New pathogenic variant in the SOX9 gene related to campomelic dysplasia 269 T e Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 T e Biologist (Lima) T e Biologist (Lima), 2024, vol. 22 (2), 269-273 RESEARCH NOTE / NOTA CIENTÍFICA BRACON SP. (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) PARASITOID THE ETIELLA ZINCKENELLA IN PANAMA BRACON SP. (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) PARASITOIDE DE ETIELLA ZINCKENELLA EN PANAMA Alonso Santos-Murgas 1,2* & Jeancarlos Abrego L. 1 ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081 Este artículo es publicado por la revista T e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. DOI: https://doi.org/10.62430/rtb20 242221810 o VOL. 22. N 2, JUL-DIC 2024 Universidad Nacional Federico Villarreal ABSTRACT T is article reports the f rst record of the parasitoid wasp Bracon sp. (Hymenoptera: Braconidae) that attacks the larvae of Etiella zinckenella (Treitschke, 1832) (Lepidoptera: Pyralidae), a Cajanus cajan (pigeon pea) pest that causes signif cant damage to seeds. T is event was observed in plantations located in Altos de Pacora, Cerro Azul, Panama. T e parasitoid could be used in insect biological control programs to combat this pest. Keywords: biological control – damage – ectoparasite – exotic pests – Neotropical RESUMEN Este artículo reporta el primer registro de la avispa parasitoide Bracon sp. (Hymenoptera: Braconidae) que ataca las larvas de Etiella zinckenella (Treitschke, 1832) (Lepidoptera: Pyralidae), una plaga del Cajanus cajan (guandú) que causa daños signif cativos a las semillas. Este evento se observó en plantaciones ubicadas en Altos de Pacora, Cerro Azul, Panamá. El parasitoide podría ser utilizado en programas de control biológico de insectos para combatir esta plaga. Palabras claves : control biológico – ectoparasitoide – Neotropical – plaga exótica 1 Universidad de Panamá, Museo de Invertebrados G. B. Fairchild, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Escuela de Biología, Departamento de Zoología, Ciudad de Panamá, Panamá. 2 Estación Científ ca Coiba AIP, Ciudad de Saber, Panamá.* Corresponding author: santosmurgasa@gmail.comAlonso Santos-Murgas: https://orcid.org/0000-0001-9339-486X Jeancarlos Abrego: https://orcid.org/0000-0002-9576-9175
Santos-Murgas & Abrego 270 Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 INTRODUCCIÓN Las plagas agrícolas representan una amenaza signifcativa para la producción de alimentos en todo el mundo. Entre estas, Etiella zinckenella (Treitschke, 1832) (Pyralidae: Lepidoptera), es un insecto que causa daños considerables en cultivos de leguminosas como el guandú ( Cajanus cajan (L.) Huth) (Chen & Wang, 2019; Atencio-Valdespino et al. 2023).Las larvas de E. zinckenella se alimentan de las semillas, reduciendo tanto la calidad como el rendimiento del cultivo (García & López, 2018). En el manejo integrado de plagas, el control biológico juega un papel crucial al utilizar organismos naturales para reducir las poblaciones plagas (Viera-Arroyo et al. 2020). Una de las estrategias más prometedoras es el uso de avispas parasitoides de la familia Braconidae, pertenecientes al orden Hymenoptera. Estas avispas depositan sus huevos en o sobre las larvas de E. zinckenella , lo que lleva a la muerte de la larva huésped y, por consiguiente, ayuda a controlar su población (Smith & Tompson, 2020).El objetivo de este trabajo es registrar el parasitismo de la avispa Bracon sp. (Hymenoptera: Braconidae) sobre la plaga Etiella zinckenella (Treitschke,1832) en el grano de guandú C. cajan en Panamá. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron observaciones biológicas en plantaciones de guandú en bordes de bosques de la comunidad de Altos de Pacora, Cerro Azul, Parque Nacional Chagres, Panamá, República de Panamá; el 12 de mayo 2024; en las coordenadas, 9º14´49´´N; 79º20´39´´O.Se colectó en campo sobre una guaba de C. cajanus una hembra de la avispa parasitoide perteneciente a la familia Braconidae parasitando larvas de Pyralidae que se encontraban dentro de la guaba alimentándose de los granos. La avispa hembra fue colectada y preservada dentro de un vial con alcohol etílico al 70%. Se colectaron 300 guabas de la plantación de C. cajanus (la plantación contaba con 30 plantas). Las guabas colectadas fueron colocadas en cinco recipientes de vidrio de 15 Oz, que funcionaron como cámara de eclosión, fueron tapada con tela y una liga de goma, para que mantuvieran aireación y temperatura adecuada, y facilitar su transporte y seguimiento en el laboratorio.Los especímenes adultos criados fueron montados en alfleres y depositados en la colección Nacional de Referencias del Museo de Invertebrados G. B. Fairchild, Universidad de Panamá, con códigos de registro MIUP-HBB001 al MIUP-HBB 010. Aspectos éticos : En el presente estudio, se atendieron los criterios que establece la ofcina de ética de la investigación de la Universidad de Panamá para especies bajo protección. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se documenta el primer registro de la interacción entre la avispa parasitoide Bracon sp. y E. zinckenella en plantaciones de guandú en Altos de Pacora, Cerro Azul, Panamá. Estos hallazgos sugieren que las avispas podrían ser efectivas como agentes de control biológico en programas de manejo de plagas agrícolas (García & López, 2018).Este enfoque no solo es ecológicamente sostenible, sino que también ofrece una alternativa a los pesticidas químicos, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo una agricultura más sostenible (Chen & Wang, 2019). El 12 de mayo de 2024, se observó por primera vez la interacción entre la avispa parasitoide Bracon sp. (Hymenoptera: Braconidae) ( Fig. 1) y las larvas de Etiella zinckenella (Lepidoptera: Pyralidae) (Fig. 2) en plantaciones de guandú en Altos de Pacora, Cerro Azul, Panamá. Figura 1. Hembra de Bracon sp., parasitando larvas de E. zinckenella , en guaba de Cajanus cajanus .
Parasitoid of Etiella zinckenella 271 Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Figura 2 . Larva de E. zinckenella parasitada, con cinco larvas de la avispa parasitoide Bracon sp. encima de su cuerpo.Las larvas parasitadas fueron recolectadas y llevadas al laboratorio del Museo de Invertebrados para un análisis más detallado. En el laboratorio, las larvas parasitadas fueron mantenidas en condiciones controladas para monitorear el desarrollo de los parasitoides.Después de un período de dieciséis días se registró la eclosión de un total de 10 adultos de la avispa parasitoide Bracon sp. (Fig. 3). Este resultado confrma que las larvas de E. zinckenella sirven como huéspedes adecuados para el desarrollo completo de estas avispas, desde la oviposición hasta la eclosión de los adultos. Figura 3 . Hembra de Bracon sp. (Hymenoptera: Braconidae).Estos hallazgos proporcionan evidencia sólida del potencial de Bracon sp. como agentes de control biológico contra E. zinckenella (Fig. 4, 5 A, B) lo que podría ser de gran utilidad en programas de manejo de plagas para cultivos de guandú en Panamá. El descubrimiento de una especie de avispa parasitoide Bracon sp. atacando a las larvas de E. zinckenella en plantaciones de guandú en Altos de Pacora, Cerro Azul, Panamá, representa un hallazgo signifcativo en el campo del control biológico. Hasta ahora, se ha documentado que varias especies de la familia Braconidae parasitan a E. zinckenella ; entre estas, destacan: Bracon hebetor (Say, 1836), Apanteles hemara (Nixon, 1973), Bracon brevicornis (Wesmael, 1838), Habrobracon hebetor (Say, 1836), Chelonus sp., Microplitis demolitor (Wilkinson, 1931), Cotesia rufcrus (Haliday, 1834), Meteorus pulchricornis (Wesmael, 1835); estas especies han sido estudiadas y reportadas en diversas regiones del mundo, destacándose por su efcacia en el control biológico de E. zinckenella (Quicke, 2015; Shaw & Huddleston, 1991; Wharton et al ., 1997). Sin embargo, la especie de avispa parasitoide Bracon sp., observada en este estudio no coincide con las previamente documentadas. Figura 4 . Larva de E. zinckenella preparando la camara para pupar dentro de la guaba de C. cajanus . El análisis morfológico en el laboratorio del Museo de Invertebrados sugiere que esta especie presenta características distintivas que la diferencian de las mencionadas anteriormente; incluso la registrada por Arauz et al. (2013) en esta publicación, la cual fue realizada en la parte occidental de Panamá. Esta es la primera vez que se observa esta interacción entre Bracon sp. y E. zinckenella , lo que abre nuevas posibilidades para el manejo de plagas en cultivos de guandú.La exitosa capacidad de Bracon sp. al parasitar exitosamente a las larvas de E. zinckenella y completar su desarrollo en un período de 16 días, en la que ha resultado en la eclosión
Santos-Murgas & Abrego 272 Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 de 10 adultos, indica su potencial como agente de control biológico. Este hallazgo es particularmente relevante en el contexto de la agricultura sostenible, ya que ofrece una alternativa a los pesticidas químicos, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo métodos de control más ecológicos.En conclusión, la identifcación de la especie de avispa parasitoide Bracon sp. que ataca a E. zinckenella en Panamá es un avance signifcativo en el estudio del control biológico de plagas. Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad de las avispas Braconidae en el país, sino que también proporciona una nueva herramienta potencial para la gestión de plagas en cultivos de guandú. Figura 5 . A. Pupa de E. zinckenella dentro de la camara, envuelta en hilo de seda para pupar dentro de la guaba de C. cajanus. B. Pupa de E. zinckenella , expuesta. Author contributions: CRediT (Contributor Roles Taxonomy)ASM = Alonso Santos-Murga. JCAL = Jeancarlos Abrego L. Conceptualization : ASM Data curation : ASM, JCAL Formal Analysis : ASM, JCAL Funding acquisition : ASM Investigation : ASM, JCAL Methodology : ASM Project administration : ASM Resources : ASM Software : JCAL Supervision : ASM Validation : ASM, JCAL Visualization : ASM Writing – original draft : ASM, JCAL Writing – review & editing : ASM, JCAL AGRADECIMIENTOS Todos los autores declaramos que no tenemos conficto de interés. Agracemos a la Universidad de Panamá y al Museo de Invertebrados por proporcionar el espacio e instrumentos para la realización de la investigación. Al proyecto de Subsidio económico SENACYT DDDCCT No. 004-2023. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Araúz, N., Santos M.A., Cambra, R.A., & Bernal-Vega, J.A. (2013). Insectos plagas y parasitoides asociados al cultivo de guandú ( Cajanus cajan (L.) Millsp. Fabaceae) en Chiriquí, República de Panamá. Tecnociencia, 15 , 5-18.Atencio-Valdespino, R., Collantes-González, R., Caballero-Espinos, M., Hernández-Aparcedo, P., & Vaña-Herrera, M. (2023). Impacto de los insectos en la seguridad alimentaria en Panamá. Ciencia Agropecuaria, 36 , 139-165.Chen, H., & Wang, P. (2019). Efcacy of Braconidae wasps in controlling Etiella zinckenella in legume crops. Crop Protection , 28 , 98-110.Garcia, M., & Lopez, R. (2018). Impact of parasitoid wasps on the population dynamics of Etiella zinckenella in Panama. Environmental Entomology , 45 , 456-467.Quicke, D. L. (2015). Te braconid and ichneumonid parasitoid wasps: biology, systematics, evolution and ecology. John Wiley & Sons. A B
Parasitoid of Etiella zinckenella 273 Te Biologist (Lima). Vol. 22, Nº2, jul - dec 2024 Shaw, M. R., & Huddleston, T. (1991). Classifcation and biology of braconid wasps. Handbooks for the identifcation of British insects, 7 , 1-126.Smith, J., & Tompson, L. (2020). Biological control of Etiella zinckenella using Braconidae wasps . Journal of Pest Management , 34 , 123-135. Wharton, R. A., Marsh, P. M., & Sharkey, M. J. (1997). Manual of the New World genera of the family Braconidae (Hymenoptera). [eds.] Special Publication No.1, International Society of Hymenopterists , Washington, DC, 439 p.Viera-Arroyo, W.F., Tello-Torres, C.M., Martínez-Salinas, A.A., Navia-Santillán, D.F., Medina-Rivera, L.A., Delgado-Párraga, A.G., Perdomo-Quispe, C.E., Pincay-Verdezoto, A.K., Báez-Cevallos, F.J., Vásquez-Castillo, W.A., & Jackson, T. (2020). Control Biológico: Una herramienta para una agricultura sustentable, un punto de vista de sus benefcios en Ecuador. Journal of the Selva Andina Biosphere, 8 , 128-149.Received June 21, 2024.Accepted August 2, 2024.