New pathogenic variant in the
SOX9
gene related to campomelic dysplasia
205
T e Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
T e Biologist (Lima)
T e Biologist (Lima), 2024, vol. 22 (2), 205-216
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
NEW RECORDS OF BIRD SPECIES IN THE VENTANILLA WETLANDS,
CALLAO, PERU DURING 2021-2024
NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES DE AVES EN LOS HUMEDALES
DE VENTANILLA, CALLAO, PERÚ DURANTE EL 2021-2024
Rolf Rivas
1 2*
; Nahomi Zuasnábar
1
; Lidia Sandoval
1
; Katherine La Rosa
1
; Daniel Montes
1
& Ronald Palomino
1
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY
4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra
original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20
242221832
o
VOL. 22. N 2, JUL-DIC 2024
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ABSTRACT
T e Ventanilla Wetlands Regional Conservation Area (ACRHV), is a conservation area, complementary to the natural
areas protected by the state, administered by the Regional Government of Callao, Peru through the Regional Management
of Natural Resources and Environmental Department. It is located in the district of Ventanilla, Callao, Peru; next to
this area is the Costa Azul beach and the Laguna “El Mirador Municipal” Ecological Park (LM). Within the framework
of the biological monitoring of birds carried out by the administrative entity, between August 2021 and March 2023,
in addition to verif able ebird records; f ve new bird species were documented for the ACRHV: 1.
Mareca sibilatrix
(Poeppig, 1829),2
. Calidris melanotos
(Vieillot, 1819)
,
3
. Phalaropus lobatus
(Linnaeus, 1758)
,
4.
Tyrannus tyrannus
(Linnaeus, 1758)
,
and5
. Progne chalybea
(Gmelin, 1789); two for Costa Azul beach:
Sula neuboxii
Milne-Edwards,
1882, and 2.
T alasseus sandvicensis
(Latham, 1787);and two for “Laguna El Mirador”: 1.
Calidris melanotos
, and 2.
Chlidonias niger
(Linnaeus, 1758). T ree of the latest records for ACRHV are boreal migratory species:
T. tyrannus
,
P.
lobatus
, and
C. melanotos
, and one of the records is the possible conf rmation of a hypothetical species
M. sibilatrix
in
Peru. T e new records involve 131 bird species for ACRHV and 152 for coastal wetlands in the Callao Region.
Keywords:
Calidris melanotos – Chlidonias niger – Mareca sibilatrix
–New bird records - Ventanilla Wetlands -
Phalaropus
lobatus – Tyrannus tyrannus
1
Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla-Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del
Gobierno Regional del Callao, Perú.
2
Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA), Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
* Corresponding author: rolf.rivas@gmail.com
Rolf Rivas:
https://orcid.org/0000-0002-1333-1648
Nahomi Zuasnábar:
https://orcid.org/0009-0005-0380-6792
Lidia Sandoval:
https://orcid.org/0009-0004-8256-7197
Katherine La Rosa:
https://orcid.org/0009-0009-7605-2599
Daniel Montes:
https://orcid.org/0000-0002-5860-8356
Ronald Palomino:
https://orcid.org/0000-0002-8854-2853
206
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Rivas
et al.
RESUMEN
El Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (ACRHV), es un área de conservación, complementaria a las
áreas naturales protegidas por el estado, administrada por el Gobierno Regional del Callao, Perú a través de la Gerencia
Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Se encuentra ubicada en el distrito de Ventanilla, Callao,
Perú. Próximo a esta área se encuentra la playa Costa Azul y el Parque Ecológico Municipal Laguna El Mirador (LM).
En el marco de los monitoreos biológicos de aves realizados por el ente administrador, entre agosto del 2021 y marzo
del 2023, además de registros verifcables de ebird; se documentaron cinco nuevos registros de especies de aves para el
ACRHV: 1.
Mareca sibilatrix
(Poeppig, 1829),
2
. Calidris melanotos
(Vieillot, 1819)
,
3
. Phalaropus lobatus
(Linnaeus,
1758)
,
4.
Tyrannus tyrannus
(Linnaeus, 1758)
,
y
5
. Progne chalybea
(Gmelin, 1789); dos para la playa Costa Azul: 1.
Sula
neuboxii
(Milne-Edwards, 1882), y 2.
Talasseus sandvicensis
(Latham, 1787)
,
y dos para la Laguna “El Mirador”: 1.
C
.
melanotos
, y 2.
Chlidonias niger
(Linnaeus, 1758). Tres de los nuevos registros para el ACRHV son especies migratorias
boreales:
T
.
tyrannus
,
P
.
lobatus
y
C
.
melanotos
, y uno de los registros, es la posible confrmación de una especie hipotética
M
.
sibilatrix
en Perú
.
Los nuevos registros implican un total de 131 especies de aves para el ACRHV y 152 para humedales
costeros de la Región Callao.
Palabras claves
:
Calidris melanotos – Chlidonias niger –
Humedales de Ventanilla
– Mareca sibilatrix
– Nuevos registros
de aves
– Phalaropus lobatus – Tyrannus tyrannus
INTRODUCCIÓN
Los humedales costeros proveen una variedad de bienes
y servicios ecosistémicos como la regulación de agua,
secuestro de carbono, protección contra tormentas y
valores culturales (Podesta
et al
., 2017, 2021; Rojas
et al
., 2021). Además, de ser hábitat la fora y fauna
residente, son sitios de descanso y alimentación para aves
migratorias, por lo que los humedales costeros del Perú
son considerados parte de la ruta migratoria del pacífco
de aves acuáticas (Birdlife International, 2006; Perillo
et
al
., 2009; Barrio & Guillén, 2014). Cualquier cambio
en su hábitat puede implicar impactos negativos en las
poblaciones de estas especies. Actualmente, Perú se ubica
en el primer lugar con mayor riqueza de especies de
aves del mundo con 1879 especies (Ugarte
et al
., 2023),
por lo que documentar los nuevos registros es una tarea
obligatoria y que debe continuar realizándose con el fn
de conocer la riqueza de aves del Perú, y la composición
de aves en cada ecosistema de las diferentes regiones
biogeográfcas.
El Área de Conservación Regional Humedales de
Ventanilla (ACRHV), es un área complementaria al
sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú, cuyo
objetivo es conservar una muestra representativa de los
humedales costeros del desierto Pacífco Subtropical, bajo
gestión del Gobierno Regional del Callao, Perú. Además,
cuenta con una zona de amortiguamiento que incluye la
playa arenosa Costa Azul y un área de humedal costero
llamada Parque Ecológico Municipal Laguna El Mirador.
Desde su creación, en el ACRHV se ha registrado
126 especies de aves en sus diferentes ecosistemas,
entre residentes y migratorias, que son identifcadas
mensualmente como parte de las actividades realizadas
por el equipo de especialistas en las inmediaciones del
ACRHV (Podesta
et al.
, 2021). Sin embargo, es necesario
continuar con el registro de nuevas especies residentes
y migratorias para este ecosistema, con el fn de tener
un indicador del estado de conservación del área, cuyo
objetivo busca mantener al ecosistema como un espacio
de descanso, alimentación y reproducción para la avifauna
(Guillén-Cayllahua, 1990). El objetivo de este trabajo es
actualizar la lista de avifauna registrada en el ACRHV,
con la adición de cinco nuevas especies, que suman en
total 131 especies de aves. Además, documentar dos (2)
nuevos registros de especies de aves en la Laguna Mirador
y Playa Costa Azul, para cada uno respectivamente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
207
New records of bird species in the Ventanilla wetlands
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Figura 1.
Área de Conservación Regional de Ventanilla, Gobierno Regional del Callao, Perú. Transectos utilizados para
el monitoreo de aves.
El ACRHV es un área natural protegida administrada
por el Gobierno Regional del Callao (Figura 1), está
conformado por dos tipos de hábitat: el desierto y el
humedal costero; este último conformado por 13 espejos
de agua. Además, este ecosistema posee drenes y canales
acuáticos que conectan los espejos de agua. La vegetación
predominante es de tipo salicornial, gramadal, juncal,
totoral y zona arbustiva.
Transectos evaluados
Los censos bimensuales se realizan en cinco transectos
(Figura 1) adaptados de Carazas
et al.
(2015). Los
transectos fueron:
Transecto (T1): Dentro de una zona de Recuperación
y zona de uso especial, presenta comunidades de
juncales, totorales, zona arbustiva, presencia de cultivos
y canales acuáticos en su recorrido. Transecto (T2): Se
caracteriza por ambientes circundantes a espejos de agua
permanentes y temporales en la mayoría del recorrido,
donde la salicornia es la vegetación abundante. Transecto
(T3): Orilla marina y playa de tipo arenoso con un
ancho aproximado de 300 m. Transecto (T4): Dentro
de terrenos inundables, con presencia de comunidades
de juncales, salicorniales y mixtas. Transecto (T5):
Circundante a un espejo de agua y canales acuáticos
del sector turístico presenta comunidades de totorales,
juncales y gramadales en su entorno.
Avifauna
Se llevaron a cabo censos bimensuales y patrullajes
periódicos, desde agosto del 2021 a marzo del 2023,
utilizando la metodología de censos en transectos
lineales y observación directa; además, de avistamientos
casuales. Para la observación e identifcación de las
especies se utilizaron binoculares Bushnell marca Nikon
(objetivo: 50mm y ampliación real: 10x) y dos cámaras
fotográfcas. También se incluyó registros con evidencia
208
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Rivas
et al.
(fotos) de observadores de aves y compartidos en línea
(eBird, 2024).
L
a identifcación de las aves se realizó utilizando el libro
de Aves del Perú de Schulenberg
et al
. (2007), mientras
que la estacionalidad de los nuevos registros de aves se
determinó en base a la Lista de Aves del Perú (Plenge,
2024). La clasifcación fnal de la estacionalidad de las
especies de aves se determinó con base a Carazas
et
al.
(2015) y Carazas
et al.
(2021), quienes aplicaron
esta clasifcación en el ACR (Área de Conservación
Regional) Humedales de Ventanilla y el Parque
Ecológico Municipal “El Mirador”, como se señala a
continuación:
-
Residente (Re): Especies con evidencia reproductiva
o la posibilidad de esta.
-
Migratorio del norte (Mb): Especies que migran
desde el norte del continente americano.
-
Migratorio altoandino (Ma): Especies que migran
desde los andes.
-
Migratorio del sur (Ms): Especies que migran desde
el sur del continente americano.
-
Migratorio local (Ml): Migraciones cortas, llegan
a ser observadas en el área de estudio en varias
oportunidades.
-
Accidental o raro (Acc): Especies cuyo rango de
distribución no corresponde al área de estudio,
llegan a ser observadas en pocas oportunidades.
Estado de conservación
Se clasifcó el estado de conservación de las nuevas
especies registradas según la legislación nacional (Lista de
Clasifcación y Categorización de especies amenazadas de
fauna silvestre D.S. 004-2014-MINAGRI) (MINAGRI,
2014) e internacional (Lista Roja de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza- IUCN). Se buscó
los nuevos registros de especies en los apéndices de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2024).
Aspectos éticos
El presente trabajo cumple con la normativa ética
establecida. Los métodos utilizados para la observación
no fueron invasivos, y no causaron ningún estrés para
las aves. El uso de la data fue aprobado por la Gerencia
Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente del Gobierno Regional del Callao, Perú.
RESULTADOS
A continuación, se documentan los nuestros registros
de aves para el ACR Humedales de Ventanilla, playa
Costa Azul y Laguna Mirador entre el 2021 y 2023:
Mareca sibilatrix
(Poeppig, 1829) (Pato overo)
(Anseriformes: Anatidae): El 6 de setiembre de 2022
se observó y fotografó a dos individuos, un macho y
una hembra (Fig. 2A y 2B), en uno de los espejos de
agua que forman parte del transecto T2, ubicados en
la zona silvestre cercana al Balneario Costa Azul; los
cuales se hallaban forrajeando y formando parte de
un grupo mixto de
Spatula cyanoptera
(Vieillot, 1816)
(patos colorados)
y
Anas bahamensis
(Linnaeus, 1758)
(patos gargantillos)
.
Al día siguiente, se volvió a avistar
la presencia de los ejemplares ya descritos, los cuales se
encontraban descansando sobre la vegetación salicornial
en una de las lagunas localizadas más hacia el lado norte
del ACR. Los dos individuos fueron observados por
última vez el 14 de octubre del 2023, durante uno de
los censos.
Comentarios
: esta especie es endémica para el sur de
Sudamérica, su distribución abarca un área limitada
desde el norte argentino, Uruguay, sur de Brasil, centro
de Chile, hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas (Brewer,
2005; Barrionuevo & Salinas, 2015; Camacho, 2019).
Su población se desplaza desde el sur de Argentina y
Chile, hacia el norte durante las temporadas de otoño
e invierno (Couve & Vidal, 2003; Narosky & Yzurieta,
2004; Carboneras & Kirwan, 2020). Esta especie ocupa
hábitats acuáticos diversos como charcos temporales,
pastizales bajos inundados, lagos poco profundos,
pozas y humedales costeros que usa como sitios de cría
y alimentación, inclusive el litoral marítimo (Wetlands
International, 2006; Erizze
et al
., 2016). Cabe
mencionar que estos serían los primeros registros con
evidencia de esta especie para el Perú, pues, de acuerdo
con Plengue (2024), existen reportes hipotéticos que se
basan en observaciones directas, especímenes de dudosa
procedencia, fotografías y grabaciones privadas que no
han sido publicadas. Es preciso resaltar que
M. sibilatrix
,
fue recientemente aceptada por el Comité de Registros
de Aves peruana (CRAP) en la lista principal de aves del
Perú (Angulo
et al
., 2022).
Chlidonias niger
(Linnaeus, 1758
)
(Gaviotín negro)
(Charadriiformes: Laridae): Esta especie fue registrada
en eBird por Devon Graham el 22 de febrero del 2023
en la Laguna el Mirador, Ventanilla (Fig. 2C). Se
registro un individuo juvenil, perchado sobre una roca,
209
New records of bird species in the Ventanilla wetlands
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
y adjuntó una foto de calidad media. Este es el primer
registro de la especie para el Callao.
Comentarios
: es gaviotín pequeño y un emigrante
boreal poco común, es avistado normalmente en el mar
y ocasionalmente en pantanos costeros (Schulenberg
et al.
, 2010). Se distribuye en Europa, Asia, África y
América. El plumaje adulto se caracteriza por ser
completamente negro y con alas plateadas en temporada
reproductivo. El adulto en invierno presenta un plumaje
gris blanquecino, alas y rabadilla de color gris y casco
negro. El juvenil tiene las plumas del manto, lomo
y escapulares marrones grises; coberteras medianas
gris oscuro con puntas que van del marrón al blanco
sucio. El vientre, pecho, frente y nuca es color blanco.
Se reproduce en colonias en pantanos de agua dulce y
estanques en el hemisferio norte (ebird, 2024).
Calidris melanotos
(Vieillot, 1819) (Playero Pectoral)
(Charadriiformes: Scolopacidae): El 04 de mayo del
2022 se registró alrededor de 27 individuos de
C
.
melanotos
en dos de los transectos de evaluación de
avifauna dentro del ACRHV, pudiendo ser fotografados
(Fig. 2D, 2E Y 2F). En el transecto T2, a 60 m de
distancia, se observaron 24 individuos descansando
sobre la orilla de una de las lagunas de este sector. Otro
grupo, de 03 individuos, fue avistado en el transecto T1,
a 15 m de distancia, donde se encontraban forrajeando
en una zona de inundable. Posteriormente, se registró
un individuo en la zona inundable del transecto T1,
el 6 de diciembre del 2022. Finalmente, se registró
dos individuos el 9 de febrero y un individuo el 13 de
mayo del 2023. Los individuos observados pudieron
ser fácilmente distinguidos como
C
.
melanotos
por sus
marcas de campo y posteriormente en gabinete gracias a
los registros fotográfcos.
Comentarios
: es una especie que se reproduce en
Norteamérica y el noreste de Siberia (Allport, 2018), y
migra hacia el hemisferio sur durante el periodo estival
austral por lo que es catalogada como migrante boreal
(Plenge, 2024). Su distribución general es amplia en
América y en una sección de Europa, mientras que en
África y Asia es considerada divagante (Colenutt & Mills,
2009; Assiddiqi
et al
., 2014; Allport, 2018). Esta especie
es común en todo el Perú en planicies lodosas, playas,
bordes de lagos y pantanos (Schulenberg et al. 2010);
sin embargo, no fue documentada en los monitoreos
mensuales que se realizan en el ACRHV, pero si existen
registros en la plataforma eBird, el 16/02/2020 por
Kevin Jiménez Gonzáles y el 31/03/2022 por Guy
Mirgain, en la Laguna El Mirador.
Phalaropus lobatus
(Linnaeus, 1758) (Faláropo de Pico
Fino) (Charadriiformes: Scolopacidae): El 18 de enero
del 2022, a las 11.25 horas, se registró un individuo de
P. lobatus
con plumaje no reproductivo en los espejos
de agua cercanos al Balneario Costa Azul, transecto T2.
Posteriormente, el 17 de agosto del 2022 a las 10:49
am, se visualizaron dos ejemplares de
P. lobatus
, también
en el transecto T2 del ACRHV (Fig. 2G, 2H y 2I). El
primer individuo fue observado y fotografado mientras
forrajeaba junto a una bandada de
P
.
tricolor
; en cuanto
al plumaje, éste mantenía algunos indicios del plumaje
de la época reproductiva. El segundo fue observado a
0, 26 km de distancia del primero, pero se encontraba
aislado del grupo y conservaba mayor presencia de
plumaje reproductivo.
Comentarios
: esta especie es migratoria boreal, se los
puede encontrar en aguas pelágicas dentro de unos
30 km (Schulenberg
et al.
, 2010); su reproducción es
circumpolar en América del Norte, Europa y Asia, y
migra a las costas de Ecuador, Perú y Chile para pasar
el invierno en altamar, en la corriente de Humboldt
(Environment and Climate Change Canada, 2022;
BirdLife International, 2024b). También se les puede
pasar el invierno en las costas Argentina y Brasil
(Canevari
et al.,
2001). En nuestro país, la especie
ha sido observada en la franja costera que va desde
Tumbes hasta Arequipa; en Lima, suele ser recurrente
en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (eBird,
2024; iNaturalist, 2024).
Tyrannus tyrannus
(Linnaeus, 1758)
(Tirano norteño)
(Passeriformes: Tyrannidae): Durante el mes de
noviembre de 2021, se obtuvieron cinco avistamientos
de
T. tyrannus
, en el transecto T1 del ACR Humedales
de Ventanilla (Fig.2J, 2K, 2L Y 2M). La primera
observación tuvo lugar el 10 de noviembre a las 12:32
horas, con un individuo adulto posado sobre un ferro
que sobresalía de una pared de cemento colindante al
sendero turístico mencionado. El segundo registro,
sucedió un día después a las 13:51 horas, en el que
se visualizó a un individuo adulto que se encontraba
perchado sobre una rama de “huaranguillo” (
Acacia
sp.)
(Fig. 2J). Un siguiente registro fue documentado el 15
del mismo mes en el que se avistaron 2 individuos. En
una cuarta oportunidad, ocurrida el 17 de noviembre,
se logró avistar a 2 individuos posados sobre un muro de
ladrillos (Fig. 2K), que luego volaron hacia un arbusto
de mioporo (
Myoporum
sp.) de porte alto. Luego, el día
25 del mismo mes, se observó y fotografó un único
ejemplar de la especie. Durante el 2022, el 22 de febrero
a las 08:17 horas, se halló un individuo sobre una rama
210
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Rivas
et al.
seca de huaranguillo (
Acacia horrida
(L.) Willd.) (Fig.
2L), y el 15 de diciembre a las 18.11 horas, se halló
un individuo también perchado sobre una rama seca
de
huaranguillo. Finalmente, el 10 de agosto del 2023,
encontramos un individuo sobre un algarrobo (
Prosopis
pallida
(Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth) (Fig. 2M).
Comentarios
: Es una especie con amplia distribución
en el continente americano, catalogada como migratoria
boreal y pudiendo ser observada en nuestro país de
manera habitual durante su temporada no reproductiva,
que va desde setiembre a abril en la Amazonía hasta
los 1900 m (Schulenberg
et al.
2010; BirdLife
International, 2024a). Sin embargo, existen registros de
esta especie en áreas de esparcimiento como parques y
zoológicos de abundante vegetación arbustiva y arbórea,
para los distritos de San Miguel, San Borja, Surco, San
Isidro, Barranco, Chorrillos y Lurín, así como en los
Pantanos de Villa (Pulido & Bermúdez, 2018; Carazas
et al.,
2019; Pollack-Velásquez
et al.,
2020; eBird,
2024; iNaturalist, 2024); que la convierte en visitante
ocasional para el departamento de Lima. Los registros en
noviembre-2021, febrero y diciembre del 2022, y agosto
del 2023, convierte a
T
.
tyrannus
en un migrante boreal
que se puede encontrar frecuentemente en el ACR
Humedales de Ventanilla.
Sula nebouxii
(Milne-Edwards, 1882) (Piquero de pata
azul) (Suliformes: sulidae): Esta especie fue registrada en
eBird por Oscar Johnson el 28 de junio del 2015 en la
Playa Costa Azul, en Ventanilla (Fig.2N). Registraron
tres individuos juveniles volando en la playa. Siendo este
el primer registro de la especie para la playa Costa Azul.
El 30 de abril del 2022 se registró un individuo juvenil
atacado y asesinado por perros en el norte de la playa
Costa Azul, aledaño de la playa Cavero.
Comentarios
: está es un ave marina, que se reproduce
en islas al norte de Perú (Islas Lobos de Afuera y Lobos
de Tierra) y se distribuye hasta el centro del país, con
también avistamiento al sur de Perú durante Fenómenos
El Niño. El plumaje del individuo juvenil se caracteriza
por tener una capucha marrón, con el abdomen y
fancos blanco, y patas grisáceas. El adulto se diferencia
del piquero peruano (
Sula variegata
(Tschudi, 1843)) y
otros piqueros por el amplio y fno listado marrón en
cabeza y cuello (Schulenberg
et al.
, 2010) y patas azules
(ebird, 2024).
Progne chalybea
(Gmelin, 1789) (Martín de Pecho Gris)
(Passeriformes: Hirundinidae): Esta especie fue registrada
en eBird por Lidia Sandoval el 11 de marzo del 2024 en
la Avenida La Playa, aledaña a la Cooperativa Apurímac
en el Área de Conservación Regional Humedales de
Ventanilla (Fig. 2O). Se registro un individuo juvenil,
perchado sobre un poste, y adjuntó una foto de calidad.
Este es el primer registro de la especie para el Callao.
Tiene distribución desde el noroeste de México, pasando
por Centroamérica hasta Argentina.
Comentarios
: es un ave poco a bastante común en
llanuras amazónicas y en el Noroeste, localmente hasta
los 1000 m; se les puede encontrar a lo largo de ríos,
en vegetación secundaria y sobre pueblos y ciudades
(Schulenberg
et al.
, 2010). El plumaje adulto se
caracteriza por la coloración de la garganta y los lados del
cuerpo color café grisáceo, la zona ventral blanco opaco,
y el dorso e inclusive la frente es negro azulado. Es un
ave migrante neotropical, se reproduce en Argentina
y sur de Brasil (Eisenmann & Haverschmidt, 1970),
y migra a Centroamérica (Turner, 2004) y al norte de
Sudamérica durante el período no reproductivo (abril
a setiembre), donde puede ocupar áreas urbanas (Naka
et al
., 2002). Por los pocos registros de individuos en la
costa central y sur del Perú, se les puede considerar como
un registro accidental para Ventanilla.
Talasseus sandvicensis
(Latham, 1787) (Gaviotín de Pata
Negra) (Charadriiformes: Laridae): El 15 de noviembre
de 2022 se observó a un individuo adulto, en el transecto
T3, ubicado en el Balneario Costa Azul; el individuo
se encontraba perchado junto a individuos
Leucophaeus
pipixcan
(Wagler, 1831)
(Gaviota de franklin)
.
Comentarios: es un ave poco común y se le puede
encontrar a lo largo de playas arenosas de la costa y
aguas cercanas a la costa (Schulenberg
et al.
, 2010).
Usualmente se lo puede observar junto a otros gaviotines,
pero es más pequeño y con pico predominantemente
negro (Schulenberg
et al.
, 2010). El plumaje adulto
se caracteriza por tener el dorso color gris pálido y la
zona ventral es de color blanco, así mismo presenta un
copete negro y el pico es negro con la punta amarilla
característica de la especie. Es un emigrante boreal y se
reproducen en noroeste y sureste de Europa, así como
en norte y sur América (Ratclife, 2004; Garthe & Flore,
2007).
211
New records of bird species in the Ventanilla wetlands
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Estado de conservación y condición estacional de los
nuevos registros
Ninguno de los nuevos registros de avifauna se encuentra
en estado de conservación amenazado para la UICN
(2021) o nivel nacional (D.S N° 004-2014-MINAGRI),
así mismo ninguna se encuentra en algún apéndice del
CITES. El registro de
M. sibilatrix
lo consideramos
como accidental, al ser el primer registro en la costa
central del Perú. Si se suman nuevos registros de
M.
sibilatrix
para la costa central del Perú, la especie podría
ser considerada como Migrante del Sur. Finalmente, el
ACRHV alberga un total de 131 especies, clasifcadas en
55 residentes, 34 migratorias del norte, 23 migratorias
locales, 10 accidentales, 7 migratorias andinas y 2
migratorias del sur.
Tabla 1.
Lista taxonómica de nuevos registros de especies de avifauna en el Área de Conservación Regional Humedales
de Ventanilla, Laguna El Mirador y Playa Costa Azul.
OrdenFamilia
Nombre
científco
Nombre
en
español
ACRHVLMPCUICN
D.S N°
004-2014-
MINAGRI
Condición
estacional
CITES
AnseriformesAnatidae
Mareca
sibilatrix
Pato
Overo
X - -Acc -
Charadriiformes
Scolopacidae
Calidris
melanotos
Playero
Pectoral
XX - - Mb -
Phalaropus
lobatus
Faláropo
de Pico
Fino
X - - Mb -
Laridae
Chlidonias niger
Gaviotín
Negro
X - - Mb -
Talasseus
sandvicensis
Gaviotín
de Pata
Negra
X - - Mb -
SuliformesSulidae
Sula nebouxii
Piquero de
Pata Azul
X - - Ml -
Passeriformes
Tyrannidae
Tyrannus
tyrannus
Tirano
Norteño
X - - Mb -
Hirundinidae
Progne chalybea
Martín
de Pecho
Gris
X -- Ms-
ACRHV: Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla.
LM: Parque Ecológico Municipal “El Mirador”.
PC: Playa Costa Azul.
212
T e Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Rivas
et al.
Figura 2
. a) y b)
Mareca sibilatrix
; c)
Chlidonias niger
; d), e) y f)
Calidris melanotos
; g), h) e i)
Phalaropus lobatus
; j), k), l) y
m)
Tyrannus tyrannus
; n)
Sula nebouxii
;o)
Progne chalybea.
Fotografías: Victor Huaytalla Llallahui (VHL), Lidia Sandoval.
Jara (LSJ), Nahomi Zuasnábar Bellido (NZB), Rolf Rivas Blas (RRB), Daniel Montes Aliaga (DMA), Devon Graham
(GD), Guy Mirgain (GM) y Oscar Johnson (OJ). Las fotos de GD, GM y OJ se obtuvieron de la plataforma ebird.
213
New records of bird species in the Ventanilla wetlands
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
DISCUSIÓN
El registro histórico de especies de aves para el ACRHV
ha aumentado de 121 especies reportadas (Carazas
et
al
., 2015) a 126 especies (Podestá
et al.
, 2021). Con la
incorporación de estos cinco nuevos registros el total
asciende ahora a 131 especies. Considerando que tres
de los cinco registros son especies de aves migratorias
del norte, es importante continuar e incrementar la
frecuencia del monitoreo de aves durante la temporada
migratoria del norte en las estaciones de primavera y
verano (Podestá
et al
., 2017; Pulido & Bermúdez, 2018),
para así incrementar la lista de especies de aves y conocer
con más claridad la importancia del ACRHV como
lugar de descanso y alimentación para especies de aves
migratorias del norte (Bayly
et al
., 2018). Los registros
de
T. tyrannus
en noviembre-2021, febrero-2022,
diciembre-2022 y agosto-2023,
C. melanotos
en mayo-
2022, diciembre-2022 y mayo-2023, y
P. lobatus
en
enero-2022 y agosto 2022 indican que estas especies
frecuentan el ACRHV en diferentes estaciones del año.
Por otro lado, en los humedales costeros del Callao se
han registrado en total 147 especies de aves (Podesta
et
al
., 2021). Cuatro (
M. sibilatrix
,
T. tyrannus
,
C. melanotos
y
P. chalybea
) de los cinco nuevos registros de aves en el
ACRHV y uno (
Chlidonias niger
) en Laguna El Mirador
son también nuevos registros de aves para humedales
costeros de todo el Callao. El registro de
P. lobatus
fue
documentado previamente en el Humedal Costero Poza
de la Arenilla (Podesta
et al
., 2021). Por lo tanto, a partir
de estos nuevos registros, el total de especies de aves
para humedales costeros del Callao se incrementa a 152
especies de aves.
En la última década, los humedales costeros que se
encuentran fuera de áreas naturales protegidas en Lima y
Callao, se han visto afectados negativamente por cambios
de uso de suelo como Laguna Mirador, Ventanilla y
Humedal de San Pedro de Quilcay (Rivas
et al.,
2022),
así mismo, otro humedal ha perdido protección legal
como el Humedales de Puerto Viejo, reduciendo espacios
de descanso y alimentación del corredor biológico de
aves migratorias. Por lo tanto, debido a la reducción de
hábitat para las aves características de humedales costeros,
es necesario darle más importancia e incrementar los
esfuerzos de desarrollar estrategias para la conservación de
hábitat críticos para aves en humedales costeros ubicados
espacios complementarios a las áreas naturales protegidas,
como el Área de Conservación Regional Humedales de
Ventanilla.
Finalmente, queremos resaltar la importancia los registros
verifcables (fotos) en plataformas abiertas de ciencia
ciudadana como ebird, porque aportan a la actualización
del registro de la lista de especies de aves de áreas naturales.
A partir de los nuevos nuestros registros presentados aquí,
el ACRHV es el segundo humedal costero con mayor
riqueza de especies de aves de la costa central del Perú con
131 especies, seguido del humedal Pantanos de Villa que
registra 211 especies de aves en 115 años (Pulido, 2018).
La mayor riqueza de aves en el ACRHV respecto a otros
humedales de la costa central (Quiñonez & Hernández,
2017; Rivas et al., 2022; Apeño & Aponte, 2022) es
debido a los esfuerzos por mantener un monitoreo
mensual de aves, los registros en plataformas abiertas
por parte de observadores de aves y que es un área de
conservación.
Se añadieron cinco nuevas especies al registró histórico
de aves del ACRHV, de los cuales tres son migratorias
boreales:
T. tyrannus
,
P. lobatus
y
C. melanotos
. Esto
registros demuestran la importancia del ACR Humedales
de Ventanilla como sitio de descanso demás, del registro
de
M. sibilatrix
, que es el primer registro documentado en
Perú. Finalmente, el nuevo registro histórico de especies
de aves en el ACRHV es de 131 especies de aves.
Author contributions: CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
RRB =
Rolf Rivas-Blas
NZB =
Nahomi Zuasnábar-Bellido
LSJ =
Lidia Sandoval-Jara
KMLG =
Katherine La Rosa-García
VHL =
Victor Huaytalla-Llallahui
DMA =
Daniel Montes-Aliaga
RTP =
Ronald Palomino Torres
Conceptualization:
RRB, NZB
Data curation:
RRB, NZB, LSJ, KLG, VHL, DMA,
RTP
Formal Analysis:
RRB
Funding acquisition:
RRB, NZB, LSJ, KLG, VHL,
DMA
Investigation:
RRB, NZB, LSJ, KLG, VHL, DMA
Methodology:
RRB, NZB
Project administration:
RRB
Resources:
RRB, NZB, LSJ, KLG, VHL, DMA
214
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Rivas
et al.
Software:
RRB
Supervision:
RRB, NZB
Validation:
RRB
Visualization:
RRB, NZB, LSJ, KLG, DMA
Writing – original draft:
RRB, NZB, LSJ, KLG, DMA
Writing – review & editing:
RRB, NZB, LSJ, KLG,
DMA
AGRADECIMIENTOS
Este artículo fue desarrollado gracias al apoyo brindado
por de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio
Ambiente del Gobierno Regional del Callao; asimismo,
por la colaboración del personal del Área de Conservación
Regional Humedales de Ventanilla, las Guardaparque
Gloria Vilca e Ingrid Ulloa, asistentes, brigadistas y
vigilantes. Además, agradecemos al Supervisor Víctor
Huaytalla por su apoyo, y colaboración con fotografías
que han sido usadas como evidencia para el presente
documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allport, G. (2018). First record of Pectoral Sandpiper
Calidris melanotos
for Mozambique.
Bulletin of the
African Bird Club
,
25
, 73-74.
Apeño, A., & Aponte, H. (2022). Caracterización de
la diversidad de aves en un humedal altamente
intervenido del Pacífco suramericano.
Revista
de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales
,
46
(179), 380-392.
Assiddiqi, Z., Azizah, S.Y., Nazar, L., Rohmah, A.F..,
Rahmawan, N., & Azmi, H. (2014). First
Indonesian record of Pectoral Sandpiper
Calidris
melanotos
.
Kukila
,
17
, 136-138.
Angulo, F., Begazo, A., Lane, D.F., Plenge, M.A.,
Schulenberg, T.S., Ugarte, M., Valqui, T.,
& Walker, B. (2022). Reporte de Comité de
Registros de Aves peruanas (CRAP) del periodo
2022.
Boletín UNOP
,
17
, 48-57.
Barrio, J., & Guillén, C. (2014).
Aves de los humedales
de la costa peruana
. Serie de Biodiversidad
CORBIDI-03.
Barrionuevo, C., & Salinas, R. (2015). Primer registro
del pato overo (
Anas sibilatrix
) en Catamarca.
Nuestras Aves, 60
, 53-54.
Bayly, N. J., Rosenberg, K.V., Easton, W.E., Gómez, C.,
Carlisle, J., Ewert, D.N., Drake, A., & Goodrich,
L. (2018). Major stopover regions and migratory
bottlenecks for Nearctic-Neotropical land birds
within the Neotropics: A review.
Bird Conservation
International, 1
, 1-26.
BirdLife International. (2024a).
Species factsheet: Tyrannus
tyrannus.
https://datazone.birdlife.org/species/
factsheet/22700506.
BirdLife International. (2024b).
Species factsheet:
Phalaropus lobatus
. Disponible: http://www.
birdlife.org
Birdlife International. (2006).
Conservando las aves
migratorias neotropicales en los andes tropicales.
Birdlife Internacional y U.S. Fish and Wildlife
Service. 105 p.
Brewer, G. L. (2005). Chiloe Wigeon.
Anas sibilatrix
. En
Ducks, Geese and Swans. Volume 2: Species accounts
(Cairina to Mergus).
Kear, J. (ed.). 497-499.
Camacho, D. (2019). Primer registro del Pato Overo
Mareca sibilatrix
en Bolivia.
Cotinga of the
Neotropical Bird Club, 41
, 22-23.
Canevari, P., Castro, G., Sallaberry, M., & Naranjo, L.G.
(2001).
Guía de los Chorlos y Playeros de la Región
Neotropical
. Asociación Calidris. Cali, Colombia.
Carazas, N., Camargo, L., Gil, F., & Zárate, R. (2015).
Avifauna del Área de Conservación Regional
(ACR) Humedales de Ventanilla, Callao, Perú: An
update.
Científca
,
12
(1), 9-25.
Carazas, N., Salazar, R., & Podestá, J. (2019). Avifauna
silvestre del Parque de las Leyendas, Lima, Perú.
Te Biologist (Lima), 17
(1), 19-30.
Carazas, N., Velásquez, W., Podesta, J., & Apeño, A.
(2021). Plantas vasculares y aves del Parque
Ecológico Municipal “El Mirador” Humedales
de Ventanilla –Región Callao, Perú.
Te Biologist
(Lima)
,
19
, 271-282.
Carboneras, C., & Kirwan, G. M. (2020). Chiloe
Wigeon (
Mareca sibilatrix
), version 1.0. In Birds
of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca,
NY, USA.
Colenutt, S., & Mills, M.S.L. (2009). First record of Pectoral
Sandpiper
Calidris melanotos
for Cameroon.
Bulletin
of the African Bird Club
,
16
, 219.
CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre).
(2024). Apéndice I, II y III.
215
New records of bird species in the Ventanilla wetlands
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Couve, E., & Vidal, C. (2003).
Aves de Patagonia, Tierra
del Fuego y Península Antártica.
Islas Malvinas y
Georgia del Sur. Fantástico Sur Birding Ltda.
Punta Arenas, Chile.
eBird. (2024). eBird: Una base de datos en línea para la
abundancia y distribución de las aves [aplicación
de internet]. eBird, Ithaca, New York. http://www.
ebird.org
Eisenmann, E., & Haverschmidt, F. (1970). Northward
migration to Surinam of South American Martins
(Progne).
Condor
,
72
,368-369.
Environment and Climate Change Canada. (2022).
Management Plan for the Red-necked Phalarope
(
Phalaropus lobatus
) in Canada [Proposed].
Species at Risk Act Management Plan Series.
Environment and Climate Change Canada.
Erizze, F., Rodríguez, J. R., & Rumboll, M. (2006).
Birds of South America: non-passerines.
Princeton
University Press.
Garthe, S., & Flore, BO. (2007). Population trend over
100 years and conservation needs of breeding
sandwich terns (
Sterna sandvicensis
) on the German
North Sea coast.
Journal of Ornithology
,
148
, 215–
227.
Guillén-Cayllahua, V. (1990). Registro de aves marinas
en el Callao.
Boletín de Lima: Revista Cultural
Científca
,
12
, 41-46.
MINAGRI (2014). Decreto Supremo N° 004-
2014-MINAGRI. Actualización de la lista de
clasifcación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas. Diario Ofcial el Peruano, Lima, Perú.
iNaturalist (2024). https://www.inaturalist.org
Naka, L. N., Rodrigues, M., Roos, A.L., & Azevedo,
M.A.G. (2002). Bird conservation on Santa
Catarina Island, Southern Brazil.
Bird Conservation
Internacional
,
12
, 123-150.
Narosky, T. & Yzurieta, D. (2004). Aves de Patagonia
y Antártida. Vázquez Mazzini Editores, Buenos
Aires, Argentina.
Perillo, G.M.E., Wolanski, E., Cahoon, D.R., & Brinson,
M.M. (2009).
Coastal Wetlands: An Integrated
Ecosystem Approach
.
Elsevier Science
.
Plenge, M.A. (2024).
Lista de las aves del Perú.
Unión
de Ornitólogos del Perú. https://sites.google.com/
site/boletinunop/checklist
Podestá, J., Cotillo, A., Segura-Cobeña, E., & Cabanillas,
G. (2017). Variación temporal de la riqueza
y abundancia de aves playeras limícolas en el
Humedal Costero “Poza de la Arenilla”- La Punta,
Callao.
Te Biologist (Lima)
,
15
, 23-25.
Podesta, J., Gil, F., Liviac-Espinoza, R., Barona, D.,
Balarezo-Díaz, A., & Zarate, R. (2021). Aves de
los humedales de la región Callao: actualización y
estados de conservación.
Te Biologist (Lima)
,
19
,
155–173.
Pollack-Velásquez, L.E., Ugaz, A. Vallejos, L.M., &
Saldaña, I.S. (2020). Te migratory records of the
Eastern Kingbird (
Tyrannus tyrannus
) in the arid
ecosystems of western South America.
Ornithology
Research
,
28, 3
, 143-150.
Pulido, V. (2018). Ciento quince años de registros de aves
en Pantanos de Villa.
Revista Peruana de Biología
,
25
, 291-306.
Pulido, V., & Bermúdez, L. (2018). Patrones de
estacionalidad de las especies de aves residentes y
migratorias de los Pantanos de Villa, Lima, Perú.
Arnaldoa
,
25
, 3, 1107-1128.
Quiñonez, A.S., & Hernandez, F. (2017). Uso de hábitat
y estado de conservación de las aves en el humedal
El Paraíso, Lima, Perú.
Revista peruana de biología
,
24, 2
, 175-186.
Ratclife, N. (2004). Sandwich tern
Sterna sandvicensis
.
In: Mitchell, P.I., Newton, S.F., Ratclife, N.,
Dunn, T.E (eds). Seabird populations of Britain
and Ireland. Results of the Seabird 2000 Census
(1998–2002). Poyser, pp. 291– 301.
Rivas, R., Zerpa, C., Pareja, E., Leiva, D., Huaytalla, V.,
& Iannacone, J. (2022). Caracterización física y
biológica, y servicios ecosistémicos del humedal
San Pedro de Quilcay, Lurín, Lima, Perú.
Te
Biologist (Lima)
,
20
,
2, 183-209.
Rojas, TV., Bartl, K., & Abad, JD. (2021). Assessment
of the potential responses of ecosystem service to
anthropogenic threats in the Eten wetland, Peru.
Ecosystemic Health and Sustainability
,
7
, 1.
Schulenberg, T. S., Stotz, D.F., Lane, D.F., O’Neill, J.P.,
& Parker III, T.A. (2010). Birds of Peru. Revised
and updated edition. Princeton University Press.
Princeton, 664 pp.
UICN. (2021). Te IUCN red list of threatened species.
https://www.iucnredlist.org/
Turner, A. (2004). Family Hirundinidae (Swallows and
Martins). pp. 602-685. En: J. del Hoyo, A. Elliot
216
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Rivas
et al.
y J. Sargatal (eds.): Handbook of the birds of
the world. Volume 9: Cotingas to Pipits and
Wagtails. Lynx.
Ugarte, M., Angulo, F., & Gutiérrez, R. (2023).
Actualización de la lista ofcial de aves del Perú.
Boletín UNOP
,
18
, 8-16.
Wetlands International. (2006). Waterbird Population
Estimates – Fourth Edition. Wetlands International.
Received September 15, 2024.
Accepted December 13, 2024.