Proximal analysis in mangrove crabs 55 T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 T e Biologist (Lima) T e Biologist (Lima), 2025, vol. 23 (1), 55-70 ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL THE BIRDS OF THE MARINE SHORE OF SAN ANDRES, PISCO, ICA, PERULAS AVES DE LA ORILLA MARINA DE SAN ANDRÉS, PISCO, ICA, PERÚ Víctor Pulido-Capurro 1 * ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081 Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20 252311926 o VOL. 22. N 1, ENE-JUN 2024 o VOL. 23. N 1, ENE-JUN 2025 ABSTRACT T e marine shore of the San Andres beaches is located on the north of the Paracas National Reserve and the west of the Peruvian Air Force Base and the Pisco International Airport in Ica. T e objective is to inventory and quantify the most common bird species residing on the marine coastal shore and to evaluate the current conservation status of the San Andres beach habitats. It presents a variety of habitats such as marine shores, rocky, stony, sandy, grassy, and seawater surfaces. A total of 95 species were recorded, comprising 12 orders and 26 families. Of the 95 species, 43 are resident, 38 are migratory from the Nearctic region, three from the Southern region, two from the Andes, one from the Galapa-gos, one vagrant, and 7 occasional visitors. T e most abundant species were Leocophaeus pipixcan (Wagler, 1831) and Chroicocephalus cirrocephalus (Vieillot, 1818) gulls. T ese seashore habitats have biodiversity relevance because they are located within the northern boundary of the buf er zone of the Paracas National Reserve, and therefore, as a protected natural area, is internationally recognized as a Ramsar site. It is concluded that the most abundant species was L. pipixcan with 17,559 specimens/day, followed by Ch. cirrocephalus, Larus belcheri Vigors, 1829, Sula variegata (Tschudi, 1843), Rynchops niger Linnaeus, 1758, Leucophaeus atricilla (Linnaeus, 1758), and Larus dominicanus (Lichtenstein, 1823). Keywords: austral – birds – migratory – Nearctic – seashore – shorebirds RESUMEN La orilla marina de las playas de San Andrés se encuentra situadas al norte de la Reserva Nacional de Paracas y al oeste de la Base de la Fuerza Aérea Peruana y del Aeropuerto Internacional de Pisco en Ica, Perú.El objetivo es efectuar un inventario y cuantif car las especies de aves más comunes que residen en la orilla costera marina y evaluar el estado actual de conservación de los hábitats de las playas de San Andrés. Presenta una variedad de hábitats como las orillas marinas, 1 Escuela de Medicina Humana, Universidad Privada San Juan Bautista, Lima, Perú.* Corresponding author: victor.pulido@upsjb.edu.peVíctor Pulido-Capurro: https://orcid.org/0000-0002-9238-5387
56 Pulido-Capurro Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 rocosas, pedregosas, arenosas, gramadales y superfcie de agua marina. Se registraron a 95 especies , comprendidas en 12 órdenes y 26 familias. Del total de 95 especies, 43 son residentes, 38 migratorias provenientes de la región Neartica, 3 de la región Austral, 2 de los Andes, una de los Galapagos; una divagante y 7 visitantes ocasionales. Las especies más abundantes fueron las gaviotas Leocophaeus pipixcan (Wagler, 1831) y Chroicocephalus cirrocephalus (Vieillot, 1818). Es-tos hábitats de orilla marina tienen relevancia para la biodiversidad porque están situados con el límite norte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas, y por tanto como área natural protegida es internacionalmente reconocida como un sitio Ramsar. Se concluye que la especie más abundante fue L. pipixcan con 17.559 ejemplares/día, seguida de C. cirrocephalus, Larus belcheri Vigors, 1829, Sula variegata (Tschudi, 1843) , Rynchops niger Linnaeus, 1758, Leucophaeus atricilla (Linnaeus, 1758) y Larus dominicanus (Lichtenstein, 1823). Palabras clave: australes – aves– migratorias – neárticas – orilla marina INTRODUCCIÓN L a conservación de las especies de orilla marina, a lo largo de la costa del Pacífco del Perú, especialmente en las playas de San Andrés, en Pisco, Ica, adquieren especial relevancia porque se encuentran situadas al norte de la Reserva Nacional de Paracas y al oeste de la Base de la Fuerza Aérea Peruana y del Aeropuerto Internacional de Pisco. De allí que es importante los esfuerzos que se realizan para resguardar los hábitats que colindan con el área protegida (SERNANP, 2016); así como la conservación de las especies de fora y fauna silvestre que habitan en la orilla costera marina y que garantizan la preservación de la diversidad biológica, en esta parte de la ecorregión del Desierto del Pacífco (Brack & Mendiola, 2000; Franke et al ., 2005; Pérez et al ., 2022). Numerosas especies de aves residentes y migratorias, pertenecientes a las familias Laridae, Scolopacidae, Charadriidae y Sulidae, utilizan la orilla costera marina a lo largo de la ruta migratoria del Pacífco de América del Sur durante el período de migración (Morrison & Ross, 1989; Pulido et al ., 2020). Otras investigaciones señalan que el 80% de algunas poblaciones de aves migratorias usan la misma área, y pueden estar fuertemente afectadas por la pérdida de estos lugares que se convierten en estratégicos para la conservación de las especies (Albert et al ., 2024). Las aves de orilla marina y en especial las playeras se dispersan de manera amplia en sus lugares de reproducción y ocupan hábitats específcos para la nidifcación y cría (Nettleship, 2020). Aunque también, han sido registradas durante la migración y período no reproductivo en grandes concentraciones en los humedales costeros, muy cerca de la orilla costera marina, lo que aumenta su vulnerabilidad (Myers et al ., 1987; Morrison & Ross, 1989; Pulido et al ., 2020; Albert, 2024).Los estudios sobre aves de orilla marina tienen varias décadas de antigüedad (Hughes, 1970; Pulido, 1985; Myers et al ., 1987; Morrison & Ross, 1989; Myers, 1990; Pulido et al ., 1996; Pulido & Ponce del Prado, 1998; Franke et al ., 2005; Torres et al ., 2006; Iannacone et al ., 2010; Küpper et al ., 2011; Senner & Angulo, 2014; Pisconte-Vilca et al ., 2020; Pulido & Bermúdez, 2018; Pulido et al ., 2020; Arana et al., 2022).En la costa central, en la región Ica, el litoral marino de San Andrés, es una angosta faja costera conformada por playas arenosas, pedregosas, rocosas y gramadales, cuya importancia radica en que es un lugar de descanso y alimentación para aves residentes y de paso para las aves migratorias, provenientes de diferentes latitudes. Sin embargo, esta zona específcamente ha sido poco estudiada (Stucchi, 2017; Pisconte-Vilca et al ., 2020).El objetivo del presente estudio es efectuar un inventario, así como cuantifcar las especies de aves más comunes que residen en la orilla costera marina y evaluar el estado actual de la conservación de los hábitats de las playas de San Andrés, Ica, Perú. MATERIAL Y MÉTODOSDescripción del área El distrito de San Andrés, está ubicado en el departamento de Ica, provincia de Pisco, Perú. Por el norte limita con la ciudad de Pisco y por el sur con Paracas y constituye parte de la zona de infuencia del sector norte de la Reserva Nacional de Paracas. En el Distrito de San Andrés se ubica el aeropuerto internacional de Pisco y la base aérea del Grupo Aéreo N° 9 de la Fuerza Aérea del Perú. La zona
57 Te birds of the marine shore of San Andres Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 costera de San Andrés tiene aproximadamente 4 km de longitud y está conformada por una franja de orilla de playa, que varía entre 40 a 120 metros de ancho y en toda su extensión existe una fuerte infuencia antrópica (INRENA, 2002).El litoral de San Andrés, está conformado por playas arenosas, pedregosas y rocosas; mar afuera se encuentra uno de los principales centros de aforamiento costero del Perú. Estas aguas, producto del aforamiento se mezclan con las aguas templadas de la Corriente Subantártica y con las aguas ecuatoriales subsuperfciales, por lo que son ricas en nutrientes y pobres en oxígeno y se dirigen de sur a norte por la Corriente Costera Peruana hasta la costa sur de Pisco. Aunado a ello, la descarga de aguas del río Pisco disminuye la salinidad de las aguas de Pisco y Paracas, principalmente de enero a marzo, cuando se presentan los máximos valores de descarga (Brack & Mendiola, 2000; SERNANP, 2016).La temperatura superfcial del mar, entre Pisco y Paracas en promedio es 19 °C y son más altos que los valores promedios de otros lugares de la costa central del Perú, y también son mayores en verano y primavera. Otro factor es las diferencias de temperatura de hasta 7,75 °C, por lo que, los valores heterogéneos de las temperaturas se deben al tipo de plataforma, a la fsiografía del fondo, a la circulación y a la exposición al sistema general de corrientes. Y por tanto todo ello tiene un impacto muy importante en la biodiversidad de la orilla marina (INRENA, 2002).Un factor relevante es el clima que resulta de la interacción de los sistemas atmosféricos a nivel de la cuenca del Pacífco y de los factores costeros locales. Los vientos del suroeste, con una velocidad promedio anual de 6,20 nudos, seguido del viento sur con 7,06 nudos; muy intensos de mayo a setiembre. Los intensos vientos tienen hasta 17,44 nudos y se presentan entre junio y setiembre. El techo de inversión térmica está a 300 msnm, lo que permite el brillo del sol en invierno. La altura de las nubes es de 590 msnm. y la nubosidad es estable (2/8 a 4/8). La temperatura promedio es de 22 °C en febrero (verano) y 15,5 °C en agosto (invierno). La humedad relativa en verano es 79% y en invierno 82%. La precipitación promedio total anual es de 1,83 mm y proviene de la condensación de las neblinas invernales (INRENA, 2002; SERNANP, 2016). Hábitats de las aves en la orilla marina de San Andrés Los hábitats de la playa San Andres son espacios fsicos muy importantes para las aves tanto residentes como migratorias, dado que en estos lugares las especies desarrollan sus funciones biológicas fundamentales como alimentación, apareamiento, descanso y refugio. La vegetación es escasa, debido a las condiciones atmosféricas. Cerca de la línea intermareal se encuentran pequeños montículos de especies halofíticas como Sesuvium portulacastrum (L.) L. , Distichlis spicata (L.) Greene y Cressa truxillensis Kunth; así como algunas especies de importancia comercial como: almeja ( Gari solida (Gray, 1828)), choro ( Aulacomya atra (Molina, 1782)), caracol ( Taisella chocolata (Duclos, 1832)), cangrejo (varias especies), chanque ( Concholepas concholepas (Bruguière, 1789)), pulpo ( Octopus mimus Gould , 1852), calamar (Doryteuthis ( Amerigo ) gahi d’Orbigny, 1835 ), erizo (Loxechinus albus Molina, 1782), mejillón ( Glycimeris ovata (Broderip, 1832)) y palabritas (Transennella sp.). Por efecto de los factores oceanográfcos, la mayor biodiversidad se encuentra en la zona marino costera, donde se encuentran numerosas especies de invertebrados marinos como los moluscos, poliquetos, crustáceos, equinodermos, arañas de mar y algas de gran valor e importancia comercial. Los hábitats identifcados son los siguientes: Superfcie de agua marina (S): es la superfcie de agua que está a simple vista, que comprende el nivel superior de la zona epipelagica y que hasta los cien metros cercanos a la zona de orilla marina se visualizan a las aves nadando. Puerto de San Andrés (P): zona donde se encuentra la fota de pesca y está compuesta por embarcaciones pesqueras artesanales, marisqueras (lanchas y botes); embarcaciones pesqueras artesanales de cortina (lanchas, botes); y chalanas, provenientes de diversas zonas del litoral peruano. Gramadales (G): comunidad vegetal que abarca la mayor superfcie que se desarrolla en suelos arenosos con presencia de D. spicata “grama salada”, Paspalum vaginatum Sw. y Scirpus americanus Pers.. El substrato es principalmente arenoso y el agua proveniente de la napa freática se encuentra de 0,10 m a 2,00 m, bajo la superfcie. El gramadal se caracteriza por la presencia de manojos o almohadillados bajos de 20 a 50 cm de alto. Aunque en algunos sectores D. spicata forma montículos hasta de medio metro de alto. En otros sectores forma asociaciones vegetales con algunas especies suculentas como Heliotropium curassavicum L., Sarcocornia fruticosa (L.) A.J.Scott y S. portulacastrum . Playa arenosa (Pa): en el litoral marino es un hábitat de gran importancia donde se encuentran algas e inverteb-rados marinos que sirven de alimento a peces y aves de la orilla de playa. Este hábitat es utilizado como lugar de descanso por parte de numerosas especies de aves migra-
58 Pulido-Capurro T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 torias. Las corrientes marinas locales y la acción de las olas y el viento, deposita cúmulos de arena que conforman la interfase entre el mar y la planicie. Playas pedregosa y rocosa (Pr): conformado por cantos rodados y rocas, de diferentes tamaños y dimensiones y que son constantemente movidas por las olas. Aunado a ello, este ambiente está bajo una considerable inf uencia humana: desembocadura de desagües, tiradero de basura o de cadáveres de animales, etc. Zona urbana (Zu): conformada por las casas que incluye jardines y parques que se encuentran distribuidas parale-las a la línea de playa. Aéreo (A): es el espacio donde las aves en vuelo se despla-zan de un lugar a otro, ya sea solas o en bandadas. Identif cación y conteo de especies El conteo de especies e individuos fue efectuado a través de transectos de cien metros cada uno. Para la observación e identif cación de las aves se utilizaron binoculares (10 x 15 mm), y la guía de aves del Perú de Schulenberg et al . (2007). Se observaron las aves a tempranas horas de la mañana (6:00a 10.00 h) a lo largo de la zona del lito-ral. Se han tomado datos de Butler et al . (1996) para la abundancia relativa y total de especies. Se ha registrado la ubicación y características de otras zonas de descanso de aves, alimentación y anidamiento. Lasevaluaciones se realizaron en enero de 2023 y diciembre de 2024. Los puntos de evaluación estuvieron comprendidos entre las coordenadas 0368068L; 8483050 UTM y 0366723 L; 8478334 UTM. Aspectos éticos El presente trabajo cumple con la normativa ética esta-blecida. Los métodos utilizados para la observación no fueron de ningún modo invasivos, y por tanto no cau-saron ningún estrés a las aves. RESULTADOSClasif cación taxonómica de las aves Se registraron 95 especies, comprendidas en 12 órdenes y 26 familias (Tabla 1).Por el número de especies, los órdenes están conforma-dos de la siguiente manera: Charadriiformes con 52 espe-cies (54,74%), Passeriformes con 12 especies (12,63%), Pelecaniformes con nueve especies (9,47%), Suliformes con cinco especies (5,26%), Accipitriformes con cinco especies (5,26%). Columbiformes con cuatro especies (4,21%), Falconiformes con tres especies (3,16%), Ca-thartiformes con dos especies (2,11%), Strigiformes con dos especies (2,11%), Phoenicopteriformes con una es-pecie (1,05%), Coraciiformes con una especie (1,05%), y Psittaciformes con una especie (1,05%) (Fig. 1). 0 10 20 30 40 50 60 Número de Especies Órdenes Numero de especies porcentaje Figura 1. Número de especies y porcentaje de aves por Órdenes.
59 T e birds of the marine shore of San Andres T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Las 26 familias por la predominancia de especies son: Laridae con 23 especies (24,21%), Scolopacidae con 21 especies (22,11%), Ardeidae con siete especies (7,37%), Accipitridae con cinco especies (5,26%), Columbidae e Hirundinidae con cuatro especies (4,21%), Charadriidae, Sulidae, Phalacrocoracidae, y Falconidae con tres especies (3,16%), Haematopodidae, Stercorariidae, Pelecanidae, Cathartidae, Strigidae, y Furnariidae con dos especies (2,11%), Phoenicopteridae, Rynchopidae, Alcedinidae, Psittacidae, Troglodytidae, Mimidae, Motacillidae, Emberizidae, Icteridae, y Passeridae con una especie (1,05%). 0 5 1015202530 LaridaeScolopacidaeArdeidaeAccipitridaeColumbidaeHirundinidaeCharadriidae Sulidae PhalacrocoracidaeFalconidaeHaematopodidaeStercorariidaePelecanidaeCathartidaePhoenicopteridaeRynchopidae Alcedinidae PsittacidaeTroglodytidaeMimidaeMotacillidaeEmberizidaeIcteridaePasseridae Número de especies Familias Número de especies de aves por familia De las especies residentes y migratorias Del total de 95 especies 43 son residentes, 38 migratorias provenientes de la región Neártica, tres de la región Aus- Figura 2. Número de especies de aves (azul) y porcentaje (rojizo) por Familia en los hábitats de las playas de San Andrés, Ica, Perú.tral, dos de los Andes, una de los Gálapagos; una diva-gante y siete visitantes ocasionales (Fig. 3). 0 5 101520253035404550 Número de especies Especies residentes y migratorias Figura 3. N ú mero de especies residentes y migratorias de las playas de San Andrés, Ica, Perú.
60 Pulido-Capurro T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Las especies residentes son aquellas que permanecen durante todo el año en el litoral de San Andrés, en la Reserva Nacional de Paracas y en su zona de inf uencia. Se caracterizan porque se reproducen en alguno de los hábitats def nidos en esos territorios, durante el año.Las especies provenientes de otras latitudes, no se reproducen en ninguna de estas áreas: litoral de San Andrés, Reserva Nacional de Paracas y en su zona de inf uencia, sino en sus áreas de reproducción a miles de km de distancia. Así tenemos que las 38 especies de aves migratorias provenientes de la región Neártica, pasan el periodo de abril a agosto en el Ártico, Canadá y los Estados Unidos de Norte América; y llegan a nuestras playas en el verano austral en el periodo comprendido entre setiembre y marzo. De la región Antártica o australes que comprende las costas de Chile en el Pacíf co y Argentina, provienen tres especies, que llegan a nuestras playas entre abril y agosto; una especie proviene de las Islas Galápagos y una especie divagante. Otras especies de aves provienen de diferentes partes del territorio peruano; así tenemos dos especies de aves que llegan de la región altoandina y realizan las migraciones altitudinales; y siete son visitantes ocasionales a la zona de Pisco y Paracas, es decir que no corresponden a su zona habitual de distribución(Tabla 2). Densidad relativa y total de especies y ejemplaresPrimer censo: En enero de 2023, el promedio de ejemplares por día fue 25.031 (Tabla 3). La especie más abundante fue Leocophaeus pipixcan (Wagler, 1831) con 15,587, seguido de Chroicocephalus cirrocephalus (Vieillot, 1818) con 6,617, Larus belcheri Vigors, 1829 con 468, Leocophaeus atricilla (Linnaeus, 1758) con 346, Sterna hirundinacea Lesson, 1831 con 273, Egretta thula (Molina, 1782) con 216, Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789) con 209, Calidris alba Pallas, 1764 con 180 ejemplares. Segundo censo: En diciembre de 2024, el promedio de ejemplares por día fue de 34.439. La especie más abundante fue L. pipixcan con 19,530, seguido de C. cirrocephalus con 10,630, L. belcheri con 670, Sula variegata (Tschudi, 1843) con 611, Rynchops niger Linnaeus, 1758 con 558, T alasseus maximus (Boddaert, 1783 con 257, Arenaria interpres (Linnaeus, 1758)con 238 ejemplares. Densidad total de especies por número de ejemplares En la primera evaluación se censaron 52 especies y en la segunda 51 especies; en total se censaron 54 especies. Por número de ejemplares, en la primera evaluación fue de 100.127 y en la segunda evaluación 137.758, lo que da un total de 237.885, con un promedio de 29.735 ejemplares por día (Figura 4).De acuerdo a la cantidad de ejemplares, la especie más abundante fue L. pipixcan con 17.559 ejemplares, seguido 0 50000 100000 150000 200000 250000 Primera evaluación Segunda evaluación Total primera y segunda evaluación Promedio de ejemplares por día 100127 137758 237885 29735 Número de ejemplares de aves Figura 4. Número de ejemplares de aves por evaluación de las playas de San Andrés, Ica, Perú.de C. cirrocephalus con 8.632, L. belcheri con 569, S. variegata con 305, R. niger con 290, L. atricilla con
61 Te birds of the marine shore of San Andres Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 290, Larus dominicanus (Lichtenstein, 1823) con 247, P. brasilianus con 242, E. thula con 186, S. hirundinacea con 169, A. interpres con 160, C. alba con 147, Sterna hirundo Linneo, 1758 con 144, T. maximus con 142. DISCUSIÓN La orilla costera marina, está constituida por una larga franja de suelo arenoso, pedregoso o rocoso de hasta 100 metros de ancho, que constituyen h á bitats que guardan una enorme biodiversidad especialmente en terminos de especies de aves (Pulido et al ., 2020). En San Andrés la orilla marina está conformada por varios hábitats entre los cuales destacan las playas arenosas, las pedregosas y rocosas que son preferidas por especies tanto residentes como migratorias, especialmente del Orden Charadriiformes (Küpper et al ., 2011). En ese sentido, las costas del Pacífco son consideradas como uno de los más importantes espacios en el mundo, donde ocurren los procesos migratorios de aves y cobran especial relevancia los vuelos de extremas latitudes, que generan una serie de interrogantes acerca de las capacidades fsiológicas, el comportamiento y la evolución de las aves en sus rutas migratorias (Piersma et al ., 2022). Estas playas se caracterizan por la gran riqueza de especies, que en total para el área evaluada es de 95 especies. De ese total 43 son residentes, que habitualmente se encuentran durante todo el año en San Andrés como Pelecanus thagus Molina, 1782, Pelecanus occidentalis Linnaeus, 1766, P. brasilianus , Charadrius vociferus Linneo, 1758 , Haematopus ater Vieillot, 1825, Haematopus palliatus Temminck, 1820, L. belcheri, C. alba , L. dominicanus, C. cirrocephalus , y Sterna lorata (Philippi & Landbeck, 1861). También hay que señalar que en este grupo se encuentran las especies de Passeriformes, que dada la cercanía de la zona urbana a la orilla arenosa marina se les registra con frecuencia debido a la existência de jardines de las casas y los parques municipales establecidos en las proximidades. La presencia de este orden en particular ha sido corroborado en otras áreas de orilla marina y humedales cercanos a áreas urbanas, en el litoral peruano (Pulido et al ., 2020). Dos especies provenientes de los Andes peruanos Phoenicopterus chilensis Molina, 1782 y Ch. serranus , responden a las migraciones verticales entre la región andina y el desierto costero. Además, siete visitantes ocasionales, que aunque no son vistas con frecuencia se registran como comunes y provienen de otras partes del Perú: Sula dactylatra (Lesson, 1831), Geranoetus melanoleucus (Vieillot, 1819), Parabuteo unicinctus (Temminck, 1824) , Falco femoralis Temminck, 1822 , Falco sparverius (Linnaeus, 1758), Psilopsiagon aurifrons Lesson, 1830 , y Progne murphyi Chapman, 1925.Entre las migratorias de larga distancia o migraciones horizontales, destacan 38 especies provenientes de la región Neártica de las familias Charadriidae, Scolopacidae y Laridae (Bayly et al ., 2018). Desde la región Austral, llegan a nuestras costas: Stercorarius chilensis Bonaparte , 1857 , Leucophaeus modestus (Tschudi, 1843), Sterna paradisaea (Pontoppidan, 1763); gaviota de los Galápagos Creagrus furcatus (Neboux, 1846); y una divagante Sterna trudeaui Audubon, 1838, registrada en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay (Capllonch, 2018). En general los movimentos migratorios de estas espécies responden a los desplazamientos estacionales registrados en otras partes de la costa peruana. Lo que signifca que las neárticas llegan a las costas de San Andrés entre setiembre y ocubre y regresan al hemisfério norte a partir de marzo (Alfaro et al ., 2019; Tavera et al ., 2021). En el caso de las australes el desplazamiento empieza en abril y se quedan hasta agosto o setiembre en las playas de San Andrés (Pisconte-Vilca et al ., 2020). Las especies divagantes no tiene periodos defnidos de registro en las costas del Pacífco del Perú. Pero también hay circunstancias en que las especies presentan poblaciones residentes y migratorias como es el caso de C. nivosus . Hasta hace algunos años se creía que C. alexandrinus era la especie que habitaba en nuestras costas, hasta que un estudio reveló marcadas diferencias genotípicas y fenotípicas entre los chorlos nevados de Eurasia y los americanos (Küpper et al ., 2011). La abundancia poblacional es otro de los factores resaltantes. Las gaviotas como L. pipixcan con un promedio de 17.559 ejemplares/día, seguido de C. cirrocephalus con un promedio de 8.632 ejemplares/día, L. belcheri con un promedio de 569 ejemplares/día, son las especies más abundantes. Lo que signifca que las orillas marinas son lugares con alta productividad primaria y secundaria. La perturbación humana es un problema frecuente debido al fácil acceso a las playas y que atentan sobre las áreas de reproducción, lo que implica la destrucción de los nidos y la muerte de los polluelos. Frecuentemente los motociclistas ingresan a las playas atentando contra las áreas de reproducción y espantando a las aves playeras que se encuentran alimentándose o en descanso (Ramos-Alarcón & Pisconte-Vilca, 2021).Los nidos de las aves de orilla, juveniles y aves de pequeño tamaño son depredados por gaviotas, halcones peregrinos
62 Pulido-Capurro Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 ( Falco peregrinus Tunstall, 1771), aguiluchos comunes ( Geranoetus polyosoma (Quoy & Gaimard, 1824) y Geranoetus melanoleucus Vieillot, 1819), lechuza de los arenales ( Athene cunicularia (Molina, 1782), los cuales son comunes en la costa peruana (Stucchi, 2017); así mismo se han viso merodeando a los zorros. Estas playas también fueron utilizadas por extractores de algas, que las venden como insumos de fertilizantes o para la elaboración de productos farmacéuticos (Küpper et al ., 2011). Estos ambientes de orilla marina tienen particular relevancia porque están situados cerca al límite norte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas, y por tanto como área natural protegida es internacionalmente reconocida como un sitio Ramsar (Pérez et al ., 2022; Navedo & Piersma, 2023). También es importante aplicar medidas de manejo apropiadas debido a que limita con el sector oeste del Aeropuerto Internacional de Pisco y en ese sentido las abundantes poblaciones de gaviotas y gaviotines, ingresan a las instalaciones del aeropuerto y se constituyen en un peligro aviar inminente, por lo que habría que tomar las medidas preventivas necesarias.Se concluye que fueron 95 especies comprendidas en 26 familias y 12 órdenes. Los Ordenes más representativos son: Charadriiformes con 52 especies (54,74%), Passeriformes con 12 especies (12,63%), Pelecaniformes con nueve especies (9,47%), Suliformes con cinco especies (5,26%), Accipitriformes con cinco especies (5,26%). Las familias de mayor predominancia son: Laridae con 23 especies (24,21%), Scolopacidae con 21 especies (22,11%), Ardeidae con siete especies (7,37%), y Accipitridae con cinco especies (5,26%).Del total de 95 especies: 43 son residentes y 38 migratorias provenientes de la región Neartica, tres de la región Austral, dos de los Andes, una de los Galapagos; una divagante y siete visitantes ocasionales.La especie más abundante fue L. pipixcan con un promedio de 17.559 ejemplares/día, seguida de Ch. cirrocephalus con un promedio de 8.632 ejemplares/día, L. belcheri con 4.554 con un promedio de 569 ejemplares/día, S. variegata con un promedio de 305 ejemplares/día, R. niger con un promedio de 290 ejemplares/día, L. atricilla con un promedio de 290 ejemplares/día, y L dominicanus con un promedio de 247.75 ejemplares/día. AGRADECIMIENTOS El autor desea expresar su agradecimiento a la Universi-dad Privada San Juan Bautista por el apoyo económico brindado. Author contributions: CRediT (Contributor Roles Taxonomy):VPC = Víctor Pulido-Capurro Conceptualization : VPC Data curation : VPC Formal Analysis : VPC Funding acquisition : VPC Investigation : VPC Methodology : VPC Project administration : VPC Resources : VPC Software : VPC Supervision : VPC Validation : VPC Visualization : VPC Writing – original draft : VPC Writing – review & editing : VPC REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albert, S. (2024). El monitoreo de aves migratorias neártico-neotropicales en su temporada no reproductiva: éxitos, desafíos, y nuevas iniciativas del programa MoSI. Ornitología Neotropical , 35 , 107–111. Albert, S., Rueda, R., Hernández-Baños, B., Ruegg. K., & Smith, T. (2024). Ampliar el monitoreo de la migración y fortalecer la colaboración para el estudio de las aves migratorias neártico-neotropicales. Ornitología Neotropical , 35 , 103–106. Alfaro, M., Liguori, L., Sandercock, B.K., Berazategui, M., & Arim, M. (2019). Habitat selection and space use of Upland Sandpipers at nonbreeding grounds. Avian Conservation and Ecology, 14 , 18. Arana, C., Pulido, V., Arana, A., Carlos, A., & Salinas, L. (2022). Distribución geográfca y abundancia poblacional de Plegadis ridgwayi , el Ibis de la Puna (Treskiornithidae) con énfasis en las poblaciones del Perú. Revista Peruana de Biología, 29 , e22533.
63 Te birds of the marine shore of San Andres Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Bayly, N.J., Rosenberg, K.V., Easton, W.E., Gómez, C., Carlisle, J., Ewert, D.N., Drake, A., & Goodrich, L. (2018). Major stopover regions and migratory bottlenecks for Nearctic-Neotropical landbirds within the Neotropics: a review. Bird Conservation International , 28 , 1-26. Brack, A., & Mendiola, C. (2000). Ecología del Perú. Parte II . Las Regiones Naturales del Perú. Bruño. 169 pp.Capllonch, P . (2018). Un panorama de las migraciones de aves en Argentina. El hornero , 33 , 1-18. Franke, I., Mattos, J., Salinas, L., Mendoza, C., & Zambrano, S. (2005). Áreas importantes para la conservación de aves en el Perú. En: BirdLife International & Conservation International (eds.). Áreas importantes para la conservación de las aves en los Andes Tropicales: Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. BirdLife International (Serie de conservación de BirdLife N° 14). pp. 471-619. Hughes, R. A. (1970). Notes on the birds of the Mollendo District, southwest Peru. Ibis , 112 , 229–241.Iannacone, J., Atasi, M., Bocanegra, T., Camacho, M., Montes, A., Santos, S., Zuñiga, H., & Alayo, M. (2010). Diversity of birds in Pantanos de Villa wetland, Lima, Peru: period 2004-2007. Biota Neotropical, 10 , 295-304.INRENA. (2002). Plan Maestro 2003 – 2007 de la Reserva Nacional de Paracas . Pisco – Perú.Küpper, C., Aguilar, E., & González, O. (2011). Notas sobre la ecología reproductiva y conservación de los chorlos nevados Charadrius nivosus occidentalis en Paracas, Perú. Revista Peruana de Biología , 18 , 91-96. Morrison, R.I.G., & Ross, K. (1989). Atlas of Neartic shorebirds on the coast of south America. Canadian Wildlife Service-Special publication . 324 pp.Myers, J.P. (1990). Te Worlds Most Important Man. American Birds , 44 , 9-10. Myers, J., Mc Lain, P., Morrison, R., Antas, P., Canevari, P., Harrington, B., Lovejoy, T., Pulido, V., Sallaberry, M., & Senner, S. (1987). Te Western Hemisphere Shorebird Reserve Network. Wader Study Group Bulletin , 49. Suppl. IWRB Special Publ.7 , 133-124Navedo, J.G., & Piersma, T. (2023). ¿Do 50-year-old Ramsar criteria still do the best possible job? A plea for broadened scientifc underpinning of the global protection of wetlands and migratory waterbirds. Conservation Letters , 16 , e12941. Nettleship, D.N. (2020). Ruddy Turnstone ( Arenaria interpres ), version 1.0. In Birds of the World (S. M. Billerman, Ed.). Cornell Lab of Ornithology.Pérez, J, Balta. K., Mendoza, A., Barrera, D., Britto, B. (2022). Vinculando ciencia y gestión en biodiversidad: Diseño de Monitoreo de aves y reptiles en los valles del rio Ica y Grande en la Reserva Nacional San Fernando. Informe Final (A1 Equipo IMP - 15), CIES . Piersma, T., Gill, R. E., Jr., Ruthrauf, D. R., Guglielmo, C.G., Conklin, J. R., & Handel, C.M. (2022). Te Pacifc as the world’s greatest theatre of bird migration: Extreme fights spark questions about physiological capabilities, behavior, and the evolution of migratory pathways. Ornithology , 139 , 1–29. Pisconte-Vilca, J. A., Anchante-Aparcana, J. C., Aparcana-Mendoza, M. A., Chipana- Parvina, J.E., & Ramos-Alarcón, L. M. (2020). Variación de la abundancia y diversidad de las aves migratorias en el humedal de Caucato, Pisco Perú. Ñawparisun-Revistade Investigación Científica, 3 , 103-110. Pulido, V. (1985). Conservación de las aves migratorias: más allá de nuestras fronteras. El Volante Migratorio , Lima , 4 , 28-34.Pulido, V., & Ponce del Prado, C. (1998). Conservacion de las aves de orilla: una perspectiva latinoamericana. Reporte Humedales 1992-1997, 61p. Pulido, V., Jahncke, J., Nakamatsu, P., & Flores, C. (1996). Conservación de los Charadriiformes en la costa peruana. En: Shorebird Ecology and Conservation in the Western Hemisphere. International Wader Studies, 8 , Presentado al IV Congreso Ornitología Neotropical. pp. 55-61.Pulido, V., & Bermúdez, L. (2018). Patrones de estacionalidad de las especies de aves residentes y migratorias de los Pantanos de Villa, Lima, Perú. Arnaldoa , 25 , 1107-1128. Pulido, V., Salinas, L., del Pino, J., & Arana, C. (2020). Preferencia de hábitats y estacionalidad de las especies de aves de los Pantanos de Villa en Lima, Perú. Revista peruana de biología , 27 , 349–360.
64 Pulido-Capurro T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Ramos-Alarcón, L.M., & Pisconte-Vilca, J.A. (2021). Perturbaciones antropogénicas y avifauna en la Bahía Paracas, Pisco - Perú. Ñawparisun Revista de Investigación Científ ca , 3 , 63-72. Ramsar. (2021). La Lista de Humedales de Importancia Internacional (La Lista de Ramsar) . Convention Ramsar, Gland. Published 2 February 2021. 54 p. Senner, N., & Angulo, F. (2014). Atlas de las aves playeras. Sitios importantes para su conservación. MINAM/CORBIDI.SERNANP. (2016). Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas 2016-2020. MINAM.Schulenberg, T.S., Stotz, D.F., Lane, D.F., O’Neill, J.P., & Parker III, T.A. (2007). Birds of Peru. Princeton University Press. Stucchi, M. (2017). Análisis comparativo de los restos de aves marinas fósiles de la formación Pisco (Mioceno-Plioceno), Perú: una aproximación tafonómica. Revista Chilena de Ornitología , 23 , 63-69. Tavera, E.A., Stauf er, G. E., Lank, D. B., & Ydenberg, R. C. (2021). Over summering juvenile and adult Semipalmated sandpipers in Perú gain enough survival to compensate for foregone breeding opportunity. Movement Ecology , 8 , 42. Torres M., Z. Quinteros & F. Takano. (2006). Variación temporal de la abundancia y diversidad de aves limícolas en el refugio de vida silvestre Pantanos de Villa, Perú. Ecología Aplicada , 5 , 119-125. Received March 5, 2025.Accepted May 10, 2025. Tabla 1 . Lista taxonómica de las especies de aves de la playa de San Andres, Pisco, Ica, Perú. PHOENICOPTERIFORMESPhoenicopteridae Phoenicopterus chilensis f amenco COLUMBIFORMESColumbidae Zenaida asiatica cuculí Zenaida auriculata paloma rabiblanca Columbina cruziana tortolita Columba livia paloma de Castilla CHARADRIIFORMESCharadriidae Charadrius nivosus chorlo nevado Charadrius semipalmatus chorlo semipalmado Charadrius vociferus chorlo doble collar Haematopodidae Haematopus ater brujilla Haematopus palliatus ostrero común Scolopacidae Limosa haemastica aguja de mar Aphriza virgata chorlo de las rompientes Arenaria interpres vuelvepiedras Calidris alba playero de Baird Calidris canutus playero de Groelandia Calidris fuscicollis playero lomo blanco (Continua Tabla 1)
65 T e birds of the marine shore of San Andres T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Calidris himantopus playero pata larga Calidris mauri playerito occidental Calidris melanotos playero pectoral Calidris minutilla playerito pico f no Calidris pusilla playerito semipalmado Limnodromus griseus becasina migratoria Tringa f avipes pata amarilla menor Tringa melanoleuca pata amarilla mayor Tringa solitaria playero solitario Actitis macularia playero manchado Catoptrophorus semipalmatus playero ala blanca Numenius phaeopus zarapito trinador Bartramia longicauda playero de Bartram Phalaropus tricolor falaropo de Wilson Stercorariidae Stercorarius chilensis salteador grande Stercorarius pomarinus salteador pomarino Laridae Leucophaeus modestus gaviota gris Leucophaeus atricilla gaviota reidora Leucophaeus pipixcans gaviota de Franklin Larus belcheri gaviota peruana Larus dominicanus gaviota dominicana Creagrus furcatus gaviota tijereta Xema sabini gaviota de Sabine Chroicocephalus cirrocephalus gaviota capucho gris Chroicocephalus serranus gaviota andina Chlidonias niger gaviotín negro Sterna elegans gaviotín elegante Sterna hirundinacea gaviotín sudamericano Sterna hirundo gaviotín común Sterna lorata gaviotín peruano T alasseus maximus gaviotín real Sterna paradisaea gaviotín ártico Sterna sandvicensis gaviotín pico punta blanca Sterna trudeaui gaviotín de cabeza blanca Sternula antillarum gaviotín chico Sternula superciliaris gaviotín de pico amarillo Gelochelidon nilotica gaviotín pico grueso Larosterna inca zarcillo Onychoprion fuscatus g aviotín oscuro Rynchopidae Rynchops niger rayador SULIFORMESSulidae Sula nebouxii camanay Sula variegata piquero comúnSula dactylatra piquero enmascarado (Continua Tabla 1)(Continua Tabla 1)
66 Pulido-Capurro T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Phalacrocoracidae Phalacrocorax bouganvillii guanay Phalacrocorax gaimardi chuita Phalacrocorax brasilianus cushuri PELECANIFORMESPelecanidae Pelecanus thagus pelícano peruano Pelecanus occidentalis pelicano marrón Ardeidae Ardea alba garza blanca grande Egretta tricolor garza tricolor Egretta caerulea garza azul Egretta thula garza blanca chica Butorides striatus garza tamanquita Bubulcus ibis garza bueyera Nycticorax nycticorax huaco CATHARTIFORMESCathartidae Coragyps atratus gallinazo cabeza negra Cathartes aura gallinazo cabeza roja ACCIPITRIFORMESAccipitridae Circus cinereus gavilán de campo Geranoetus melanoleucus aguilucho grande Geranoetus polyosoma aguilucho común Buteo platypterus aguilucho ala ancha Parabuteo unicinctus gavilán oscuro acanelado STRIGIFORMESStrigidae Glaucidium peruanum paca paca Athene cunicularia lechuza de los arenales CORACIIFORMESAlcedinidae Chloroceryle americana martín pescador chico FALCONIFORMESFalconidae Falco femoralis halcón plomado Falco peregrinus halcón peregrino Falco sparverius cernícalo PSITTACIFORMESPsittacidae Psilopsiagon aurifrons perico cordillerano PASSERIFORMESFurnariidae Geositta maritima minero Gris Phleocryptes melanops totorero (Continua Tabla 1)(Continua Tabla 1)
67 T e birds of the marine shore of San Andres T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca santa rosita Progne murphyi martín peruano Riparia riparia golondrina ribereña Hirundo rustica golondrina migratoria Troglodytidae Troglodites aedon cucarachero Mimidae Mimus longicaudatus chisco Motacillidae Anthus lutescens cachirla amarilla Emberizidae Zonotrichia capensis gorrión americano Icteridae Molothrus bonariensis tordo parásito Passeridae Passer domesticus gorrión europeo Tabla 2. Aves residentes y migratorias por hábitats en la playa de San Andrés, Pisco, Ica, Perú. Especie Residente/Migratorio Hábitat 1. Phoenicopterus chilensis Mc Pr 2. Zenaida asiática R G, Zu 3. Zenaida auriculata R G, Zu 4. Columbina cruziana R G, Zu 5. Columba livia R G, Zu 6. Charadrius nivosus R Pa,Pr 7. Charadrius semipalmatus Mn Pa,Pr 8. Charadrius vociferus R Pa,Pr 9. Haematopus ater R Pa,Pr 10. Haematopus palliatus R Pa,Pr 11. Limosa haemastica Mn S 12. Aphriza virgata Mn Pa,Pr 13. Arenaria interpres Mn Pa,Pr 14. Calidris alba Mn Pa,Pr 15. Calidris bairdii Mn Pa,Pr 16. Calidris canutus Mn Pa,Pr 17. Calidris fuscicollis Mn Pa,Pr 18. Calidris mauri Mn Pa,Pr 19. Calidris melanotos Mn Pa,Pr 20. Calidris minutilla Mn Pa,Pr 21. Calidris pusilla Mn Pa,Pr 22. Limnodromus griseus Mn Pa,Pr 23. Tringa f avipes Mn Pa,Pr 24. Tringa melanoleuca Mn Pa,Pr 25. Tringa solitaria Mn Pa,Pr 26. Actitis macularia Mn Pa,Pr 27. Catoptrophorus semipalmatus Mn Pa,Pr (Continua Tabla 1) (Continua Tabla 2)
68 Pulido-Capurro T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 28. Numenius phaeopus Mn Pa,Pr 29. Bartramia longicauda Mn Pa,Pr 30. Phalaropus tricolor Mn S 31. Stercorarius chilensis Ma S 32. Stercorarius pomarinus Mn A 33. Leucophaeus modestus Ma Py, Pa 34. Leucophaeus atricilla Mn Pr, Pa 35. Leucophaeus pipixcans Mn Pr, Pa 36. Larus belcheri R Pr, Pa 37. Larus dominicanus R Pr, Pa 38. Creagrus furcatus G A,S 39. Xema sabini Mn A,S 40. Chroicocephalus cirrocephalus R Pr, Os 41. Chroicocephalus serranus Mc Pr, Pa 42. Chlidonias niger Mn Pr, Pa 43. Sterna elegans Mn Pr 44. Sterna hirundinacea Mn Pr 45. Sterna hirundo Mn Pr 46. Sterna lorata R Pr 47. Sterna maxima Mn Pr 48. Sterna paradisaea Ma Pr, P 49. Sterna sandvicensis Mn Pr 50. Sterna trudeaui D A,S 51. Sternula antillarum Mn A,S 52. Gelochelidon nilotica Mn A,S 53. Larosterna inca R Pr 54. Rynchops niger Mn Pr, P 55. Sula nebouxii R A,S 56. Sula variegata R A,S 57. Sula dactylatra Vo A,S 58. Phalacrocorax bouganvillii R S,P 59. Phalacrocorax gaimardi R S,P 60. Phalacrocorax brasilianus R S,P 61. Pelecanus thagus R P,P 62. Pelecanus occidentalis R S, P 63. Ardea alba R Pr 64. Egretta tricolor R G 65. Egretta caerulea R Pr 66. Egretta thula R Pr 67. Butorides striatus R G 68. Bubulcus ibis R Pr,P 69. Nycticorax nycticorax R G 70. Coragyps atratus R Pr 71. Cathartes aura R Pr 72. Circus cinereus R A 73. Geranoetus melanoleucus Vo A 74. Geranoetus polyosoma R A 75. Buteo platypterus Mn A 76. Parabuteo unicinctus Vo A 77. Glaucidium peruanum R Zu78. Athene cunicularia R Zu79. Chloroceryle americana R G80. Falco femoralis Vo G81. Falco peregrinus Mn G82. Falco sparverius Vo G 83. Psilopsiagon aurifrons Vo Zu84. Geositta maritima R Pa, Pr85. Phleocryptes melanops R G86. Pygochelidon cyanoleuca R A (Continua Tabla 2)(Continua Tabla 2)
69 T e birds of the marine shore of San Andres T e Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 87. Progne murphyi Vo A88. Riparia riparia Mn A89. Hirundo rustica Mn A90. Troglodytes aedon R G 91. Mimus longicaudatus R G92. Anthus lutescens R G93. Zonotrichia capensis R G 94. Molothrus bonariensis R Zu95. Passer domesticus R Zu Estacionalidad de las aves R = residente. Mn= migratoria neártica. Ma= migratoria austral. G = Islas Galápagos. Mc = migratoria andina. Vo= visitante ocasional. D = divagante. Hábitats Aire (A). Superf cie de agua marina (S). Puerto de San Andrés, Pisco (P). Arbustos y Gramadales (G).Playa arenosa (Pa).Playas pedregosa y rocosa (Pr).Zona urbana (Zu). Tabla 3. Resultados totales de los censos 1, 2 de aves de la playa San Andrés, Pisco, Ica, Perú. Especies de avesTotal 1Total 2Suma total ejem-plaresPromedio por día Phoenicopterus chilensis 2132536.63 Zenaida auriculata 512 17 2.13 Columba livia 53308310.38 Charadrius alexandrinus 64101.25 Charadrius semipalmatus 415465.75 Charadrius vociferus 9 4131.63 Haematopus ater 4122637.88 Haematopus palliatus 447 179 62678.25 Aphriza virgata 2223325531.88 Arenaria interpres 3329531.285160.63 Calidris alba 7224571.179147.38 Calidris bairdii 66121.50 Calidris canutus 4 11 151.88 Calidris fuscicollis 178 3020826.00 Calidris mauri 44 8 1.00 Calidris melanotos 3214465.75 Calidris minutilla 5012627.75 Calidris pusilla 3912942052.50 Limnodromus griseus 516212.63 Tringa fl avipes 156212.63 Tringa melanoleuca 446506.25 Actitis macularia 394435.38 Catoptrophorus semipalmatus 9 4131.63 Numenius phaeopus 366425.25 Bartramia longicauda 66121.50 Stercorarius pomarinus 138 7 14518.13 Leucophaeus atricilla 1.3849402.324290.50 Leucophaeus pipixcan 62.35178.123140.47417559.25 (Continua Tabla 2)(Continua Tabla 3)
70 Minchala & Zambrano Te Biologist Vol. 23, Nº1, jan - jun 2025 Larus belcheri 1,8732.6814.554569.25 Larus dominicanus 778 1.2041.982247.75 Chroicocephalus cirrocephalus 26.47142.59169.0628632.75 Chlidonias niger 13 8 212.63 Sterna elegans 7635943554.38 Sterna hirundinacea 1.0932631.356169.50 Sterna hirundo 5376201.157144.63 Sterna lorata 137738875109.38 Sterna maxima 1081.0311.139142.38 Sterna paradisaea 11 24354.38 Sterna sandvicensis 5728334042.50 Rynchops niger 922.2322.324290.50 Sula variegata 02.4462.446305.75 Phalacrocorax brasilianus 8371.1031.940242.50 Phalacrocorax bouganvillii 012121.50 Pelecanus thagus 58310368685.75 Pelecanus occidentalis 99178 27734.63 Ardea alba 28528010.00 Egretta caerulea 44 8 1.00 Egretta thula 8666281.494186.75 Nycticorax nycticorax 510151.88 Coragyps atratus 4040.50 Cathartes aura 4927769.50 Geranoetus polyosoma 4040.50 Troglodites aedon 4040.50 Zonotrichia capensis 7 6131.63 (Continua Tabla 3)