New pathogenic variant in the
SOX9
gene related to campomelic dysplasia
305
T e Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
T e Biologist (Lima)
T e Biologist (Lima), 2024, vol. 22 (2), 305-315
COMMENTARY / COMENTARIO
THE HEALTH OF FISHES IN THE URBAN LAGOON
OF ILUSIONES,
TABASCO, MÉXICO
LA SALUD DE LOS PECES EN LA LAGUNA URBANA
DE LAS ILUSIONES, TABASCO, MÉXICO
Lenin Arias-Rodriguez
1
*, Adriana Osorio-Pérez
1
&
Javier Hernández-Guzmán
1
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY
4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra
original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20
242221859
o
VOL. 22. N 2, JUL-DIC 2024
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ABSTRACT
Water is an important element for almost all biological processes and several living organisms like f shes, have their habitat
in such a kind of aquatic ecosystem. In the city of Villahermosa, Tabasco Mexico is located the Lagoon of las Ilusiones,
which is the habitat of several taxonomic groups like f shes. Unfortunately, the imminent pollution of the water body
has been documented and recently evaluated the water’s well-being by cytological and genetics studies through the use of
naïve f sh species which are common. T e results of several studies show the terrible conditions of water quality and the
ef ects it manifests on the hematopoietic genetic/cellular components; due to the presence of intracellular damage and
various atypical levels of chromosome counts.
Keywords:
cell damage – Fishes – lagoon – pollution
RESUMEN
El agua es un componente importante para casi todos los procesos biológicos y muchos organismos vivos como los
peces, tienen su hábitat en tales ecosistemas acuáticos. En la Ciudad de Villahermosa Tabasco en México, se ubica
la Laguna de las Ilusiones que es el habitad de varios grupos taxonómicos como los peces. Desafortunadamente, la
inminente contaminación del cuerpo lagunar ha sido documentada y actualmente las condiciones de salud de sus aguas,
está siendo valorada con estudios de citología y genética empleando algunas especies nativas de peces que allí habitan.
Los resultados de varios estudios evidencian, las pésimas condiciones de la calidad del agua, los efectos que manif esta
1
División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Villahermosa, C.P. 86150,
Tabasco, México.
* Corresponding author: leninariasrodriguez@hotmail.com
Lenin Arias-Rodriguez:
https://orcid.org/0000-0002-8025-5569
Adriana Osorio-Pérez:
http://orcid.org/0000-0002-6757-6827
Javier Hernández-Guzmán
:
https://orcid.org/0000-0002-8001-5178
306
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Arias-Rodriguez
et al.
sobre los componentes genéticos/celulares hematopoyéticos, debido a la presencia de daño intracelular y diversos niveles
atípicos de conteos cromosómicos.
Palabras clave
: contaminación – daño celular – laguna – peces
Una de las joyas naturales de la Ciudad de Villahermosa,
Capital del estado de Tabasco en México es la Laguna
urbana de las Ilusiones, cuyo nombre evoca un lugar de
ensueño, y alberga una gran biodiversidad de organismos
acuáticos y terrestres. Entre sus habitantes acuáticos
tenemos a los microorganismos, camarones, caracoles,
aves, iguanas, lagartijas, lagartos, manatíes (SERNAPAM,
2015); los peces juegan un papel crucial en la cadena
alimenticia y el equilibrio ecológico (Figura 1).
El equilibrio de los ecosistemas naturales, como es el caso
de la citada laguna urbana de las Ilusiones, son tesoros
invaluables que sustentan la vida en nuestro planeta. Sin
embargo, a medida que avanzamos como sociedad en
términos de crecimiento antropogénico, dejamos huellas
o consecuencias que no siempre favorecen el equilibrio
natural del ambiente (Cámara & Santero-Sánchez,
2019). En dicho sentido, la contaminación de los cuerpos
de agua es una creciente preocupación ambiental, con
serias consecuencias en la salud, la genética y fsiología de
todos los organismos vivos, incluyendo a los peces y a la
salud humana, especialmente para las comunidades que
dependen de la pesca como fuente principal de sustento
y alimentación (Cámara & Santero-Sánchez, 2019;
Mustafa
et al
., 2024).
En los ecosistemas naturales, siempre han tenido la idea
de que estos de modo natural o silvestre, mantienen las
mejores condiciones del hábitat en el que los organismos
están interactuando con la biosfera, es decir, con el
resto de organismos con los cuales conviven. Entre
ellos podemos encontrar, aquella biodiversidad que
se encuentran en los ecosistemas terrestres, acuáticos
o subterráneos; y así alternativamente cada tipo de
organismo en correspondencia con el tipo de hábitat
en el cual están conviviendo (Mejía-Ortíz
et al.,
2021).
Desafortunadamente, dado el tipo o grado de desarrollo
que tienen las sociedades humanas actuales, se ha
encontrado una relación recíproca, básicamente por los
tipos de desechos que estas sociedades están depurando
en sus actividades cotidianas (Ricárdez-De la Cruz
et al.,
2016); por ejemplo, en las sociedades humanas rurales,
donde el acceso a bienes y servicios, está restringido por
diversas razones de tipo geográfco, económico, social y
político, se tiene la idea errónea de que estas viven en
condiciones naturales, y el equilibrio que estas mantienen
con los ecosistemas naturales es harmonioso. Sin
embargo, la realidad actual es otra, pues la producción
pecuaria (agrícola, ganadera, silvícola, etc.) está altamente
ligada al empleo de insumos para el control de plagas,
como insectos y malezas; así también, a la deforestación
para el establecimiento de monocultivos (Angon
et al.,
2023; Abdollahzadeh
et al.,
2024) (Figura 1).
Por otro lado, en las sociedades humanas en las cuales
se ha permitido el desarrollo urbano e industrial, se
ha impulsado toda clase de benefcios en los cuales los
habitantes están inmersos. Estos benefcios, se podrían
entender como todas aquellas facilidades que garantizan
un mejor bienestar, tan sólo para los humanos. Ese
bienestar realmente está vinculado al empleo de bienes
y servicios, que desafortunadamente han dado pauta a
la generación de desechos de tipo antropogénico, como
sería el caso de las aguas residuales, entre otros desechos
orgánicos e inorgánicos (Gayoso-Morales & González-
Pérez, 2021). Tales desechos, no son dispuestos o
colocados en los espacios en los cuales deberían estar, con
el fn de evitar que estos pudiesen tener algún tipo de
perjuicio, no sólo para los propios humanos, sino para
todos aquellos organismos con los cuales conviven. En tal
sentido, involucra todos aquellos organismos que están
conviviendo en el mismo ecosistema, por dar un ejemplo,
todos los organismos acuáticos de una laguna continental,
desde plantas, animales y microorganismos (Flores
et al
.,
2018; Estrella-Jordan
et al
., 2021). En México, no ha sido
la excepción en términos de desarrollo y todas aquellas
necesidades de las sociedades modernas. En el estado de
Tabasco, específcamente en la ciudad de Villahermosa,
capital del estado, tenemos como ejemplo contrastante
del desarrollo urbano y la contaminación acuática,
representada en la Laguna urbana de las Ilusiones,
caso del que estaremos hablando en este manuscrito,
específcamente todo aquello relacionado con la salud de
los peces que allí habitan.
307
Health of fshes in the urban lagoon
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
A
B
Fig
ura
. 1.
Panorama natural de los márgenes de la Laguna urbana de las Ilusiones en
Villahermosa Tabasco (
A
) y un p
redio rural en deforestación masiva por cambio de cultivo en
la comarca ganadera y agrícola de la Villa Luis Gil Pérez, municipio del Centro, Tabasco,
México (
B
).
Figura. 1.
Panorama natural de los márgenes de la Laguna urbana de las Ilusiones en Villahermosa Tabasco (A) y un
predio rural en deforestación masiva por cambio de cultivo en la comarca ganadera y agrícola de la Villa Luis Gil Pérez,
municipio del Centro, Tabasco, México (B).
308
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Arias-Rodriguez
et al.
La Calidad y Salud del Agua
El agua, es un componente natural muy abundante en
el estado de Tabasco y por ello se ha considerado que
el estado alberga alrededor del 30% de los recursos
hidrológicos de México. Dicha particularidad es
permitida por las escorrentías de agua que traen los
ríos Grijalva y Usumacinta desde el vecino estado de
Chiapas y de Guatemala, respectivamente. Las masas
de agua acarreadas, han dado la posibilidad de crear a
lo largo de su recorrido a lagunas, arroyos o riachuelos y
con ello, toda una inmensa biodiversidad de organismos
asociados al ambiente acuático, terrestre y subterráneo
(González-Herrera
et al
., 2022). Lamentablemente,
a lo largo de su recorrido las aguas atraviesan áreas
naturales, comunidades rurales y urbanas, arrastrando
con ello componentes naturales y otros de origen
no natural (xenobióticos), que modifcan lo que en
términos químicos y biológicos representa el agua, un
componente limpio y vital (Espina & Vanegas, 2005;
Ahmad
et al.,
2024). No cabe duda, que los cambios
en la calidad natural del agua o la contaminación del
agua, tienen efectos negativos y desastrosos para todos
los organismos que de ella dependen; por ejemplo, en la
salud y sobrevivencia de los peces como son las mojarras
(de la familia Cichlidae como
Petenia splendida
(Günther,
1862),
Mayaheros uropthalmus
(Günther, 1862),
Vieja
melanura
(Günther, 1862), etc), sardinas (de la familia
Characidae como
Astyanax aeneus
(Günther, 1860), etc),
topotes (de la familia Poeciliidae como
Poecilia mexicana
(Steindachner, 1863),
Gambusia sexradiata
(Hubbs,
1936) etc), robalos (de la familia Centropomidae como
Centropomus parallelus
Poey, 1860,
C. undecimalis
(Bloch,
1792), etc) y juiles
Rhamdia
que es un género zoológico
de peces en la familia de las Pimelodidae. Efectivamente,
la salud, el bienestar y la propia sobrevivencia de los
organismos acuáticos, es un refejo directo de la calidad
del agua y en los cuales están involucrados factores como
la temperatura, el pH, los niveles de oxígeno disuelto
y los contaminantes orgánicos/inorgánicos (Espina &
Vanegas, 2005; Mustafa
et al
., 2024).
Desafortunadamente, el aumento de los desechos
antropogénicos o aquellos compuestos generados por las
actividades humanas, representan una amenaza muy seria
y constante para estos sistemas acuáticos. Así tenemos,
como evidencia basada en estudios recientes el estado
de salud del cuerpo lagunar urbano de Las Ilusiones
en Villahermosa, Tabasco, que ha sido ampliamente
ignorado. Un esfuerzo serio por saber el estado de salud
de las aguas de la laguna de las Ilusiones, fue mediante el
estudio realizado por Hansen
et al
. (2007) y Ricárdez-De
la Cruz
et al
. (2016) quienes exponen que la calidad del
agua en este ecosistema urbano no cumple con diversos
parámetros de la normativa nacional e internacional,
especialmente en el Vaso Cencali, que es una de las
zonas acuáticas de la citada laguna de Las Ilusiones. Esta
situación pone en riesgo la salud de la fora y fauna de la
laguna; así como, la de las personas que dependen de ella
para actividades recreativas y de pesca para alimentarse.
La contaminación del agua, se debe principalmente
a la descarga de aguas residuales sin tratamiento y a la
escorrentía de las zonas urbanas. En este contexto, resulta
alarmante destacar que investigaciones como las de
Hansen
et al
. (2007) y Ricárdez-De la Cruz
et al
. (2016)
revelan el preocupante estado de salud de la Laguna
Urbana de las Ilusiones. En dicho sentido, Hansen
et
al
. (2007) evidencian la presencia en los sedimentos
del Vaso Cencali de la Laguna de las Ilusiones, de altos
niveles de “Contaminantes Altamente Peligrosos”,
como plaguicidas organoclorados (en concentraciones
desde 0,009-8,98 µg/kg) como el reconocido y muy
citado 4,4´-DDD, bifenilos policlorados (PCBs) (en
concentraciones desde ≤15˜20 µg/kg), hidrocarburos
poliaromáticos (en concentraciones desde 163˜0,5 µg/kg
de sedimento), metales como el arsénico, bario, cadmio,
cobre, plomo, zinc, mercurio, etc (en concentraciones
desde 398˜0,00002 µg/kg de sedimento), los cuales en
algunos casos y en congruencia con los resultados de
los autores (Hansen
et al
., 2007), superan ampliamente
los límites establecidos por la normativa nacional e
internacional.
Efectos en la salud y el bienestar de los peces
Es indudable que la óptima calidad del agua o buena
salud, de tan importante fuido, es esencial para la
sobrevivencia y bienestar ecológico de los organismos que
dependen de los ecosistemas acuáticos. En dicho sentido,
uno de los aspectos más alarmantes de la contaminación
es su capacidad para dañar los organismos vivos, es por
ello que cambios importantes o fuera de lo normal en
los parámetros de la calidad del agua (o contaminación
del agua) y la exposición prolongada a contaminantes en
el agua no solo afecta la salud y sobrevivencia de todos
los organismos, incluyendo a los peces, reduciendo sus
poblaciones (Dimas-Mojarro
et al
., 2019). También,
puede causar cambios perjudiciales en el material
genético o ADN, lo que resulta en modifcaciones en
la anatomía celular y hasta la generación de mutaciones
genéticas (Arce-Uribe & Olivares-Rubio, 2021). Estas
mutaciones no sólo afectan la capacidad de supervivencia
de los peces, sino también su capacidad de reproducción,
lo que puede tener efectos espontáneos (mortandad
309
Health of fshes in the urban lagoon
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
repentina) y devastadores en las poblaciones de peces a
largo plazo. Los contaminantes como metales pesados,
organoclorados, hidrocarburos, plásticos y productos
químicos industriales pueden interferir en los sistemas
endocrinos de los peces, alterar sus funciones fsiológicas
y comprometer sus sistemas inmunológicos, haciéndolos
más susceptibles a enfermedades. Estos cambios no solo
afectan a los peces, sino que pueden tener impactos en
cascada en toda la cadena alimenticia acuática y terrestre
(Cámara & Santero-Sánchez, 2019; Ahmad
et al.,
2024)
(Figuras 2 y 3).
Varios estudios han demostrado, que los contaminantes
presentes en el agua pueden inducir cambios genéticos en
los peces, lo que podría tener efectos perjudiciales no sólo
para las generaciones actuales sino también para las futu-
ras. Estos cambios genéticos pueden resultar en una dis-
minución de la diversidad genética, vital para la adapta-
ción y supervivencia de las especies frente a los cambios
ambientales (Belfore & Anderson, 2001).
En congruencia con lo anterior, en el informe técnico por
Arias-Rodriguez (2024), sobre el estado de salud de tres
especies de peces nativos de la laguna de la Ilusiones que
involucró al charal tropical o
Atherinella alvarezi
Díaz-
Pardo, 1972
,
la mojarra boca de fuego o
Torichthys
meeki
Brind 1918
y la sardina amarilla o
Dorosoma
petenense
Günther 1867, basado en estudios citológicos;
reportó para la mojarra boca de fuego variación
altamente signifcativa en los porcentajes promedio
de células eritrocitarias (69,8%, 90,1% y 98,3%) y
leucocitarias (1,70%, 9,89% y 30,2%), en relación con
el sitio de recolecta. Tales resultados, manifestan la alta
sensibilidad que tienen las células que integran el tejido
hematopoyético en relación con los escenarios que ofrece
el hábitat, principalmente el de las células leucocitarias
ya que se encargan de la protección somática en el caso
de estar inmerso el organismo ante agentes desfavorables
(Seibel
et al
., 2021). Comparativamente, tales resultados
fueron equivalentes a los reportes de Águila-Hernández
(2019) y Silván-Osorio (2022) en la misma especie y
sitio de estudio. Recientemente, Rivera-Díaz (2024) en
especímenes de la sardina amarilla de la laguna de la
Ilusiones, reportó valores atípicos en la proporción de
células sanguíneas siendo equivalentes a lo publicado
por Arias-Rodriguez (2024), Águila-Hernández (2019) y
Silván-Osorio (2022). Las frecuencias de glóbulos rojos y
blancos, son un indicador de las condiciones ambientales
a las que están expuestos los organismos. La circulación y
mezcla de las masas de agua, junto con sus componentes
químicos, modulan estas frecuencias debido a la alta
sensibilidad de las células sanguíneas a su entorno (Figura
3).
Adicionalmente, Arias-Rodriguez (2024), en su reporte
señala que las células eritrocitarias de
T. meeki
muestran
amplia diversidad de anomalías en la estructura
extracelular e intracelular, desde pérdida de simetría,
presencia de micronúcleos de ADN y células binucleadas,
todas ellas en diferentes frecuencias en dependencia del
sitio de estudio en la Laguna de las Ilusiones (Figura 2).
En dicho sentido, Águila-Hernández (2019) y Silván-
Osorio (2022), también identifcaron en estudios
tempranos presencia de anomalías en la estructura de las
células eritrocitarias de especímenes de la mojarra boca de
fuego recolectados en Laguna de las Ilusiones de la ciudad
de Villahermosa en Tabasco, México. En congruencia
con los hallazgos anteriores, Rivera-Díaz (2024) en la
sardina amarilla
D. petenense
registró frecuencia atípica
de anomalías en la estructura extracelular e intracelular
de los eritrocitos de la citada especie. Los cambios en la
estructura extracelular e intracelular de los eritrocitos,
han sido reportados en estudios realizados
“in vivo”
con la tilapia del Nilo
Oreochromis niloticus
Linnaeus,
1758 expuesta a diferentes concentraciones de cadmio,
Özkan
et al.
(2011) quienes encontraron un incremento
signifcativo en eritrocitos con micronúcleos y diversas
anomalías nucleares, incluyendo núcleos lobulados,
ampollados y con muescas. Así también, Prieto
et al.
(2008), quienes constataron que la exposición a diversas
concentraciones de dicromato de potasio induce una alta
incidencia de daño celular en los eritrocitos de la mojarra
tilapia
O. niloticus
, manifestándose en la formación
de micronúcleos cuyo origen fue la ruptura del ADN
nuclear. Sorprendentemente, Galarza-Hernández (2017),
al estudiar juveniles de esta misma especie, registro
también una frecuencia signifcativa de anormalidades
nucleares y micronúcleos en los eritrocitos junto con la
baja sobrevivencia de los especímenes expuestos al ácido
2,4-diclorofenoxiacético, que es el componente principal
de herbicidas agrícolas con amplio uso en México.
La presencia de metales pesados y organoclorados en
las aguas de la Laguna Urbana de las Ilusiones fueron
reportados por Hansen
et al
. (2007), lo que indica que el
origen de los hallazgos de Arias-Rodriguez (2024), Águila-
Hernández (2019), Silván-Osorio (2022) y Rivera-Díaz
(2024); son probablemente el resultado de la interacción
negativa de los componentes que circulan en las aguas
de la emblemática laguna urbana de las Ilusiones con los
componentes biológicos que en ella habitan (Figura 3).
310
T e Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Arias-Rodriguez
et al.
Fig
ura
. 2
. Panorama típico del tejido hematopoyético que contrasta la presencia de células
sanguíneas normales y anormales en la mojarra boca de fuego
T. meeki
(
A
), células normales y
anormal binucleada en la sardina amarilla
D. petenense
(
B
) y metafase poliploide meiótica
anormal en el charal tropical
A. alvarezi
con 6n=144 cromosomas (
C
). Los asteriscos (*),
muestran la anomalía celular.
C
B
*
A
*
*
*
*
*
Figura. 2.
Panorama típico del tejido hematopoyético que contrasta la presencia de células sanguíneas normales y
anormales en la mojarra boca de fuego
T. meeki
(A), células normales y anormal binucleada en la sardina amarilla
D. petenense
(B) y metafase poliploide meiótica anormal en el charal tropical
A. alvarezi
con 6n=144 cromosomas
(C). Los asteriscos (*), muestran la anomalía celular.
311
Health of fshes in the urban lagoon
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Fig
ura
. 3
. Representación teórica que muestra el ingreso de contaminantes como metales
pesados, hidrocarburos y organoclorados, todos de origen antropogénico a la laguna
continental de las Ilusiones, y como estos contaminantes interactúan mediante bioacumulación
con los organismos acuáticos
-
terrestres como las aves, plantas, peces y los humanos a través
de la cadena alimenticia.
La poliploidía (o múltiplo del número de cromosomas)
y las aneuploidias (reducción o incremento en uno
o más cromosomas), son modifcaciones atípicas y
poco frecuentes en el número de cromosomas de los
organismos eucariontes sanos. Sin embargo, cuando
ciertas condiciones químicas del hábitat y del propio
entorno ambiental de los organismos están alteradas, por
compuestos nocivos o tóxicos como los contaminantes
ambientales, como es el caso del agua de la laguna de las
Ilusiones (Hansen
et al
., 2007; Ricárdez-De la Cruz
et al
.,
2016). Se han observado alteraciones en los componentes
del contenido del material genético como fue reportado
por Arias-Rodriguez (2024), Hernández-Sagastume
(2009), Silván-Osorio (2022) en la mojarra boca de fuego
y en la sardina amarrilla por Arias-Rodriguez (2024) y
Rivera-Díaz (2024). Así también, en especímenes
del charal tropical
A. alvarezi
y de la mojarrita azul
T.
pasionis
que fueron recolectados en la Laguna Urbana de
las Ilusiones por Morales-García (2011) y Hernández-
Sagastume (2009). Tales anormalidades nucleares, son
correspondientes con diversos conteos cromosómicos
atípicos como son células con contenido genético
triploide (3N), tetraploides (4N), pentaploides (5N),
hexaploides (6N), heptaploide (7N), octaploide (8N),
nonaploide (9N), decaploide (10N), etc (xN) (Figura
2C). En acuerdo con los resultados de la presente revisión,
el estado de salud del ecosistema acuático de la Laguna
Urbana de las Ilusiones, es inapropiado para mantener
en idoneidad todos aquellos procesos biológicos a nivel
celular y genético de modo apropiado. Por lo anterior,
es muy posible que se puedan estar dando mortalidades
masivas de peces y otros organismos asociados al
ecosistema acuático, cuyo origen no es necesariamente
el decremento de la concentración de oxígeno y otros
parámetros de la calidad del agua como el pH y el
amonio; pero si puede ser el resultado de niveles críticos
de toxinas y otros contaminantes en los órganos y tejidos
de los organismos acuáticos que están sobreviviendo en
constante agonía en el citado cuerpo lagunar.
Efectos en la Salud Humana
Mientras la infraestructura urbana se expande y el
consumo humano incrementa, también lo hace la
producción de desechos. Estos residuos, si no se gestionan
adecuadamente, terminan en cuerpos de agua como
Figura. 3
. Representación teórica que muestra el ingreso de contaminantes como metales pesados, hidrocarburos y
organoclorados, todos de origen antropogénico a la laguna continental de las Ilusiones, y como estos contaminantes
interactúan mediante bioacumulación con los organismos acuáticos-terrestres como las aves, plantas, peces y los
humanos a través de la cadena alimenticia.
312
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Arias-Rodriguez
et al.
la Laguna de las Ilusiones. Los elementos tóxicos y los
nutrientes excesivos generan fenómenos negativos como
la eutrofzación, que puede degradar la calidad de agua
y afectar la supervivencia de los peces. El impacto de la
contaminación del agua se extiende más allá de la vida
acuática, alcanzando directamente a las comunidades
humanas, en particular, aquellas que dependen de los
peces como fuente principal de proteínas. A lo largo de
los años, ha habido numerosos informes de comunidades
pesqueras afectadas por la contaminación de sus aguas
(Mesa-Pérez
et al
., 2021). Un ejemplo particularmente
inquietante involucra la acumulación de metales pesados
en los cuerpos de agua dulce y marina, lo que ha resultado
en peces con altos niveles de contaminantes, haciendo
que su consumo no sea seguro para los humanos (Figura
3) (Bashir
et al
., 2020; Mustafa
et al
., 2024). La laguna
urbana de las Ilusiones en la ciudad de Villahermosa
Tabasco, manifesta de modo alarmante indicadores de
contaminación (Villanueva & Botello, 1992; Van-Aferden
et al
., 2008; Ricárdez-De la Cruz
et al.
,
2016; Flores
et
al.
, 2018; Águila-Hernández, 2019; Silvan-Osorio, 2022;
Arias-Rodriguez, 2024), y, debido a los niveles altos de
hidrocarburos poliaromáticos (HPAs) y metales pesados
potencialmente tóxicos, con concentraciones que superan
los límites establecidos en la Norma Ofcial Mexicana
NOM-252-SSA1-2011 ( 2011), la Guía Provisional de
Calidad del Sedimento (por sus siglas en inglés, Interim
Sediment Quality Guideline:ISQG) y el nivel de efecto
probable (por sus siglas en inglés, Probable Efect
Level:PEL), y la US Environmental Protection Agency
(1997) (Hansen
et al
., 2007). Estos contaminantes por
metales pesados (Alengebawy
et al
., 2021; Argumedo,
2021; Mesa-Pérez
et al
., 2021) y otros como el fenantreno
y el mercurio, representan una amenaza para la salud del
ecosistema y pueden bioacumularse en la cadena trófca
(Argumedo, 2021; Mesa-Pérez
et al
., 2021) (Figura 3). Lo
anterior es preocupante para las comunidades residentes
a los alrededores de la laguna, ya que pueden enfrentarse
a riesgos para la salud y también a desafíos económicos
(Alengebawy
et al
., 2021), debido a que la pesca, es
una fuente principal de ingresos y sustento, que se ve
drásticamente afectada debido a la falta de oportunidades
laborales. El consumo de peces contaminados puede
exponer a las personas a toxinas y metales pesados como
el mercurio (Argumedo, 2021), que se acumulan en
el organismo a través de la dieta y representan riesgos
signifcativos para la salud, incluyendo enfermedades
neurológicas y disminución de la función cognitiva, entre
otros (Londoño-Franco
et al
., 2016).
Hacia el desarrollo sostenible y conservación
Ante este escenario, es imperativo implementar medidas
de conservación y tratamiento de aguas residuales, así
como de fomentar prácticas sostenibles en los negocios y
vecindarios cercanos a los márgenes de la Laguna Urbana
de las Ilusiones en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco.
La educación sobre los riesgos de la contaminación y el
establecimiento de regulaciones más estrictas, son pasos
cruciales hacia la protección a largo plazo de nuestros
recursos hídricos y la salud de las poblaciones dependientes
de estos. Como población global, debemos asumir
un papel activo en la reducción de la contaminación y
apoyar las iniciativas que buscan restaurar y proteger
nuestros cuerpos de agua de tipo urbanos, rurales y
silvestres, garantizando así la salud y bienestar de todas
las formas de vida, incluidas las nuestras. Es nuestra
responsabilidad como sociedad, adoptar estrategias
de desarrollo sostenible que minimicen el impacto
ambiental y promuevan la conservación de ecosistemas
como la Laguna de las Ilusiones. Esto incluye no solo
políticas de manejo de residuos y agua mediante prácticas
de responsabilidad de las instituciones ambientales; sino
también, una conciencia colectiva sobre las repercusiones
de nuestras acciones. La riqueza de vida bajo las aguas
de la Laguna de las Ilusiones, es un indicador de la salud
ambiental de la región y, a una escala mayor, de nuestro
comportamiento hacia el medio ambiente. Para preservar
este hábitat esencial y asegurar una convivencia armónica
en nuestra biosfera, debemos actuar con diligencia y
respeto por la naturaleza que nos rodea.
Aspectos éticos:
Los autores garantizan el cumplimiento
de todas las normativas éticas nacionales e internacionales.
Author contributions: CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
LAR
= Lenin Arias-Rodriguez
AOP
= Adriana Osorio-Pérez
JHG
= Javier Hernández-Guzmán
Conceptualization
: LAR, AOP, JHG
Data curation
: LAR, AOP, JHG
Formal Analysis
: LAR, AOP, JHG
Funding acquisition
: LAR
Investigation
: LAR, AOP, JHG
Methodology
: LAR, AOP, JHG
313
Health of fshes in the urban lagoon
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Project administration
: LAR
Resources
: LAR
Software
: LAR, AOP, JHG
Supervision
: LAR, AOP, JHG
Validation
: LAR, AOP, JHG
Visualization
: LAR, AOP, JHG
Writing – original draft
: LAR, AOP, JHG
Writing – review & editing
: LAR, AOP, JHG
AGRADECIMIENTOS
Se agradece el fnanciamiento parcial otorgado por el
H. Ayuntamiento del municipio del Centro, Tabasco
y a la UJAT por todas las facilidades para el desarrollo
del proyecto. JHG y AOP agradecen profundamente el
apoyo otorgado por el CONAHCYT para el desarrollo
de los estudios de doctorado y maestría respectivamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abdollahzadeh, G., Damalas, C.A., & Sharifzadeh, M.S.
(2024). Integrated pest management adoption
among citrus growers in Iran: an application of the
protection motivation theory.
Pest Management
Science, 80
,
6287-6297.
Águila-Hernández, M. (2019).
Efectos del Ecosistema de la
Laguna de las Ilusiones Sobre las Células Sanguíneas
de la Mojarra Torichthys meeki.
(Tesis de
Licenciatura en Gestión Ambiental, Universidad
Alfa y Omega-División Académica de Ciencias
Biológicas-UJAT).
Ahmad, Md.F., Ahmad, F.A., Alsayegh, A.A., Zeyaullah,
M., AlShahrani, A.M., Muzammil, K., Saati,
A.A., Wahab, S., Elbendary, E.Y., Kambal, N.,
Abdelrahman, M.H., & Hussain, S. (2024).
Pesticides impacts on human health and the
environment with their mechanisms of action and
possible countermeasures.
Heliyon, 10,
1-26.
Angon, P.B., Mondal, S., M., Jahan, I., Datto, M.,
Antu, U.B., Ayshi, F.J., & Islam, M.S. (2023).
Integrated pest management (IPM) in agriculture
and its role in maintaining ecological balance and
biodiversity.
Advances in Agriculture, 2023,
1-19.
Alengebawy, A., Abdelkhalek, S.T., Qureshi, S.R., &
Wang, M-Q. (2021). Heavy metals and pesticides
toxicity in agricultural soil and plants: Ecological
Risks and Human Health Implications.
Toxics
,
9,
1-33.
Arce-Uribe, E., & Olivares-Rubio, H.F. (2021).
Contaminantes y su efecto en el comportamiento
de peces cíclidos
. Inventio, 17,
1-6.
Argumedo, C.D. (2021). Bioconcentración de metales
pesados (Zn, Hg, Pb) en tejidos de
Ariopsis felis
y
Diplodus annularis
en el río Ranchería, Norte
de Colombia.
Revista de la Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia, 6,
124-136.
Arias-Rodriguez, L. (2024).
La salud de los peces de la
Laguna urbana de las Ilusiones, mediante estudios
básicos de citología y citogenética.
Informe de
proyecto de vinculación e investigación al
H. Ayuntamiento del municipio del Centro,
Tabasco, México. División Académica de Ciencias
Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco.
Bashir, I., Lone, F.A., Bhat, R.A., Mir, S.A., Dar, Z.A.,
& Dar, S.A. (2020). Concerns and threats
of contamination on aquatic ecosystems.
Bioremediation and Biotechnology, 27,
1-26.
Belfore, N.M., & Anderson, S.L. (2001). Efects of
contaminants on genetic patterns in aquatic
organisms: a review.
Mutation
Research/Reviews in
Mutation Research, 489,
97-122.
Cámara, A., & Santero-Sánchez, R. (2019). Economic,
social, and environmental impact of a sustainable
fsheries model in Spain.
Sustainability, 11,
1-16.
Dimas-Mojarro, J.J., Ortega-Ramírez, G.O., & Dimas-
García, D.L. (2019). Metales pesados en la laguna
de Tres Palos con impacto en la fauna acuática
y en la sociedad, (Acapulco, Guerrero).
Revista
Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 10,
31-
52.
Estrella-Jordan, B.A., Ruiz-Reyes, C.I., Lango-Reynoso,
F., & Castañeda-Chávez, M.R. (2021). De los
macro a los microplásticos: Un contaminante
emergente.
Impluvium, 17,
34-40.
Espina, S., & Vanegas, C. (2005). Ecotoxicología y
contaminación. In: A. V. Botello, J. Rendón-von
Osten, G. Gold-Bouchot y C. Agraz-Hernández
(Eds.). Golfo de México Contaminación e
Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias, 2
da
Edición. Universidad Autónoma de Campeche,
Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto Nacional de Ecología. pp. 79-120.
314
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Arias-Rodriguez
et al.
Flores, C., Del Ángel, E., Frías, D., &
Gómez, A.
(2018). Evaluación de parámetros fsicoquímicos
y metales pesados en agua y sedimento superfcial
de la Laguna de las Ilusiones, Tabasco, México.
Tecnología y Ciencias del Agua, 9,
39-57.
Galarza-Hernández, L. (2017).
Efectos del ácido
2,4-diclorofenoxiacetico sobre la sobrevivencia y
las células sanguíneas de juveniles de la tilapia
Oreochromis niloticus
. (Tesis de Licenciatura,
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
División Académica de Ciencias Biológicas.
Villahermosa, Tabasco, México).
Gayoso-Morales, M.A.,
&
González-Pérez, B.K. (2021).
Contaminantes emergentes y su relación con el
ambiente.
Impluvium, 17,
28-33.
González-Herrera, R., Cámara-Yamá, I.,
&
Sánchez-Y
Pinto, I. (2022). Hidrodinámica regional de
los ríos, Tabasco, México.
Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana, 74,
1-15.
Hansen, A., Aferden, M., & Torres-Bejarano, F. (2007).
Saneamiento del Vaso Cencali, Villahermosa,
Tabasco. I. Contaminación y reúso de sedimentos.
Ingeniería Hidráulica en México, 22,
87-102.
Hernández-Sagastume
, M.A. (2009).
Preparaciones
cromosómicas en organismos acuáticos (Cariotipo de
Torichthys pasionis) en el Laboratorio de Acuicultura,
División Biológica de la Universidad de Juárez
Autónoma de Tabasco, en Villahermosa, Tabasco,
México.
(Informe fnal técnico en acuicultura).
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro
de Estudios del Mar y Acuicultura, Guatemala.
Londoño-Franco, L.F., Londoño-Muñoz, P.T., &
Muñoz-García, F.G. (2016). Los riesgos de
los metales pesados en la salud humana y
animal.
Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial, 14,
145-153.
Mejía-Ortiz, L.M., Sprouse, P., Tejeda-Mazariegos, J.C.,
Valladarez, J., Frausto-Martínez, O., Collantes
Chávez-Costa, A.L., Ruíz-Cancino, G., & Yáñez,
G. (2021). Tropical subterranean ecosystems
in Mexico, Guatemala and Belize: A review of
aquatic biodiversity and their ecological aspects.
Natural History and Ecology of Mexico and Central
America, 2021,
97694.
Mesa-Pérez, M.A., Díaz-Rizo, O., García-Acosta, H.,
Alarcón-Santos, O.A., Tavella, M.J., Bagué, D.,
Sánchez-Pérez, J.M., Guerrero Domínguez, L.,
Hernández-Rodriguez, D., & Díaz Almeida, C.M.
(2021). Heavy metals bioaccumulation and risk
estimation in edible freshwater fsh from Pedroso
reservoir (Mayabeque, Cuba).
Revista Internacional
de Contaminación Ambiental, 37,
527-537
.
Morales-García, S. (2011).
Caracterización citogenética
del charal tropical Atherinella alvarezi (Pisces
Atherinopsidae).
(Tesis de Licenciatura, Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica
de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco,
México).
Mustafa, S.A., Al-Rudainy, A.J., & Salman, N.M. (2024).
Efect of environmental pollutants on fsh health:
An overview.
Egyptian Journal of Aquatic Research,
50,
225-23.
Norma Ofcial Mexicana NOM-252-SSA1-2011.
(2011). Salud ambiental. Juguetes y artículos
escolares. Límites de biodisponibilidad de metales
pesados. Especifcaciones químicas y métodos de
prueba.
Özkan, F., Gündüz, S.G., Berköz, M.,
&
Hunt, A.Ö.
(2011). Induction of micronuclei and other
nuclear abnormalities in peripheral erythrocytes
of Nile tilapia,
Oreochromis niloticus
, following
exposure to sublethal cadmium doses.
Turkish
Journal of Zoology, 35,
585-592.
Prieto, Z., León-Incio, J., Quijano-Jara, C., Fernández,
R., Polo-Benites, E., Vallejo-Rodríguez, R., &
Villegas-Sánchez, L. (2008). Efecto genotóxico
del Dicromato de Potasio en eritrocitos de sangre
periférica de
Oreochromis Niloticus
(Tilapia).
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, 25,
51-58.
Ric
á
rdez-De la Cruz, G., López-Ocaña, G., Bautista-
Margulis, R.G.,
&
Tórres-Balcázar, C.A. (2016).
Laguna de las Ilusiones y su entorno urbano: aguas
residuales, urbanas y sedimentos.
Kuxulkab, 22,
27-38.
Rivera-Díaz, J. (2024).
Evaluación de la dinámica
hematopoyética intracelular y extracelular del pez
Dorosoma petenense en un ecosistema lagunar
urbano
. (Tesis de Licenciatura, Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. División Académica
de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco,
México).
Seibel, H., Baßmann, B., & Rebl, A. (2021). Blood will
tell: What hematological analyses can reveal about
fsh welfare.
Frontiers in Veterinary Science, 8,
616-
955.
315
Health of fshes in the urban lagoon
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
SERNAPAM. (2015).
Programa de manejo y conservación:
Reserva Ecológica Laguna de las Ilusiones.
Secretaría
de Energía, Recursos Naturales y Protección
Ambiental; Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco. 194 p.
Silván-Osorio, N.L. (2022).
Estudiando el núcleo mitótico
del pez Torichthys meeki (Brind, 1918): mediante
el tamaño del genoma, estructura celular y niveles
de ploidía.
(Tesis de Licenciatura, Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica
de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco,
México).
US Environmental Protection Agency. (1997).
Te
incidence and severity of sediment contamination in
surface waters of the united states.
Vols. 1–3. EPA
823-R-97-006. Science and Technology Ofce,
Washington, DC. 302 p.
Van-Aferden, M., Hansen, A.M., & Torres-Bejarano,
F. (2008). Saneamiento del vaso Cencali,
Villahermosa, Tabasco. II. Diseño del proceso.
Ingeniería Hidráulica en México, 23,
57-70.
Villanueva, S., & Botello, A.V. (1992). Metales pesados
en la zona costera del Golfo de México y Caribe
Mexicano: una revisión.
Revista Internacional de
Contaminación Ambiental, 8,
47-61.
Received November 20, 2024.
Accepted December 25, 2024.