The Biologist
(Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
CONVERGENCE ANALYSIS OF MAMMALIAN SPECIES OF WILDLIFE HABITATS
AT HIGH ANDEAN HABITATS CALLED CCOLPAS, PUNO- PERU
ANÁLISIS DE CONVERGENCIA DE ESPECIES MAMÍFERAS DE FAUNA SILVESTRE
EN HÁBITATS ALTO ANDINOS DENOMINADOS CCOLLPAS, PUNO-PERÚ
Ángel Canales Gutiérrez
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Altiplano (UNA), Puno, Perú.
acanales7@hotmail.com
The Biologist (Lima), 13(2), jul-dec: 183-191.
183
ABSTRACT
Keywords: Convergence, geophagia, habitat , licks, species.
The main objective was to analyze and theorize the convergence of mammalian species of
wildlife habitats of interest for resources (clay and water) called Ccollpas in Puno, Perú. The
research was conducted in the hills Queñocota and Providencia, located in the district of Santa
Lucia and Mazocruz, Puno Perú at an altitude of 4817 masl and 4850 masl. The study was
conducted monthly from May to December 2011. Method of direct observation and intensive
search for evidence (footprints, feces, feathers, hair, bone, nesting, roosting and dung) was
applied. We found evidence and observations of Puma concolor (Linnaeus, 1771) (footprints and
droppings), Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) (excrement), Vicugna vicugna (Molina, 1782)
(individuals, excreements, remains of predation), Hippocamelus antisensis (D'Orbigny, 1834)
(footprints and excrements), Lepus europaeus (Pallas, 1778) (feces), Tinamotins pentlandii
(Vigors, 1837) (footprints and feathers). We determined that there is a greater visit to the area T.
pentlandii and H. antisensis while the P. concolor footprints and excrement has been found in the
surrounding area. We conclude that convergence of wildlife species in highlands is due to the
existence of potential resources that complement their diet with minerals and influence on the
reproductive process, also they can act as an antacid and other species benefit of it as hunting
areas. This convergence of several species of high andean wildlife, several in vulnerable
situation, can raise important habitat protection strategies for the conservation of wildlife and to
the functioning of ecosystems.
El objetivo principal fue analizar y teorizar la convergencia de especies mamíferas de fauna
silvestre en hábitats de interés por recursos (arcilla y agua) denominadas Ccolpas en Puno, Perú.
La investigación, se realizó en el cerro Queñocota y cerro Provincia, ubicados en el distrito de
Santa Lucía y Mazocruz, Puno Perú a una altitud de 4817 msnm y 4850 msnm. El estudio fue
realizado mensualmente de mayo a diciembre, 2011. Se aplicó el método directo de observación
y búsqueda intensiva de indicios (huellas, fecas, plumas, pelos, huesos, nidos, dormideros y
estercoleros). Se encontró indicios y observaciones de: Puma concolor (Linnaeus, 1771) (huellas
y fecas), Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) (fecas), Vicugna vicugna (Molina, 1782)
(individuos, fecas, restos de depredación), Hippocamelus antisensis (D`Orbigny, 1834) (huellas
y fecas), Lepus europaeus (Pallas, 1778) (fecas), Tinamotis pentlandii (Vigors, 1837) (huellas y
plumas). Se ha determinado que existe una mayor visita a la zona de T. pentlandii, V. vicugna y H.
antisensis, mientras que las huellas y fecas de P. concolor, se han encontrado en las zonas
aledañas. Se concluyen que la convergencia de especies de fauna silvestre en zonas altoandinas,
es por la existencia de recursos potenciales que permiten complementar con minerales su
alimentación e influyen en el proceso reproductivo, pueden actuar como antiácido y otras
especies las aprovechan como zonas de caza. Esta convergencia de varias especies de fauna
silvestre alto andinas, varias en situación vulnerable, permite plantear estrategias de protección
del hábitat, importante para la conservación de la fauna silvestre y para el funcionamiento de los
ecosistemas.
conoce como piedras naturales con sal
(Emmons & Stark 1979) o saladeros (Reid et
al. 2000). En la amazonia peruana, los nativos
los llaman por sus nombre quechua: ccolpas
(MacQuarrie 2001, Burger & Gochfeld 2003).
Para explicar cómo funciona la geofagia se
han describen algunos estudios realizados,
como:
(1) El suelo puede ser una fuente de
suplementos minerales (Davies & Baillie
1988, Klaus & Schmid 1998). En África los
elefantes del bosque (Loxodonta africana;
Blumenbach, 1797) pueden obtener calcio,
magnesio, manganeso, fósforo, potasio y sodio
del consumo de suelo que lamen en forma
natural, donde las concentraciones de estos
minerales son mayores en comparación con
otros sitios (Klaus & Schmid 1998).
(2) Mahaney et al. (1995) indican que el suelo
Las Ccolpas son áreas abiertas, conocidos con
el nombre quechua de ccolpas "tierra salada",
congregan cada día de numerosas especies de
mamíferos a comer del suelo (geofagia)
(Bravo 2009). El consumo intencional de
suelo, son comportamientos generalizados
descritos para numerosos vertebrados en todo
el mundo (Carbyn 1975, Emmons & Stark
1979, Terborgh 1983, Jones & Hanson 1985,
Davies & Baillie 1988, Mokhtar et al. 1990,
Izawa 1993, Klaus & Schmid 1998, Klaus et
al. 1998, Diamond et al. 1999, Gilardi et al.
1999, Setzl et al. 1999).
Los mamíferos silvestres geófagos
generalmente ingieren el suelo y convergen las
ccolpas (Gilardi et al. 1999) o piedras de sal
(Tracy & Mc Naughton 1995). También se les
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
Palabras clave: Convergencia, ccolpas, especies, geofagía, hábitat.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
184
Canales
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
185
puede proporcionar agentes antidiarreicos. Al
estudiar el material consumido por gorilas
(Gorilla beringei Matschie, 1903) en Ruanda
el cual produciría por un cambio en su dieta en
la estación seca.
(3) El suelo puede proporcionar agentes
antiácidos (Davies & Baillie 1988), debido a
que la reducción de la acidosis es uno de los
principales beneficios de la geofagia para los
monos de cola roja (Presbytis rubicunda
Muller, 1938). Los valores más altos de pH del
suelo consumidos desde monculos de
termitas en comparación con los suelos
circundantes pueden hacerlos antiácidos
eficaces.
(4) El suelo pueden proveer sustancias que
absorben las toxinas de la dieta (Kreulen 1985,
Diamond et al. 1999, Gilardi et al. 1999,
Brightsmith et al. 2008).
En la amazonia peruana, se ha demostrado que
la suplementación de la arcilla en las dietas de
varios loros reducía la absorción de alcaloides
en un 60 % en comparación con los loros no
alimentados con suplementos de arcilla
(Gilardi et al. 1999). Asimismo los porcentajes
de arcilla y las concentraciones de sodio están
correlacionados positivamente con las
preferencias de los loros (Brightsmith et al.
2008).
Por otro lado, en la amazonia del Perú, se ha
realizado varios estudios de geofagia en
ccolpas en el cual se produce convergencia de
especies de fauna silvestre, llegando a la
conclusión de que la presencia de mayores
concentraciones de sodio en el suelo es el
principal motivo de la geofagia (Emmons &
Stark 1979, Brightsmith & Aramburú 2004,
Montenegro 2004). Gilardi et al. (1999)
concluyeron que la capacidad de la arcilla para
unirse a metabolitos es la principal causa de la
geofagia en loros, debido a que los loros se
alimentan principalmente de frutas y semillas
que contienen altas concentraciones de
metabolitos secundarios y la arcilla que
consumen pueden ayudar a neutralizar sus
efectos tóxicos. Además, encontraron que la
arcilla se mantuvo en el tracto intestinal de las
aves de más de 12 h (Gilardi 1996).
El objetivo del trabajo fue realizar un análisis
de convergencia de especies de fauna silvestre
en hábitats alto andinos denominados ccollpas,
Puno-Perú.
Zona de estudio
La investigación se realizó entre los meses de
mayo a diciembre del 2011, se tomó en cuenta
dos áreas de estudio, (1) el cerro Queñocota
ubicado en el distrito de Santa Lucia a una
altitud de 4817 msnm con 15°35.518,
70°34.667 y (2) en el cerro Providencia
ubicado en el distrito de Mazocruz, a una
altitud de 4850 msnm, ambas áreas de estudio
se encuentran en la región de Puno, Perú.
Método
Se utilizó el método de búsqueda intensiva,
método indirecto que depende de evidencias
indirectas de actividades dejadas por los
individuos, rastros o indicios como (huellas,
fecas, restos de huesos, plumas) (López &
Montenegro 1993) los mismos que permiten
calcular la abundancia y presencia de especies
(Painter et al. 1999) y observación visual
directa en el sitio de la ccolpa (cerro
Queñocota) y en el ojo de agua (cerro
Providencia).
Además, se han registrados los indicios con
fotografía y recolección de huellas con yeso
dental, siendo la identificación a través de
manuales y comparación de las dimensiones
de huellas (Carrillo et al. 2000). En uno de los
muestreos, se presentó una nevada en la zona
del hábitat convergente, siendo una buena
oportunidad para la identificación y
Convergence analysis of species of wildlife habitats
MATERIAL Y MÉTODO
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
186
Canales
recolección de huellas en el hábitat y
alrededores.
En la base a la información obtenida de campo,
se han realizado un muestreo cada mes,
durante ocho meses desde las 06:00 a 15:00 h.
Los análisis de suelo y agua se realizaron en el
Laboratorio de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional del
Altiplano, Puno, Perú.
Convergencia de especies de fauna silvestre en
hábitats de interés por recursos minerales y
disponibilidad de agua
Este es el primer reporte de la existencia de
ccolpas en zonas altoandinas, se han realizado
análisis de suelo, la cual está compuesta por
arena en 75,98%, arcilla 3,02, limo 20,99%, el
pH es de 7,2 y los elementos que contienen
fueron: Fósforo 15,74 ppm y Potasio 94 ppm.
Los cationes cambiables fueron: Calcio 11,40,
Magnesio 5,80, Potasio 0,25 y Sodio 1,30
(Tabla 1).
RESULTADOS
Tabla 1. Análisis del suelo del cerro Queñocota - Santa Lucía, Puno durante el 2011.
Análisis mecánico Clase
textural 3
CO = % M.O. % N total %
Arena %
Arcilla %
Limo%
Arenoso franco
0,00 0,75 0,19
75,98
3,02
20,99
pH C.E mS/cm
Elementos disponibles Cationes cambiables
7,20 0,25
P ppm
K ppm Ca 2+ Mg 2+
K+
Na+
Al3+
15,74 94,0 11,40 5,80 0,25 1,30 0,00
Asimismo, se ha realizado un análisis de agua
del bofedal Queñocota, debido a que los
animales toman agua en dicho bitat,
registrándose que presentan contenidos de
-1
CaCO de 36,60 mg·L , Alcalinidad 76,10;
3-1 -1
Cloruros 17,42 mg·L , Calcio 6,34 mg·L ,
-1
Magnesio 5,73 mg·L , entre otros parámetros
fisicoquímicos (Tabla 2).
Tabla 2. Análisis de agua del bofedal Queñocota, Puno, Perú.
Parámetros
fisicoquímicos
-1
(mg·L )
Dureza (CaCO3) 36,60
Alcalinidad (CaCO3)
76,10
Cloruros Cl-
17,42
Sulfato SO4
=
4,00
Nitrato NO3
-
Negativo
Calcio como Ca++ 6,34
Magnesio como Mg++ 5,73
Sólidos totales 73,14
pH 7,6
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
187
Los animales, se acercan al hábitat
convergente (mineral), por diversas razones,
como por ejemplo: para complementar su dieta
alimenticia de minerales, tomar agua, ruta de
su ámbito hogareño, caza de presa, zona de
descanso y zona para defecación y
antidiárreico (Mahaney et al. 1995) y éstos
hábitats también pueden proporcionar a los
animales arcilla y minerales como agentes
antiácidos (Davies & Baillie 1988). Por tanto,
el consumo de arcilla, permite la absorción de
alcaloides (Brightsmith et al. 2008).
En la ccolpa de minerales del Cerro
Queñocota, se han encontrado indicios y
observaciones visuales de:
Puma concolor (Linnaeus, 1771) (huellas y
fecas).
Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) (fecas).
Vicugna vicugna (Molina, 1782) (individuos,
fecas, restos depredación).
Hippocamelus antisensis (D`Orbigny, 1834)
(huellas y fecas)
Lepus europaeus (Pallas, 1778) (fecas)
Tinamotis pentlandii (Vigors, 1837) (huellas y
plumas)
Leopardus jacobita (Cornalia, 1865)
(posiblemente fecas de esta especie)
Interacciones depredador-presa en el área de
influencia directa de la ccolpa y la
disponibilidad de agua
La presencia de animales en el hábitat
convergente, pueden actuar como depredador
el puma, zorro y posiblemente el gato andino y
otros de animales son presa como: kibio,
vicuña, taruca y liebre. Estos animales se
acercan a la ccolpa para lamer la arcilla y los
minerales que se encuentran en el suelo y luego
permita degradar la acidez de frutos, semillas,
entre otros (Fig. 1).
Convergence analysis of species of wildlife habitats
Figura 1. Presencia de animales y su rol que cumplen en el hábitat convergente de mineral, relación depredador-presa en el
Cerro Queñocota, Puno, Perú durante el 2011.
HABITATS
CONVERGENTE
(MINERAL)
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
188
Canales
La presencia de animales observados y los
indicios encontrados en el hábitat convergente
de minerales, hacen inferir la importancia que
posee este hábitat, para el estudio de animales
en situación amenazada, incidiendo en el
comportamiento y su alimentación (Fig. 2).
Figura 2. Presencia de animales observados y presencia de indicios en el hábitat convergente del Cerro Queñocota, Santa Lucia,
Puno, Perú durante el 2011.
Mientras que en el hábitat convergente de
agua, ubicado en el Cerro Providencia de
Mazocruz, el comportamiento de los animales
que hacen uso del recurso agua (ojo de agua)
permite que los animales actúen como
depredador-presa, debido a que las visitas para
tomar agua, se realizan en diferentes horarios
“convivencia de amistad”. Por ejemplo el P.
concolor , hace uso del ojo de agua en h de la
mañana, luego visita Rhea pennata (Chubb,
1913), posteriormente Odocoileus virginianus
(Zimmermann, 1780), y finalmente de T.
pentlandii (Fig. 3).
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
189
Las ccolpas en el altiplano, son lugares
inaccesibles o se encuentran en las cumbres de
las montañas a más de 4800 msnm, donde
llegan los animales depredadores como el
puma y el zorro, mientras que los otros
animales, llegan a estos hábitats convergentes,
que pudieran llamarse ccolpas (Figura 2 y 3),
para alimentarse o lamer los minerales y
arcillas que se encuentran y complementar su
dieta alimenticia o como limpieza estomacal,
mientras que en la amazonía peruana, las
ccolpas son áreas particulares abiertas. Pueden
estar situados en los acantilados de la orilla o
en el interior del bosque, su alto contenido
mineral (por ejemplo, calcio, magnesio,
potasio y sodio) en comparación con los sitios
llamados ccolpas (Emmons & Stark 1979,
Brightsmith & Aramburú 2004, Montenegro
2004, Brightsmith et al. 2008) sugieren que
pueden estar asociados con formaciones
geológicas inusuales.
Las ccolpas en el altiplano, son las únicas que
puede actuar como agentes antiácidos para los
animales (Davies & Baillie 1988) y por la
presencia de animales muchas de ellos
amenazadas como el puma, zorro, vicuña,
taruca, kibio, gato andino y una especie
introducida como la liebre (Figura 1), pueden
interactuar en forma positiva y negativa,
dependiendo del recurso que se encuentra en la
ccolpa y por el acceso al recurso agua.
Estas zonas de convergencia (ccolpas), poseen
minerales como el Potasio (cerro Queñocota) y
la presencia de agua (cerro Providencia),
permiten congregar la presencia predadores
oportunistas como: P. concolor y L. culpaeus y
como presas: T. pentlandii, L. europaeus, V.
vicugna y H. antisensis, que lamen o comen el
suelo. Siendo este comportamiento típico de
vertebrados (Bravo 2009, Carbyn 1975,
Davies & Baillie 1988, Gilardi et al. 1999).
Convergence analysis of species of wildlife habitats
Figura 3. Interacciones positivas entre los animales que hacen uso del ojo de agua que existe en el Cerro Providencia, Mazocruz,
Puno, Perú durante el 2011.
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
190
Canales
L.A. 1999. Biochemical functions in
geophagy in parrots: detoxification of
dietary toxins and cytoprotective effects.
Journal of Chemical Ecology, 25: 897-
922.
Izawa, K. 1993. Soil eating by Alouatta and
Ateles. International Journal of
Primatology, 14: 229-242.
Jones, R.L. & Hanson, H.C. 1985. Mineral
licks, Geophagy, and Biogeochemistry
of North American Ungulates. The Iowa
State University Press, Iowa.
Klaus, G.; Klaus-Hügi, C. & Schmid, B. 1998.
Geophagy by large mammals at natural
licks in the rain forest of Dzanga
National Park, Central African Republic.
Journal of Tropical Ecology, 14: 829-
839.
Klaus, G. & Schmid, B. 1998. Geophagy at
natural licks and mammal ecology: a
review. Mammalia, 62: 481-497.
Kreulen, D.A. 1985. Lick use by large
herbivores: a review of benefits and
banes of soilconsumption. Mammal
Review, 15: 107-123.
López, A. H.F. & Montenegro Díaz O.L. 1993.
Mamíferos no voladores de Carpanta.
En: Andrade G., (ed.). Carpanta, selva
nublada y páramo. Fundación Natura.
Bogotá, D.C., Colombia. 165- 187 págs
Montenegro, O.L. 2004. Natural licks as
keystone resources for wildlife and
people in Amazonia. PhD Dissertation,
University of Florida, Gainesville,
Florida.
Mahaney, W.C.; Aufreiter, S. & Hancock, R.
G. V. 1995. Mountain gorilla geophagy:
A possible seasonal behavior for dealing
with the effects of dietary changes.
International Journal of Primatology, 16:
475-488.
MacQuarrie, K. 2001. Where the Andes Meet
the Amazon, Peru and Bolivia's Bahuaja
Sonene and Madidi National Park. Grup
3, SL, Barcelona.
Mokhtar, M. B.; Lee, Y.H.; Stuebing, R.B.;
Mohamed, M. & Ismail, G. 1990.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bravo, A.O. 2009. Collpas as activity hotspots
for frugivorous bats (Stenodermatinae)
in the Peruvian amazon: underlying
me chan ism s and cons ervatio n
implications. Disertación en la
Universidad del Estado de Louisian-
EE.UU. 1-145.
Burger, J. & Gochfeld, M. 2003. Parrot
behavior at the Rio Manu (Peru) clay
lick: temporal patterns, associations, and
antipredator responses. Acta Ethologica,
6: 23-35.
Brightsmith, D.J. & Aramburú, R. 2004. Avian
geophagy and soil characteristics in
Southeastern Peru. Biotropica, 36: 534-
546.
Brightsmith, D.J.; Taylor, J. & Phillips, T. D.
2008. The roles of soil characteristics
and toxin adsorption in avian geophagy.
Biotropica, 40: 766-774.
Carbyn, L.N. 1975. Factors influencing
activity patterns of ungulates at mineral
licks. Canadian Journal of Zoology, 53:
378-384.
Carrillo E.G.; Wong, G. & Cuarón, A.D. 2000.
Monitoring mammal populations in
Costa Rican protected areas under
different hunting restrictions.
Conservation Biology, 14:1580-1591.
Davies, A.G. & Baillie, I.C. 1988. Soil eating
by red leafmonkeys (Presbytis
rubicunda) in Sabah, Northern Borneo.
Biotropica, 20: 252–258.
Diamond, J.; BishopK. D. & Gilardi, J. D.
1999. Geophagy in New Guinea birds.
Ibis, 141:181-193.
Emmons, L.H. & Stark N.M. 1979. Elemental
composition of a natural mineral lick in
Amazonia. Biotropica, 4: 311-313.
Gilardi, J.D. 1996. Ecology of parrots in the
Peruvian Amazon: Habitat use, nutrition
and geophagy. Ph.D. thesis, University
of California Davis, California.
Gilardi, J.D.; Duffey, S.S.; Munn, C.A. & Tell,
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
191
Elemental composition of rhinoceros
wallow soils in Danum Valley, East
Malaysia. Biotropica, 22:110-112.
Painter, L.; Rumiz, D.; Guinart, D.; Wallace
R.; Flores, B. & Townsend, W. 1999.
Tecnicas de investigacion para el
manejo de fauna Silvestre. Documento
Tecnico 82. USAID- Bolivia. Chimonics
International. X-4Pp.
Reid, F.A.; Engstrom, M.D. & Lim B.K. 2000.
The importance of saladeros to
frugivorous bats during pregnancy and
nd
lactation, 32 Annual North American
Symposium on Bat Research, Vermont.
Setz, E.Z.F.; Enzweiler, J.; Solferini, V.N.;
Amendola, M.P. & Berton, R.S. 1999.
Geophagy in the golden-faced saki
m o n k e y ( P i t h e c i a p i t h e c i a
chrysocephala) in the Central Amazon.
Journal of Zoology, 247: 91-103.
Tracy, B.F. & McNaughton, J. 1995. Elemental
analysis of mineral lick soils from the
Serengueti National Park, the Konza
Prairie and the Yellowstone National
Park. Ecogeography, 18: 91-94.
Terborgh, J. 1983. Five New World Primates. A
Study in Comparative Ecology.
Princeton University Press, New Jersey.
Convergence analysis of species of wildlife habitats
Received May 08, 2015.
Accepted September 14, 2015.