New pathogenic variant in the
SOX9
gene related to campomelic dysplasia
253
T e Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
T e Biologist (Lima)
T e Biologist (Lima), 2024, vol. 22 (2), 253-263
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
FRAGMENTATION PATTERNS IN THE BUFFER ZONES OF PROTECTED
NATURAL AREAS IN THE SAN MARTÍN REGION, PERU
PATRONES DE FRAGMENTACIÓN EN LAS ZONAS
DE AMORTIGUAMIENTO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
EN LA REGIÓN SAN MARTÍN, PERÚ
Gloria Chávez*
1
& Ronald Puerta
1
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY
4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra
original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20
242221864
o
VOL. 22. N 2, JUL-DIC 2024
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ABSTRACT
Currently, one of the most recurrent environmental problems in the Peruvian Amazon is forest fragmentation as a result
of deforestation. In this context, the present research aimed to quantify forest cover and other land uses, estimate the
change in forest cover, and calculate fragmentation metrics in four buf er zones of protected natural areas located in the
San Martín region, Peru during the years 2017 and 2021. T e spatial information on land use and change provided
by Esri Land Cover and the spatial information on forests and forest loss from the Geobosques platform were used
as cartographic input. As a result, it was possible to quantify forest cover and other land uses of the four buf er zones
corresponding to the years 2017 and 2021 with considerable thematic accuracy, taking into account that in the four
study areas forest cover is the most representative. Regarding the rate of change from forest to non-forest for the buf er
zone of the Río Abiseo National Park, it was -0.71; for the Cordillera Azul National Park it was -1.30; and for the
Alto Mayo Protection Forest it was -1.87; while for the Pacaya Samiria National Reserve, forest cover has remained
constant. Finally, the calculated landscape metrics suggest that the forests in the buf er zones of the San Martin region
are moderately fragmented.
Keywords
: Change of use – conservation – deforestation – forest cover – Geobosques
1
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú.
* Corresponding author: gloria.chavez@unas.edu.pe
Gloria Chávez:
https://orcid.org/0009-0001-8848-5334
Ronald Puerta:
https://orcid.org/0000-0001-5777-7855
254
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Chávez & Puerta
RESUMEN
Actualmente, uno de los problemas ambientales más recurrentes en la Amazonía peruana es la fragmentación de
los bosques como consecuencia de la deforestación. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivos
cuantifcar la cobertura del bosque y demás usos de la tierra, estimar el cambio de la cobertura boscosa y calcular las
métricas de fragmentación en cuatro zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas ubicadas en la región San
Martín, Perú durante los años 2017 y 2021. Se utilizó como insumo cartográfco la información espacial de uso y cambio
de uso de la tierra proporcionada por Esri Land Cover y la información espacial de bosques y pérdida de bosques de la
plataforma Geobosques. Como resultado, se consiguió cuantifcar la cobertura boscosa y otros usos de la tierra de las
cuatro zonas de amortiguamiento que corresponde a los años 2017 y 2021 con una exactitud temática considerable,
teniendo en cuenta que en las cuatro zonas de estudio la cobertura boscosa es la que presenta mayor superfcie. En cuanto
a la tasa de cambio de bosque a no bosque para la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo fue de
-0,71; del Parque Nacional Cordillera Azul fue de -1,30; y para el Bosque de Protección Alto Mayo fue de -1,87; mientras
que para la Reserva Nacional Pacaya Samiria la superfcie cubierta por bosque se mantuvo constante. Finalmente, las
métricas calculadas nos indican que los bosques de las zonas de amortiguamiento de la región San Martín se encuentran
moderadamente fragmentados.
Palabras clave:
Cambio de uso – cobertura boscosa – conservación – deforestación - Geobosques
INTRODUCCIÓN
Actualmente los paisajes fragmentados como consecuencia
de la deforestación se han incrementado enormemente.
En un último registro sobre la situación de los bosques
a nivel mundial se ha determinado que entre el 2000 y
2020 se ha perdido cerca de 47 millones de ha de bosques
primarios, siendo la causa principal la expansión agrícola;
que es responsable del 90% de la deforestación a nivel
global (FAO, 2022). A nivel nacional, el escenario es
similar; 2 921 137 ha de bosque se han perdido entre el
2001 y 2023 (MINAM, 2024), siendo San Martín una
de las regiones más deforestadas (Tafur-Anzualdo
et al
.,
2024). Si bien la superfcie anual de deforestación en
esta región ha disminuido de 39 283 ha en el 2009 a
13 080 ha en el 2021; el ecosistema boscoso ha quedado
fragmentado sobre todo en las provincias de Rioja,
Moyobamba, Picota y Bellavista.
Una de las vías que ha resultado ser efciente para
conservar los bosques y la biodiversidad son las áreas
naturales protegidas (Dwiyahreni
et al
., 2021). Es ese
sentido, el Estado peruano hace denodados esfuerzos
para establecerlos. Es así que al 25 de junio del 2024
el Perú cuenta con una superfcie total de 248 áreas
naturales protegidas con una superfcie de 29 732 039,3
ha lo que representa el 17,88% de la superfcie terrestre y
7,89% de la superfcie del mar peruano respectivamente
(SERNANP, 2024). La región San Martín cuenta con
diferentes áreas naturales protegidas (ANP) como
parques nacionales (PN): Cordillera Azul y Del Río
Abiseo; Bosque de Protección (BP) Alto Mayo áreas
de conservación regional (ACR): Cordillera Escalera y
Bosques de Shunté y Mishollo así como ocho áreas de
conservación privada. A excepción del PN Cordillera
Azul que es compartida con otras tres regiones; todas las
demás áreas se encuentran en su totalidad dentro de la
zona de estudio (SERNANP, 2024).
No obstante, a pesar de la importancia de este ecosistema
existe poca información referente a la variabilidad espacio
temporal de la vegetación en las adyacentes a estas áreas de
conservación, por lo que existe la necesidad de cuantifcar
en forma continua y sistemática el grado de fragmentación
de los bosques de la región San Martín a nivel de las zonas
adyacentes a las áreas naturales protegidas. Finalmente,
con el avance de nuevas tecnologías en el análisis espacial,
actualmente constituyen importantes herramientas
digitales que permiten evaluar el comportamiento y
las variaciones que ocurren dentro del paisaje boscoso
(Martínez & Bollo, 2023).
En este contexto, se planteó como objetivos cuantifcar la
cobertura boscosa y demás usos de las tierras en las zonas
de amortiguamiento (ZA) de las ANP que se encuentran
dentro de la región San Martín de los años 2017 y 2021
a partir de información geoespacial proporcionada por
Esri
®
y Geobosque, así como estimar el cambio en la
cobertura boscosa y calcular el grado de fragmentación a
partir de métrica del paisaje.
255
Fragmentation patterns in the buff er zones of protected natural areas
T e Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La región San Martín se localiza en la parte nor central
del Perú con una superf cie total de 5 134 455,69 ha.
Políticamente está dividido en 10 provincias y en su
territorio se pueden distinguir tres grandes paisajes:
por el oeste la cordillera oriental, en la parte central los
valles del Alto y Bajo Mayo, así como del Bajo Huallaga
y Huallaga Central y en el noreste conformado por la
llanura amazónica (GRSM, 2009). Respecto al clima, el
más predominante es el clima tropical con lluvias durante
todo el año, esto debido a la presencia de bosques y otros
ecosistemas vegetales que se distribuyen ampliamente en
toda la región (SENAMHI, 2021).
Insumos cartográf cos
Se utilizó como insumos cartográf cos información que
está a libre disposición en la web, la cual se detalla en la
Tabla 1.
Tabla 1.
Datos geográf cos de la región San Martín y fuentes utilizadas.
Dato geográf coTipoFuente
Límite departamentalVectorial(IGN, 2024)
Zonas de amortiguamiento de la ANPVectorial(SERNANP, 2024b)
Cobertura y/o uso de la Tierra 2021Ráster(ESRI, 2023)
Cobertura y/o uso de la Tierra 2017Ráster(ESRI, 2023)
Pérdida de bosques 2001 - 2017Ráster(MINAM, 2024)
Pérdida de bosques 2001 - 2021Ráster(MINAM, 2024)
Imágenes Planet 2021Ráster(MIDAGRI, 2024)
Población
Se evaluó al 100 % la cobertura de las ZA del BP
Alto Mayo y del Parque Nacional Del Río Abiseo y la
cobertura boscosa de la ZA del PN Cordillera Azul y de la
RN Pacaya Samiria que se encuentran dentro de la región
San Martín, Perú.
Figura 1.
Ubicación política de las ZA de las ANP en la región San Martín, Perú.
256
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Chávez & Puerta
Procedimiento
Para el cálculo de las coberturas se utilizó la información
procedente de dos fuentes: el mapa de cobertura y/o
uso de la tierra de los años 2017 y 2021 proporcionada
a nivel global por la empresa Esri (https://www.arcgis.
com) (Xu
et al
., 2024) y la información de pérdida de
bosques desde 2001 al 2017 y del 2001 al 2021 de la
plataforma Geobosques (MINAM, 2024), los datos
colectados se convirtieron al formato vectorial (Shapefle)
y se fusionaron para calcular las áreas por cada cobertura.
Toda la información espacial fue acondicionada en la
proyección UTM, zona 18 sur y Datum WGS 1984. Para
validar las coberturas boscosas encontradas, se utilizó
imágenes Planet que tienen una resolución espacial de
4 m x 4 m realizando un muestreo sistemático en las
cuatro ZA, con los datos obtenidos se elaboró una matriz
de confusión o tabla de contingencia para calcular la
exactitud temática a partir de dos métricas: Índice de
Kappa y la exactitud global (MINAM, 2014).
Para calcular los cambios temporales en las coberturas,
se calculó las tasas de cambio entre las coberturas y usos
de la tierra encontradas en el 2017 vs 2021, utilizando la
siguiente fórmula (FAO, 1996):
Donde:
TC = tasa de cambio expresado en porcentaje
푆
1 = área en el momento inicial
푆
2 = área en el momento fnal
n = diferencia de años entre el momento inicial y fnal
Para poder analizar la fragmentación en el área de estudio
se calculó métricas o índices que son ampliamente
empleadas en la Ecología del Paisaje. Se han seleccionado
seis métricas que son las más recomendable para
examinar la fragmentación de clase o cobertura (Santos
& Tellería, 2006). Las métricas se calcularon utilizando
la herramienta Patch Analyst del software ArcGIS 10.8.
Aspectos éticos
El presente trabajo cumple con toda la normatividad
ética vigente. Los métodos utilizados fueron solamente de
observación, lo que no representa ningún riesgo para los
ecosistemas estudiados. Se utilizó datos espaciales que son
de acceso libre en las diferentes fuentes nacionales y globales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cobertura boscosa y otros usos de las tierras en las ZA
de las ANP de la región San Martín de los años 2017 y
2021 a partir de información geoespacial
En la Tabla 2, se muestra los resultados de la matriz de
confusión a partir de la cual se obtuvo los valores del
índice de Kappa y exactitud global para la cobertura del
2021.
푇푇
=
{
[
푆
2
푆
1
]
1
/
푛
−
1
}
푥
100
Tabla 2.
Matriz de confusión y métricas de exactitud temática calculadas para el 2021.
Cobertura y
uso de la tierr
a
Imagen Planet
Bosque
Veg. Sec
.CultivosJalca
HidrografíaPoblaciones
Total
Bosque409000049
Veg. Sec.444100049
Cultivos021300015
Jalca000150015
Hidrografía000015015
Poblaciones000001515
Exactitud global = 89,8% Índice de Kappa = 0,86 Veg. Sec =Vegetación secundaria
257
Fragmentation patterns in the bufer zones of protected natural areas
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
De acuerdo a la clasifcación propuesta por Landis &
Koch (1997) el valor obtenido en el índice de Kappa es
bastante aceptable, esto se debe en parte que se utilizó
información geoespacial de cobertura y uso de la tierra
proveniente de Esri, que es de alcance global combinada
con información local de la plataforma Geobosque
que pertenece al Ministerio del Ambiente del Perú. La
literatura científca indica que la información de Esri
alcanz
ó
valores de exactitud temática bastante aceptable
en comparación con otras bases de datos (Xu
et al
.,
2024), el mismo autor menciona que el valor más alto
de exactitud global fue del 75% cuando se evaluó a
escala global, mientras que en evaluaciones a escala local
alcanzó un valor de 78,97% (Chemchaoui
et al
., 2023).
Los especialistas indican, que fusionar diferentes tipos de
datos espaciales es recomendado para conseguir mayor
fdelidad al momento de cuantifcar la cobertura forestal
(Puerta
et al
., 2023).
Respecto a la superfcie estimada de la cobertura boscosa
y otros usos de la tierra en las ZA de las áreas naturales
protegidas de la región San Martín para el año 2017,
se observa que los bosques cubren 1 235 167,86 ha lo
que representa el área más extensa en cada una de las
cuatro zonas de amortiguamiento, siendo la ZA del PN
Cordillera Azul la que presenta menor cantidad de bosque
con tan solo 75,80% de su superfcie que corresponde
a la región San Martín, mientras que la ZA de la RN
Pacaya Samiria se mantiene casi intacta con 99,74%.
Seguidamente la cobertura más representantiva en las
zonas de amortiguamiento es la vegetación secundaria
a excepción del PN Río Abiseo donde se observó la
existencia del ecosistema altoandino jalca que se encuentra
ubicada cerca de la cordillera oriental.
Asimismo, se muestra la superfcie de otros usos como
cultivos siendo el PN Cordillera Azul y BP Alto Mayo
los que presentan mayor superfcie de área cultivadas
por zonas evidentemente agrícolas, mientras que la RN
Pacaya Samiria no presenta zona de cultivos. Finalmente,
la zonas con poblaciones asentadas, donde se observa a
la ZA del BP Alto Mayo que viene liderando con 0,85%
(Tabla 3).
Tabla 3.
Cobertura boscosa y otros usos de la tierra al 2017 en las ZA de las ANP en la región San Martín, Perú.
N°Cobertura
PN Cordillera AzulPN Río AbiseoBP Alto MayoRN Pacaya Samiria
ha% ha% ha% ha %
1Bosque703012,1575,80430702,9291,4266932,7386,52
34520,06
99,74
2Jalca0,000,0022452,054,770,000,00
0,00
0,00
3Veg. Sec.181663,8019,5914494,483,087984,0010,3290,000,26
4Cultivos31040,403,3598,000,021478,111,910,000,00
5Hidrografía7659,720,832801,850,59308,720,400,000,00
6Población4131,970,45599,880,13657,400,850,000,00
Total927508,0
4
100,0471149,17100,077360,96100,034610,06100,0
ha = 10 000 m
2
. Veg. Sec. = Vegetación secundaria. PN = Parque Nacional. BP = Bosque de Protección. RN = Reserva Nacional.
Para la segunda evaluación, la superfcie estimada de la
cobertura boscosa y otros usos de la tierra en las zonas de
amortiguamiento de las áreas naturales protegidas de la
región San Martín para el año 2021, se puede observar la
disminución de la cobertura boscosa en el PN Cordillera
Azul de 75,80% en el 2017 hasta los 71,93% en el año
2021; para el caso del PN Río Abiseo se observó que
disminuyó el área desde los 91,42% hasta los 88,85% y
en el caso del BP Alto Mayo se observa una disminución
desde 86,52% hasta los 80,22%, mientras la zona de
amortiguamiento de la RN Pacaya Samira mantuvo su
cobertura boscosa. Asimismo, se puede observar que las
áreas de hidrografía se han incrementado levemente en
cada una de las zonas de amortiguamiento, esto se puede
deber que las fuentes de datos espaciales a las que se ha
recurrido en la presente investigación, han ido mejorando
sus insumos cartográfcos para delimitar los lechos de ríos
(Tabla 4).
258
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Chávez & Puerta
Tabla 4.
Cobertura boscosa y otros usos de la tierra al 2021 en las ZA de las ANP de la región San Martín.
N°Cobertura
PN Cordillera AzulPN Río AbiseoBP Alto MayoRN Pacaya Samiria
ha % ha % ha %ha %
1Bosque667115,1571,93418624,4988,8562056,4580,2234515,1699,73
2Jalca0,000,0021613,854,590,000,000,000,00
3Veg. Sec.207177,0722,3427075,915,7511766,1315,2194,900,27
4Cultivos39768,194,29148,540,032366,183,060,000,00
5Hidrografía8009,010,862901,630,62316,310,410,000,00
6Población5438,420,59784,740,17855,881,110,000,00
Total927507,84100,00471149,17100,0077360,96100,0034610,06100,00
Respecto a la cobertura boscosa y otros usos de la tierra
en la zona de amortiguamiento del PN Cordillera Azul
ubicada en la zona sureste de la región San Martín, en el
cual la transición de bosque a vegetación secundaria en
el año 2017 al 2021 es evidente; siendo visible la mayor
concentración de superfcie deforestada en los distritos:
Tocache, Picota y San Rafael; este último está considerado
por la plataforma Geobosque como uno de los lugares
con mayor concentración de pérdida de bosques a nivel
nacional. Esta concentración de superfcie fuertemente
intervenida ocurre debido que la zona comprendida
entre los distritos de San Rafael y Picota las tierras tienen
un uso predominantemente agrícola, donde las grandes
superfcies con cultivo de arroz han reemplazado los
bosques. Del mismo modo, pero en la parte sur de la región
San Martín, en el distrito de Tocache las plantaciones
de palma aceitera se han incrementado, fenómeno que
viene ocurriendo desde la década pasada a nivel nacional
considerando que la palma aceitera es uno de los cultivos
que más ha contribuido con la deforestación en el Perú
(Tafur-Anzualdo
et al
., 2022). Si bien esta zona de
amortiguamiento es la de mayor superfcie en la región
San Martín, también es la que presenta mayor superfcie
de áreas intervenidas, al encontrarse cerca del eje carretero
lo ha vuelto vulnerable ante la ocupación e intervención
humana. Las diferentes investigaciones han señalado que
uno de los motores directos de la deforestación en la selva
peruana es la ejecución de proyectos de infraestructura
vial (Dourojeanni, 2022; Tafur-Anzualdo
et al
., 2024)
y la carretera Marginal hoy llamada Fernando Belaúnde
Terry no es la excepción, que literalmente parte en dos a
la región San Martín.
Por otro lado, la cobertura boscosa y otros usos de la tierra
de la zona de amortiguamiento del PN del Río Abiseo
en la región San Martín de los años 2017 y 2021, se
puede apreciar que es la única zona de amortiguamiento
evaluada que cuenta con el ecosistema Jalca ubicada en
la parte occidental de la región cerca de la cordillera
Oriental; este ecosistema es propio de las zona altoandinas
húmedas del Perú y se caracteriza por su vegetación tipo
herbazal de hasta 1,5 m de altura entremezclados con
arbustos (MINAM, 2018). Las zonas más intervenidas
dentro de esta zona de amortiguamiento se encuentran
cerca de las localidades de Pachiza, Huicungo y
Campanilla por encontrase próximo al eje carretero
donde el cacao es el principal cultivo establecido como
monocultivo o bajo sistema agroforestal en asociación
con especies maderables. Sin embargo; las áreas próximas
al parque han mantenido su cobertura boscosa como
consecuencia de iniciativas privadas que han apostado
por el establecimiento de concesiones de conservación
en la parte norte de la ZA, entre las 42 concesiones
destacan las de mayor extensión como: la Asociación de
Amazónicos para la Amazonía (AMPA) con 143 928 ha,
Asociación de Productores Agropecuarios Huicungo,
Asociación de Protección de Bosques Comunales Dos de
Mayo – Alto Huayabamba con 113 826 ha, Cooperativa
Agraria Acopagro con 108 817 ha entre otros. Mientras
en la parte sur de la zona de amortiguamiento de este
Parque Nacional, el Gobierno Regional de San Martín ha
realizado denodados esfuerzos para establecer el Área de
Conservación Regional Bosques de Shunté y Mishollo,
que se encuentran ubicada en las provincias Tocache y
Mariscal Cáceres y su establecimiento tiene entre otros
objetos el de conservar los últimos bosques primarios
259
Fragmentation patterns in the bufer zones of protected natural areas
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
que aún se mantienen intactos en la región San Martín
(GORESM, 2020). Igualmente, en la parte suroriental
de la ZA los bosques han sido poco intervenidos, esto
se puede atribuir que en esta zona el Estado a través del
Ministerio de Agricultura en décadas pasadas ha otorgado
a empresas privadas por cuarenta años renovables bosques
bajo la modalidad de concesiones forestales con fnes
maderables, que permite a terceros el aprovechamiento
sostenible de especies maderables en tierras del Estado
con superfcies boscosa que van de los 5 000 hasta 40 000
ha, entre las principales empresas se puede mencionar a
titulares como: Forestal Cayumba Sac, Robert Germán
Gibson Frech, Consorcio Forestal Río Azul entre otros.
Del mismo modo, la cobertura boscosa y otros usos de la
tierra de la zona de amortiguamiento del BP Alto Mayo
en la región San Martín calculadas para los años 2017
y 2021, al igual que la ZA del PN Cordillera Azul, esta
ZA se encuentra fuertemente intervenida, tal es así que
el portal Geobosques considera el tramo de la carretera
Fernando Belaude Terry entre Moyobamba y Naranjos
una zona de alta concentración de pérdida de bosques.
Desde el establecimeinto de esta infraestrucutra vial,
los bosques de esta zona han sido fragmentados, en
consecuencia se produjeron asentamientos humanos,
cacería ilegal y migración de fauna silvestre (Nuñez-
Torres
et al
., 2023). Las condiciones favorables como
el relieve plano o poco ondulado han sido propicias
para que en esta zona se concentre un numeroso grupo
de empresarios agrícolas y puedan establecer de manera
mecanizada grandes extensiones de arroz y maíz amarillo
predominantemente. Según el Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego del Perú a nivel de la región San Martín,
el arroz representa el principal cultivo, liderando con el
33% del total de la superfcie agrícola, seguido del café y
el cacao (Livia
et al
., 2021).
Finalmente, la cobertura boscosa y la vegetación secundaria
de la zona de amortiguamiento de la RN Pacaya Samiria
perteneciente a la región San Martín evaluada para los
años 2017 y 2021, como se puede apreciar la cobertura
boscosa se ha mantenida casi intacta, esto debido que no
existen vías de comunicación cercanas que permitan su
accesibilidad, lo que hace que se encuentre distante de
las poblaciones humanas. Si bien la RN Pacaya Samiria
se encuentra en la región Loreto, se ha podido establecer
que la deforestación en esta área natural protegida ha
disminuido considerablemente durante el periodo
comprendido entre los años 2007 y 2018 en comparación
a décadas pasadas y en comparación a otras áreas en el
territorio nacional que presentan zonas pantanosas como
los aguajales (Marcus
et al
., 2024). Esto pone de manifesto
que las grandes empresas agrícolas a demás del relieve
plano preferen zonas bien drenadas y sobre todo cerca a
las vías de comunicación para establecer sus cultivos.
Cambio en la cobertura boscosa durante los años 2017
y 2021 en las ZA de las ANP de la región San Martín
En la Tabla 5, se muestra el cambio de cobertura boscosa a
otro tipo de uso dentro de las zonas de amortiguamiento
de las áreas naturales protegidas dentro de la región San
Martín.
Tabla 5.
Tasa anual de cambio de bosque a otros usos de la tierra.
N°
Zona de
amortiguamiento
Cobertura boscosa (ha)
Tasa de
cambio (%)
20172021
1PN Cordillera Azul703012,15667115,15-1,30
2PN del Río Abiseo430702,92418624,49-0,71
3BP Alto Mayo66932,7362056,45-1,87
4RN Pacaya Samiria34520,3834515,16-0,003
PN = Parque Nacional. BP = Bosque de Protección. RN = Reserva Nacional
Se aprecia que durante los años 2017 y 2021 fue bastante
dinámico para el caso del PN Cordillera Azul, con una
tasa anual de cambio de -1,30%; es decir, que en los cuatro
años de evaluación se han perdido cerca de 35 897 ha de
bosques, mientras que para la zona de amortiguamiento
del BP Alto Mayo el cambio de la cobertura boscosa fue
mayor con -1,87%.
Evidentemente, los valores estimados de las tasas de cambio
en ambas zonas de amortiguamiento se aproximan a los
valores encontrados por Bax & Francesconi (2018) quienes
estimaron fuera de las áreas naturales protegidas cambios
del -2%, mientras Puerta & Iannacone (2023) estimaron
tasas de cambio de -2,97% en la zona de amortiguamiento
del PN Tingo María, lo que sin duda confrma que las
260
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Chávez & Puerta
regiones San Martín, Huánuco y Junín son las afectadas
por la deforestación (Bax & Francesconi, 2018).
Por el contrario, durante los años 2017 y 2021 los
resultados demostraron que fue un periodo de poco
cambiante para las zonas de amortiguamiento del PN
del Río Abiseo y la RN Pacaya Samiria, con tasas de
cambio de -0,7% y -0,003% respectivamente. Para
el primer caso, se debe principalmente a diferentes
iniciativas para la conservación de bosques como es el
caso de establecimiento de concesiones de conservación
en el Perú que han demostrado ser efectivas para reducir
la deforestación y según algunos autores las tasas de
deforestación dentro de estas áreas alcanzan solo hasta
-1,53% (Giudice & Guariguata, 2023).
Métricas de fragmentación en las ZA de las ANP
ubicadas en la región San Martín, Perú
En la Tabla 6, se muestran las métricas del paisaje
calculadas a partir de las coberturas boscosas en las zonas de
amortiguamiento ubicadas dentro de la región San Martín.
Tabla 6.
Métricas del paisaje calculadas para los años 2017 y 2021.
Zona de amortiguamientoMétrica 2017 2021
Del PN Cordillera Azul
Superfcie boscosa (ha)703012,15667115,15
Número de parches761835972
Superfcie promedio de parche (ha)102,1618,54
Borde total (m)32092012,5049418403,07
Índice de continuidad de Vogelmann 5,384,9
Grado de fragmentación 0,760,72
Del PN del Río Abiseo
Superfcie boscosa (ha)430702,92418624,49
Número de parches16535053
Superfcie promedio de parche (ha)260,5582,84
Borde total (m)7191599,279915146,13
Índice de continuidad de Vogelmann 6,396,04
Grado de fragmentación 0,920,89
Del BP Alto Mayo
Superfcie boscosa (ha)66932,7362056,45
Número de parches8031885
Superfcie promedio de parche (ha)83,3532,92
Borde total (m)3100564,264008013,07
Índice de continuidad de Vogelmann 5,375,04
Grado de fragmentación 0,870,81
De la RN Pacaya Samiria
Superfcie boscosa (ha)34520,0634515,16
Número de parches11
Superfcie promedio de parche (ha)34520,0634515,16
Borde total (m)118337,43110962,09
Índice de continuidad de Vogelmann 7,978,04
Grado de fragmentación 0,990,99
PN = Parque Nacional. BP = Bosque de Protección. RN = Reserva Nacional
261
Fragmentation patterns in the bufer zones of protected natural areas
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Se puede apreciar que en la transición de los años 2017 y
2021 las zonas de estudios a excepción de la ZA de Pacaya
Samiria han experimentado fragmentación. Las coberturas
boscosas han sido divididas a fragmentos más pequeños
conocidos como parches; si bien el número de parches
durante el tiempo de evaluación se ha incrementado, pero
respecto al tamaño han sido disminuidas; y esto es un
patrón a nivel global, donde los fragmentos más pequeños
del bosque tropical sufren mayor presión en el uso de la
tierra y están destinados a convertirse en fragmentos más
pequeños (Taubert
et al
., 2018; Hansen
et al
., 2020). El
caso más asombroso es de la zona de amortiguamiento
del PN Cordillera Azul donde el número de parches casi
se ha quintuplicado, pasando de una superfcie promedio
de 102,16 ha por parche a 18,54 lo que defnitivamente
hace que los fragmentos de encuentren más insularizados
o aislados, difcultando su conectividad espacial.
Respecto al borde de los bosques, se ha incrementado
considerablemente para el año 2021 en todas las áreas
a excepción de Pacaya Samiria, lo que es preocupante
porque se estima que para el 2100 se habrá incrementado
a 50% el borde de todo el bosque tropical (Fischer
et
al
., 2021). El aumento del borde de los fragmentos del
bosque pone en evidencia que más área del bosque se
encuentra vulnerable a ser intervenido de alguna u otra
forma.
Por otro lado, los valores del índice de continuidad de
Vogelmann calculados para las tres primeras zonas de
amortiguamiento se han reducido para el 2021, siendo
la zona de amortiguamiento del PN Cordillera Azul el
que mayor cambio presentó; disminuyendo de un valor
de 5,38 a 4,9; lo que hace deducir que los fragmentos de
bosques se encuentran menos conectados espacialmente.
La continuidad de los ecosistemas como los bosques se
considera una pieza clave e la conservación, debido que
garantiza en alguna forma la estabilidad y la recuperación
del bosque frente a perturbaciones especialmente de tipo
antrópico (Crooks & Sajayán, 2006).
Finalmente, considerando las cifras encontradas
en el grado de fragmentación, las cuatro zonas de
amortiguamiento evaluadas de encuentran dentro de la
categoría de fragmentación moderada, sin embargo; la
zona de amortiguamiento del PN Cordillera Azul con
un grado de fragmentación de 0,72 en el año 2021 se
encuentra muy próxima a la categoría de altamente
fragmentado. Estas cifras, ponen en clara evidencia
que las zonas de amortiguamiento dentro del territorio
nacional se encuentran muchas más vulnerables frente
a la deforestación ocasionada por la agricultura en
comparación con las áreas naturales protegidas (Rojas
et
al
., 2021). Si bien el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado no tiene injerencia directa en
las zona de amortiguamiento, se han establecido otras
estrategias de conservación con organizaciones de
régimen privado dentro de las áreas adyacentes a las
áreas naturales protegidas como son las concesiones de
conservación, concesiones forestales con fnes maderables
entre otros, lo que sin duda frena de alguna madera tal
como se muestra en la zona de amortiguamiento del PN
del Río Abiseo, a diferencia de las zona de PN Cordillera
Azul y el BP Alto Mayo donde la agricultura ha arrasado
indiscriminadamente con los bosques, por lo que se
concluye que algunas de las ZA en la región San Martín
se encuentran desprotegidas, lo cual representa un riesgo
para la integridad de las áreas naturales protegidas.
Author contributions: CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
GCS
= Gloria Chavez-Saavedra
RPT
= Ronald Puerta-Tuesta
Conceptualization:
RPT
Data curation:
GCS
Formal Analysis:
GCS
Funding acquisition:
GCS
Investigation:
GCS
Methodology:
GCS
Project administration:
GCS, RPT
Resources:
GCS
Software:
GCS, RPT
Supervision:
RPT
Validation:
GCS, RPT
Visualization:
RPT
Writing – original draft:
GCS
Writing – review & editing:
RPT
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bax, V., & Francesconi, W. (2018). Environmental
predictors of forest change: An analysis of natural
predisposition to deforestation in the tropical
Andes region, Peru.
Applied geography
,
91
, 99-110.
Chemchaoui, A., Brhadda, N., Alaoui, H. I., Souad, E.
G., Bouchra, E. A., & Rabea, Z. (2023). Accuracy
262
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Chávez & Puerta
assessment and uncertainty of the 2020 10-meter
resolution land use land cover maps at local scale.
Case: talassemtane national park, Morocco.
Research Square
, PPR662428.
Crooks, K., & Sajayán, M. (2006).
Connectivity
conservation
. Cambridge University Press.
Dourojeanni, M. (2022). «¿Es posible detener la
deforestación en la Amazonia Peruana?». En A.
Castro y M. I. Merino-Gómez (Eds.)
Desafíos y
perspectivas de la situación ambiental en el Perú. En
el marco de la conmemoración de los 200 años de
vida republicana
. INTE-PUCP, pp. 247-285.
Dwiyahreni, A., Fuad, H., Sunaryo, Soesilo, T.,
Margules, C., & Supriatna, J. (2021). Forest
ESRI -Environmental Systems Research Institute
(2023).
Información geoespacial ESRI Land
Cover.
https://www.arcgis.com/apps/instant/media/
index.html?appid=fc92d38533d440078f17678eb
c20e8e2.
FAO - Organización de la Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. (1996).
Forest
resources assessment 1990. Survey of tropical forest
cover and study of change processes.
http://www.fao.
org/3/w0015e/w0015e00.htm.
FAO - Organización de la Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. (2022).
El estado
de los bosques del mundo 2022. Vías forestales hacia
la recuperación verde y la creación de economías
inclusivas, resilientes y sostenibles.
FAO.
Fischer, R., Taubert, F., Müller, M., Groeneveld, J.,
Lehmann, S., Wiegand, T., & Huth, A. (2021).
Accelerated forest fragmentation leads to critical
increase in tropical forest edge area.
Science
advances
,
7
, eabg7012.
Giudice R & Guariguata M. (2023).
Las iniciativas de
conservación de bosques en el Perú: Un análisis
retrospectivo de su efectividad y una mirada al
futuro.
Documentos Ocasionales 240. CIFOR.
GORESM - Gobierno Regional de San Martín (2020).
Plan Maestro Área De Conservación Regional Bos-
ques De Shunte Y Mishollo 2020 – 2024.
https://
es.scribd.com/document/534014826/Plan-Maes-
tro-Area-de-Conservacion-Regional-Bosques-de-
Shunte-y-Mishollo-Para-Revision.
GRSM – Gobierno Regional San Martín (2009).
Las
potencialidades y limitaciones del Departamento de
San Martín: Propuesta de Zonifcación Ecológica
y Económica como base para el Ordenamiento
Territorial
. Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana.
Hansen, M. C., Wang, L., Song, X. P., Tyukavina, A.,
Turubanova, S., Potapov, P. V., & Stehman, S. V.
(2020). Te fate of tropical forest fragments.
Science
Advances
,
6
, eaax8574.
IGN – Instituto Geográfco Nacional. (2024).
Geoportal
del IGN
: http://www.idep.gob.pe.
Landis, J., & Koch, G. 1977. Te measurement of
observer agreement for categorical data.
Biometrics
,
33
, 159- 174.
Livia, L., Sánchez, R., Galiano Uscapi, A., Cajas Ardiles,
J., Arévalo Chong, E., & Rosas Quispe, E. (2021).
Atlas de la superfcie agrícola del Perú
. Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego. 60 p.
Marcus, M., Hergoualc’h, K., Coronado, E., &
Gutiérrez-Vélez, V. (2024). Spatial distribution
of degradation and deforestation of palm swamp
peatlands and associated carbon emissions in
the Peruvian Amazon.
Journal of Environmental
Management
,
351
, 119665.
Martínez, A., & Bollo, M. (2023).
El paisaje. Una mirada
a través del análisis espacial.
Universidad Nacional
Autónoma de México.
MIDAGRI – Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(2024).
Herramientas tecnológicas satelitales del
Midagri. Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias.
https://siea.midagri.gob.pe/portal/gee/index.html
?fbclid=IwAR0YqEL0bLpHScPpO9DGNXWbF
IVcCuzlW9EBCVgrn6p5DxB5fqSA50_Kxk.
MINAM – Ministerio del Ambiente de Perú (2018).
Defniciones conceptuales de los ecosistemas del Perú
.
110 p.
MINAM – Ministerio del Ambiente de Perú (2014).
Protocolo: Evaluación de la Exactitud Temática
del Mapa de Deforestación. Dirección General de
Ordenamiento Territorial - Lima: Ministerio del
Ambiente
. Primera Edición. 13-32p. https://
www.gob.pe/institucion/minam/informes-
publicaciones/2498-evaluacion-de-la-exactitud-
tematica-del-mapa-de-deforestacion.
MINAM – Ministerio del Ambiente de Perú (2024).
Geobosques: Monitoreo de la pérdida de bosques
amazónicos en el año 2022 dentro del territorio peruano
.
https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/
perdida.php.
Nuñez-Torres, A., Arones-Huarcaya, A., & Yarasca-
Aybar, C. (2023). Strategies for territorial tourism
263
Fragmentation patterns in the bufer zones of protected natural areas
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
planning in natural protected areas (NPAs):
Alto Mayo Protected Forest (BPAM), Peru.
City,
Territory and Architecture
,
10
, 15.
Puerta, R., Iannacone, J., & Reátegui, M. (2023). Una
revisión del uso de imágenes Sentinel-2 para el
monitoreo de la cobertura boscosa a nivel global.
Ingeniería y Competitividad
,
25
, 1-14.
Puerta, R., & Iannacone, J. (2023). Análisis de la cobertura
forestal en el Parque Nacional Tingo María (Perú)
mediante el algoritmo forestal aleatorio.
Scientia
Agropecuaria
,
14
, 291 -300.
Rojas, E., Zutta, B., Velazco, Y., Montoya-Zumaeta, J.,
& Salvà-Catarineu, M. (2021). Deforestation risk
in the Peruvian Amazon basin.
Environmental
Conservation, 48
, 310-319.
Santos, T., & Tellería, J. (2006). Pérdida y fragmentación
del hábitat: efecto sobre la conservación de las
especies.
Revista Ecosistemas, 15,
3-12.
SEMAMHI - Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (2021).
Climas del Perú. Mapa
de clasifcación climática nacional. https://pesquisa.
bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1292421.
SERNANP - Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (2024a).
Lista Ofcial de
las Áreas Naturales Protegidas en el Perú actualizado
al 26.04.2024.
https://www.gob.pe/institucion/
sernanp/informes-publicaciones/2560580-
listado-ofcial-de-las-areas-naturales-protegidas.
SERNANP - Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (2024).
GEO ANP Visor
de las Áreas Naturales Protegidas
. https://geo.
sernanp.gob.pe/visorsernanp/
Tafur-Anzualdo, V., Chavez, F., Vega-Guevara, M.,
Esenarro, D., & Cairo, J. (2024). Causes and
Efects of Climate Change 2001 to 2021,
Peru.
Sustainability
,
16
, 1-22.
Tafur-Anzualdo, V., Esenarro, D., & Medina, C. (2022).
Refections on the deforestation of the peruvian
amazonian forest for agricultural land use, period
2001-2018.
ournal of Mechanical Engineering, 7
,
1345-1355.
Taubert, F., Fischer, R., Groeneveld, J., Lehmann, S.,
Müller, M., Rödig, E., Wiegand, T., & Huth,
A. (2018). Global patterns of tropical forest
fragmentation.
Nature
,
554
(7693), 519-522.
Xu, P., Tsendbazar, N. E., Herold, M., de Bruin, S.,
Koopmans, M., Birch, T., & Zanaga, D. (2024).
Comparative validation of recent 10 m-resolution
global land cover maps.
Remote Sensing of
Environment
,
311
, 114316.
Received November 26, 2024.
Accepted December 26, 2024.