New pathogenic variant in the SOX9 gene related to campomelic dysplasia 241 T e Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 T e Biologist (Lima) T e Biologist (Lima), 2024, vol. 22 (2), 241-251 ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL WILD BIRDS IN CAPTIVITY: A THREAT TO BIODIVERSITY IN CUBAAVES SILVESTRES EN CAUTIVERIO: UNA AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD EN CUBARafael Armiñana-García 1* , José Iannacone 2,3 , Raidy Teidy Rojas-Angel Bello 4 & Jorge Luis García-Martínez 5 ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081 Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20 242221892 o VOL. 22. N 2, JUL-DIC 2024 Universidad Nacional Federico Villarreal ABSTRACT Wildlife and biodiversity help preserve the strength of ecosystems, which in turn support sustainable food systems and agriculture. Likewise, the conservation and sustainable management of wildlife helps to minimize hunger and poverty. T e research carried out in the town of Manicaragua, province of Villa Clara, in the Republic of Cuba, had as its objective: to determine the species of migratory birds that are in captivity by the inhabitants of the town of Manicaragua, both in the urban and rural areas and their possible commercialization. For the development of the research, methods of information collection and methods of processing the information collected were used, such as interviews, participatory observation, review of historical-logical documents, deductive-demonstrative and statistical and mathematical methods among which the descriptive statistical method is emphasized. A total of 360 homes were visited and 172 residents were interviewed, in the center of the town of Manicaragua and its outskirts. T e presence of 29 species of wild birds 1 Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Cuba. E-mail: rarminana@uclv.cu 2 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNNM). Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA). Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG). Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú. 3 Laboratorio de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. Grupo de Investigación “One Health”. Escuela de posgrado (EPG). Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú. E-mail: joseiannacone@gmail.com. 4 Universidad de Ciego de Ávila «Máximo Gómez Báez». Ciego de Ávila, Cuba. E-mail: raidyra1978@gmail.com 5 Departamento de Ciencias Naturales, Universidad «Carlos Rafael Rodríguez», Cienfuegos, Cuba. E-mail: lorgeluisgarciamartinez307@gmail.com* Corresponding author: rarminana@uclv.cuRafael Armiñana-García: https://orcid.org/0000-0003-2655-7002José Iannacone: https://orcid.org/0000-0003-3699-4732Raidy Teidy Rojas-Angel Bello: https://orcid.org/0000-0003-1668-2459Jorge Luis García-Martínez: https://orcid.org/0000-0001-7372-0111
242 Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Armiñana-García et al. in captivity was confrmed, of which some are in some category of threat, according to the red list of Cuban fauna. It is necessary to make a call to the population about the efects that this may have on Cuban biodiversity. Keywords : ecosystem – endemic bird – ornithofauna – species Invasive exotic species RESUMEN La fauna silvestre y la biodiversidad ayudan a preservar la fortaleza de los ecosistemas, que a su vez favorecen a los sistemas alimentarios y la agricultura sostenible. Asimismo, la conservación y gestión sostenible de la fauna silvestre auxilian a minimizar el hambre y la pobreza. La investigación llevada a vías de hecho en el poblado de Manicaragua, provincia de Villa Clara, en la República de Cuba, tuvo como objetivo determinar las especies de aves silvestres que se encuentran en cautiverio por parte de los habitantes del poblado de la zona urbana como rural y su posible comercialización. Para el desarrollo de la investigación, se emplearon métodos de recopilación de la información y métodos de procesamiento de la información recopilada, como entrevistas, observación participativa, revisión de documentos, histórico-lógico, deductivo demostrativo y los métodos estadísticos y matemáticos entre los que se acentúa el estadístico descriptivo. Se visitaron un total de 360 domicilios y se entrevistaron a 172 habitantes. Se constató la presencia de 29 especies de aves silvestres en cautiverio, de las cuales algunas se encuentran en alguna categoría de amenaza, según la Lista Roja de la fauna cubana. Se hace necesario hacer un llamado a la población, sobre las afectaciones que esto puede causar a la biodiversidad cubana. Palabras clave : ave – endémica – ecosistema – Especie Exótica Invasora – ornithofauna INTRODUCCIÓN La fauna silvestre y la biodiversidad contribuyen a mantener la salud de los ecosistemas, que a su vez benefcian a los sistemas alimentarios y la agricultura sostenibles. Asimismo, la conservación y gestión sostenible de la fauna silvestre ayudan a reducir el hambre y la pobreza. Por otro lado, los términos vida silvestre y vida salvaje se referen a todos los vegetales, animales, hongos y otros organismos no domesticados que habitan un lugar sin haber sido introducidos por los seres humanos (Animalia, 2024). El comercio de vida silvestre es considerado el tercer mercado ilegal más grande del mundo, después del tráfco de drogas y armas (Wyler & Sheikh, 2008; Barber-Meyer, 2010; Armiñana-García et al. , 2024), y está evaluado entre los 10 billones de dólares/año (Robinson & Sinovas, 2018; Schefers et al ., 2019; Armiñana-García et al. , 2024). Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cerca de 100 especies desaparecen periódicamente del planeta por la pérdida del hábitat, la caza indiscriminada y el comercio ilegal (Armiñana et al., 2024). Cerca de la tercera parte de las especies de aves son capturadas para el mercado de mascotas (Hernández-Martínez & Alonso, 2023). Este comercio destaca como una amenaza importante para muchas especies en peligro de extinción, pero los estudios realizados no son sufcientes para evaluar su impacto real (Armiñana-García et al. , 2024). El tráfco ilegal de aves silvestres causa impactos directos sobre la biodiversidad, y reduce a muchas poblaciones hasta cerca de la extinción la extracción de aves de sus hábitats naturales, podría también afectar a especies de plantas de las cuales son sus dispersores principales de semillas (Hernández-Martínez & Alonso-Torrens, 2023).Además, este comercio involucra una amenaza para los humanos, las especies originarias y los animales de cría (Daut et al ., 2016; Hernández-Martínez & Alonso, 2023), por ejemplo, el transporte ilícito de grandes cantidades de animales vivos podría proporcionar el movimiento de patógenos a nuevas zonas (Armiñana-García et al ., 2024).En áreas urbanas, los escapes de aves enjauladas son frecuentes (Roll et al., 2008; Plasencia-Vásquez & Escalona-Segura, 2012; Armiñana-García et al., 2024). Evidentemente aquellas especies que pueden establecerse se convierten en colonizadoras y/o invasoras que amenazan la biodiversidad, ya que compiten con las especies nativas y las pueden desplazar o exterminar.
243 Wild birds in captivity: a threat to biodiversity Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 El Caribe insular es uno de los 25 sitios de mayor importancia en el mundo en materia de conservación de la biodiversidad (Armiñana-García et al ., 2024). Esta región provee de hábitat para muchas especies de aves residentes y migratorias (Wiancko et al ., 2011). El principal problema que predomina en la mayor parte de las Antillas es la pérdida incesante de los ecosistemas, debido a la presión practicada por una población humana que se propaga. Además, la introducción e interacción con especies exóticas de plantas y animales, la caza y el tráfco ilegal de especies es elevado. A esto se añade el efecto del cambio climático, más sensible por la condición insular (Armiñana-García et al ., 2024).La isla de Cuba en particular, tiene la avifauna más heterogénea en las islas del Neotrópico, con 371 especies conocidas, de las cuales 26 son endémicas (González-Alonso et al ., 2012). Desdichadamente, la isla tiene 35 especies de aves amenazadas a nivel mundial (Armiñana-García et al ., 2024) y 32 han sido recategorizadas a nivel nacional, y el comercio ilegal es una de las grandes amenazas que presentan (González-Alonso et al ., 2012). A la fecha existen escasos conocimientos sobre el comercio ilegal de aves silvestres en cautiverio en Cuba. Esta situación es inquietante, debido a que en las islas neotropicales, las aves son capturadas con frecuencia para el mercado ilegal nacional e internacional, y son más frágiles por su condición insular que determina a especies relictas, especializadas, con poder de dispersión menor, con cambios de tamaño y dieta y relajación ecológica en muchos casos.Las actividades de mantener a las aves en cautiverio son comunes a lo largo de Cuba, en ambientes rurales y urbanos; estas aves raramente provienen de reproductores legales, y son en su mayoría capturadas del medio. Por ejemplo, los polluelos de psitácidos son removidos de los hábitats de anidación para su venta (Cañizares et al ., 2006). La mayoría de las especies de aves son comercializadas como mascotas y unas pocas especies se utilizan como alimento (Mugica et al ., 2006).Aunque existen leyes que impiden el comercio de vida silvestre en Cuba (Resolución No. 87/96, 1996; Decreto Ley 201, 1997; Ley 81 de Medio Ambiente, 2023), parecen ser poco conocidas y no se utilizan adecuadamente, a pesar de la presencia de instituciones garantes de la vida silvestre como el Centro de Inspección y Control Ambiental, el Cuerpo de Guardabosques y la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.El comercio local de aves podría tener un impacto sustancial sobre la conservación de las poblaciones, pero permanece sin cuantifcar en Cuba; además, sin la información detallada sobre las especies comercializadas y el número de ejemplares involucrados, es imposible juzgar exactamente el impacto de este comercio. Antes esta situación problémica, expresada en el párrafo anterior. En el presente estudio se identifcan las especies de aves silvestres que se mantienen como mascotas en ambientes urbanos y rurales en el poblado de Manicaragua, Villa Clara, Cuba y se examinan las implicaciones para la conservación de las especies endémicas y amenazadas. Se predice a priori que la zona rural debe poseer mayor cantidad de aves en cautiverio por su cercanía a los hábitats naturales. Además, la presencia de aves del orden psitaciformes será mayor en el ambiente urbano donde existe una creciente demanda de estas especies para usarlas como mascotas (Marsden & Royle, 2015; Planell et al. , 2015; Pires & Petrossian, 2016). En los últimos 500 años se han extinguido más de 150 especies de aves como consecuencia de actividades humanas y hasta el año 2023 son más de 1 300 las especies de aves amenazadas que necesitan esfuerzos para su conservación (BirdLife International, 2024).En tal sentido el trabajo investigativo que se realizó tuvo como objetivo determinar las especies de aves que se encuentran en cautiverio por parte de los habitantes del poblado de Manicaragua, Cuba tanto en la zona urbana como rural, y su posible comercialización. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en el poblado de Manicaragua, provincia de Villa Clara, en la República de Cuba (fgura 1) (22°09 00 N 79°58 35 O). Se localiza en la parte sudeste de Villa Clara, limitando con las provincias de Cienfuegos al oeste y con Sancti Spiritus al este.
244 T e Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Armiñana-García et al. El municipio de Manicaragua tiene una población de 61.990.Con un área total de 985,7 km² y una densidad de población de 62,9 hab/km² (Artiles-Vargas et al., 2023). Límites: al Norte, los municipios de Santa Clara, Ranchuelo y Placetas; al Este, la provincia de Sancti Spíritus; al Sur, las provincias de Cienfuegos y Sancti Spíritus; al Oeste, el municipio de Ranchuelo y la provincia de Cienfuegos (Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (INOTU), 2024).El municipio cuenta con varios asentamientos poblacionales 212 donde se destacan la cabecera municipal, Manicaragua, La Campana, Mataguá, Güinia de Miranda, La Moza y Jibacoa. Desde el punto de vista administrativo, se encuentra estructurado por diecisiete Consejos Populares, Arroyo Seco, El Marino, Güinia de Miranda, Jibacoa, Jorobada, La Campana, La Figura 1. Arriba: mapa del poblado de Manicaragua, provincia de Villa Clara, en la República de Cuba y debajo foto satelital de dicho poblado. Fuente: tomado de Google. Herradura, La Moza, Las Cajas, Manicaragua I (urbano), Manicaragua II y III (rural), Mataguá, Potrero de Güinia, Provincial, Suazo y Seibabo (Artiles-Vargas et al ., 2023).Para el desarrollo de esta investigación se recurrieron a diferentes materiales como celulares y computadoras. Los métodos utilizados fueron los de recopilación de información y de procesamiento de la información recopilada expuestos por (Armiñana-García et al ., 2022). Métodos de recopilación de información: Observación participativa : para descubrir la participación de los pobladores en la tenencia de aves silvestres en cautiverio. Revisión de documentos : para proveer la información precisa del estado actual del objeto de investigación,
245 Wild birds in captivity: a threat to biodiversity T e Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 considerándose otros autores que han investigado sobre el tema (Wyler & Sheikh, 2008; Barber-Meyer, 2010; Armiñana-García et al ., 2022; Armiñana-García et al., 2024) y los resultados obtenidos. Entrevista : para averiguar en base a una encuesta con los 172 habitantes entrevistados de 360 domicilios del poblado de Manicaragua la razón por la cual ellos poseen especies de aves silvestres en cautiverio.A continuación, se exponen las preguntas como parte de la entrevista realizada a los diferentes habitantes del poblado de Manicaragua, que poseen aves endémicas en cautiverio. Slogan Estimado ciudadano, estamos realizando una investigación sobre la presencia de aves en cautiverio y queremos hacerle algunas preguntas sobre el tema. Usted no debe inquietarse o tener algún temor ya que esto solo es una investigación y no somos inspectores, sencillamente que se hace necesario tener en cuenta el bienestar de las aves que usted tiene en cautiverio, para prevenir el declive de las especies y salvaguardar la biodiversidad. Objetivo : Indagar en algunos pobladores de Manicaragua, diferentes aspectos relacionados con la presencia de aves silvestres en cautiverio en sus casas.1. ¿Por qué usted mantiene aves silvestres en cautiverio?2. ¿Conoce usted si algunas de esas aves que usted mantiene en cautiverio se encuentran en peligro de extinción?3. ¿Qué métodos utiliza usted para capturar las aves que mantiene en cautiverio?4. ¿Sabe usted si es ilegal mantener aves silvestres en cautiverio?5. ¿Comercializa usted aves silvestres?6. ¿Cuál es el precio que tienen las diferentes aves en cautiverio?7. ¿A logrado reproducir aves silvestres en cautiverio?Los métodos de procesamiento de la información recopilada o intelectuales utilizados fueron los siguientes: Deductivo-demostrativo: para a partir de los instrumentos empleados (preguntas de la entrevista) y las consultas bibliográf cas efectuadas y referenciadas en los componentes textuales del informe escrito, hacer deducciones alrededor de la situación real que posee la ornitofauna silvestre en cautiverio en el poblado de Manicaragua.Se utilizaron, además, métodos estadísticos entre los que se acentúan, estadístico descriptivo, para la elaboración de tablas y gráf co y se empleó además como procedimiento el análisis porcentual.La muestra estuvo conformada por 172 pobladores que poseen aves silvestres en cautiverio. Las aves fueron clasif cadas en: (E) Endémica, (RP) Residente Permanente, (RI) Residente Invernal, (RB) Residente Boreal, (EE) Especie Exótica y (EEI) Especie Exótica Invasora (González-Alonso et al ., 2020). Aspectos éticos: La investigación estuvo sujeta a normas éticas que facilitaron comenzar y testif car el respeto de todos los participantes en el estudio, de manera que se respetaron los criterios/opiniones y derechos individuales de cada uno de ellos, para poder idear nuevos conocimientos sin violar los principios éticos de la conf anza y privacidad de la información personal, de todos los participantes en la investigación (World Medical Association Declaration of Helsinki, 2024). RESULTADOS Resultados de la entrevista, realizada a los 172 pobladores de Manicaragua que poseen aves silvestres en cautiverio. A la primera pregunta relacionada, sobre la tenencia de aves silvestres en cautiverio, en sus casas, las respuestas fueron muy diversas, por ejemplo 133 pobladores, que representa el (77,3%), manifestaron que crían aves porque les gusta oír su canto, 32 (18,6%) plantean que lo hacen para criar y después vender, y 7 el (4%), aseveran que les gusta criar a las aves y cazarlas en el monte.Las respuestas dada por los pobladores, a la pregunta formulada acerca de que si ellos conocen si algunas de esas aves que mantienen en cautiverio se encuentran en peligro de extinción, el 100%, lo desconoce. Con relación a los métodos utilizan los entrevistados para capturar las aves que mantiene en cautiverio, 110 manif estan que utilizan las trampas de balancines para un (64,0%), el resto (36,0%), declaran que compran las aves. El 100% de los entrevistados, expresan que es ilegal tener cotorras, y pericos en jaulas, pero que ningún funcionario se ha acercado a ellos para expresarles que, poseer tomeguines, mariposas, negritos, azulejos y otras aves
246 Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Armiñana-García et al. es ilegal, y también afrman que nunca le han impuesto alguna sanción por esa causa.De los 172 entrevistados 62 comercializan las aves, para un 36,0%. Referente al precio que se les imponen a las aves silvestres en cautiverio, plantean que, los precios varían según las especies, por ejemplo, un negrito Melopyrrha nigra Linnaeus, 1758 , si es «educado» para cantar, puede valer entre 15 000 y 20 000 pesos cubanos equivalentes a unos 60 dólares aproximadamente, mientras un Tomeguín del Pinar Phonipara canora Gmelin, 1789, está entre los 20 000 y 25 000 pesos, 77 dólares.De los 172 pobladores entrevistados, 110 afrman que han logrado reproducir en cautiverio, P. canora y Tiaris olivaceus Linneo, 1766.La tabla 1, muestra las especies de aves que los pobladores de Manicaragua mantienen en cautiverio. Tabla 1. Especies de aves silvestres que pobladores de Manicaragua provincia de Villa Clara, en la República de Cuba mantienen en cautiverio. Nombre común Nombre Científco ERPRIRBEEEEI Tomeguín del Pinar Phonipara canora (Gmelin, 1789)xxTomeguín de la Tierra Tiaris olivaceus Linneo, 1766x Cotorra Amazona leucocephala Linnaeus, 1758x Sinsonte Mimus polyglottos Linneo, 1758x Negrito Melopyrrha nigra Linnaeus, 1758x xPeriquito Catey Psittacara euops Wagler, 1832x xCanario Serinus canaria Linnaeus, 1758xTórtola Streptopelia decaocto Frivaldszky, 1838xCabrero Spindalis zena Linneo, 1758x Pájaro Vaquero Molothrus bonariensis Gmelin, 1789xDegollado Pheucticus ludovicianus Linneo, 1766x Azulejo Pechirrojo Sialia sialis (Linneo, 1758)x Aparecido de San Diego Cyanerpes cyaneus (Linneo, 1766)x Cernícalo Falco sparverius Linnaeus, 1758xAzulejo Passerina cyanea Linneo, 1766xGavilán de Monte Buteo jamaicensis Gmelin, 1788xxMariposa Passerina ciris Linnaeus, 1758xMayito Agelaius humeralis Vigors, 1827xInseparable de Namibia o Roseicollis Agapornis roseicollis (Vieillot, 1818)xGavilán Colilargo Accipiter gundlachi Lawrence, 1860xxYaguasa Dendrocygna arborea Linneo, 1758xAzulejón Passerina caerulea (Linneo, 1758)xMariposa Passerina ciris Linnaeus, 1758xCardenal Alinegro Piranga olivacea (Gmelin, 1789)xTorcaza Cabeciblanca Patagioenas leucocephala (Linnaeus, 1758)xPeriquito de Australia Melopsittacus undulatus (Shaw, 1805)xCacatillo Nymphicus hollandicus Kerr, 1792xMonja tricolor Lonchura malacca (Linnaeus, 1766)xPersonata o Inseparable cabecinegro Agapornis personata Reichenow, 1887x (E) Endémica, (RP) Residente Permanente, (RI) Residente Invernal, (RB) Residente Boreal, (EE) Especie Exótica y (EEI) Especie Exótica Invasora.
247 Wild birds in captivity: a threat to biodiversity T e Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Como se puede observar en la tabla 1, existen 29 especies de aves silvestres que se mantienen en cautiverio, de las cuales son endémicas lo que representa un (17,24%), 10 son residentes permanentes, porque se han incluido las cinco especies endémicas y cinco más que, no lo son, pero son residentes permanentes, por lo tanto, el porciento es de (34,4%), 10, residentes invernales (34,4%), residentes boreales 2 (6,8%), 6 son especies exóticas (20,6%) y una especie exótica invasora (3,0%) que es el pájaro vaquero Molothrus bonariensis Gmelin, 1789.Es preciso aclarar que las seis especies que se han incluido en la categoría de EE, no se consideran aves silvestres, aunque lo fueron, pero utilizando la terminología que internacionalmente se maneja, estas especies de aves, son consideradas de «fantasía».En el pesquizaje efectuado a 360 viviendas en el poblado de Manicaragua, para determinar las aves silvestres que se hayan en cautiverio, en 172 de ellas el (48,0%), se presenta esta situación.La f gura 2, muestra un gráf co de barra, en el que se observa el total de aves por la clasif cación adoptada en la tabla 1. DISCUSIÓN Evidentemente, la captura de aves silvestres para mantenerlas en cautiverio, así como el comercio ilegal, favorece la disminución de las poblaciones de las especies (Ferrer-Sánchez et al ., 2017; Salas-Picazo et al ., 2023; Armiñana-García et al ., 2024; Freitas de Souza et al ., 2024; BirdLife International, 2024). 62 habitantes de Manicaragua comercializan las aves que ellos capturan. En tal sentido, se hace ineludible precisar que, el comercio de aves silvestre es estimado en un mercado ilegal de proporciones elevadas en el mundo (Barber-Meyer, 2010; Robinson & Sinovas, 2018; Schef ers et al ., 2019; Nower-Suvra & Hossain-Ontar, 2023). La demanda de aves silvestres es la fuerza primordial para este comercio ilegal en la República de Cuba, y la gran cantidad de habitantes que poseen aves silvestres en cautiverio en el poblado de Manicaragua, sugiere que, este es el destino de gran parte de las aves capturadas en el municipio del mismo nombre. Esto exige a establecer inspecciones rigurosas y la obligación de desplegar campañas educativas urgentes para crear conciencia respecto al daño que sufren las poblaciones de aves silvestres (Ferrer-Sánchez et al ., 2017; Armiñana-García et al ., 2024).Los autores mantienen que sería muy cardinal, recapacitar, y darle a conocer a los que crían aves silvestres en cautiverio, que es más benef cioso para la ornitofauna cubana mantener en cautiverio las aves conocidas como de fantasía como el canario S. canaria , periquito de Australia M. undulatus , que están adaptadas a la vida en jaulas para sustituir estas especies de aves endémicas y migratorias Figura 2. Total, de aves silvestres que pobladores de Manicaragua, Villa Clara, Cuba, mantienen en cautiverio.
248 Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Armiñana-García et al. (Denis et al ., 2018; Guerra-Solana et al ., 2020; Portal-Rios et al ., 2020; Armiñana-García et al ., 2024).De las más importantes especies cautivas [ Passerina cyanea Linneo, 1766 , M. nigra, T. olivaceus , Passerina ciris Linnaeus, 1758, Patagioenas leucocephala (Linnaeus, 1758)], P. cyanea y Phonipara canora (Gmelin, 1789) no se contemplan como amenazadas en Cuba, en ninguna categoría (González-Alonso et al ., 2020).Es evidente que los pobladores que tienen aves en cautiverio, según su testimonio, están avisados que enjaular aves silvestres es ilegal (Fukushima et al ., 2020; Armiñana-García et al ., 2022; Armiñana-García et al ., 2024). Sin embargo, lo hacen porque jamás ningún dirigente de organismos cubanos ligados a la protección de la diversidad biológica, le han llamado la atención o le han puesto alguna sanción.Es imprescindible controlar la venta de aves silvestres, prevenir el declive de las especies silvestres y endémicas cubanas y salvaguardar la biodiversidad (Toland et al ., 2020; Toomes et al ., 2020; Sharan et al ., 2023; Tomori & Oluwayelu, 2023; Armiñana-García et al ., 2024). Para que se tenga una idea, en Cuba se capturan aves migratorias en grandes cantidades, como azulejos P. cyanea, azulejones P. caerulea, mariposas P. ciris, degollados P. ludovicianus, Aparecido de San Diego C. cyaneus, Monja tricolor L. malacca, entre otras (González-Alonso et al ., 2020). En tal sentido esto constituye una grave situación problémica a resolver.Muy signifcativo y alarmante a la vez fue, el hecho de la presencia del Gavilán Colilargo A. gundlachi Lawrence, 1860 y el Gavilán de Monte Buteo jamaicensis Gmelin, 1788, entre las aves en cautiverio detectadas en las exploraciones efectuadas en las casas de los pobladores de Manicaragua. Estas dos especies de aves son endémicas de Cuba. En el caso de la primera (González-Alonso et al ., 2012), ha sido registrada en todas las provincias, con varios núcleos poblacionales principales como: Sierra del Rosario, Ciénaga de Zapata, Sierra de Najasa, Montañas de Guamuhaya, Delta del Cauto, Grupo Maniabón, Gibara, Sierra Maestra y Nipe-Sagua-Baracoa (Figura 3) y está incluida en la categoría de En Peligro (EN), según La Lista Roja de la fauna cubana (Amaro, 2012).En el caso de B. jamaicensis, está incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). En la Lista Roja de la fauna cubana (Amaro, 2012), se considera bajo Preocupación Menor (LC).Estas dos especies de aves silvestres depredadoras, son de vital importancia para los ecosistemas cubanos, las cuales se han visto afectadas también por la desforestación y la persecución a que son expuestas por los campesinos que, procuran proteger sus aves de corral (González-Alonso, 2011; Armiñana-García, 2023). Figura 3. Mapa con la distribución de Accipiter gundlachi. Tomado de Gundlach's Hawk. https://www.iucnredlist.org/species/22695659/112104677Para mejorar el estado de las poblaciones de aves, es puntual, tener en cuenta la protección de sus hábitats, la Educación Ambiental y el desarrollo sostenible entre otros factores. Estos aspectos deben ser llevados a la comunidad, para crear conciencia acerca de no mantener aves silvestres en cautiverio (Armiñana-García et al ., 2022).La fgura 4 muestra algunas de las aves silvestres enjauladas que poseen los habitantes entrevistados del poblado de Manicaragua.
249 Wild birds in captivity: a threat to biodiversity Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 A modo de conclusiones los autores desean expresar que, se establecieron los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el trabajo con relación a las aves silvestres que se mantienen en cautiverio en el poblado de Manicaragua, su importancia y protección, como parte de la revisión bibliográfca consultada y referenciada. Con la aplicación de los diferentes métodos de recopilación de la información y procesamiento de la información recopilada, se determinó el estado de las aves silvestres que se encuentran en cautiverio que poseen los habitantes de Manicaragua. Los autores creen que sería ineludible, recapacitar, y hacer llegar a los que crían aves silvestres en cautiverio, y concientizarlos para suplantar estas especies de aves endémicas de Cuba por las aves llamadas de “fantasía”, que están adaptadas a la vida en jaulas (Denis et al ., 2018; Guerra-Solana et al ., 2020; Paneque-Pérez et al ., 2020; Portal-Rios et al ., 2020). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amaro, V. (2012). Lista Roja de la fauna cubana. Editorial AMA.Animalia. (2024). Domesticación. Animales silvestres . https://animalia.bio/es/wild?page=1Armiñana-García, R. (2023). Fauna de Cuba. [En formato digital]. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara, Cuba. Figura 4 . De izquierda a derecha: Passerina ciris, M. polyglottos, Passerina cyanea, Tiaris olivaceus, Melopyrrha nigra y Psittacara euops . Figura 4. De izquierda a derecha: Passerina ciris, M. polyglottos, Passerina cyanea, Tiaris olivaceus, Melopyrrha nigra y Psittacara euops. Armiñana-García, R., Cobeña-Navarrete, H., Ramos-Córdova, P., Fimia-Duarte, R., Arias-Barreto, A., & Iannacone, J. (2022). Determinación de la densidad de población de Tiaris canorus (Gmelin, 1789) y Tiaris olivaceus (Linneo, 1766) en la zona (3) del Área Protegida Cubanacán. Scientia, 24 , 137-176.Armiñana-García, R., Iannacone, J., Durán-Fonseca, Y., Castillo-Fleites, Y., Nieves-Fariñas, F. (2024). La fauna doméstica, en el Consejo Popular Condado Sur, en Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Paideia XXI, 4 , 191-204. Artiles-Vargas, L. A., González-Hernández, G., Armiñana-García, R., Orozco-González, M., Fimia- Duarte, R., & Iannacone, J. (2023). Variables demográfcas del municipio Manicaragua, Villa Clara, Cuba. Biotempo, 19 , 165–176. Barber-Meyer, S. M. (2010). Dealing with the clandestine nature of wildlife-trade market surveys. Conservation Biology, 24 , 918-923. Birdlife International. (2024) Numerous bird species have been driven extinct. https://datazone.birdlife.org/sowb/state/theme1 Cañizares, M., Berovides, V., Planell, B. V., & Reyes, C. L. (2006). Situación actual de las poblaciones del periquito cubano o catey Aratinga euops (Aves: Psittacidae) en el centro de Cuba. In O. Chassot, G. Mongue, & M. Lezama (Eds.), Actas del Primer Simposio Mesoamericano de Psittaciformes. Red Mesoamericana de Conservación de Psitácidos.
250 Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Armiñana-García et al. Daut, E.F., Lahodny, G., Peterson, M.J., & Ivanek, R. (2016). Interacting efects of Newcastle Disease transmission and Illegal Trade on a Wild Population of White-Winged Parakeets in Peru: A Modeling Approach. PloS One, 11 , e0147517. Decreto Ley 201. (1997). Sistema Nacional de Áreas Protegidas. https://www.oas.org/dsd/fda/laws/legislation/cuba/cuba_81-97.pdf Denis, D., Cruz-Flores, D.D., & Testé, E. (2018). Biodiversity in Cuba. En: Global Biodiversity Volume 4 Selected Countries in the Americas and Australia . Pullaiah, T. (ed.). Apple Academic Press Inc. pp.139-183. Ferrer-Sánchez, Y., Abasolo-Pacheco, F., Plasencia-Vázquez, A.H., & Ruiz-Ferrer, Y. (2017). Aves silvestres como mascotas en la región central de Cuba: Elementos para una estrategia de mitigación. Revista de Biología Tropical, 65 , 962-974. Freitas de Souza, N., Barthelson-Carvalho de Moura, F., de Oliveira, R.A., & Sousa-Rocha, N. (2024). Tráfco de animais silvestres no norte e sudeste do Brasil: 5 anos de estudo. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação — REASE, 10 , 1412-1422. Fukushima, C.S., Mammola, S., & Cardoso, P. (2020). Global wildlife trade permeates the Tree of Life. Biological Conservation, 247 , 108503.González-Alonso, H. (2011). Aves . [En Rostros en peligro]. Ediciones Polymita S.A. González-Alonso, H., Cañizares-Morera, M., Xochitl-Ayón, W., & Rodríguez-Cabrera, T.M. (2020). Aves silvestres más capturadas ilegalmente en Cuba . Instituto de Ecología y sistemática. Museo Nacional de Historia Natural de Cuba. Ama Sello Editorial.González-Alonso, H., Rodriguez-Schettino, L., Rodríguez, A., Mancina, C., & Ramos, I., (2012). Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba . Instituto de Zoología y Sistemática. Editorial Academia. Guerra-Solana, J.L., Breto-Benítez, D.B., & Breto-Benítez, D. (2020). Primer registro de leucismo parcial en una nidada de Tiaris olivaceus (Passeriformes: Traupidae) del occidente de Cuba. Novitates Caribaea, 16 , 183–186.Hernández-Martínez, F.R., & Alonso-Torrens, Y. (2023). Captura y comercio ilegal de aves silvestres en localidad “Finca Pedregal Dagame” municipio Artemisa, provincia Artemisa. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 11 , e816. Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo- INOTU. (2024). Por un ordenamiento territorial y urbanismo sostenible . https://www.inotu.gob.cu/es/content/m-manicaragua.Ley No. 81, del Medio Ambiente. (2023). https://cuba.vlex.com/vid/ley-no-81-medio-631841293.Marsden, S. J., & Royle, K. (2015). Abundance and abundance change in the world’s parrots. Ibis, 157 , 219-229.Mugica, L., Denis, D., Acosta, M., Jiménez, A., & Rodríguez, A. (2006). Aves acuáticas en los humedales de Cuba . Editorial Científco-Técnica. Nower-Suvra, A., & Hossain-Ontar, M. (2023). Illegal wild - life trade in Bangladesh and India: a study of compa - rative law. Uti Possidetis: Journal of International Law, 5 , 488-547. Paneque-Pérez, L.Á., Paneque-Rondón, P., Kindelán-Castellanos, L., & MasDiego, S. M. (2020). Identifcación de aspectos ambientales en la comunidad La Vigía, Santiago de Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 10 , e05.Pires, S. F., & Petrossian, G. A. (2016). Understanding parrot trafcking between illicit markets in Bolivia: an application of the CRAVED model. International Journal of Comparative and Applied Criminal Justice, 40 , 63-77.Planell, B., Inguanzo, R., & Berovides, V. (2015). Estudio de las preferencias por el catey ( Aratinga euops ) y la cotorra ( Amazona leucocephala ) en las comunidades campesinas del centro de Cuba. CubaZoo, 27 , 30-34.Plasencia-Vázquez, A.H., & Escalona-Segura, G. (2012). Nuevo registro del loro frente blanca ( Amazona albifrons ) para la Isla de Cozumel, Quintana Roo, México. Huitzil, Omitlán, 13 , 43-46.Portal-Ríos, Y., Borroto-Páez, R., & Reyes-Pérez, D. (2020). A cuban treefrog ( Osteopilus septentrionalis , Hylidae) preying on a caged yellow-faced grassquit ( Tiaris olivaceus ) in Cuba. Revista Latinoamericana de Herpetología, 3 , 139-142.Resolución No. 87/96 (1996). Reglamento para el cumplimiento de los compromisos contraídos por la República de Cuba en la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y fora silvestres objetivo y defniciones. Ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente.
251 Wild birds in captivity: a threat to biodiversity Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 https://vuceregulaciones.mincex.gob.cu/media/ORASEN%20Resoluci%C3%B3n%20No.%2087%20de%201996_1.pdfRobinson, J.E., & Sinovas, P. (2018). Challenges of analyzing the global trade in CITES-listed wildlife. Conservation Biology, 32 , 1203–1206.Roll, U., Dayan, T., & Simberlof, D. (2008). Non-indigenous terrestrial vertebrates in Israel and adjacent areas. Biological Invasions , 10 , 659-672. Salas-Picazo, R.I., Ramírez-Bravo, E., Mesa-Padilla, I., & Camargo-Rivera, E. (2023). Te role of social media groups on illegal wildlife trade in four Mexican states: A year-long assessment. Global Ecology and Conservation, 45 , e02539. Schefers, B.R., Oliveira, B.F., Lamb, L., & Edwards, D.P. (2019). Global wildlife trade across the tree of life. Science, 366 , 71–76.Sharan, M., Vijay, D., Yadav, J.P., Bedi, J.S., & Dhaka, P. (2023). Surveillance and response strategies for zoonotic diseases: a comprehensive review. Science in One Health, 2 , 100050.Toland, E., Bando, M., Hamers, M., Cadenas, V., Laidlaw, R., Marínez Silvestre, A., & Van der Wielen, P. (2020). Turning negatives into positives for pet trading and keeping: A review of positive lists. Animals, 10 , 2371.Tomori, O., & Oluwayelu, D.O. (2023). Domestic animals as potential reservoirs of zoonotic viral diseases. Annual Review of Animal Biosciences, 11 , 33–55.Toomes, A., Stringham, O.C., Mitchell, L., Ross, J.V., & Cassey, P. (2020) Australia’s wish list of exotic pets: biosecurity and conservation implications of desired alien and illegal pet species. NeoBiota, 60 , 43–59.Vanstreels, E.T., Teixeira, H.F., Camargo, L.C., Nunes, A.L., & Matushima, E.R. (2010). Impacts of animal trafc on the Brazilian Amazon parrots ( Amazona species) collection of the Quinzinho de Barros Municipal Zoological Park, Brazil, 1986-2007. Zoo Biology , 29 , 600-614. Wiancko, E., Nol, E., Parada, A., & Burke, D.M. (2011). Landbird richness and abundance in three coastal habitats near resorts in Cayo Coco, Cuba. Te Condor , 113 , 41-51. World Medical Association Declaration of Helsinki (2024). WMA Declaration of Helsinki – Ethical Principles for Medical Research Involving Human Participants. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki/Wyler, L. S., & Sheikh, P. A. (2008). International illegal trade in wildlife: Treats and US policy. Library of Congress Washington DC Congressional Research Service.Received February 27, 2024.Accepted December 23, 2024.