico para determinar la normalidad; F = Estadístico de Fisher para determinar la prueba de Anova; Hc = Estadístico para determinar la prueba de Kruskal Wallis; p = signif cancia. Subrayado o en negrita presentaron valores signif cativos. DíasT0 (%)T1 (%)T2(%)T3(%)T4(%) Prueba de Levene p Prueba de Shapiro-Wilk p F p Hc p 1 004,171,041,046,750,000,580,006,750,0012,21 0,022 004,171,041,046,750,000,580,006,750,0012,21 0,023 004,171,041,046,750,000,580,006,750,0012,21 0,024 01,045,215,212,0814,450,000,770,002,150,127,850,10 5 01,047,298,336,252,67 0,070,820,003,820,0311,37 0,006 02,088,339,386,254,270,020,840,003,360,0210,44 0,037 03,138,339,387,294,650,010,870,013,300,0410,12 0,048 04,179,389,388,332,48 0,090,91 0,053,75 0,03 9,920,04 9 08,339,3810,429,383,05 0,050,93 0,174,32 0,02 10,030,04 10 08,339,3810,429,383,05 0,050,93 0,134,32 0,02 10,030,04 11 08,339,3811,469,382,890,010,92 0,124,270,0210,65 0,0312 08,3310,4213,549,385,590,010,93 0,156,070,0011,47 0,0213 08,3310,4213,549,385,590,010,93 0,156,070,0011,47 0,0214 08,3310,4213,549,385,590,010,93 0,156,070,0011,47 0,0215 08,3310,4213,549,385,590,010,93 0,156,070,0011,47 0,0216 08,3310,4213,549,385,590,010,93 0,156,070,0011,47 0,0217 08,3310,4213,549,385,590,010,93 0,156,070,0011,47 0,0218 08,3310,4213,549,385,590,010,93 0,156,070,0011,47 0,0219 011,4614,5815,6313,5421,910,000,94 0,258,100,0010,53 0,0320 012,5015,6315,6317,716,660,030,94 0,257,870,0010,71 0,0321 012,5015,6315,6317,716,660,030,94 0,257,870,0010,71 0,03 Tabla 1 . Variaciones en el porcentaje de mortalidad (%) de Alphitobius diaperinus adultos tratados con la cepa CCB-LE65 de Beauveria bassiana. T0 = (Tratamiento control), T1= (1x10 7 conidia·mL -1 ), T2= (3x10 7 conidia·mL -1 ), T3= (7x10 7 conidia·mL -1 ), y T4= (4x10 8 conidia·mL -1 ). Figura 1 .Efecto de Beauveria bassiana sobre el porcentaje de mortalidad de adultos de Alphitobius diaperinus a un día de exposición.
24 Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Villanueva-Salvatierra & Iannacone Figura 2. Efecto de Beauveria bassiana sobre el porcentaje de mortalidad de adultos de Alphitobius diaperinus a cuatro días de exposición. Figura 3. Efecto de Beauveria bassian a sobre el porcentaje de mortalidad de adultos de Alphitobius diaperinus a cinco días de exposición. o
25 Efect of Beauveria bassiana on Alphitobius diaperinus Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Figura 4. Efecto de Beauveria bassiana sobre el porcentaje de mortalidad de adultos de Alphitobius diaperinus a 11 días de exposición. Figura 5. Efecto de Beauveria bassian a sobre el porcentaje de mortalidad de adultos de Alphitobius diaperinus a 15 días de exposición.
26 T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Villanueva-Salvatierra & Iannacone Figura 6. Efecto de Beauveria bassiana sobre el porcentaje de mortalidad de adultos de Alphitobius diaperinus a 18 días de exposición. Figura 7. Efecto de Beauveria bassian a sobre el porcentaje de mortalidad de adultos de Alphitobius diaperinus a 19 días de exposición.
27 Efect of Beauveria bassiana on Alphitobius diaperinus Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Figura 8. Efecto de Beauveria bassiana sobre el porcentaje de mortalidad de adultos de Alphitobius diaperinus a 21 días de exposición. Rohde et al. (2006) al evaluar cuatro cepas de B. bassiana , tres aisladas de cadáveres de A. diaperinus (UNIOESTE 02, UNIOESTE 04 y UNIOESTE 05) y una aislada de cadáveres de Cosmopolites sordidus (Germar, 1824) (UNIOESTE 40) en diferentes concentraciones (1 x10 5 conidia·mL -1 , 1 x10 6 conidia·mL -1 , 1 x10 7 conidia·mL -1 , 1 x10 8 conidia·mL -1 y 1 x10 9 conidia·mL -1 ), obtuvieron el mayor porcentaje de mortalidad, después del quinto día de inoculación para la cepa UNIOESTE 04 en todas las concentraciones evaluadas. A los 10 días, las cepas UNIOESTE 02, UNIOESTE 04 y UNIOESTE 05, alcanzaron porcentajes de mortalidad más altos, para las concentraciones 1 x10 7 , 1 x10 8 y 1 x10 9 conidia·mL -1 , con un 96,5% de mortalidad para la cepa UNIOESTE 04 a una concentración de 1 x10 9 conidia·mL -1 .Se han realizado bioensayos en larvas de A. diaperinus , debido a que este estadio es más susceptible al hongo, por el grosor de la cutícula siendo la superfcie del tegumento de los adultos más esclerotizada, obteniendo mejores resultados, alcanzando el 100% de mortalidad con la concentración de 1 x10 6 conidia·mL -1 al quinto día de inoculación (Rezende et al ., 2009). Por otro lado, no observaron diferencias signifcativas entre la mortalidad de larvas (77,7% a 95%) y adultos (8,08% a 82,2%) tratados con las cepas UNIOESTE02 y UEL25 de B. bassiana incubadas a 26°C, pero al incubar las cepas a 32°C se observa mayor susceptibilidad de las larvas (2,2% a 28,9%) que para los adultos (0 a 26,6%) (Alexandre et al., 2008). Así también, de 58 cepas aisladas de B. bassiana evaluadas, 18 alcanzaron porcentajes mayores al 80% de mortalidad en larvas de A. diaperinus , mientras que solo siete cepas alcanzaron porcentajes entre 50 y 80% de mortalidad para adultos. Los valores de mortalidad para las larvas de A. diaperinus , oscila entre 6,7 y el 100 %, mientras que, para los adultos, 0 y el 86,7 %. Observándose que las cepas UNIOESTE04 y UNIOESTE05, aisladas de cadáveres de A. diaperinus infectados, alcanzan los mayores porcentajes de mortalidad en adultos. Geden & Steinkraus (2003) evaluaron la diferencia entre el efecto de cuatro cepas de B. bassiana , dos cepas aisladas de cadáveres de A. diaperinus infectados (WV y NC) y otras dos cepas aisladas de cadáveres de Musca domestica Linnaeus, 1758 (HF88 y HF89), observando que las cepas WV y NC fueron más efcaces, mostrándose las larvas de A. diaperinus más susceptibles frente a estas cepas en comparación con los adultos que fueron 1000 veces menos vulnerables. La cepa HF88 alcanzó porcentajes de mortalidad inferiores al 20% en adultos. Por otro lado, Silva et al . (2006), al evaluar el efecto de la cepa 986 de B. bassiana , en concentraciones de 3,4 x10 6 conidia·mL -1 y 3,4 x10 8 conidia·mL -1 para todo el ciclo biológico de A. diaperinus (estadios de huevo, larvas I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII, pupa y adulto), obtuvieron mayor porcentaje de mortalidad en los estadios de huevo y larvas I, II y III (54% de mortalidad) para la concen-tración 3,4 x10 6 conidia·mL -1 , y para la concentración de
28 Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Villanueva-Salvatierra & Iannacone 3,4 x10 8 conidia·mL -1 , en los estadios de huevo (66,8% de mortalidad) y larvas I, II y III (56% de mortalidad). Sin embargo, en ninguna de las concentraciones evalua-das de la cepa 986 de B. bassiana se observó mortalidad en adultos, debido a que la cepa fue aislada de garrapatas. La efectividad del hongo en el control de A. diaperinus depende de varios factores, como la cepa específca del hongo empleada, siendo la cepa CBLE-265, aislada de H. hampei , las condiciones ambientales (humedad, temperatura), y la concentración de esporas (Alves et al ., 2008). En cuanto a la especifcidad, las cepas de B. bassiana aisladas de A. diaperinus pueden haber desarrollado adaptaciones específcas para inf ectar y matar a este insecto en particular con mayor efcacia. Aunque B. bassiana tiene un amplio espectro de acción y capacidad para infectar una variedad de insectos, la evolución y adaptación de ciertas cepas a un huésped específco pueden resultar en una mayor virulencia y especifcidad en ese huésped en particular. Esto sugiere que, aunque B. bassiana no es inherentemente especie-específco, las cepas aisladas de un huésped particular pueden desarrollar una mayor afnidad y efcacia contra ese huésped, optimizando su uso en programas de control biológico.Para lograr reducir en gran medida la presencia de A. diaperinus como plaga, se deben integrar, junto con el control biológico, otros métodos alternativos, como el control cultural, control mecánico o físico y el monitoreo constante. En cuanto al control cultural, Sammarco et al . (2023), proponen como medidas de manejo, el cambio y reemplazo de la cama, lo que eliminaría a la mayor parte de la población de A. diaperinus incluyendo adultos, larvas y huevos. Como opción complementaria sugieren la práctica de amontonar la cama en hileras “windrowing”, que permite la fermentación y el calentamiento del estiércol de forma controlada con el fn de eliminar patógenos y plagas, en este caso el insecto A. diaperinus. No obstante, esta alternativa tiene una efectividad menor en comparación con el cambio y el reemplazo de la cama; debido a que parte de la población de A. diaperinus , pueden refugiarse excavando o escondiéndose en grietas (Barker et al. , 2013). Otra alternativa es la manipulación de la temperatura; por un lado, aumentar la temperatura del galpón y la cama a 45°C o más, reduciría la población de A. diaperinus (Wolf et al. , 2005); mientras que, la temperatura debajo de los 20°C también podría reducir la población de los escarabajos (Singh, 2011). Ambas alternativas deben realizarse entre parvadas, para no afectar la salud de las aves. En cuanto al control mecánico, Sammarco et al . (2023), proponen instalar vigas envueltas con tiras de polietileno sobre las estructuras que podrían ser afectadas por las larvas perforadoras y los adultos emergentes, esto con el fn de impedir que las larvas escalen o excaven en este material (Kaufman et al. , 2005). La integración de métodos como el uso de feromonas de agregación junto con una cepa de B. bassiana resulta ser una técnica mucho más efectiva, que el uso exclusivo de la cepa del hongo entomopatógeno, Hassemer et al . (2020) diseñaron trampas de caída, que fueron impregnadas con feromonas de agregación sintéticas, a las que se incorporó la cepa de B. bassiana , la cual demostró ser exitosa en la inducción de la propagación lateral del hongo entre las poblaciones de A. diaperinus. Dado que la efectividad de B. bassiana en el control de A. diaperinus puede depender de la cepa utilizada, la concentración aplicada y las condiciones ambientales, futuras investigaciones deberían explorar el potencial de la cepa CBLE-265 en sistemas de producción avícola, así como su integración con otras estrategias de manejo, como el control cultural, mecánico y el uso de feromonas. La combinación de estos enfoques podría optimizar el control de A. diaperinus y reducir su impacto en la industria avícola. Author contributions: Credit (Contributor Roles Taxonomy)DVVS = Dulce Virghynia Villanueva-Salvatierra JI = José Iannacone Conceptualization : DVVS Data curation : DVVS Formal Analysis : DVVS Funding acquisition : DVVS, JI Investigation : DVVS, JI Methodology : DVVS Project administration : JI Resources : DVVS, JI Software : JI Supervision : JI Validation : DVVS, JI Visualization : JI Writing – original draft : DVVS, JI Writing – review & editing : DVVS, JI
29 Efect of Beauveria bassiana on Alphitobius diaperinus Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aballay, F.H., Flores, G.E., Silvestro, V.A., Zanetti, N.I., & Centeno, N.D. (2016) . An illustrated key to, and diagnoses of the species of Tenebrionidae (Coleoptera) associated with decaying carcasses in Argentina. Annales Zoologici, 66 , 703-726. Alexandre, T. M., Neves, P. M. O. J., Santoro, P. H., & Alves, L. F. A. (2008). Controle associado de Alphitobius diaperinus com o fungo entomopatogênico Beauveria bassiana e inseticidas químico. Arquivos do Instituto Biológico, 75 , 481-489. Alves, L. F. A., Neves, P. M. O. J., de Oliveira, R. C., & de Oliveira, D. G. P. (2008). Fatores a serem considerados na utilização de Beauveria bassiana visando o manejo de populações de Alphitobius diaperinus em aviários comerciais. Arquivos do Instituto Biológico, 75 , 13–20. Barker, K. J., Coufal, C.D., Purswell, J.L., Davis, J.D., Parker, H.M., Kidd, M.T., McDaniel, C.D., & Kiess, A.S. (2013). In-house windrowing of a commercial broiler farm during early spring and its efect on litter composition. Journal of Applied Poultry Research, 22 , 551–558. Batista, J. S. S. (2003 ). Infuência do meio de cultivo na virulência de isolados do fungo entomopatogênico Beauveria bassiana (Bals.) Vuil. Anais da 18º Semana de Biologia, Cascavel, Paraná. Brasil: Unioeste.Daniel, J. F. S., Scalco, A. V., de Souza, R. M., Ocampos, F. M. M., Barison, A., Alves, L. F. A., & Neves, P. M. O. J. (2019). Susceptibly of Alphitobius diaperinus to Beauveria bassiana extracts. Natural product research, 33 (20), 3033–3036. Dannon, H. F., Dannon, A. E., Douro-Kpindou, O. K., Zinsou, A. V., Houndete, A. T., Tofa-Mehinto, J., Elegbede, I. A. T., Olou, B. D., & Tamò, M. (2020). Toward the efcient use of Beauveria bassiana in integrated cotton insect pest management. Journal of Cotton Research, 3 , 1-21. Geden, C.J., & Steinkraus, D.C. (2003) Evaluation of three formulations of Beauveria bassiana for control of lesser mealworm and Hide Beetle in Georgia poultry houses. Journal of Economic Entomology, 96 , 1602-1607. Hassemer, M. J., Borges, M., Withall, D. M., Pickett, J. A., Laumann, R. A., Birkett, M. A., & Blassioli-Moraes, M. C. (2019). Development of pull and push–pull systems for management of lesser mealworm, Alphitobius diaperinus , in poultry houses using alarm and aggregation pheromones. Pest management science, 75 , 1107–1114. Imoulan, A., Hussain, M., Kirk, P. M., El Meziane, A., & Yao, Y. J. (2017). Entomopathogenic fungus Beauveria: Host specifcity, ecology and signifcance of morpho-molecular characterization in accurate taxonomic classifcation. Journal of Asia-Pacifc Entomology, 20 , 1204-1212. Kaufman, P. E., Reasor, C., Rutz, D. A., Ketzis, J. K., & Arends, J. J. (2005). Evaluation of Beauveria bassiana applications against adult house fy, Musca domestica , in commercial caged-layer poultry facilities in New York state. Biological Control, 33 , 360–367. Lambkin, T. A. (2005). Baseline responses of adult Alphitobius diaperinus (Coleoptera: Tenebrionidae) to Fenitrothion and susceptibility status of populations in Queensland and New South Wales, Australia. Journal of Economic Entomology, 98 , 938–942. Lambkin, T. A., Rice, S. J., & Furlong, M. (2010). Responses of susceptible and cyfuthrin-resistant broiler house populations of lesser mealworm (Coleoptera: Tenebrionidae) to γ -Cyhalothrin. Journal of Economic Entomology, 103 , 2155–2163. MIDAGRI. (2023). Comercio al por mayor en Lima Metropolitana y Callao. https://siea.midagri.gob.pe/portal/phocadownload/datos_estadisticas/diarias/aves/2023/12/sisap-aves-15dic23.pdfMoreno-Borjas, M., Prado-Rebolledo, O., García-Casillas, A., Ángel-Sahagún, A., Sánchez-Chiprés, D., & García-Márquez, L. (2019). Efecto de diferentes cepas de Beauveria bassiana contra Alphitobius diaperinus de granjas avícolas en el estado de Colima. Abanico veterinario, 9 , e925. Nahian-Al Sabri, M. D., Jahan, M., Gotoh, T., Döker, İ., & Ullah, M. S. (2022). Efect of relative humidity on the efcacy of entomopathogen Beauveria bassiana -based mycopesticide against red spider mite Tetranychus macfarlanei . Systematic and Applied Acarology, 27 , 2414–2425. Rezende, S., Curvello, F., Fraga, M., Reis, R., Castilho, A., & Agostinho, T. (2009). Control of the Alphitobius diaperinus (Panzer) (Coleoptera: Tenebrionidae) with Entomopathogenic Fungi. Brazilian Journal of Poultry Science, 11 , 121–127.
30 Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Villanueva-Salvatierra & Iannacone Rohde, C., Alves, L. F., Neves, P. M., Alves, S. B., da Silva, E. R., & de Almeida, J. E. (2006). Seleção de isolados de Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok. contra o cascudinho Alphitobius diaperinus (Panzer) (Coleoptera: Tenebrionidae). Neotropical Entomology, 35 , 231-240. Ruiz, B. (2023). Ranking de producción avícola latinoamericana en 2022. Cátedra avícola latam. https://catedralatam.com/ranking-de-produccion-avicola-latinoamericana-en-2022/Rumbos, C.I., Karapanagiotidis, I.T., Mente, E., & Athanassiou, C.G. (2019). Te lesser mealworm Alphitobius diaperinus : ¿a noxious pest or a promising nutrient source? Reviews in Aquaculture, 11 , 1418–1437. Sammarco, B. C., Hinkle, N. C., & Crossley, M. S. (2023). Biology and management of lesser mealworm Alphitobius diaperinus (Coleoptera: Tenebrionidae) in broiler houses. Journal of Integrated Pest Management, 14 , 2. Santoro, P. H., Neves, P. M., Alexandre, T. M., Sartori, D., Alves, L. F., & Fungaro, M. H. (2008). Selection of Beauveria bassiana isolates to control Alphitobius diaperinus . Journal of Invertebrate Pathology, 97 , 83–90. Singh, N. (2011). Chemical ecology, population dynamics and insecticide susceptibility of lesser mealworm Alphitobius diaperinus (Panzer) (Coleoptera: Tenebrionidae). Ph.D. dissertation, University of Arkansas, Fayetteville.Silva, A. S. D., Quintal, A. P. N., Monteiro, S. G., Doyle, R. L., Santurio, J. M., & Bittencourt, V. R. E. P. (2006). Ação do fungo Beauveria bassiana , isolado 986, sobre o ciclo biológico do cascudinho Alphitobius diaperinus em laboratório. Ciência Rural, 36 , 1944-1947.Smith, R., Hauck, R., Macklin, K., Price, S., Dormitorio, T., & Wang, C. (2021). A review of the lesser mealworm beetle ( Alphitobius diaperinus ) as a reservoir for poultry bacterial pathogens and antimicrobial resistance. World’s Poultry Science Journal, 78 , 197–214. Wolf, J., Potrich, M., Lozano, E. R., Gouvea, A., & Pegorini, C.S. (2015). Combined physical and chemical methods to control lesser mealworm beetles under laboratory conditions. Poultry science, 94 , 1145–1149. Received January 15, 2025.Accepted March 25, 2025.