Proximal analysis in mangrove crabs
109
T e Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
T e Biologist (Lima)
T e Biologist (Lima), 2025, vol. 23 (1), 109-113
RESEARCH NOTE / NOTA CIENTÍFICA
FIRST GENERIC RECORDS OF TARDIGRADES (TARDIGRADA) FOR THE
PROVINCE OF VICTOR FAJARDO, PERU
PRIMEROS REGISTROS GENÉRICOS DE TARDÍGRADOS (TARDIGRADA)
PARA LA PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO, PERÚ
Luis Allccahuaman-Huauya
1,2,4
& Jehoshua Macedo-Bedoya
1,3,4
*
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY
4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra
original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20
252311930
o
VOL. 22. N 1, ENE-JUN 2024
o
VOL. 23. N 1, ENE-JUN 2025
ABSTRACT
Despite their widespread global distribution, studies on tardigrades in Peru are limited. T is paper reports for the f rst
time the presence of the genera
Macrobiotus
C.A.S. Schultze, 1834,
Milnesium
Doyère, 1840,
Ramazzottius
Binda &
Pilato, 1987, and
Viridiscus
Gąsiorek & Michalczyk, 2019 in the locality of Llusita, located in the province of Víctor
Fajardo, Ayacucho, Peru. T e specimens were collected from epiphytic mosses and analyzed using the sieving method
for tardigrade extraction. A total of 65 individuals were identif ed, with the genera
Ramazzottius
and
Viridiscus
being the
most notable, which are reported for the f rst time in the country.
Keywords
: Ayacucho – Biodiversity – New records – Water bears
RESUMEN
A pesar de su amplia distribución global, los estudios sobre tardígrados en Perú son limitados. En este trabajo, se reporta
por primera vez la presencia de los géneros
Mac robiotus
C.A.S. Schultze, 1834,
Milnesium
Doyère, 1840,
Ramazzottius
Binda & Pilato, 1987 y
Viridiscus
Gąsiorek & Michalczyk, 2019 en la localidad de Llusita, ubicada en la provincia de
Víctor Fajardo, Ayacucho, Perú. Los especímenes fueron recolectados de musgos epíf tos y analizados mediante el mé-
1
Asociación Peruana de Astrobiología (ASPAST), Lima, Perú.
luis.allccahuaman.h@upch.pe / jehoshua.macedo@unmsm.
edu.pe
1
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
3
Red de Investigadores en Biodiversidad, Ecología y Conservación (RIBEC), Perú.
* Corresponding author:
jehoshua.macedo@unmsm.edu.pe
Luis Allccahuaman-Huauya:
https://orcid.org/0000-0001-7470-8579
Jehoshua Macedo-Bedoya:
https://orcid.org/0009-0008-7958-5318
110
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Allccahuaman-Huauya & Macedo-Bedoya
todo de tamizado para la extracción de tardígrados. En total, se identifcaron 65 individuos, destacándose los géneros
Ramazzottius
y
Viridiscus
, los cuales se reportan por primera vez para el país.
Palabras clave
: Ayacucho – Biodiversidad – Nuevos registros – Osos de agua
INTRODUCCIÓN
Los tardígrados son microorganismos invertebrados
pertenecientes al flo Tardigrada, reconocidos por su
capacidad para sobrevivir en condiciones extremas, como
temperaturas que van desde el cero absoluto hasta más de
150 °C, deshidratación prolongada mediante criptobiosis,
exposición a radiación ionizante y vacío espacial (Clark-
Hatchel
et al
., 2024). Con tamaños que oscilan entre 50
μm y 1,200 μm (Caicedo
et al
., 2014; Nelson
et al
., 2015;
Muñoz & Jover, 2019), presentan un cuerpo bilateral con
cuatro pares de patas terminadas en garras y un aparato
bucofaríngeo (León, 2018), especializado en la perforación
y succión de células vegetales, algas y microorganismos
(Guil & Sanchez-Moreno, 2013; Muñoz & Jover, 2019). Su
distribución es cosmopolita, hallándose en prácticamente
todos los ecosistemas del planeta, desde suelos húmedos,
hojarascas, musgos (Nelson & McGlothlin, 1993; Schuster
& Greven, 2007; Blagden
et al.
, 2020), glaciares (Dastych,
2004; Zawierucha
et al
., 2019), hasta ambientes marinos
y de agua dulce (Meyer, 2013; Miller & Perry, 2016).
En el Perú, los estudios sobre tardígrados son escasos. El
presente hallazgo reporta por primera vez la presencia
de los géneros
Macrobiotus
,
Milnesium
,
Ramazzottius
y
Viridiscus
en la localidad comunitaria de Llusita, provincia
de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho, Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio: El presente hallazgo se llevó a cabo
en la comunidad de Llusita, ubicada en el distrito
de Huancaraylla, provincia de Víctor Fajardo, en el
departamento de Ayacucho, Perú. La zona de muestreo
se encuentra a una altitud de 3 025 m, con coordenadas
geográfcas de 13°41’56.31’’ de LS y
74°2
’
01
’’ de LO.
Asimismo, se encuentra en la zona de vida Bosque Húmedo
- Montano subtropical (hb-MS) con un clima húmedo y
semifrío, donde la vegetación natural es arbórea (Gobierno
Regional de Ayacucho
et al
., 2005), también es arbustiva
(Gobierno Regional de Ayacucho, 2013). El sustrato
muestreado correspondía a musgos epíftos presentes sobre
la corteza de árboles.
Figura 1.
Mapa de localización del sitio de muestreo del musgo en la comunidad de Llusita, ubicada en el distrito de
Huancaraylla, provincia de Víctor Fajardo, en el departamento de Ayacucho, Perú.
111
First generic records of tardigrades
T e Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Extracción, montaje e identif cación de los especímenes:
Los musgos fueron recolectados y almacenados en
bolsas de papel con el propósito de facilitar el proceso
de deshidratación de las muestras y, simultáneamente,
inducir la latencia de los invertebrados presentes (Daza,
2013). Para la extracción de los tardígrados, se empleó la
técnica de tamizado. La muestra fue colocada en un vaso
de precipitados con agua de caño y sometida a un periodo
de reposo de 24 h. Posteriormente, se realizó la f ltración
utilizando tamices con aberturas de 1000 μm y 35 μm
(Daza, 2013). Los tardígrados extraídos fueron montados
individualmente en portaobjetos, a los cuales se adiciona
medio de montaje permanente PVA (Dueña-Cedillo
et al.,
2020). Finalmente, se aplicó una ligera presión con un
cubreobjetos para su f jación. La identif cación taxonómica
hasta el nivel de género se llevó a cabo mediante el uso
de claves especializadas, incluyendo las propuestas por
Ramazzotti & Maucci (1983), Pérez-Pech
et al.
(2019),
Meier
et al
. (2019), Nelson
et al
. (2020) y Momeni
et al.
(2023).
Aspectos éticos:
La recolección de muestras se realizó
con el máximo cuidado y respeto por el entorno natural.
Declaramos no haber violado u omitido normas éticas
o legales al realizar este trabajo. Los especímenes fueron
depositados en el Departamento de Limnología del Museo
de Historia Natural (MHN) de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las muestras se registraron un total de 65 individuos
de tardígrados. La composición taxonómica estuvo
conformada por tres de
Ramazzottius
, un de
Macrobiotus
,
29 de
Milnesium
,y cuatro individuos del género
Viridiscus
.
Siendo los géneros
Ramazzotius
y
Viridiscus
reportado por
primera vez para Perú. Adicionalmente, se identif caron
28 individuos cuya determinación taxonómica no pudo
ser precisada. Johansson
et al.
(2011) mencionan que la
mayor cantidad de especies de tardígrados son usuales
en zonas rurales, por consiguiente, el sitio de estudio
posee una posible diversidad de especímenes de los micro
invertebrados ya que se necesita comparar la existencia de
diversidad con un sitio urbano, Huamanga, Ayacucho. Este
hallazgo representa nuevos registros para el país y aporta
al conocimiento sobre la biodiversidad de tardígrados en
ecosistemas altoandinos.
Figura 2.
Tardígrados encontrados y partes corporales: (
A
)
Macrobiotus
sp. (
B
)
Milnesium
sp. (
C
)
Ramazzotius
sp. (
D
)
Viridiscus
cf.
viridissimus
; (lv) lámina ventral, (tb) tubo bucal, (se) soporte de estilete, (es) estilete, (fu) furca, (apf) apóf sis
faringeo, (ma) macroplacoides, (mi) microplacoides, (fa) faringe, (pc) papila cefálica, (sv) sistema valvular, (bf) bulbo
faringeo, (dd) dientes dorsales, (dv) dientes ventrales, (ap) apóf sis, (cl) clava, (cA) cirro A, (cbe) cirro bucal externo, (cbi)
cirro bucal interno, (gs) garras sable, (cd) collar dentado.
112
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Allccahuaman-Huauya & Macedo-Bedoya
AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a
Antonio Moreno Talamantes y Balbina Ramsay por su
valiosa ayuda en la aplicación del método de extracción
por tamizaje, utilizando diferentes aberturas de mallas, así
como en la identifcación morfológica de las estructuras
de los osos.
Authors contribution: CREdiT (Contributor Roles
Taxonomy)
LAH
= Luis Allccahuaman-Huauya
JMB
= Jehoshua Macedo-Bedoya
Conceptualization
: LAH, JMB
Data curation
: LAH, JMB
Formal Analysis
: LAH, JMB
Funding acquisition
: LAH, JMB
Investigation
: LAH, JMB
Methodology
: LAH, JMB
Project administration
: LAH, JMB
Resources
: LAH, JMB
Software
: LAH, JMB
Supervision
: LAH, JMB
Validation
: LAH, JMB
Visualization
: LAH, JMB
Writing-original draft
: LAH, JMB
Writing-review & editing
: LAH, JMB
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blagden, B., DeMilio, E., Hansen, J. G., & Kristensen, R.
M. (2020). First records of tardigrades (Tardigrada)
from Irish and Scottish leaf litter.
Te Glasgow
Naturalist, 27
, part 2.
Caicedo, M., Londoño, R., & Quiroga, S. (2014). Catálogo
taxonómico de los ositos de agua (Tardigrada) de la
cuenca baja de los ríos Manzanares y Gaira, Santa
Marta, Colombia.
Boletín Científco del Museo de
Historia Natural de la Universidad de Caldas, 18
,
197-209.
Clark-Hachtel, C. M., Hibshman, J. D., De Buysscher, T.,
Stair, E.R., Hicks, L.M., & Goldstein, B. (2024).
Te tardigrade
Hypsibius exemplaris
dramatically
upregulates DNA repair pathway genes in response
to ionizing radiation.
Current Biology, 34
, 1819-
1830.
Dastych, H. (2004). Redescription of the glacier
tardigrade
Hypsibius janetscheki
Ramazzotti,
1968 (Tardigrada) from the Nepal Himalayas.
Entomologische Mitteilungen aus dem Zoologischen
Museum Hamburg, 14
, 181-194.
Daza, A. (2013).
Inventario taxonómico de los ositos de
agua (Tardigrada) del sector medio de la ribera del
río Garupal, Cesar, Colombia, Santa Marta
[Tesis
licenciatura]. Magdalena: Repositorio digital
Universidad del Magdalena.
Dueña-Cedillo, A., Martínez-Méndez, E., García-Román,
J., Armendáriz-Toledano., & Ruiz, E.A. (2020).
Tardigrades from Iztaccíhuatl Volcano (Trans-
Mexican Volcanic Belt), with the description
of
Minibiotus citlalium
sp. nov. (Eutardigrada:
Macrobiotidae).
Diversity, 12
, 1-24.
Gobierno Regional de Ayacucho. (2013).
Zonifcación
Ecológica Económica - Ayacucho.
Gerencia Regional
de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente de Ayacucho.
Gobierno Regional de Ayacucho, Ministerio de Energía
y Minas, Grupo Técnico de Coordinación
Interinstitucional y Banco Interamericano de
Desarrollo (2005).
Caracterización del departamento
Ayacucho con fnes de ordenamiento territorial.
Gobierno Regional de Ayacucho.
Guil, N., & Sanchez-Moreno, S. (2013). Fine-scale
patterns in micrometazoans: tardigrade diversity,
community composition and trophic dynamics in
leaf litter.
Systematics and Biodiversity, 11
, 181-193.
Johansson, C., Calloway, S., Miller, E. W., & Linder, E.
2011. Are urban and rural tardigrade (Tardigrada)
communities distinct and determined by pH: A
case study from Fresno County, California.
Te
Pan-Pacifc Entomologist, 87
, 86-97.
León, G. (2018).
Taxonomía de Tardígrados (Tardigrada:
Eutardigrada: Heterotardigrada) de musgo en
localidades selectas del noreste de México
. [Inédito].
Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias
Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo
León. 87 pp.
Meyer, H. (2013). Terrestial and freshwater Tardigrada of
the Americas.
Zootaxa 3747
, 1-71.
113
First generic records of tardigrades
Te Biologist Vol. 23, N
º
1, jan - jun 2025
Meier, M. F., Rocha, A., Kun, M. E., & Messuti, M. I.
(2019). Claves para la identifcación de géneros y
especies de tardígrados (Tardigrada) limnoterrestres
presentes en el Parque Nacional Nahuel Huapi y
sus alrededores (Patagonia, Argentina).
Revista de la
Sociedad Entomológica Argentina, 78
, 1-10.
Miller, W., E. Perry. (2016). Te coastal marine Tardigrada
of the Americas.
Zootaxa 4126
, 375-396.
Momeni, S., Gąsiorek, P., Loefelholz, J., Chtarbanova,
S., Nelson, D. R., Fletcher, R.A., Michalczyk, Ł.,
& Pienaar, J. (2023). Green armoured tardigrades
(Echiniscidae: Viridiscus), including a new species
from the Southern Nearctic, exemplify problems
with tardigrade variability research.
Scientifc
Reports, 13
, 1-24.
Muñoz, R., & Jover, A. (2019). Estado actual del
conocimiento y métodos de estudio de tardígrados
(Tardigrada: Heterotardigrada, Eutardigrada), con
notas sobre los tardígrados muscícolas de Cuba.
Poeyana, 508
, 18–27.
Nelson, D. R., & McGlothlin, K. L. (1993). A new
species of
Hypsibius
(phylum Tardigrada) from
Roan Mountain, Tennessee, USA.
Transactions of
the American Microscopical Society
,
112
, 140-144.
Nelson, D. R., Guidetti, R., & Rebecchi, L. (2015).
“Phylum tardigrada.” Torp and covich’s freshwater
invertebrates.
Academic Press.
Nelson, D. R., Guidetti, R., Rebecchi, L., Kaczmarek, Ł.,
McInnes, S. (2020). Phylum Tardigrada (Chapter
15). In Torp and Covich’s Freshwater Invertebrates
(pp. 505-522). Academic Press.
Pérez-Pech, W. A., Guidetti, R., Anguas-Escalante, A.,
Cutz-Pool, L. Q., & Blanco-Piñón, A. (2017).
Primer registro genérico de tardígrados para
Pachuca Hidalgo, México y áreas circundantes.
Entomología Mexicana
,
4
, 688-694.
Ramazzotti, G., Maucci, W. (1983). Te phylum
Tardigrada–3
rd
edition: English translation by
CW Beasley. Memorie dell’ Istituto Italiano di
Idrobiologia DottIst. Marco de Marchi, 41.
Schuster, R., & Greven, H. (2007). A long-term study of
population dynamics of tardigrades in the moss
Rhytidiadelphus squarrosus
(Hedw.) Warnst.
Journal
of Limnology,
66
, 141.
Zawierucha, K., Buda, J., Azzoni, R. S., Niśkiewicz, M.,
Franzetti, A., & Ambrosini, R. (2019). Water bears
dominated cryoconite hole ecosystems: densities,
habitat preferences and physiological adaptations
of Tardigrada on an alpine glacier.
Aquatic Ecology,
53
, 543-556.
Received March 14, 2025.
Accepted May 2, 2025.