New pathogenic variant in the SOX9 gene related to campomelic dysplasia 281 T e Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 T e Biologist (Lima) T e Biologist (Lima), 2024, vol. 22 (2), 281-289 RESEARCH NOTE / NOTA CIENTÍFICA SOME CONSIDERATIONS REGARDING THE DISCIPLINARY NATURE OF MODERN BIOLOGYALGUNAS CONSIDERACIONES RESPECTO A LA NATURALEZA DISCIPLINARIA DE LA BIOLOGÍA MODERNA Jehoshua Macedo-Bedoya 1* ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081 Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20 242221857 o VOL. 22. N 2, JUL-DIC 2024 Universidad Nacional Federico Villarreal ABSTRACT T e following text discusses the ethical considerations in biology, it highlights the signif cance of responsible specimen collection methods to minimize the impact on populations. T e text also draws attention to the lack of ethical consideration in capture and preservation, as well as the disconnection with contemporary social needs. Additionally, it explores the ethical dilemma surrounding taxonomic accumulation and animal experimentation, with a focus on animal welfare. It advocates for an ethical approach that recognizes the intrinsic value of life and promotes a more holistic perspective in biology. Keywords: Biocentrism – bioethics – conservation – environmental education RESUMEN El texto aborda la ética en biología, destaca la importancia de métodos responsables en la recolección de especímenes para minimizar el impacto en las poblaciones. Se señala la falta de consideración ética en la captura y preservación, así como la desconexión con las necesidades sociales contemporáneas. Se discute el dilema ético en la acumulación taxonómica y la experimentación con animales, enfatizando el bienestar animal. Se promueve una ética que reconozca el valor intrínseco de la vida y aboga por un enfoque más holístico en biología. Palabras Clave: Biocentrismo – bioética – conservación – educación ambiental 1 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. jehoshua.macedo@unmsm.edu.pe * Corresponding author: jehoshua.macedo@unmsm.edu.peJehoshua Macedo-Bedoya: https://orcid.org/0009-0008-7958-5318
282 Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Macedo-Bedoya INTRODUCCIÓN La evolución de la ética en la biología ha sido un viaje marcado por la transformación gradual de las percepciones sobre la relación entre los seres humanos y el resto de la naturaleza. En los albores de la disciplina, la biología estaba más orientada hacia la exploración y la clasifcación, con una atención menos enfocada en consideraciones éticas. Sin embargo, a medida que la disciplina maduraba, surgieron refexiones éticas que han moldeado profundamente su evolución (Sánchez, 1986; Pérez-Tamayo et al. , 2007; González, 2018). Históricamente, la toma de conciencia ética en la biología dio sus primeros pasos con el surgimiento de movimientos flosófcos en la antigua Grecia (Pérez-Tamayo et al. , 2007) y científcos que cuestionaban la relación entre el ser humano y la naturaleza. Sócrates, el padre de la ética, nos enseña que es peor dañar que ser dañado; el verdadero mal es aquel que nosotros hacemos, y que solo con la ética podremos salvarnos de cometer el mal (Pérez-Tamayo et al. , 2007).La obra de naturalistas y flósofos como Henry David Toreau, John Muir y Aldo Leopold en el siglo XIX y principios del XX sentaron las bases para una visión ética más profunda de nuestra interconexión con el entorno natural (Apunte & Rodríguez, 2010); estos pensadores abogaron por una ética que trascendiera la mera utilidad humana de la naturaleza, reconociendo su valor intrínseco y su derecho a la existencia. Durante el siglo XX, con el crecimiento de la conciencia ambiental y los avances científcos que llevaron a la comprensión más amplia de los ecosistemas, surgieron movimientos más organizados en defensa de la ética en la investigación biológica (Pérez, 2022). La Declaración de Helsinki en 1964, originalmente centrada en la ética médica, infuyó en la consideración ética en la experimentación con seres humanos y sentó un precedente para la refexión ética en la investigación científca en general (Mazzanti, 2011; World Medical Association, 2024).A lo largo de las décadas, los avances en la ética en la biología han estado ligados a la evolución de la sociedad y sus valores (Gutierrez & Hernández, 2008; Steinberg, 2020). La creciente conciencia sobre la conservación, la biodiversidad y el bienestar animal ha llevado a la promulgación de regulaciones más estrictas y a un cambio en las prácticas científcas (Rojas et al ., 2005; Ramos et al. , 2024). La biología, como disciplina, ha respondido a estos cambios adoptando enfoques más éticos en la investigación y la recolección de datos. Este proceso histórico ha evidenciado una transformación signifcativa en la manera en que la biología aborda sus prácticas, desde una visión más centrada en la exploración y clasifcación (Crisci, 1977; Haiech, 2013) hasta una que incorpora consideraciones éticas profundas sobre la interacción entre los seres vivos y su entorno (Carpio, 2017).A través de una revisión de la literatura, este trabajo tiene como objetivo refexionar sobre los aspectos éticos en la biología moderna, analizar cómo las prácticas biológicas impactan la biodiversidad y el bienestar animal, y abogar por una mayor consideración de los principios éticos en la investigación biológica. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una revisión de la literatura empleando bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Web of Science para seleccionar artículos científcos priorizando los más actuales sin importar el idioma en el que se encontraban. Además, se incluyeron libros y otros estudios relevantes que ilustren dilemas éticos específcos en la recolección de especímenes y la experimentación animal. La revisión se organizó temáticamente para abordar los principios éticos, las prácticas actuales y los desafíos en la implementación de estándares éticos. Esta combinación de revisión bibliográfca y análisis permitió una comprensión integral de la evolución y aplicación de los principios éticos en la biología moderna. Aspectos éticos: Aseguro que se cumplieron con todos los aspectos éticos a nivel nacional como internacional. RESULTADOS Y DISCUSIÓNRecolección de especímenes y conservación Los métodos de muestreo y recolección de especímenes, si bien son fundamentales para el avance del conocimiento científco y la comprensión de la diversidad biológica, tienen un impacto signifcativo en las poblaciones estudiadas si no se ejecutan responsablemente (Gutiérrez, 2023). La técnica conocida como “captura y recaptura”, usada para estimar el tamaño de una población (Chávez et al. , 2007; García-Grajales et al. , 2007), implica capturar, marcar y liberar individuos para análisis (Soria, 2010; Guerrero, 2021); sin embargo, si no se aplica con cuidado, puede ocasionar lesiones, generar estrés signifcativo o incluso llevar a la amputación de alguna de las extremidades del organismo estudiado (Farías, 2019). El “muestreo de especímenes” es cuestionado por su impacto
283 Considerations regarding modern biology Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 directo en las poblaciones estudiadas (Gutiérrez, 2023); la recolección de organismos para análisis detallados puede llevar a la eliminación de parte de la población muestreada, especialmente de las que ya se encuentran amenazadas (Gutiérrez, 2023), afectando la viabilidad de la especie o el equilibrio del ecosistema. La “extracción de muestras de tejidos” para análisis genéticos u otros estudios afecta la salud y capacidad de recuperación de los organismos, ya que es invasivo y en algunos casos destructivo (Ossa et al. , 2012), especialmente cuando se lleva a cabo a gran escala sin considerar los límites de tolerancia de la especie. Las “intervenciones experimentales” como la introducción de especies o la manipulación del entorno pueden desequilibrar los ecosistemas naturales, alterar dinámicas poblacionales y desencadenar consecuencias impredecibles (Castro-Díez et al. , 2014). Finalmente, el “marcado y seguimiento” a pesar de su utilidad para el monitoreo a largo plazo, el marcaje puede causar estrés (Silvy et al. , 2012; Hoyos, 2023), cambios de comportamiento (Silvy et al. , 2012) y aumentar la vulnerabilidad frente a depredadores ocasionando eventualmente la muerte del individuo (Kessler, 1964; Silvy et al. , 2012), planteando interrogantes éticas sobre el equilibrio entre la obtención de datos y el bienestar de los organismos. La falta de consideración por las consecuencias a largo plazo ha llevado disminución alarmante de especies (Miller et al ., 2022). Esta realidad es ineludible y representa una falla crítica en la ética científca, con consecuencias graves para la conservación de la vida en el planeta. Se requiere un cambio radical en la mentalidad científca, donde la preservación y el cuidado de los ecosistemas, las especies y la biodiversidad deben tener una importancia primordial (Martínez, 2011), incluso por encima del impulso por adquirir nuevos conocimientos o lograr avances científcos que podrían generar impactos negativos en el entorno natural (Chávez, 2012). La crítica directa hacia estas prácticas invasivas es esencial y solo con una revisión exhaustiva de métodos podremos aspirar a una investigación que no afecte la biodiversidad, sino que la preserve (Del Carpio & Paucara, 2022).El dilema ético en torno al uso de especímenes para la investigación y la conservación frente al respeto por la vida y la integridad de cada organismo es un tema de considerable complejidad (Hoyos, 2000). Filósofos prominentes como Peter Singer y Aldo Leopold han ofrecido perspectivas valiosas sobre estos dilemas en sus obras. Singer, conocido por su enfoque en la ética animal, plantea la cuestión de los derechos de los animales y cómo nuestras acciones afectan a otras formas de vida; argumenta a favor de considerar el sufrimiento y la capacidad de sentir de los animales al tomar decisiones éticas (Beorlegui, 2001), lo que se conecta con la refexión sobre el uso de especímenes en la investigación. Por otro lado, Leopold, un destacado conservacionista y ecologista, abordó la relación ética entre los seres humanos y la tierra en su obra “A Sand County Almanac”(Leopold, 1949), en donde propuso el concepto de una ética de la tierra, donde no solo los individuos, sino también la tierra y sus comunidades bióticas, tienen un valor intrínseco y merecen consideración ética en nuestras acciones. Estos flósofos, desde distintas perspectivas, aportan a la refexión ética en torno al tratamiento de las especies en el contexto de la investigación biológica y la conservación; sus ideas invitan a considerar cómo equilibrar el progreso científco y la preservación de la vida y la integridad de los organismos, respetando su valor intrínseco y su papel en los ecosistemas (Mejía, 2015; Kwiatkowska, 2012). El dilema de las colecciones biológicas Las colecciones biológicas son esenciales tanto para la investigación como para la conservación de la biodiversidad (Simmons & Muñoz-Saba, 2005; Mesa & Bernal, 2006; Stenhouse et al. , 2023); sin embargo, han sido foco de debates morales y éticos profundos (Gutiérrez, 2023). Su existencia se basa en la captura, preservación y almacenamiento de especímenes con fnes científcos (Mesa & Bernal 2006), un proceso que pasa por alto el sufrimiento inherente a los seres vivos involucrados. Esta práctica, aunque se presenta bajo la apariencia de progreso científco, levanta interrogantes éticas considerables. El sufrimiento animal se muestra justifcado en nombre del avance científco (Romero-Fernandez et al. , 2016), desvinculando así la relevancia moral del dolor (Suárez et al. , 2021). La ética cuestionable detrás de las colecciones biológicas también se manifesta en la consideración superfcial hacia el bienestar de los organismos involucrados; en algunos casos, la recolección y preservación de especímenes se lleva a cabo sin considerar el impacto que tendrá en el ecosistema.La biología, en su afán por describir y clasifcar la diversidad de la vida, ha invertido recursos considerables en la recolección y preservación de especímenes para su estudio taxonómico. Sin embargo, esta dedicación a menudo ha sido cuestionada por su falta de impacto inmediato en la resolución de problemas sociales apremiantes (Estebanez, 1998), como la pobreza, la salud pública o la crisis económica. Esta refexión plantea una crítica importante sobre la aparente desconexión entre los esfuerzos de la biología en la acumulación de
284 Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Macedo-Bedoya especímenes y las necesidades prioritarias de la sociedad contemporánea. La crítica principal radica en el argumento de que los esfuerzos y recursos invertidos en la taxonomía podrían ser desviados hacia áreas de investigación con aplicaciones más inmediatas y pragmáticas. Esto plantea un dilema ético sobre la justifcación del sacrifcio de especímenes en función de la ampliación del conocimiento taxonómico cuando podrían destinarse esos esfuerzos a iniciativas con impactos sociales más directos y evidentes. En este contexto, la biología tiene el desafío de encontrar un equilibrio entre la exploración de la diversidad biológica y la contribución directa a la resolución de problemas cruciales (Morales, 2017). Una manera de abordar esta cuestión es reorientar la investigación biológica hacia áreas de aplicación más inmediata (Gallego et al ., 2019), como la biotecnología, la medicina o la producción de alimentos (González, 1989; Ramirez et al. , 2011; Campos-Flores et al. , 2023). Por ejemplo, la biología molecular y la ingeniería genética ofrecen oportunidades signifcativas para abordar problemas de salud pública y seguridad alimentaria (Pazos, 2023). La falta de correlación directa entre estas colecciones y la resolución de problemas urgentes de la sociedad subraya la desconexión entre los esfuerzos de la biología y las necesidades apremiantes de la humanidad. Experimentación con animales en la investigación y educación Los animales, especialmente mamíferos, poseen sistemas neuroanatómicos y neurofsiológicos similares a los humanos para sentir y procesar el dolor (Klaassen, 2007; Suárez et al ., 2021); aunque los mecanismos básicos son parecidos, la principal diferencia radica en las fases cognitivas y evaluativas del proceso (Morales, 2016). Las vías básicas para procesar el dolor, incluida la participación del tálamo y de varios centros cerebrales, se conservan en todos los mamíferos (Gore, 2022). La experimentación con animales en la investigación biológica plantea desafíos éticos fundamentales que requieren una refexión profunda sobre el tratamiento y el respeto hacia estos seres vivos (Molina et al. , 2015). Desde el inicio de la formación académica en biología, la práctica de la disección de animales como método de aprendizaje anatómico ha sido común (Grilli, 2018). Sin embargo, este enfoque plantea dilemas éticos sobre el sacrifcio y sufrimiento de los animales involucrados (Molina et al. , 2015). Este dilema se profundiza cuando, en etapas académicas más avanzadas, se utilizan una gama más amplia de especies animales para prácticas experimentales, lo que aumenta las consideraciones éticas sobre el tratamiento y bienestar de estos seres vivos (Barrios et al. , 2011; Jar, 2014; Saldaña et al. , 2023). El uso de cloroformo como agente para la eutanasia en la experimentación animal ha sido motivo de debate ético debido a las manifestaciones evidentes de sufrimiento y estrés durante el proceso (González, 1992; Aguwa et al. , 2020). Cuando se aplica cloroformo, se induce un estado de asfxia en los animales, lo cual resulta en una depresión del sistema nervioso central (SNC) produciendo fallo cardiaco y respiratorio (Close et al ., 1997). Este proceso se caracteriza por la dilatación de las pupilas oculares, conocida como midriasis, así como una disminución en la respuesta a la luz y una reducción en la presión intraocular (Klaassen, 2007). Estos efectos generan movimientos involuntarios, convulsiones o retorcimientos mientras el animal lucha por respirar. Es crucial entender que estas manifestaciones no son simplemente respuestas físicas, sino que representan el dolor y la incomodidad que experimentan los animales. Sin embargo, el uso de cloroformo como agente eutanásico no es aceptable debido a su hepatotoxicidad, nefrotoxicidad y potencial carcinogénico tanto para los técnicos como para otros animales (Close et al. , 1997; Aguwa et al. , 2020).Existe un debate en curso sobre cómo conciliar el avance científco con el respeto a la vida y el bienestar de los animales utilizados en la investigación (Molina et al. , 2015). La implementación de regulaciones y directrices éticas se convierte en un pilar fundamental para garantizar la protección y el cuidado de los animales en estos entornos científcos (Molina et al., 2015). Es crucial fomentar la búsqueda y aplicación de métodos alternativos que minimicen el sufrimiento animal y promuevan prácticas que respeten a los seres vivos (Molina et al. , 2015; Concepción et al., 2007). El reconocimiento e implementación de los derechos animales se vuelve imprescindible en la búsqueda de una mejor ética e implica considerar la sensibilidad, autonomía y dignidad de estos seres en los contextos de investigación (Santori, 2018). Este enfoque no solo se centra en la mitigación del sufrimiento, sino en reconocer la intrínseca valía de los animales y su derecho a una vida libre de explotación (Santori, 2018). Así, se hace imperativo promover una cultura científca que busque constantemente métodos más éticos y efectivos, equilibrando el avance científco con el respeto por la vida y el bienestar animal. A pesar de los avances en la comprensión ética y la promulgación de regulaciones para proteger a estos seres,
285 Considerations regarding modern biology Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 persiste una realidad desafante en la que la consideración hacia el sufrimiento animal se ve socavada por prioridades y exigencias científcas (Molina et al. , 2015) y comerciales (Cavieres, 2004; Köllen & Schneeberger, 2023). La cuestión ética en la investigación con animales se enfrenta a la realidad de una sociedad que a menudo privilegia el progreso científco y los benefcios económicos sobre el respeto a la vida animal. En muchos casos, la presión por resultados rápidos y el desarrollo de nuevos productos o tratamientos llevan a una mentalidad utilitarista, donde los derechos y el bienestar de los animales son sacrifcados en aras del avance científco (Aranda & Pastor, 2016). En esta sociedad donde las necesidades humanas y las ganancias económicas suelen prevalecer, la consideración por los derechos animales y el respeto por su bienestar a menudo quedan relegados a un segundo plano (Serra, 2018). Este paradigma refeja una cultura científca y social que, a pesar de los avances, sigue arrastrando una mentalidad que prioriza el progreso humano a expensas del sufrimiento animal (Molina et al. , 2015), perpetuando así un ciclo de explotación y falta de consideración ética en la investigación biológica. La ética antropocentrista se basa en la creencia de que los intereses y el bienestar de los seres humanos deben ser prioritarios sobre los de los animales, lo que implica una jerarquía moral que favorece a la humanidad (Concepción et al., 2007). Ante esto es necesario que la sociedad empiece a tener una conciencia cultural sobre el sufrimiento animal (Concepción et al ., 2007). La ciencia nos da los medios para mejorar nuestra calidad de vida, pero no formula nuestras metas y no tiene nada que ver con los fnes, deberes y derechos del ser humano (Pérez-Tamayo et al. , 2007). Un nuevo enfoque en la biología La cuestión ética en el ámbito de la biología se ha visto sometida a una refexión profunda en torno a la valoración intrínseca de la vida. La crítica hacia esta disciplina, que ha llevado a la percepción de una falta de respeto hacia la vida en su afán por la búsqueda del conocimiento, ha suscitado un llamado urgente al reconocimiento y la consideración del valor inherente a toda forma de vida (Martínez & Porcelli, 2017). Este enfoque ético, imperativo en la orientación de la investigación y la toma de decisiones en biología, trasciende la simple evaluación de la utilidad de las especies para la especie humana, abogando por un reconocimiento más profundo de su valor intrínseco, así como su papel en la interdependencia de los ecosistemas (Herguedas, 2006; Dudley, 2023). Todo lo que existe merece que subsista; este postulado exhorta al reconocimiento y preservación de la existencia de todas las formas de vida, independientemente de su utilidad inmediata para la humanidad (Herguedas, 2006; Gudynas, 2010; Dudley, 2023). Por ende, se hace esencial una reconsideración del sentido auténtico de la vida en la investigación biológica, donde la valoración de la vida no se limite a su utilidad para el ser humano, sino que abrace su valor intrínseco y su contribución en la trama interconectada de la naturaleza. Este enfoque ético demanda una ética más amplia, que respete y considere la singularidad y complejidad inherentes en cada forma de vida, reconociendo su importancia más allá de su utilidad directa para la humanidad (Herguedas, 2006; Gudynas, 2010; Burgui, 2015). Valorar la vida es un recordatorio constante de la maravilla y fragilidad de la existencia.La biología contemporánea ha experimentado una fragmentación notable en sus enfoques (Folguera & Bloise, 2018). Las disciplinas científcas se han especializado tanto que la visión completa del sistema natural a menudo se pierde entre los detalles minuciosos de cada rama de estudio. Este énfasis en la especialización ha llevado a un preocupante vacío en la comprensión global de cómo funciona la naturaleza en su conjunto. El naturalismo, que alguna vez fue el pilar de la investigación, ha sido gradualmente reemplazado por enfoques especializados. Si bien estos enfoques fragmentados han impulsado avances en áreas específcas, han dejado un vacío en la comprensión de la interconexión y complejidad de los ecosistemas. Las nuevas generaciones de biólogos, aunque excepcionalmente diestras en sus áreas específcas, a menudo carecen de la amplitud de conocimiento para discernir con certeza las perturbaciones naturales de las de origen antropogénico. La falta de una visión integral del sistema difculta la identifcación precisa de los cambios y sus consecuencias, lo que plantea un desafío signifcativo en la determinación de la estabilidad y recuperación de los hábitats.La resistencia a ser identifcado como el paradigma más típico de un biólogo surge como una postura intelectual que desafía la naturaleza reductiva y limitante de una visión estratégica dentro del ámbito de la biología. Esta postura refeja una inquietud por liberarse de las ataduras metodológicas y epistemológicas que podrían limitar la comprensión integral de la vida. Al cuestionar la naturaleza disciplinaria y estrecha que a veces exhibe la biología, se alude a una aspiración por alcanzar un entendimiento más profundo y trascendental de la existencia. Esta perspectiva flosófca no solo busca trascender los límites tradicionales de la disciplina, sino también invita a un diálogo interdisciplinario, reconociendo la inherente
286 Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Macedo-Bedoya interconexión entre la biología, la flosofía y otros dominios del conocimiento humano. En este sentido, se propone una apertura hacia un enfoque más amplio y refexivo que no solo contemple la estructura y los procesos biológicos, sino que también se sumerja en la exploración de los aspectos éticos, ontológicos y existenciales que rodean y defnen la vida en su totalidad. La evolución de la ética en la biología refeja una transición signifcativa desde un enfoque predominantemente exploratorio hacia una práctica que incorpora consideraciones éticas profundas. Inicialmente centrada en la clasifcación y el estudio de la naturaleza sin una preocupación explícita por las implicaciones éticas, la biología ha evolucionado para integrar principios que reconocen el valor intrínseco de los seres vivos y su entorno. La infuencia de movimientos flosófcos y científcos, así como las regulaciones emergentes, han sido cruciales en este cambio, promoviendo una visión más holística y respetuosa hacia la vida. AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a mis queridas mascotas, quienes han llenado mi vida de alegría y compañía. Su presencia ha sido fuente constante de felicidad. Agradezco su ternura infnita y los innumerables momentos compartidos. Mis queridos compañeros, gracias por enseñarme el verdadero signifcado de la vida y por ser siempre una fuente inagotable de cariño. Author contributionsJMB = Jehoshua Macedo-Bedoya Conceptualization: JMB Data curation: JMB Formal analysis: JMB Funding acquisition: JMB Investigation: JMB Methodology: JMB Project administration: JMB Resources: JMB Software: JMB Supervision: JMB Validation: JMB Visualization: JMB Writing – original draft: JMB Writing – review & editing: JMB REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguwa, U. S., Nnamdi, O. S., Nnabuihe, E. D., Elizabeth, E. C., Ogechi, A., Nzube, O. B., Felix, O.O., Chukwuemeka, O.K., Sopuru, O., David, O., Ogbuokiri, D., & Chijioke, O. (2020). Evaluating the efect of chloroform inhalation as a method of euthanasia on the cerebellum and hippocampus of adult wistar rats. Journal of Advances in Medical and Pharmaceutical Sciences , 22 , 14-25.Apunte, A.B., & Rodríguez, A.P. (2010). Módulo de Aprendizaje para la Enseñanza de Educación Ambiental destinado a niños de primer año de Educación Básica en Escuelas Paritculares de la Parroquia de Cotocollao . (Tesis de licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación). Aranda, A., & Pastor, L. (2016). Ética de la experimentación con animales. Bioética y Ciencias de la Salud , 3 , 1-11.Barrios, E.E., Espinoza, M., Leal, U., Ruiz, N., Pinto, V., & Jurado, B. (2011). Bioética y el empleo de animales de experimentación en investigación. Salus , 15 , 28-34.Beorlegui, C. (2001). ¿Hacia un humanismo trans-antropocéntrico? Peter Singer y los «“derechos”» de los animales. Realidad , 80 , 199-236. Burgui, M.B. (2015). Hans Jonas: conservación de la naturaleza, conservación de la vida. Cuadernos de Bioética , 26 , 253-266. Campos-Flores, J.R., Hernández-Trejo, A., & Orihuela, Y.C.O. (2023). La importancia de la biotecnología en las ciencias de la salud: una revisión. Xikua Boletín Científco de la Escuela Superior de Tlahuelilpan , 11 , 4-8. Carpio, A.C. (2017). Consideraciones éticas para una mirada comprehensiva de la naturaleza. Revista Kawsaypacha , 1 , 49-68. Castro Díez, P., Valladares, F., & Alonso, Á. (2004). La creciente amenaza de las invasiones biológicas. Ecosistemas: Revista Científca y Técnica de Ecología y Medio Ambiente , 13 , 0.
287 Considerations regarding modern biology Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Cavieres, M.F. (2004). Exposición a pesticidas y toxicidad reproductiva y del desarrollo en humanos: Análisis de la evidencia epidemiológica y experimental. Revista Médica de Chile , 132 , 873-879. Chávez, C., Ceballos, G., Medellín, R., & Zarza, H. (2007). Primer censo nacional del jaguar. En G. Ceballos, C. Chavez, R. List, H. Zarza (Eds.), Conservación y manejo del jaguar en México: estudios de caso y perspectivas (133-141 pp.). CONABIO, WWF, TELCEL y UNAM.Chávez, O.E. (2012). Refexiones Filosófcas en torno a los usos de la Ciencia y la Tecnología y sus impactos negativos en la actualidad . (Tesis Doctoral. Instituto Politécnico Nacional).Close, B., Banister, K., Baumans, V., Bernoth, E. M., Bromage, N., Bunyan, J., Erhardt, W., Flecknell, P., Gregory, N., Hackbarth, H., Morton, D., & Warwick, M. C. (1997). Recomendaciones para la Eutanasia de los Animales de Experimentación: Parte 1. DGXI de la Comisión Europea, para ser utilizado con la Directiva 86/609/EEC del 24 de noviembre de 1986, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros respecto a la protección de los animales utilizados para experimentación y otros fnes científcos. 31 p.Concepción, Á.R., De La Peña-Pino, R., & García, J. (2007). Acercamiento al accionar ético-moral del científco que trabaja con animales de experimentación. Acta Bioethica , 13 , 9-15.Crisci, J.V. (1977). Clasifcación biológica: naturaleza, objetivos, fundamentos. Obra del Centenario del Museo de La Plata, 3 , 51-61.Del Carpio, J. K., & Paucara, R.A. (2022). Soluciones basadas en la naturaleza frente al cambio climático: Revisión sistemática . (Tesis de licenciatura. Universidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura). Dudley, N. (2023). Why biodiversity matters (1.ª ed.). Routledge. Estebanez, M.E. (1998). La medición del impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social. Taller de Indicadores de Impacto Social de la Ciencia y la Tecnología, RICYT, La Cumbre, Argentina .Farías, A. (2019). Captura y manejo de mamíferos medianos y grandes en el campo. (pp.165-179). Experimentación con animales no tradicionales en Uruguay (ANTE) en Uruguay. Comisión Honoraria de Experimentación Animal (CHEA, CSIC), Universidad de la República. Folguera, G., & Bloise, L. (2018). Una Biología, muchas Biologías: ¿Estamos frente a un proceso de fragmentación en la Biología? Revista de Filosofa Moderna e Contemporânea, 6 , 221-240.Gallego, R.E., Marcos-Merino, J.M., & Ochoa de Alda, J.G. (2019). Extracción de ADN con material cotidiano: diseño, implementación y validación de una intervención activa interdisciplinar. Educación química , 30 , 42-57. García-Grajales, J., Aguirre-León, G., & Contreras-Hernández, A. (2007). Tamaño y estructura poblacional de Crocodylus acutus (Cuvier 1807) (Reptilia: Crocodylidae) en el estero la Ventanilla, Oaxaca, México. Acta zoológica mexicana , 23 , 53-71. González, M.D.O. (1989). Orígenes y bases de la revolución biotecnológica. Revista del centro de estudios constitucionales , 4 , 167-209.González, A.M. (2018). Ética y moral. Origen de una diferencia conceptual y su trascendencia en el debate ético contemporáneo. Anuario Filosófco/Anuario Filosófco , 33 , 797-832. González, J.M. (1992). Microneurocirugía experimental . Universidad de Cádiz.Gore, D. G. (2022). Te anatomy of pain. Anaesthesia & Intensive Care Medicine , 23 , 355-359. Grilli, J. (2018). El material natural en la Biología escolar. Consideraciones éticas y didáctica sobre las actividades prácticas de laboratorio. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 15 , 1-19.Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula rasa , 13 , 45-71.Guerrero, J.G. (2021). Aspectos demográfcos y trófcos de ambystoma altamirani en el parque nacional lagunas de zempoala . (Tesis magistral. Universidad Autónoma del Estado de Morelos).Gutiérrez, A.S. (2023). El dilema de las colecciones biológicas: ¿Preservacion o sobrecolecta?. Toreauvia-Periódico de Ciências Biológicas da UNIVASF , 2 , 25.Gutierrez, D., & Hernández, E. (2008). Implicación de los valores éticos y morales en el enfrentamiento de las adicciones en jóvenes. Revista Cubana de Salud Pública , 34 , 1-13.
288 Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Macedo-Bedoya Haiech, J. (2013). Une vision de l’évolution de la biologie par un biologiste-D’une biologie descriptive vers une biologie prédictive. médecine/sciences , 29 , 43-46.Herguedas, F.A. (2006). Del valor intrínseco de la naturaleza. Isegoría , 34 , 261-275.Hoyos, J.G.O. (2000). Principios éticos de la investigación en seres humanos y en animales. Medicina , 60 , 255-8.Hoyos, L.M. (2023). Protocolo para la medición y el seguimiento del crecimiento de tortugas marinas en un proceso de headstarting en Santa Marta, Colombia. Universidad de Caldas.Jar, A.M. (2014). Bienestar animal y el uso de animales de laboratorio en la experimentación científca. Revista argentina de microbiología , 46 , 77-79.Kessler, F.W. (1964). Avian predation on pheasants wearing diferently colored plastic markers. Te Ohio Journal of Science, 64 , 401-402.Klaassen, C.D. (2007). Casarett & Doull’s Toxicology: Te Basic Science of Poisons, Seventh Edition . McGraw Hill Professional.Köllen, T., & Schneeberger, D. (2023). Avoiding unnecessary sufering: Towards a moral minimum standard for humans’ responsibility for animal welfare. Business Ethics, the Environment & Responsibility, 32 , 1139-1149. Kwiatkowska, T. (2012). Aldo Leopold y la Ética de la Tierra. Euphyía , 6 , 47-64. Leopold, A. (1949). A sand county Almanac . Oxford University Press. Martínez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complicidad. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales , 65 , 45-80.Martínez, A.N., & Porcelli, A.M. (2017). Una nueva visión del mundo: la ecología profunda y su incipiente recepción en el derecho nacional e internacional (primera parte). Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas , 15 , 417-440.Mazzanti, M. (2011). Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Revista colombiana de bioética , 6 , 125-144.Mejía, A. (2015). La experimentación con animales estudiada desde el consecuencialismo en “liberación animal” de Peter Singer . (Tesis de pregrado. Universidad de La Salle. Facultad de Filosofía y Humanidades).Mesa, D.P., & Bernal, A.A. (2006). Protocolos para la preservación y manejo de colecciones biológicas. Boletín Científco – Museo de Historia Natural, 10, 117-148.Miller, Z. J., Lynn, A., Oster, C., Piotter, E., Wallace, M., Sullivan, L. L., & Galen, C. (2022). Unintended consequences? Lethal specimen collection accelerates with conservation concern. American Entomologist, 68 , 48-55.Molina, J.L., Villavicencio, G.A., Ruiz, D.H., Cruz, M.N.G., Álvarez, C.S., Gutiérrez, M.C., & Álvarez, L.C. (2015). Bioética en la experimentación animal. Revista Electrónica de Veterinaria , 16 , 1-19.Morales, A. (2017). Diseño de estrategia de comunicación visual para la divulgación de la labor del Centro de Datos para la Conservación-USAC-en benefcio de la diversidad biológica Ciudad de Guatemala (Tesis doctoral, Universidad de San Carlos de Guatemala).Morales, C.A. (2016). Bases para el manejo del dolor en perros y gatos. Universidad de Antioquia. Ossa, P., Giraldo, J.M., López, G.A., Dias, L.G., & Rivera, F.A. (2012). Colecciones biológicas: una alternativa para los estudios de diversidad genética. Boletín Científco. Centro de Museos. Museo de Historia Natural , 16 , 143-155.Pazos, A. (2023). Avances en la ingeniería genética para la creación de organismos transgénicos. Ciencia Inteligente , 1 , 72-88.Pérez, Y.A. (2022). Derechos de los animales, su defensa ética desde la no-violencia, la etología y la flosofía política . (Tesis doctoral. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Humanidades).Pérez-Tamayo, R., Lisker, R., & Tapia, R. (2007). La construcción de la bioética (1.ª ed.). Fondo de Cultura Económica. Ramirez, J.C., Rosas, P.E.T.R.A., Velazquez, M.Y., Ulloa, J.A., & Arce, F. (2011). Bacterias lácticas: Importancia en alimentos y sus efectos en la salud. CONACYT.Ramos, C. L. S., Beserra Filho, J. I. A., Menezes, D. P. D., & Ferreira, P. M. P. (2024). A brief history of the animals’ scientifc research, international rules and Brazilian regulations. Anais da Academia Brasileira de Ciências , 96 (suppl 1), e20231406.
289 Considerations regarding modern biology Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Rojas, H., Stuardo, L., & Benavides, D.B. (2005). Políticas y prácticas de bienestar animal en los países de América: estudio preliminar. Revue Scientifque et Technique - Ofce International des Épizooties (Imprimé) , 24 , 549-565. Romero-Fernandez, W., Batista-Castro, Z., De Lucca, M., Ruano, A., García-Barceló, M., Rivera-Cervantes, M., García-Rodríguez, J., & Sánchez-Mateos, S. (2016). El 1, 2, 3 de la experimentación con animales de laboratorio. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública , 33 , 288-299.Saldaña, C.J., Chávez-Genaro, R., & Miraballes I. (2023). Manejo de animales tradicionales en experimentación. 2 d ª edición. Universidad de la República Uruguay (Udelar).Sánchez, M.E. (1986). Sobre ética y biología. Contextos , 8 , 71-98.Santori, P. (2018). Sacrifcio sin consciencia. In dA. Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies , 9 , 106-111.Serra, P. (2018). La incorporación de la ética animal al derecho. Bioderecho.es , 7 , 1-35.Silvy, N., López, R., & Peterson, M. (2012). Techniques for marking wildlife. En N. Silvy (Ed.), Te Wildlife Techniques Manual Research (339-370 pp.). Johns Hopkins University Press. Simmons, J.E., & Muñoz-Saba, Y. (Eds.). (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas . Universidad Nacional de Colombia. 288 p.Soria, L. (2010). Variación de la abundancia y densidad de Puma concolor en zonas con alta y baja concentración de trampas cámara en el centro de México. (Tesis magistral. Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Ingeniería).Steinberg, D. (2020). Evolution and Ethics. In: Te Multidisciplinary Nature of Morality and Applied Ethics. Springer Nature, pp. 11-30. Stenhouse, A., Fisher, N., Lepschi, B., Schmidt-Lebuhn, A., Rodriguez, J., Turco, F., Toms, E., Reeson, A., Paris, C., & Trall, P. (2023). Improving biological collections data through human-AI collaboration. Biodiversity Information Science and Standards , 7 , e112488. Suárez, M.R., Del Sol, M., & Rojas, M. (2021). La relevancia moral del dolor de animales de experimentación y de producción. International Journal of Morphology , 39 , 1383-1390.World Medical Association. (2024). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human participants. JAMA . e21972.Received November 11, 2024.Accepted December 22, 2024.