New pathogenic variant in the
SOX9
gene related to campomelic dysplasia
161
T e Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
T e Biologist (Lima)
T e Biologist (Lima), 2024, vol. 22 (2), 161-170
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
ANTHROPIC RODENT POPULATIONS (RODENTIA: MURIDAE)
AND THEIR RELATIONSHIP WITH THE ENVIRONMENT
IN A UNIVERSITY CITY OF LIMA, PERU
POBLACIONES DE ROEDORES ANTRÓPICOS (RODENTIA: MURIDAE)
Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE EN UNA CIUDAD
UNIVERSITARIA DE LIMA, PERÚ
Jehoshua Macedo-Bedoya
1
*, Marco Carbajal-Bellido
1
, Jhosue Zevallos-Lopez
1
, Ariana Castañeda-
Santos
1
& Kassandra Urbina-Sánchez
1
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY
4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra
original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20
242221843
o
VOL. 22. N 2, JUL-DIC 2024
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ABSTRACT
T is study examines the populations of anthropic rodents of the Muridae family at the Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM), Lima, Peru to identify the species present and their relationship with the environment. Twenty
individuals were captured, distributed in
Mus musculus
(Linnaeus, 1758) (85%),
Rattus rattus
(Linnaeus, 1758) (10%),
and
Rattus norvegicus
(Berkenhout, 1769) (5%). 60% were males, 5% females, and 35% were not identif ed due to their
escape. Two areas were analyzed: “Green area behind the dining room” and “Area adjacent to the Huaca (archaeological
site)”, where
M. musculus
predominated in both. T e analysis of the feces revealed plant remains, animal remains and
plastics; while the evaluation of the environmental components showed that dif erent plant families inf uence the
presence of rodents. T e results suggest that environmental components and diet are interrelated and that traps present
limitations in the initial capture.
Keywords:
Capturing – diet – environmental components – live traps
1
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. jehoshua.macedo@unmsm.
edu.pe / marco.carbajal3@unmsm.edu.pe / jhosue.zevallos@unmsm.edu.pe / arianamarina.25.04@gmail.com / kassandra.
urbina@unmsm.edu.pe
* Corresponding author: jehoshua.macedo@unmsm.edu.pe
Jehoshua Macedo-Bedoya:
https://orcid.org/0009-0008-7958-5318
Marco Carbajal-Bellido:
https://orcid.org/0000-0001-5908-362X
Jhosue Zevallos-Lopez:
https://orcid.org/0009-0009-2428-9797
Ariana Castañeda-Santos:
https://orcid.org/0009-0005-1833-1574
Kassandra Urbina-Sánchez:
https://orcid.org/0009-0004-8305-5863
162
Macedo-Bedoya
et al.
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
RESUMEN
Este estudio examina las poblaciones de roedores antrópicos de la familia Muridae en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM), Lima, Perú con el objetivo de identifcar las especies presentes y su relación con el ambiente. Se
capturaron 20 individuos, distribuidos en
Mus musculus
(Linnaeus, 1758) (85%),
Rattus rattus
(Linnaeus, 1758) (10%) y
Rattus norvegicus
(Berkenhout, 1769) (5%). El 60% eran machos, el 5% hembras, y el 35% no fueron identifcados debido
a su escape. Se analizaron dos áreas: “Área verde detrás del comedor” y “Zona aledaña a la Huaca (resto arqueológico)”,
donde
M. musculus
predominó en ambas. El análisis de las heces reveló restos vegetales, restos animales y plásticos;
mientras que la evaluación de los componentes ambientales mostró que diferentes familias de plantas infuyen en la
presencia de los roedores. Los resultados sugieren que los componentes ambientales y la dieta están interrelacionados, y
que las trampas presentan limitaciones en la captura inicial.
Palabras clave:
Captura – componentes ambientales – dieta – trampas de captura viva
INTRODUCCIÓN
A medida que crecen las ciudades también aumentan
los recursos disponibles como alimento y refugios,
condiciones favorables para diferentes especies urbanas
(Savard
et al.
, 2000; Faeth
et al.
, 2011; Spotswood
et al.
,
2021), como pequeños mamíferos (ratones) (Byers
et al.,
2019). Las especies pertenecientes a la familia Muridae
son conocidas como plagas o señal de mala salubridad,
siendo un riesgo a la salud pública transmitiendo
enfermedades como hantavirus y ascaridiasis (Watson
et
al.
, 2014; Nisha
et al.,
2022).
Estas especies son comúnmente vistas en ciudades (Banks
& Smith, 2015; Fitte
et al.,
2022), debido a que se
encuentran en las zonas urbanas, un lugar para la fácil
obtención de alimentos, refugio y menor presencia de
depredadores (Cavia
et al.,
2015); además, estas zonas son
propicias para mantener en la población una alta tasa de
reproducción (Juárez-Briones, 2018). Según el estudio de
Adrianzén (2020) realizado en el mercado de Salamanca
en Lima (Perú), un entorno con condiciones ambientales
favorables para los roedores, como la disponibilidad de
alimento y refugio, se concluyó que los géneros
Rattus
y
Mus
no representan una amenaza para ese mercado, a pesar
de que el ambiente es propicio para su establecimiento.
Actualmente, las áreas universitarias cumplen con
características idóneas para el establecimiento de distintas
especies urbanas (Sánchez
et al.,
2015
;
Kunimoto
et
al
., 2018;
Macedo-Bedoya, 2024; Macedo-Bedoya &
Zevallos-Lopez, 2024; Tiago
et al.,
2024), entre ellas
los roedores. Estas zonas son propicias para especies de
ratones de la familia Muridae, ya que presentan áreas
verdes (Masi
et al.,
2010; de Cock
et al.,
2024), lugares de
cultivos (Stenseth
et al.,
2003; Witmer, 2022), depósitos
de residuos orgánicos e inmuebles abandonados (Ghersi
et al.,
2021; Oh
et al.,
2022). El objetivo del presente
trabajo fue identifcar las poblaciones de múridos y su
relación con el ambiente en la ciudad universitaria de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),
Lima, Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio: Esta investigación fue realizada en el
campus principal de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, localizada en la capital del Perú, Lima
(12,0562° S, 77,0845° W), específcamente en el distrito
de Lima, dentro de la provincia y departamento del
mismo nombre (Figura 1).
Se seleccionaron dos zonas:
“Área verde detrás del comedor” y “Zona aledaña a la
Huaca (resto arqueológico)”. Estas fueron seleccionadas
en base a la cantidad de componentes ambientales.
163
Anthropic rodent populations and their relationship with the environment
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Figura 1.
Mapa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú,
para las zonas de estudio de las poblaciones de roedores.
Muestreo para la captura de roedores:
En cada zona se
colocaron trampas de captura viva (Sherman). En total
fueron 40 trampas en 2 transectos de 20 estaciones cada
una, dispuestas en puntos separados 10 metros empezando
de un extremo del terreno y terminando del otro, de tal
manera que se abarque la totalidad del terreno en lo
posible. En estas trampas se colocó el cebo, consistente
en una mezcla de avena, mantequilla de maní, vainilla,
miel de abeja, pasas y anís. Este cebo fue colocado en cada
trampa, uno por día, por la tarde y retirado la mañana del
día siguiente, para evitar que este se malogre o se capturen
otros animales no deseados (Pacheco
et al.
, 2015, 2020).
Las trampas se quedaron activas dos días en cada zona
de muestreo. Para la captura y conteo de múridos, una
vez capturados, y para evitar contar el mismo individuo
varias veces, se marcó a cada individuo capturado con un
pequeño corte de pelo de la zona dorsal (Slade & Blair,
2000).
Componentes ambientales:
Para el análisis de
componentes ambientales se usó el método por
cuadrantes de 1x1 y 10x10 metros (Mostacedo &
Fredericksen, 2000). En cada zona se hizo una división
de grillado, obteniendo cada cuadrante de 10x10 m de
área. Asimismo, para la caracterización se hicieron 15
repeticiones por cuadrante, para la elección del mismo se
tomó en cuenta las áreas donde ocurrieron capturas y se
completó con cuadrantes al azar.
Dieta:
Para la identifcación y análisis de la dieta de
los múridos, con el fn de saber cómo esta puede estar
infuenciada por los componentes ambientales de cada
zona estudiada, se colectaron las heces presentes en las
trampas Sherman luego de las capturas y se analizaron en
el estereoscopio (Hernández
et al.
, 1999) en el laboratorio
405, pabellón de docencia de la facultad de biología de la
UNMSM. Se categorizó los componentes fecales en tres
tipos: resto vegetal (semillas, hojas, tallos), resto animal
(partes de insectos) y plástico.
Análisis de datos:
Para el trabajo estadístico y la
realización de los gráfcos se trabajó en R versión 4.3.1 (R
Core Team, 2023). Para el análisis de los Componentes
Principales (PCA) se usó la librería ggfortify versión
0.4.16 (Horikoshi & Tang, 2024) para la visualización
de los resultados estadísticos. Para realizar los gráfcos
circulares de resultados de la caracterización de las heces
y de las capturas con las trampas se trabajó con la librería
ggplot2 versión 3.4.4 (Wickham, 2016).
Aspectos éticos:
Durante la realización de este estudio,
se priorizó el bienestar de los animales capturados,
utilizando trampas de captura viva para minimizar
el estrés y el daño. Los roedores fueron manipulados
cuidadosamente, marcados con un pequeño corte en el
pelaje dorsal y liberados inmediatamente tras la toma de
datos necesarios. Se emplearon cebos no tóxicos. Además,
se implementaron medidas para minimizar el impacto
ambiental, evitando la alteración del entorno natural y
manteniendo las áreas de estudio limpias y sin residuos.
164
Macedo-Bedoya
et al.
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Composición de especies:
Se encontraron un total
de 20 individuos pertenecientes a la familia Muridae,
distribuidos en tres especies:
Mus musculus
(ratón,
pericote) con 17 individuos,
Rattus rattus
(rata negra)
con 2 individuos, y
Rattus norvegicus
(rata gris) con 1
individuo, representando el 85%, 10% y 5% del total,
respectivamente (Tabla 1). De estas especies, el 60% eran
machos, el 5% hembras y el 35% no estuvo determinado
debido a que los individuos se escaparon antes de poder
identifcar su sexo.
Tabla 1
. Composición de especies encontradas en las 2 zonas de la ciudad universitaria
de la Unversidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
FamiliaEspecieNombre comúnN° de individuosPorcentaje (%)
Muridae
Mus musculus
Ratón, pericote1785
Muridae
Rattus rattus
Rata negra210
Muridae
Rattus norvegicus
Rata gris15
En cuanto a la distribución por áreas de estudio, en
el “Área verde detrás del comedor” se capturaron 10
individuos, todos de
M. musculus
. En la “Zona aledaña a
la Huaca” se capturaron 10 individuos, de los cuales siete
eran de
M. musculus
(incluyendo una recaptura), dos de
R. rattus
, y uno de
R. norvegicus
(Figura 2).
Figura 2.
Roedores múridos capturados mediante registros directos en la ciudad universitaria de la Unversidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. a)
Mus musculus
, b)
Rattus rattus
y c)
Rattus norvegicus
.
Contenido de las heces:
Luego de la observación al
estereoscopio de las muestras fecales, se identifcaron
parcialmente algunos restos vegetales y animales, cabe
detallar que la identifcación de los mismos estuvo
difcultada por la digestión del roedor. Dentro de los
residuos fecales se encontró presencia del cebo (semilla
de anís), restos de tallos, hojas y otras semillas, las cuales
no se pudo determinar a qué familia de plantas pertenecía
(Figuras 3 y 4). De igual manera los restos animales
encontrados pertenecían al grupo de los himenópteros,
arácnidos, coleópteros y sifonápteros. Del mismo
modo, se identifcó micro plástico, pelos y piedras. Tal
como lo menciona Shiels
et al.
(2013), en su estudio,
donde obtiene resultados similares, donde determinó
la presencia de artrópodos es clave para la dieta de los
múridos, asimismo, la presencia de pelo en las heces es
debido al aseo que se dan los individuos.
165
Anthropic rodent populations and their relationship with the environment
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Figura 3
. Contenido de las heces en la “Zona aledaña a la Huaca” en la ciudad universitaria
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Figura 4.
Contenido de las heces en el “Área verde detrás del comedor” en la ciudad universitaria
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Análisis de los componentes ambientales:
En el “Área
verde detrás del comedor” las capturas se separaron en
dos pequeños grupos de familias de plantas dentro de los
componentes ambientales. El primer grupo lo conforman
las familias Poaceae, Amaranthaceae y Lamiaceae, siendo
que las especies que se encontraron en la zona, todas
presentan un porte herbáceo; y además cuentan con una
gran densidad, que difculta ver el suelo y otorga a los
ratones bastantes lugares para esconderse. Mientras que
el otro grupo dentro de los componentes ambientales los
conforman las familias vegetales de Aizoaceae, Malvaceae,
Bignoniaceae y Solanaceae, que presentan porte arbustivo,
a excepción de la especie de Aizoaceae que es de porte
herbáceo, de la misma manera estos conglomerados
de plantas difcultan la visión y entorpecen el poder
atravesarlas, hecho que permitía a los ratones transitar
con mayor seguridad por esas zonas (Figura 5). Mientras
que los grupos que no mostraban una relación directa con
las capturas se encuentran el resto vegetal, y las familias
vegetales Geraniaceae, Verbenaceae, Asparagaceae,
Euphorbiaceae, que varias de las especies encontradas son
de porte arbustivo, sin embargo, las familias Geraniaceae
y Verbenaceae son plantas muy olorosas (Ghisalberti,
2000), lo que podría afectar a la detección del cebo por
parte de los ratones.
166
Macedo-Bedoya
et al.
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Figura 5
. Análisis de Componentes principales de los componentes ambientales y las capturas en “Área verde
detrás del comedor” en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Por el lado de la “Zona aledaña a la Huaca, fueron tres los
componentes ambientales (Figura 6) que más se vieron
relacionados directamente con las capturas en la zona;
las familias vegetales Rosaceae y Euphorbiaceae y el resto
vegetal, contrariamente a los resultados encontrados en
el “Área verde detrás del comedor”, en la “Zona aledaña
a la Huaca los restos vegetales y la familia Euphorbiaceae
si tienen una relación directa con las capturas, esto
probablemente se debe a que los restos vegetales en
la zona cerca a la Huaca son mucho más abundantes,
reemplazando el posible rol de las especies herbáceas
de la otra zona. Además, que las especies de la familia
Euphorbiaceae encontradas cerca a la Huaca tienen un
porte herbáceo a comparación de las especies arbustivas,
conocidas como “Candelabros” de la otra zona que no
otorgan una gran densidad vegetal por donde puedan
transitar los roedores.
Figura 6
. Análisis de Componentes principales de los componentes ambientales y las capturas en la “Zona
aledaña a la Huaca” en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
167
Anthropic rodent populations and their relationship with the environment
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
La predominancia de la captura de individuos macho
podría estar relacionada con las diversas interacciones
que pueden lograrse en las colonias de roedores, como
menciona Brown
et al.
(2005) sobre la dinámica de las
poblaciones de especies del género
Rattus
, la interacción
e incidencia de las hembras suele ser baja; aún más
cuando estas presentan embriones o están lactando;
esto se respalda también por el hecho de que las ratas y
ratones son animales poliéstricos ya que no poseen una
temporada específca para su reproducción (Tequen &
Tequen, 2015).
Las heces muestran cómo los roedores logran aprovechar
los recursos que logran encontrar en las zonas en las
que se encuentran distribuidos, según Clark (1982) los
alimentos predominantes en las colonias de ratas suelen
ser semillas, tallos, fores, artrópodos, frutos, y hongos
(Copson, 1986); siendo que aunque esto es concordante
con lo encontrado, teniendo una dieta omnívora, parece
ser que son capaces de ingerir hasta materia extraña como
plásticos o piedras, lográndose diferenciar una mayor
contaminación con plásticos en la zona cercana a la Huaca
de San Marcos, además los componentes ambientales
parecen favorecer al primer grupo ante el segundo siendo
que es posible que debido a estos mismos exista mayor
presencia de frutos o entomofauna.
El polígono mínimo convexo de ciertas especies del
género
Rattus
puede ser de aproximadamente 3,2 ha
(García de Cortázar Gallegos, 2017), siendo en los
machos algo más grande que en las hembras lo que
reforzaría lo anterior respecto a la menor captura de
hembras. Por otro lado como se esperaba del género
Mus
,
su distribución parece estar reducida a pequeñas zonas
regidas principalmente por la cantidad de espacios viables
como hábitat, esto también tendría implicaciones en la
dieta y explicaría parcialmente la presencia de cuerpos
extraños como microplásticos y piedras en la dieta de
ciertos individuos lo que a largo plazo podría generar
problemas degenerativos como menciona Studytasari
et
al.
(2023) en sus experimentos con ratas de laboratorio;
esto podría refejarse aún más en las poblaciones de
ratones a largo plazo como menciona Munshi-South &
Kharchenko (2010) en sus estudios de ratones de patas
blancas. Las ratas pueden tener ciertos hábitos arborícolas
mientras que los ratones preferirían estar escondidos en
pequeños espacios; respecto a los mecanismos de captura
se observó que en la huaca hubo una mayor incidencia
de eventos anómalos, lo que tal vez indicaría una mayor
distribución e interacción de roedores en esa ubicación.
Toda esta información indicaría también una tendencia
de los roedores a desarrollar ciertas conductas adaptativas
ante los procesos antrópicos.
Los resultados obtenidos de la revisión de muestras fecales
nos aproximan al tipo de dieta que estos individuos
tendrían en cada zona. La incidencia de restos vegetales,
restos animales y plástico indicaría la preferencia del
individuo por ciertos componentes ambientales. Por
ejemplo, el estudio realizado por Shiels & Pitt (2014) en
el cual se trabajó con las especies
M. musculus
,
R. rattus
y
R. norvegicus,
obtuvo las características del tipo de dieta,
siendo en su mayoría de tipo omnívora predominando
la ingesta de vegetales (semillas, tallos, hojas) en
Rattus
y
la ingesta de artrópodos en el caso de
Mus
, cabe detallar
que la proporción puede cambiar dependiendo del tipo
de hábitat.
La interacción con las trampas infuye en las capturas
de los individuos, como lo explica Valsecchi & Galef
(1989) en su estudio sobre la infuencia social alimentaria
de los
M. musculus
por parte de sus congéneres, la cual,
explica cómo los individuos aprenden de sus compañeros
y generan cierta preferencia por los olores trasmitidos
por parte de los mismos, es decir, el olor a cebo va a
permitir que más individuos se vuelvan futuras capturas
o visitas. Aquello explica lo ocurrido en los primeros días
de muestreo, donde las visitas y capturas son menores
comparado con los posteriores días de muestreo, esto
ocurre porque los individuos necesitan familiarizarse con
el olor del cebo y la presencia de trampas los primeros
días.
Recomendamos para futuros trabajos, tratar de entender
el ambiente de los roedores y tratar de lograr una
interacción del roedor con los mecanismos más precisa
durante un tiempo más prolongado a modo de obtener
buenos y mejores resultados; por otro lado, este trabajo
podría ser complementado con procesos moleculares para
determinar algunos aspectos interesantes que se pueden
dar en parches poblacionales como son la distribución del
grupo y su fujo génico.
Se concluyen que las diferencias en la densidad y
composición de especies de roedores entre las zonas
estudiadas se relacionan directamente con la disponibilidad
y diversidad de componentes ambientales como alimento
y refugio. Se observó una mayor incidencia de capturas y
eventos anómalos en áreas con mayor densidad vegetal, lo
que sugiere que estos ambientes favorecen la presencia y
actividad de los roedores. Además, el análisis de las heces
mostró una dieta omnívora, con variaciones según el
hábitat, incluyendo restos vegetales, animales y elementos
antropogénicos como plásticos.
168
Macedo-Bedoya
et al.
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Author contributions: CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
JMB
= Jehoshua Macedo-Bedoya
MCB
= Marco Carbajal-Bellido
JZL
= Jhosue Zevallos-Lopez
ACS
= Ariana Castañeda-Santos
KUS
= Kassandra Urbina-Sánchez
Conceptualization:
JMB, MCB, JZL
Data curation:
JMB, JZL, ACS
Formal analysis:
MCB, JZL, ACS
Funding acquisition:
MCB, JZL
Investigation:
JMB, MCB, JZL, ACS, KUS
Methodology:
JMB, MCB, JZL
Project administration:
ACS, KUS
Resources:
MCB, JZL
Software:
JMB, JZL
Supervision:
ACS, KUS
Validation:
JMB
Visualization:
JMB
Writing – original draft:
MCB, JZL, ACS, KUS
Writing – review & editing:
JMB
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a M. Ramírez por el apoyo en poner las
trampas para roedores y por una revisión temprana del
manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adrianzén, P.D.C. (2020).
Determinación del índice
de infestación de roedores en el mercado principal
de Salamanca e inmediaciones comerciales.
(Tesis de licenciatura. Universidad Científca
del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y
Biológicas). https://repositorio.cientifca.edu.pe/
handle/20.500.12805/1265
Banks, P., & Smith, H. (2015). Te ecological impacts
of commensal species: Black rats,
Rattus rattus
, at
the urban-bushland interface.
Wildlife Research
,
42
, 86-97.
Brown, P. R., Tuan, N P., Singleton, G.R., Hue, D.T.,
Hoa, P.T., Ha, P.T.T., Tan, T. Q., & Van Tuat,
N. (2005). Population dynamics of
Rattus
argentiventer
,
Rattus losea
, and
Rattus rattus
inhabiting a mixed-farming system in the Red
River Delta, Vietnam.
Population Ecology
,
47
,
247-256.
Byers, K.A., Lee, M.J., Patrick, D.M., & Himsworth,
C.G. (2019). Rats about town: a systematic review
of rat movement in urban ecosystems.
Frontiers in
Ecology and Evolution
,
7
, 13.
Cavia, R., Muschetto, E., Cueto, G.R., & Suárez, O.V.
(2015). Commensal rodents in the city of Buenos
Aires: a temporal, spatial, and environmental
analysis at the whole city level.
EcoHealth
,
12
,
468–479.
Clark, D.A. (1982). Foraging behavior of a vertebrate
omnivore (
Rattus rattus
): meal structure, sampling,
and diet breadth.
Ecology, 63
, 763-772.
Copson, G.R. (1986). Te diet of the introduced rodents
Mus musculus
L and
Rattus rattus
L on sub-
antarctic Macquarie island.
Wildlife Research
,
13
,
441-445.
de Cock, M.P., Esser, H.J., van der Poel, W.H.M., Sprong,
H., & Maas, M. (2024). Higher rat abundance in
greener urban areas.
Urban Ecosystems
,
27
, 1389–
1401.
Faeth, S.H., Bang, C., & Saari, S. (2011). Urban
biodiversity: Patterns and mechanisms.
Annals of
the New York Academy of Sciences
,
1223
, 69–81.
Fitte, B., Heim, S., Martins, N.G., Canova, V., Panisse,
G., Robles, M.R., & Navone, G.T. (2022).
Percepción social sobre roedores urbanos y riesgo
sanitario en barrios del Gran La Plata, Provincia
de Buenos Aires, Argentina.
Revista Argentina de
Salud Pública
,
14
, e69.
García de Cortázar Gallegos, R. (2017).
Ecología
espacial de roedores infectados con Leptospira spp.
en agroecosistemas de Chile Central.
(Trabajo de
licenciatura. Universidad de Chile. Facultad
de Ciencias). https://repositorio.uchile.cl/
handle/2250/144044
Ghersi, B.M., Peterson, A.C., Riegel, C., Campanella,
R., Childs, J.E., & Blum, M.J. (2021). Flooding
and abandonment have shaped rat demography
across post-Katrina New Orleans.
Landscape and
Urban Planning,
215
, 104218.
169
Anthropic rodent populations and their relationship with the environment
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Ghisalberti, E.L. (2000).
Lantana camara
L.
(Verbenaceae).
Fitoterapia
,
71
, 467-486
Hernández, L.B.V., Cameron, G.N., & Legorreta,
R.A.M. (1999). Hábitos alimentarios y biología
poblacional de dos especies de roedores en
el occidente de México.
Revista Mexicana de
Mastozoología (Nueva Época)
,
4
, 5-21.
Horikoshi, M. & Tang, Y. (2024). ggfortify:ggfortify:
Data Visualization Tools for Statistical Analysis
Results (Version 0.4.17). https://CRAN.R-
project.org/package=ggfortify
Juárez-Briones, N. G. (2018).
Seroprevalencia de
Toxoplasma gondii en ratas negras (Rattus rattus)
en el distrito de Lurín.
(Tesis de licenciatura.
Universidad Alas Peruanas). Facultad de Ciencias
Agropecuarias). https://repositorio.uap.edu.pe/
handle/20.500.12990/8306
Kunimoto, C., De la Cruz, C., Arana, M., & Ramírez,
O.E. (2002). Observaciones sobre la ecología
poblacional del ratón doméstico en Lachay, Perú.
Bulletin de l’Institut français d’études andines
,
31
,
323-328.
Macedo-Bedoya, J. (2024). Entomofauna urbana, un
estudio en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.
Acta Zoológica Lilloana, 68
,
291–308.
Macedo-Bedoya, J. & Zevallos-Lopez, J. (2024). Primer
registro de coexistencia entre
Loxosceles laeta
(Araneae: sicariidae) (Nicolet, 1849) y
Hadruroides
lunatus
(Scorpiones: vejovidae) (Koch, 1867) en
Perú.
Biotempo 21
, 277-282.
Masi, E., Pino, F.A., Santos, M. das G.S., Genehr, L.,
Albuquerque, J.O.M., Bancher, A.M., & Alves,
J.C.M. (2010). Socioeconomic and environmental
risk factors for urban rodent infestation in Sao
Paulo, Brazil.
Journal of Pest Science
,
83
, 231–241.
Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000).
Manual de
métodos básicos de muestreo y análisis en ecología
vegetal
. Bolfor. 87 pp.
Munshi-South, J. A. S. O. N., & Kharchenko, K.
(2010). Rapid, pervasive genetic diferentiation of
urban white-footed mouse (
Peromyscus leucopus
)
populations in New York City.
Molecular Ecology,
19
, 4242-4254.
Nisha, M., Ghozi, A.M., Baderudin, A.S.A., & Chyang,
P.J. (2022). Investigation on possibility of rodents
to transmit human
Ascaris lumbricoides
eggs from
Contaminated Soil
.
Advancements in Life Sciences
,
9
, 80-84.
Oh, H.Y.P., Humaidi, M., Chan, Q.Y., Yap, G., Ang,
K.Y., Tan, J., Ng, L.C., & Mailepessov, D.
(2022). Association of rodents with man-made
infrastructures and food waste in Urban Singapore.
Infection Ecology & Epidemiology,
12
, 2016560.
Pacheco, V., Pacheco, J., Zevallos, A., Valentin, P.,
Salvador, J., & Ticona, G. (2020). Mamíferos
pequeños de humedales de la costa central del
Perú.
Revista peruana de biología, 27
, 483-498.
Pacheco, V., Zevallos, A., & Cervantes, K. (2015).
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre Pantanos
de Villa, Lima - Perú.
Científca, 12
, 26-41.
R Core Team (2023). R: A
Language and Environment
for Statistical Computing_.
R
Foundation for
Statistical Computing. https://www.R-project.
org/
Sánchez, F., Martínez-Habibe, M.C., Díaz, S., Medina,
N., Riaño, J., & Paqui, M.F. (2015). Biodiversity
in a university campus in the Sabana de Bogotá:
Plants and tethrapods inventory.
Boletin Cientifco
del Centro de Museos
,
19
, 186–203.
Savard, J.P.L., Clergeau, P., & Mennechez, G. (2000).
Biodiversity concepts and urban ecosystems.
Landscape and Urban Planning
,
48
, 131–142.
Shiels, A.B., Flores, C.A., Khamsing, A., Krushelnycky,
P.D., Mosher, S.M., & Drake, D.R. (2013).
Dietary niche diferentiation among three species
of invasive rodents (
Rattus rattus
,
R. exulans
,
Mus
musculus
).
Biological invasions
,
15
, 1037-1048.
Shiels, A.B., & Pitt, W.C. (2014). A review of invasive
rodent (
Rattus
spp. and
Mus musculus
) diets on
Pacifc islands.
Proceedings of the Vertebrate Pest
Conference
,
26
, 161-165.
Slade, N. A., & Blair, S. M. (2000). An empirical test of
using counts of individuals captured as indices of
population size.
Journal of Mammalogy, 81
, 1035-
1045.
Spotswood, E.N., Beller, E.E., Grossinger, R., Grenier,
J.L., Heller, N.E., & Aronson, M.F.J. (2021). Te
biological deserts fallacy: cities in their landscapes
contribute more than we think to regional
biodiversity.
Bioscience
,
71
, 148–160.
Stenseth, N.C., Leirs, H., Skonhoft, A., Davis, S.A., Pech,
R.P., Andreassen, H.P., Singleton, G.R., Lima,
M., Machang’u, R.S., Makundi, R.H., Zhang,
170
Macedo-Bedoya
et al.
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Z., Brown, P.R., Shi, D., & Wan, X. (2003).
Mice, rats, and people: Te bio-economics of
agricultural rodent pests.
Frontiers in Ecology and
the Environment
,
1
, 367–375.
Studytasari A.P., Sincihu Y., Parengkuan I.L., & Novita,
B.D. (2023). Efect of microplastic oral intake
on fatty degeneration and necrosis of hepatocytes
in wistar rats.
Journal of Widya Medika Junior,
5,
170-177.
Tequen, J., & Tequen, D. (2015). Efecto contraceptivo
del extracto de hojas de
Struthanthus retusus
en
Rattus rattus
raza
Holtzman albinus
.
Acta Médica
Orreguiana Hampi Runa
,
15
, 197-212.
Tiago, P., Leal, A.I., Rosário, I.T., & Chozas, S. (2024).
Discovering urban nature: Citizen science and
biodiversity on a university campus.
Urban
Ecosystems,
27,
1609–1621.
Valsecchi, P., & Galef, B. G. (1989). Social infuences on
the food preferences of house mice (
Mus musculus
).
International Journal of Comparative Psychology
,
2
,
245-256.
Watson, D.C., Sargianou, M., Papa, A., Chra, P.,
Starakis, I., & Panos, G. (2014). Epidemiology of
Hantavirus infections in humans: a comprehensive,
global overview.
Critical reviews in microbiology
,
40
, 261-272.
Wickham, H. (2016).
Ggplot2: Elegant Graphics for Data
Analysis
. Springer-Verlag.
Witmer, G. (2022). Rodents in Agriculture: A Broad
Perspective.
Agronomy
,
12
, 1458.
Received August 18, 2024.
Accepted October 7, 2024
.