New pathogenic variant in the
SOX9
gene related to campomelic dysplasia
147
T e Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
T e Biologist (Lima)
T e Biologist (Lima), 2024, vol. 22 (2), 147-160
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
LINKING THE SCHOOL CHILDREN OF THE MIXED CENTER “MÁRTIRES
DE BOLIVIA” TO THE KNOWLEDGE OF BEEKEEPING IN CUBA
VINCULANDO LOS ESCOLARES DEL CENTRO MIXTO «MÁRTIRES
DE BOLIVIA» AL CONOCIMIENTO DE LA APICULTURA EN CUBA
Rafael Armiñana-García
1*
, Lianeya Betancourt Pérez
2
, José Iannacone
3,4
, Maylen Rangel González
1
& Adalberto Gerardo García-González
1
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY
4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra
original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20
242221828
o
VOL. 22. N 2, JUL-DIC 2024
Universidad Nacional
Federico Villarreal
1
Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara, Cuba. E-mail: rarminana@uclv.cu, mayrangel@uclv.cu,
adalbertogg@uclv.cu
2
Centro Mixto «Mártires de Bolivia», Villa Clara, Cuba.
3
Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Grupo de investigación
GISA (Sostenibilidad Ambiental). Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Lima, Perú.
4
Laboratorio de Zoología. Grupo de Investigación “One Health”, Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú. E-mail:
joseiannacone@gmail.com
* Corresponding author: rarminana@uclv.cu
Rafael Armiñana-García:
https://orcid.org/0000-0003-2655-7002
Lianeya Betancourt-Pérez:
https://orcid: 0009-0006-1642-7027
José Iannacone:
https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Maylen Rangel-González
:
https://orcid: 0009-0004-9014-1532
Adalberto Gerardo García-González:
https://orcid.org/0000-0002-8059-1001
ABSTRACT
Beekeeping is a competitive, equitable, and sustainable system because of its low resource consumption and environmental
impact, and because it contributes to technological development since it creates jobs, produces food, and helps improve
the quality of life of workers. T e purpose of the study is to propose a system of activities to disseminate knowledge about
beekeeping in Cuba to 8th grade “B” students of the mixed center “Martínez de Bolivia”, located in the town of Buena
Vista, in the municipality of Remedios, Villa Clara, Cuba. In carrying out the research work, information collection and
processing methods were used, such as collective observation, documentary analysis, survey, interview, expert criteria,
historical-logical, modeling, and others. T e application of the information collection methods to the 25 schoolchildren
who made up the sample made it possible to reveal the insuf cient knowledge possessed by the schoolchildren on the
subject under study. T e experts evaluated the proposal as very relevant. Its validation contributed to acquiring new
knowledge on beekeeping in Cuba and its importance.
Keywords
: apiary –
Apis mellifera
– bee – beehive – beekeeping – honey – propolis – wax
148
Armiñana-García
et al.
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
RESUMEN
La apicultura es un sistema competitivo, equitativo y sostenible por el bajo uso de insumos e impacto ambiental, y por
ser promotor del desarrollo tecnológico, debido a que es generador de empleo, productor de alimentos y ayuda a la
mejora de la calidad de vida de sus trabajadores. El objetivo de la investigación estuvo dirigido a proponer un sistema de
actividades, que favorezca el conocimiento de la apicultura en Cuba, en el colectivo del 8
vo
grado B del Centro Mixto
«Mártires de Bolivia» enclavado en el poblado de Buena Vista, en el municipio de Remedios, Villa Clara, Cuba. En la
realización del trabajo investigativo se utilizaron métodos de recopilación de la información, y métodos de procesamiento
de la información recopilada como: observación participativa, revisión de documentos, encuesta, entrevista, criterios
de expertos, histórico-lógico, modelación entre otros. La aplicación de los métodos de recopilación de la información
a 25 escolares que constituyó la muestra, aportó como resultado el insufciente conocimiento que poseen los escolares
relacionados con la temática investigada. Los expertos valoraron la propuesta de muy pertinente. Su validación contribuyó
a adquirir nuevos conocimientos sobre la apicultura en Cuba y su importancia.
Palabras clave:
abeja – apiario – apicultura –
Apis mellifera
– cera – colmena –
miel – propóleo
I
NTRODUCCIÓN
La actual estrategia de recuperación agropecuaria que
vive Cuba está orientada a la gestión de una política
de desarrollo rural sostenible que posibilite articular
crecimiento económico con la preservación de los recursos
naturales y el medio ambiente (Betancourt-Pérez, 2024).
Se trata en el mejor sentido, lejos de contradecirse, de una
combinación armónica de la cultura de trabajo agrícola
tradicional con los nuevos enfoques empresariales de la
organización del trabajo y la gestión en la agricultura para
poner sobre bases sostenibles el desarrollo agropecuario
(GOV.CO, 2023).
Los autores de este trabajo consideran que, el avance de
la ciencia y la técnica se hace cada vez más acelerado y se
introduce con rapidez en la esfera educacional, es por ello
que la actividad creadora, la iniciativa, la independencia, así
como asumir una posición activa ante la vida constituyen
características fundamentales de todo profesional y, en
especial, en el de Educación (Simenel
et al.
, 2017).
La educación agropecuaria le brinda al estudiante la
oportunidad de reorganizar una estrategia y en particular
las actividades y acciones en relación con los resultados
que va obteniendo en su formación, para desarrollar un
adecuado proceso de enseñanza – aprendizaje en la escuela
una vez egresados como lo requieren estos tiempos, el
profesor no sólo debe enseñar al estudiante a aprender,
sino también, a poner en práctica ese conocimiento
preparándolo para enfrentar nuevos retos y nutrirlo de
una cultura agrícola ((Simenel
et al.
, 2017; Armiñana-
García
et al
., 2024a).
La apicultura es la ciencia y arte que estudia el cultivo
y manejo de la abeja melífera del género
Apis
. No
obstante, también se consideran otras especies de
orden Hymenoptera, con potencial de polinización y
producción de miel (Tarakini
et al
., 2020), con el objeto
de obtener y consumir los productos del aprovechamiento
de sus productos (miel, jalea real, polen, cera, propóleos,
veneno, material vivo) y de la polinización realizada por
ellas (Rożej-Pabijan & Mielniczuk, 2017; MAES Honey,
2022; Armiñana-García
et al
., 2024a; Betancourt-Pérez,
2024).
La apicultura es un sistema competitivo, equitativo y
sostenible por el bajo uso de insumos e impacto ambiental,
y por ser promotor del desarrollo tecnológico, debido a
que es generador de empleo, productor de alimentos y
mejorador de la calidad de vida de sus trabajadores (Alton
& Ratnieks, 2022; Betancourt-Pérez, 2024).
La apicultura juega un papel importante, por las siguientes
razones:
• Incrementa la producción agrícola, mediante la
polinización entomófla (por insectos) (França-Marques
et al
., 2017).
• Hace control biológico indirecto de plagas, debido a la
competencia por alimento (miel y polen) con los insectos
ftófagos.
• Como productos marginales obtiene alimentos como
la miel, el polen, la jalea real, otros como el propóleo y
la apitoxina (el veneno de las abejas), además de algunos
149
Knowledge of beekeeping in Cuba
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
que podrían ingresar a los mercados internacionales de
agricultura limpia, fomentados por los consumidores de
países desarrollados gracias a su capacidad de compra y a
su conciencia ambiental (Athayde
et al
., 2016; Betancourt-
Pérez, 2024).
Las abejas melíferas
Apis mellifera
(Linnaeus, 1758
)
junto
a otras especies de polinizadores silvestres, contribuyen
a la polinización de plantas, tanto de sistemas naturales
como manejados para la agricultura. En estos ecosistemas,
la polinización contribuye a aumentar la biodiversidad,
la producción de alimentos y la producción de fbras
utilizadas en las sociedades humanas (Armony sustentable,
2021).
Es de destacar que, el tema de las interacciones planta-
polinizador ha sido de interés debido a la constatación
de su gran infuencia en la seguridad alimentaria y la
estabilidad de los ecosistemas (Tarakini
et al
., 2020).
Desafortunadamente en la última década han ocurrido
múltiples casos de despoblamiento y pérdida de colonias
de abejas en todo el mundo, particularmente al fnal
del invierno. Al parecer, diferentes factores contribuyen
a la disminución de poblaciones de abejas, entre ellos,
patógenos (parásitos, hongos, bacterias y virus), alteración
o pérdida de ecosistemas, o el uso de agroquímicos (Portal
apícola, 2020). Debido a que todos estos factores alteran
los mecanismos de defensa del sistema inmune de las
abejas, es preciso entender su funcionamiento para poder
contribuir a dilucidar el comportamiento de las distintas
afecciones infecciosas o no infecciosas que afectan a estos
insectos (Portal apícola, 2020).
Actualmente el valor comercial, cultural, nutritivo y
medicinal de la miel, ha propiciado que de las once especies
existentes en el género
Apis
, la especie
A. mellifera
(Apidae:
Apini), conocida como abeja melífera, abeja de la miel o
en algunas localidades como enjambres o abeja europea,
por su origen, sea la más valorada a nivel mundial (Soto-
Muciño
et al
., 2017; Betancourt-Pérez, 2024; Armiñana-
García
et al
., 2024a).
Ante la crisis ambiental de los polinizadores, el fenómeno
del colapso en países latinoamericanos pareciera menos
acentuado, y las afectaciones a las poblaciones de abejas
responde a procesos relacionados con el tipo de manejo
apícola, el cambio de uso de suelo y el tipo de prácticas
agrícolas (Vandame & Palacio, 2010).
No es un secreto que, la abeja es un insecto enormemente
benefcioso para la agricultura y para el medio ambiente.
Es el principal agente polinizador en los campos y
montes, más activo y efcaz que el viento o que cualquier
otro animal. Desde la antigüedad, el ser humano ha sido
consciente de la importancia de este insecto y ha puesto
los medios necesarios para que la abeja pudiera desarrollar
su actividad. Esto derivó en una profesión ganadera que se
conoce como: apicultura (Pérez de Obanos, 2022).
Los autores de este trabajo investigativo han podido
constatar mediante la observación participativa y la
aplicación de diferentes métodos de recopilación de la
información que, los escolares del colectivo del 8
vo
grado
B del Centro Mixto «Mártires de Bolivia» enclavado en el
poblado de Buena Vista, en el municipio de Remedios,
Villa Clara, Cuba, carecen de conocimientos la apicultura
en Cuba y su importancia, constatándose además la
reducida información que aparece en el libro de Biología
2 de 8
vo
grado (Hernández-Mujica
et al
., 2002) y Biología
2, 8
vo
grado provisional (Milian-Mosquera
et al
., 2018b)
del proceso de perfeccionamiento de la secundaría básica.
En tal sentido, el insufciente conocimiento relacionado
con la apicultura en Cuba, en el colectivo de escolares
del 8
vo
grado B del Centro Mixto «Mártires de Bolivia»
enclavado en el poblado de Buena Vista, en el municipio
de Remedios, Villa Clara, Cuba, condujo a los autores
a plantearse la siguiente situación problémica: No se
dispone de una propuesta didáctica que favorezca al
conocimiento de la apicultura en Cuba y su importancia,
y el objetivo se plantea de la siguiente manera: Proponer
un sistema de actividades, que favorezca el conocimiento
de la apicultura en Cuba, en el colectivo del 8
vo
grado B
del Centro Mixto «Mártires de Bolivia» enclavado en el
poblado de Buenavista, en el municipio de Remedios,
Villa Clara, Cuba.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se llevó a vías de hecho en el Centro
Mixto «Mártires de Bolivia» (fgura 1) enclavada en el
poblado de Buena Vista, en el municipio de Remedios,
Villa Clara, Cuba (fgura 2).
150
Armiñana-García
et al.
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Figura 1. Centro Mixto «Mártires de Bolivia». Fuente: Foto tomada por Lianeya Betancourt Pérez.
Figura 2
. Foto satelital del poblado de Buena Vista. Fuente: tomado de Google Maps.
Figura 1.
Centro Mixto «Mártires de Bolivia». Fuente: Foto tomada por
Lianeya Betancourt Pérez.
Figura
2
. Foto satelital del poblado de Buena Vista.
Fuente: tomado
de Google
Maps.
151
Knowledge of beekeeping in Cuba
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
El poblado de Buena Vista, es una localidad que se
encuentra ubicada en el municipio Remedios, en la
provincia de Villa Clara, Cuba, cuenta con 841 viviendas
y 2.361 habitantes según (Rodríguez-González
et al
.,
2023). Demográfcamente está catalogado como un
pueblo urbano.
Las condiciones geográfcas de la zona hacen que las
temperaturas promedias diarias en la localidad oscilen
entre una máxima media de 30,08 ºC y una mínima
media de 21,32º C. Los vientos muestran durante todo el
año una tendencia promedio a soplar desde el este noreste
de la localidad con una rapidez promedio de 8,3 km por
hora. El relieve del territorio donde se encuentra ubicada
la localidad se caracteriza por la presencia de valles ciegos,
diente de perro, dolinas, cavernas y otras manifestaciones
de carso de llanura, siendo esta la nota preponderante del
paisaje (Rodríguez-González
et al
., 2023).
Para el desarrollo de esta investigación se emplearon
métodos de recopilación de información y de
procesamiento de la información, en correspondencia con
lo planteado por Armiñana-García
et al
. (2022).
Los métodos de recopilación de información utilizados
fueron:
Observación participativa: para descubrir las carencias de la
muestra relacionadas con el conocimiento de la apicultura
en Cuba y su importancia, tomando en consideración
que unos de los investigadores es maestro de los escolares
del 8
vo
grado B del Centro Mixto «Mártires de Bolivia»
y pudo constatar las carencias durante el transcurso del
periodo escolar.
Revisión de documentos: para suministrar la información
precisa del estado actual del objeto de investigación,
considerándose disímiles autores que han trabajado el tema
y sus resultados. Además del examen de otros documentos
normativos como: Programa de la asignatura, Libros de
texto de Biología 2 y las Orientaciones Metodológicas.
Encuesta: para indagar en los escolares acerca de los
conocimientos que ellos poseen sobre la apicultura en
Cuba y su importancia.
Criterio de expertos: para valorar la propuesta elaborada y
perfeccionarla de acuerdo con las indicaciones mencionadas
por ellos en función de lograr el objetivo propuesto. Los
criterios valorativos tomados para determinar el nivel de
competencia de los expertos fueron: competencia alta (0,8
a 1); competencia media (0,5 a 0, 7) y competencia baja
menor que 0,5. El empleo del coefciente de competencia
posibilitó seleccionar 2 expertos de alta competencia.
Se utilizó, además, como procedimiento el análisis
porcentual.
Los métodos de procesamiento de la información
recopilada (intelectuales) utilizados fueron los siguientes:
Analítico-sintético, para valorar los principales aportes
de estudiosos cubanos y extranjeros al tema de la
investigación. Además, se conciertan y contrastan los
argumentos derivados de las fuentes consultadas y en el
examen de los resultados del diagnóstico con el objetivo
de orientar las exigencias, estructura y organización del
sistema de talleres.
Histórico-lógico: para explorar el comportamiento
del problema de la investigación en otras direcciones
estudiadas, el avance de las soluciones propuestas, y
establecer las particularidades de la teoría en la elaboración
de las actividades.
Deductivo-demostrativo: permitió, a partir de los
instrumentos empleados y las consultas bibliográfcas
efectuadas, hacer deducciones alrededor de la situación
real acerca del conocimiento que poseen los escolares del
8
vo
grado B del Centro Mixto «Mártires de Bolivia» sobre
la apicultura en Cuba, llegando a soluciones sobre el modo
de dar respuestas, mediante el sistema de actividades al
problema que se investiga.
Ascensión de lo abstracto a lo concreto: para revelar
los elementos teóricos y prácticos necesarios, para la
confección del sistema de actividades.
Modelación: para representar teóricamente el sistema de
actividades, que sostiene su diseño, la correspondencia
entre lo conceptual, lo teórico, lo metodológico y lo
práctico, así como en la construcción integral de estos,
como parte del resultado de la investigación
La muestra está conformada por 25 escolares que,
conforman la matrícula del 8
vo
grado B, del Centro Mixto
«Mártires de Bolivia».
Aspectos éticos:
La investigación estuvo sujeta a normas
éticas que posibilitaron promover y asegurar el respeto
de todos los participantes en el estudio, de manera
que se respetaron los criterios/opiniones y derechos
individuales de cada uno de ellos, para poder concebir
nuevos conocimientos sin violar los principios éticos de la
intimidad y confdencialidad de la información personal,
de todos los participantes en la investigación (DHAMM,
2013)
152
Armiñana-García
et al.
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se expone un análisis de los aspectos
valorados en la revisión de los documentos normativos
y metodológicos. En ella se incluyó: Programa de
Biología 2, 8
vo
grado (MINED; 2017), las Orientaciones
Metodológicas (Milian-Mosquera
et al
., 2018a), libro
de texto Biología 2 de Hernández-Mujica
et al
. (2002),
Biología 2 provisional de Milian-Mosquera
et al.
(2018b),
protocolo de la asignatura y cuaderno de notas de los
escolares.
Con relación a la Educación Ambiental, está declarada
como objetivo de grado, y se incluye lo relacionado con la
importancia de los animales, pero el programa no brinda
posibilidades para abordar con profundidad la apicultura
en Cuba y su importancia; incluso, al revisar el libro
de texto de Biología 2, solo se constata una curiosidad
relacionada con la apicultura que expresa «En una colmena
puede haber hasta 50.000 abejas. Sin embargo, tiene solo
una hembra reproductora, la reina, que puede poner hasta
1.000 huevos diarios: unos 3.000 machos, los zánganos;
la gran mayoría restantes son obreras, no aptas para
reproducirse» (Hernández-Mujica
et al
., 2002, p. 102).
En el libro de texto de Biología 2 provisional, del
proceso de perfeccionamiento de la secundaria básica
en Cuba provisional, en el epígrafe 1.4. Los animales
son importantes en la naturaleza
,
solo se expresa un
párrafo de ocho líneas que plantea: «La apicultura es
una importante actividad económica, pues la miel no
solo tiene un alto valor nutritivo, sino, que, al igual que
la cera tiene múltiples aplicaciones en la industria. Con
otros productos producidos, también por las abejas, como
el conocido propóleo, se elaboran medicamentos de gran
efectividad. Nuestro país es uno de los abanderados en
la utilización de estos animales en la biotecnología, ya
que tiene un determinado número de medicamentos que
se fabrican en benefcio de la salud animal y humana»
(Milian-Mosquera
et al
., 2018ab). En tal sentido y como
es lógico, ni en el protocolo de la asignatura y cuaderno
del escolar aparece dicho contenido.
Se realizó una encuesta inicial a los escolares del grupo
8
vo
B del Centro Mixto Mártires de Bolivia» con el
objetivo de constatar los conocimientos que poseen estos
sobre la apicultura en Cuba y los resultados se exponen a
continuación:
La pregunta formulada acerca de en qué consiste la
apicultura, el 100% de los escolares encuestados de alguna
manea exponen sus criterios relacionados con esta actividad.
Algunas de las defniciones expresadas por ellos son:
•
Eso es para criar abejas.
•
Son las personas que se dedican a la producción de
miel.
•
Son campesinos que se dedican a tener colmenas para
la producción de miel.
•
Actividad dedicada a la crianza de las abejas.
Acerca de las abejas que se utilizan en Cuba para la
producción de miel, el 100% las desconocen.
En correspondencia con la pregunta realizada a los
escolares sobre los países más destacados en la producción
de miel, 20 escolares señalan a Cuba, para un 80,0%, 12
aseveran que Cuba y Estados Unidos, lo que representa el
48,0%, el 20,0% no responde, o sea, 5 escolares.
Es de destacar que El 100% de los escolares conocen los
individuos que conforman una colmena de abejas, pero
desconocen las fases que componen la metamorfosis de
este insecto.
2 escolares el 8,0% responden acertadamente a la pregunta
relacionada con las plantas consideradas como melíferas.
Los 25 escolares el 100%, no conocen la importancia la
cámara de cría de una colmena, y en relación a la pregunta
formulada sobre los utensilios que se utilizan en una
colmena, 2 escolares mencionan el traje del apicultultor,
para un 8,0%, 3 dicen el aparato de echar humo, o sea el
ahumador lo que representa el 12,0%, el resto 20 escolares
no conocen los utensilios para un 80,0%.
El 100% de los escolares no conocen la alimentación
artifcial de una colmena, el mismo resultado se obtiene al
preguntar las plagas y enfermedades que atacan a las abejas.
Todos los escolares el 100% mencionan al menos una
importancia de los productos de la colmena, como: la
miel en la alimentación y en la medicina, la cera para
la fabricación de velas y encerar hilos, en la industria
farmacéutica, en veterinaria, como antibiótico, para el
catarro, para curar heridas, endulzar el café, y otros.
Por último, el 100% de los encuestados desconocen cómo
se construye un apiario.
Infaliblemente los escolares presentan insufciencias en el
conocimiento de aspectos importantes de la apicultura en
Cuba, siendo la isla uno de los principales productores de
miel en el mundo y derivados.
Como resultado de esta determinación de necesidades
se establecieron las carencias y potencialidades que a
continuación se relacionan:
153
Knowledge of beekeeping in Cuba
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Figura 3.
Modelo gráfco que representa el sistema de actividades.
ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES
Figura 3.
Modelo gráfico que representa el sistema de actividades.
Carencias
•
Pobre contenido relacionado con la apicultura en
Cuba y su importancia en los documentos normativos,
dígase programa y libros de textos.
•
Insufcientes conocimientos sobre la apicultura en
Cuba, expresado en: los tipos de abejas utilizadas
en esta actividad, las plantas melíferas, las plagas y
enfermedades que atacan a las abejas, países destacados
en la producción de miel a nivel mundial.
•
Desconocimiento sobre el alimento artifcial de las
abejas.
•
Omiten como se construye un apiario.
Potencialidades
•
Interés de los estudiantes por participar en las
actividades, relacionados con el conocimiento de la
apicultura en Cuba.
•
Ayuda material e incondicional de los directivos del
Centro Mixto Mártires de Bolivia» para la realización
de las actividades.
•
Posibilidad de la presencia de un apicultor, de manera
constante por ser el padre de uno de los investigadores
de la investigación.
Valoración de la propuesta por parte de criterio de
expertos.
Antes de validar el sistema de actividades en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Biología 2 en el 8
vo
grado B
del Centro Mixto «Mártires de Bolivia», la propuesta fue
sometida a la valoración por criterios de expertos. La fgura
3, muestra el modelo gráfco del sistema de actividades.
El 100% de los expertos plantean que la propuesta es muy:
necesaria, pertinente, novedosa, original y generalizable.
Algunas consideraciones realizadas por los expertos son:
•
Con las actividades los escolares pueden lograr un
conocimiento más amplio sobre la apicultura en Cuba,
el cual es un importante renglón de exportación, y de
entrada de divisas al país, y que no se aborda en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología 2 de
8
vo
grado.
•
Las actividades propuestas, facilita el conocimiento de
la apicultura en Cuba, sino, otros aspectos importantes
de la crianza de las abejas, como: los tipos de abejas
que se utilizan en Cuba, las enfermedades que pueden
adquirir, los requerimientos básicos para montar una
colmena, y las medidas de protección.
•
Muy bien concebido el sistema de actividades, muy
154
Armiñana-García
et al.
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
interesante y motivador, no obstante, considero que se
hubiera podido incluir otros profesores del centro y no
únicamente docentes que imparten 8
vo
grado.
•
Como contenido de la Educación Ambiental, estas
actividades posibilitan que los escolares adquieran
conocimientos, habilidades y modos de actuación que
se reviertan en su accionar.
Tomando en consideración las transformaciones que se
están llevando a vías de hecho en la secundaria básica;
para la organización de las actividades, se tuvo en cuenta
el estado actual de los conocimientos de los escolares; así
como sus potencialidades individuales y colectivas, con el
objetivo de incidir continuamente a un enriquecimiento
cultural a partir de lo conocido y la relación con lo que
pueden alcanzar o conocer, para contribuir al benefcio
individual y colectivo de los participantes.
Las actividades se estructuraron de forma sistémica, y se
ofreció especial atención al aspecto cognoscitivo.
El trabajo se instituyó en subgrupos, según los intereses
intelectuales y personales, se negoció la ubicación de
algunos escolares por interés de los investigadores en
correspondencia con lo planteado por (Armiñana-García
et al
., 2022).
Para el efcaz desempeño en la realización de las actividades
se contó con una notable bibliografía actualizada, no
obstante, se solicitó a los escolares que cuanto estuviera a
su alcance resultaba válido en este empeño.
La propuesta consta de cinco actividades interconectadas
unas con otras, donde prima el aprender haciendo,
el vínculo de la teoría con la práctica y el aprendizaje
vivencial.
A continuación, se expone el sistema de actividades, una
vez realizado los ajustes pertinentes en concordancia por
lo señalado por los criterios de los expertos.
ACTIVIDAD 1
Título:
Historia de la apicultura en el mundo y en Cuba.
Objetivo:
exponer aspectos motivantes y novedosos de la
historia de la apicultura en el mundo y en Cuba.
Palabras clave
: abeja, apicultura, dioses, miel
Acciones:
1.
Previa coordinación del profesor de Biología 2 del
colectivo de escolares del 8
vo
B del Centro Mixto
«Mártires de Bolivia», se realizó una visita a un
colmenar para solicitar la presencia de los especialistas
en el centro donde los escolares reciben contenidos
zoológicos, donde se fjó la hora y lugar donde ellos,
conjuntamente con la profesora que imparte clases en
el grupo, realizaron una exposición sobre la historia de
la apicultura.
2.
Los especialistas, con la ayuda de la profesora del
grupo, abordaron aspectos relacionados con la historia
de la apicultura en Cuba, lo cual fue apoyado con la
utilización de las Tecnologías de la Información y la
comunicación (TIC).
Conclusiones:
La actividad posibilitó un acercamiento al
conocimiento de la historia de la apicultura. Los escolares
expresaron sus criterios sobre la actividad y se aplicó una
técnica participativa donde se defnió con una palabra sus
valoraciones acerca de la actividad realizada.
Orientación de la próxima actividad
: Se orientó para la
próxima actividad, traer información sobre la apicultura
en Cuba.
ACTIVIDAD 2
Título:
La apicultura en Cuba y la abeja.
Objetivo:
explicar cómo ha transitado la apicultura en
Cuba y su importancia y la morfología de la abeja.
Palabras clave
: morfología, cabeza, tórax, abdomen,
apéndices
Acciones:
1.
Con la presencia de la profesora que imparte los
contenidos del programa de Biología 2, se realizó una
explicación a los escolares, sobre el desarrollo de la
apicultura en Cuba en un primer momento.
2.
Con la ayuda de las TIC, y abejas vivas traídas en
un frasco, un especialista invitado al centro abordó
los aspectos relacionado con la morfología externa
de la abeja
A. mellifera
, explicando aspectos como:
las estructuras que conforman la cabeza, el tórax y el
abdomen, además de referirse al aparato bucal, y las
funciones que realizan estas estructuras.
Conclusiones:
Con esta actividad
se logró que los
escolares conocieran la morfología externa de la abeja y
las funciones que realizan cada de una de las estructuras.
Orientación de la próxima actividad
: Se les informó a
155
Knowledge of beekeeping in Cuba
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
los escolares, que investigaran sobre la conformación de
una colmena de abejas.
ACTIVIDAD 3
Título:
Visitando una colmena.
Objetivo:
conocer la conformación de una colmena
in
situ
Palabras clave
: abeja reina, casta, obrera, colmena,
enjambre, zángano.
Acciones:
1.
Previa coordinación con un apicultor, se realizó una
visita a un apiario de la comunidad
2.
Los escolares se colocaron a una distancia prudencial, y
se tomaron todas las medidas de protección necesarias
para la realización de este tipo de actividad.
3.
El apicultor expuso cómo se encuentra constituida
una colmena que, es el lugar dispuesto por el hombre
como albergue del enjambre de abejas, en donde se
encuentran las castas o miembros de la colmena (reina,
obrera y zángano). Se refrió a que la reina es la unidad
reproductora. Su función es la de poner huevos, que
eventualmente dan origen a obreras, zánganos y otras
reinas. Es el individuo más grande de la colonia. Su
abdomen es mucho más grande y largo que el de las
otras dos castas. Dará a conocer que, una característica
exclusiva de la reina es que está desprovista de vellos
en el noto del tórax y no tiene corbícula. En reinas
fecundas, el abdomen es más grande que el de las
vírgenes, debido al efecto del desarrollo de los ovarios
funcionales, y que una reina fecunda puede llegar a
poner entre 800 y 2.000 huevos diarios durante la
época en la que la colonia está expandiendo más su
población.
Dio a conocer también que la postura promedio anual
máxima en sistemas tropicales está alrededor de 800 y
1.200 huevos diarios.
Posteriormente se abordaron aspectos relacionados con las
abejas obreras y los zánganos.
Los escolares flmaron videos y se tomaron fotos de esta
interesante actividad, para posteriormente socializarlos
(fgura 4).
Conclusiones:
La realización de esta actividad logró,
adentrar a los escolares en el mundo maravilloso de la
organización de una colonia de abejas.
Orientación de la próxima actividad
: Los escolares con
la ayuda del profesor indagarán sobre la conformación de
un apiario.
ACTIVIDAD 4
Título:
Conociendo un apiario.
Objetivo:
conocer la conformación de un apiario
Palabras clave
:
Alza, base, cámara de cría, cerámica corcho, cuadros,
excluidor, fbras de vidrio, tapa, techo.
Acciones:
1. Los escolares, conjuntamente con el profesor y otros
invitados, visitaron de nuevo un apiario, para conocer
la conformación de este
2. El especialista explicó cómo se encuentra constituido
un apiario.
Base:
elemento en el cual se coloca la colmena; puede ser
metálica, de madera, plástica u otro material, de 35 a 40
cm de altura al piso, para impedir el contacto directo con
el suelo y así evitar la humedad, las plagas y los agentes
patógenos que generen enfermedades a la colmena.
Piquera o piso:
es el soporte de la colmena y sirve para que
transiten las abejas.
Cámara de cría:
cajón que va encima de la piquera
quedando un espacio para el ingreso y la salida de los
individuos de la colmena. Lo conforman diez cuadros,
Cuadros:
parte móvil de la colmena, donde se coloca la
cera estampara para que la abeja construya su panal. en
estos encontramos la biomasa (huevos, cría abierta y cría
operculada), además en estos cuadros la abeja almacena
sus productos (miel y polen).
Excluidor:
es una rejilla que impide el paso de la reina y de
los zánganos a la parte superior de la colmena. Se utiliza
para la producción de miel, jalea real y crías de reinas.
Alza para miel:
cajón similar a la cámara de cría donde se
guarda la producción de miel; puede ser de tres tamaños:
media alza, alza japonesa y alza profunda.
Tapa interna:
tapa de madera que cumple la función de
termorregulación de la colmena y de permitir la salida de
gases (CO
2
, amoniaco y otros) y de la humedad.
156
Armiñana-García
et al.
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Techo:
armazón de madera forrada con una chapa de zinc;
sirve para proteger la colmena de las inclemencias del
tiempo (lluvia y sol).
Los escolares flmaron y tomaron fotos del apiario, para
después socializarlos.
Conclusiones:
Esta actividad fue una excelente opción
para que los escolares adquirieran conocimientos acerca
de la conformación de una apiario.
Orientación de la próxima actividad:
se les orientó a las
escolares, que organizaran los aspectos aprendidos sobre la
apicultura para la confección de un mural, para socializar
los resultados con otros escolares del centro, exhibiendo
los vídeos y fotos tomadas y aspectos que debían incluirse
en la elaboración de un tríptico.
ACTIVIDAD 5
Título:
Socializando resultados
Objetivo:
Divulgar los aspectos relacionados con la
apicultura en Cuba, su historia, organización de la
colmena y estructura del apiario entre otros aspectos
Palabras clave
: mural, resultados, socializar, tríptico
Acciones:
3. Se organizó el trabajo en equipos y se asignaron tareas
a cada uno de los escolares como:
4. Elaboración de trípticos.
5. Exhibición de vídeos y fotos.
6. Elaboración de mural en la escuela, preparación de un
matutino para exponer los resultados de las actividades,
con la participación de los especialistas que trabajaron
en la investigación.
Conclusiones:
se solicitó a los escolares que expresaran la
importancia de lo aprendido en las actividades que fueron
implementadas.
Las fguras 4 y 5 muestran el tríptico elaborado, que
fue repartido a diferentes miembros de la comunidad y
escolares.
Figura 4.
Tríptico confeccionado para su socialización.
Figura 4. Tríptico confeccionado para su socialización.
157
Knowledge of beekeeping in Cuba
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Figura 5.
Tríptico confeccionado para su socialización.
Los autores de esta investigación, aseveran categóricamente
que, en la realización de ella, se establecieron los
fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el
trabajo en relación con el conocimiento de la apicultura,
como parte de la profunda revisión bibliográfca (Simenel
et
al.
, 2017; Armiñana-García, 2019; Amâncio de Carvalho
et al
., 2024; Leto
et al
., 2024). Además, la aplicación de
los diferentes métodos de recopilación de la información
y procesamiento de la información recopilada se pudo
determinar el estado actual de conocimientos que poseían
los escolares del grupo 4 del 8
vo
B del Centro Mixto
«Mártires de Bolivia» acerca de la apicultura en Cuba, y
en el mundo.
Se determinaron los contenidos, exigencias, estructura y
organización que debían poseer el sistema de actividades a
elaborar, y que contribuyera al conocimiento por parte de
del colectivo de escolares del 8
vo
grado B del Centro Mixto
«Mártires de Bolivia, sobre la apicultura.
El sistema de actividades se desarrolló en dos turnos
quincenales, pero extracurriculares, donde primó
la instrucción haciendo, el aprendizaje vivencial, la
coordinación de las actividades con la dirección del
centro, apicultores con vasta experiencia, profesores de
Zoología del Departamento de Ciencias Naturales de la
Facultad de Educación Media, de la sede «Félix Varela
Morales» de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las
Villas, profesores del Centro Mixto «Mártires de Bolivia»
y algunos padres de los escolares y en particular del padre
de uno de los investigadores por ser apicultor.
Los autores concibieron las actividades en forma de
sistema en concordancia con lo planteado por otros
investigadores (Armiñana-García
et al
., 2024b). En
tal sentido, el sistema estuvo formado por diferentes
componentes relacionados entre sí que, se concertaron
en una determinada formación integra, donde estos solo
adquirieron propiedades específcas en relación con los
158
Armiñana-García
et al.
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
restantes (Armiñana-García
et al
., 2024b). En tal sentido
los componentes que conformaron el sistema exhibieron
interdependencia, ordenamiento lógico y jerárquico, y se
clasifca como un sistema abierto y no estático (Armiñana-
García
et al
., 2024b).
Es destacar que, para el diseño del sistema de actividades,
se contó con una copiosa bibliografía actualizada, aspecto
es de vital importancia para la realización de cualquier
investigación, lo que concuerda con lo aseverado por
Armiñana-García (2023).
Los expertos consultados ofrecieron indicaciones
que admitieron el enriquecimiento de la propuesta
acentuando que es necesaria, pertinente, novedosa,
original y generalizable, y tomando como base estos
criterios se implementó en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la Biología 2, en el curso 2024. Además,
aseveraron que cumplía con los principios teóricos que
la sustenta, lo cual favoreció el logro del objetivo por la
cual se elaboró, para dar solución al problema planteado
dentro de las posibilidades reales de generalización en la
práctica escolar.
Es conveniente destacar, y así lo consideran los autores
de esta investigación, que, en un primer momento, las
actividades fueron diseñadas para realizarse en 45 minutos.
Sin embargo, en el proceso de ejecución de estas
in situ
,
se extendieron más allá de la hora y 30 minutos, debido
fundamentalmente, a la motivación y participación activa
de los escolares, lo cual resultó muy halagador para los
investigadores.
Para los autores de esta investigación, mediante la
observación en vivo de las abejas y la participación activa
en el cuidado de las colonias, los escolares aprendieron
sobre la importancia de la biodiversidad y el papel crucial
que desempeñan las abejas como parte de la biodiversidad
de la que todos dependemos para sobrevivir (Cho &
Lee, 2018), debido a que proporcionan alimentos de
alta calidad -miel, jalea real y polen- y otros productos
como la cera de abeja, el propóleo y el veneno de abeja
(Schoènfelder & Bogner, 2017), lo que se coincide con
los planteado por la Organización de Naciones Unida
(ONU, 2024), en el programa para el medio ambiente.
Las experiencias educativas adquiridas con el sistema
de actividades relacionadas con la apicultura pudieron
contribuir a una mayor sensibilidad ambiental y relaciones
más empáticas con estos importantes insectos (Simenel
et
al.
, 2017; Duarte-Alonso
et al
., 2021).
Author contributions: CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
RAG
= Rafael Armiñana-García
LBP =
Lianeya Betancourt-Pérez
JI =
José Iannacone
MRG =
Maylen Rangel-González
AGGG =
Adalberto Gerardo García-González
Conceptualization:
RAG, LBP, JI, MRG, AGGG
Data curation:
RAG, LBP, JI, MRG, AGGG
Formal Analysis:
RAG, LBP, JI, MRG, AGGG
Funding acquisition:
RAG
Investigation:
RAG, LBP, JI, MRG, AGGG
Methodology:
RAG, LBP, JI, MRG, AGGG
Project administration:
RAG, JI
Resources:
RAG, JI
Software:
RAG, LBP, JI, MRG, AGGG
Supervision:
RAG, JI
Validation:
RAG, JI
Visualization:
JI
Writing – original draft:
RAG, LBP, JI, MRG, AGGG
Writing – review & editing:
RAG, LBP, JI, MRG, AGGG
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alton, K., & Ratnieks, F. (2022) Can beekeeping improve
mental wellbeing during times of crisis?.
Bee World,
99
, 40-43.
Amâncio de Carvalho, R.M., Gomes-Arandas, J.K.,
Feitosa-Martins, C., Nóbrega-Alves, R.R., & Chaves-
Alves, A.G. (2024). Are beekeepers conservation-
friendly? A study on attitudes and values toward
animals among small-scale farmers.
Ethnobiology and
Conservation, 13,
09.
Armiñana-García, R. (2019).
Temas seleccionados de
Zoología de los no cordados. Volumen II.
Editorial
Académica Española. https://www.eae-publishing.
com/catalog/details/store/gb/book/978-620-0-
05197-4/temas-seleccionados-de-zoolog%C3%ADa-
de-los-no-cordados-volumen-ii
Armiñana-García, R., Fimia-Duarte, R., Iannacone, J.,
Gonzales-Gómez, L.A., Huitz- Pech, J.F., & Acosta,
A.J. (2022). El álbum en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la zoología de los invertebrados.
Te
Biologist
(Lima), 20
, 227-240.
159
Knowledge of beekeeping in Cuba
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
Armiñana-García, R. (2023).
Estrategia de superación
profesional para la elaboración y publicación de artículos
científcos.
Curso de postgrado. Universidad Central
«Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara, Cuba.
Armiñana-García R., Banasco-Almentero, J., Guerra-
Salcedo, M., & Rivero-Busto, O. (2024a).
Zoología
de los no cordados
, Volumen II. Editorial Varela. La
Habana, Cuba.
Armiñana-García, R., Padilla-Gómez, A., Fimia-Duarte,
R., Durán-Fonseca, Y., & Nieve-Fariñas, F. (2024b).
Sistemas medios de enseñanza y aprendizaje en
formato digital, para el estudio de los invertebrados.
Universidad y Sociedad, 16
, 419-434.
Armony sustentable (2021).
La importancia de la
polinización
. https://www.armony.cl/la-importancia-
de-la-polinizacion/
Athayde, S., Stepp, J.R., & Ballester, W.C. (2016).
Engaging indigenous and academic knowledge on
bees in the Amazon: implications for environmental
management and transdisciplinary research.
Journal of
Ethnobiology and Ethnomedicine, 12
, 26.
Betancourt-Pérez, L. (2024).
Vinculando los escolares del
Centro Mixto «Mártires de Bolivia», al conocimiento de
la apicultura en Cuba
. [Tesis de grado]. Universidad
Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara,
Cuba.
Cho, Y., & Lee, D. (2018). ‘Love honey, hate honey
bees’: reviving biophilia of elementary school
students through environmental education program.
Environmental Education Research, 24
, 445-460.
DHAMM (Declaración de Helsinki de la AMM). (2013).
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos
. 64ª Asamblea General, Fortalez, Brazil,
octubre. World Medical Association, Inc. All Rights
reserved, p. 9.
Duarte-Alonso, A., Kok, S.K., & O’Shea, M. (2021).
Perceived contributory leisure in the context of hobby
beekeeping: a multi-country comparison,
Leisure
Studies, 40
, 243-260.
França-Marques, M., Pazini-Hautequestt, A., Barros-
Oliveira, U., Manhães-Tavares, V.F., Perkles, O.R.,
Antunes-Zappes, C.A., & Gaglianone, M.C. (2017).
Local knowledge on native bees and their role as
pollinators in agricultural communities.
ournal of
Insect Conservation, 21
, 345–356.
GOV.CO. (2023).
La agricultura sostenible: clave en el
bienestar de las sociedades.
https://www.medellin.
gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/la-agricultura-
sostenible-clave-en-el-bienestar-de-las-sociedades/
Hernández-Mujica, J.L., Díaz- Hernández, A.,
Campuzano- Senti, N.R., & Fumero- Durán, L.M.
(2002).
Biología 2 8
vo
grado.
Editorial Pueblo y
Educación.
Leto, E., Pace, F., Sciotto, G., & Manachini, B. (2024).
Less known is more feared—a survey of children’s
knowledge of and attitudes towards honeybees.
Insects,
15
, 368.
MAES Honey (2022). ¿Qué es la apicultura? https://
maeshoney.com/que-es-la-apicultura/
Milian-Mosquera, M., Medina-Santana, D.E., Álvarez-
Cortez, H.I., & Caballero-Juanes I. (2018a).
Orientaciones metodológicas. Biología 2
. 8
vo
grado.
Editorial Pueblo y Educación.
Milian-Mosquera, M., Santana, M.D., Arredondo, A.C.,
Rodríguez, CH.D., Caballero, J.I., Penichet, N.C., &
Cortés, A.H. (2018b).
Biología II 8 grado (provisional).
Pueblo y Educación.
MINED (2017).
Programa de Biología 2 8vo grado
. ICCP,
La Habana, Cuba.
ONU. (2024). Por qué las abejas son esenciales para
las personas y el planeta. https://www.unep.org/es/
noticias-y-reportajes/reportajes/por-que-las-abejas-
son-esenciales-para-las-personas-y-el-planeta
Pérez de Obanos, C. (2022).
La apicultura, la abeja y el
ser humano.
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/
B03AF077-F380-487A-A6B3-8A85C8BD18B8/240
502/425450capitulo14Apicultura.pdf
Portal apícola. (2020).
Bases del sistema inmune de la abeja
melífera
. https://api-portal.com.ar/bases-del-sistema-
inmune-de-la-abeja-melifera/
Rodríguez-González, A.M., Armiñana-García, R., Quirós-
Cárdenas, O.L., & Iannacone, J. (2023). Diversidad
de reptiles del bosque semideciduo en buena vista,
remedios, Villa Clara: Nuevas localidades para Cuba.
Te Biologist
(Lima), 21,
147-155.
Rożej-Pabijan, E., & Mielniczuk, M. (2017). New
society – diagnosis of knowledge about crucial
ecosystem services – pollination.
Annales Universitatis
Paedagogicae Cracoviensis. Studia ad Didacticam
Biologiae Pertinentia, 7,
42-52.
Schoènfelder, M.L., & Bogner, F.X. (2017) Individual
perception of bees: Between perceived danger and
willingness to protect.
PLoS ONE 12
, e0180168.
Simenel, R., Aumeeruddy-Tomas, Y., Salzard, M., &
Amzil, L. (2017). From the solitary bee to the social
bee: the inventiveness of children in the acquisition
160
Armiñana-García
et al.
Te Biologist (Lima). Vol. 22, N
º
2, jul - dec 2024
of beekeeping skills (southwestern Morocco).
AnthropoChildren, 7
, 02925370.
Soto-Muciño, L.E., Elizarras-Baena, R., & Soto-Muciño,
I. (2017). Situación apícola en México y perspectiva
de la producción de miel en el Estado de Veracruz.
Revista Estrategia y Desarrollo Empresarial, 3
, 40–64.
Tarakini, G., Chemura, A., & Musundire, R. (2020).
Farmers’ knowledge and attitudes toward pollination
and bees in a maize-producing. region of Zimbabwe:
implications for pollinator conservation.
Tropical
Conservation Science, 13
, 1–13.
Vandame, R., & Palacio, M.A. (2010). Preserved honey
bee health in Latin America: A fragile equilibrium
due to low-intensity griculture and beekeeping?
Apidologie, 41
, 243–255.
Received February 24, 2024.
Accepted September 5, 2024.