The Biologist
(Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
ENTOMOFAUNA OF MOSQUITOES (DIPTERA: CULICIDAE) OF SANCTI SPÍRITUS
AND VILLA CLARA PROVINCES, CUBA
ENTOMOFAUNA DE MOSQUITOS (DIPTERA: CULICIDAE) DE LAS PROVINCIAS
SANCTI SPÍRITUS Y VILLA CLARA, CUBA
1* 2 2 3
Rigoberto Fimia-Duarte ; Wilfredo Castañeda-López ; Ramón González-Gonzalez ; Gerson Fábrega-Obregón ;
4,5 2 1
José Iannacone ; Carlos Ramos-López-Silvero & Yanira Zaita-Ferrer
1*Facultad de Tecnología de la Salud «Julio Trigo López». Universidad de Ciencias Médicas «Dr. Serafín Ruiz de Zárate
Ruiz» de Villa Clara, Cuba. E-mail: rigobertofd@fts.vcl.sld.cu
2Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial (UPVLA) de Villa Clara, Cuba.
3Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial (UPVLA) de Sancti Spíritus, Cuba.
4Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCCNM).
Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). El Agustino, Lima, Perú.
5Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú. joseiannacone@gmail.com
The Biologist (Lima), 13(2), jul-dec: 173-182.
173
RESUMEN
Palabras clave: Cuba, ecosistemas fluviales, entomofauna de mosquitos, Sancti Spíritus, sitios de ovipostura, sitios de cría, Villa Clara.
El objetivo de esta investigación fue identificar la entomofauna de mosquitos de las provincias Sancti
Spíritus y Villa Clara, Cuba. Se muestrearon ecosistemas fluviales las cuales constituyen los sitios de
descanso, ovipostura y cría de los mosquitos; recipientes artificiales en desuso; registros/archivos
pasivos y mapas existentes en las unidades provinciales. La investigación abarcó un periodo de 16
años (1999-2014). Se identificaron un total de 34 especies de mosquitos (49,27%) distribuidas en
nueve géneros en la provincia Sancti Spíritus, mientras que en Villa Clara, la cifra ascendió a 43
especies (62,31%) distribuidas en 15 géneros, todo esto, teniendo en cuenta las 69 especies de
mosquitos registradas para Cuba. La similaridad cualitativa de la entomofauna entre Santi Spíritu y
Villa Clara fue del 60,42%. Las especies más frecuentes en ambas provincias fueron: Anopheles
albimanus, Culex quinquefasciatus, Cx. nigripalpus y Psorophora confinnis. Los resultados
evidenciaron la gran plasticidad ecológica de la entomofauna de culícidos de ambas provincias de
Cuba.
ABSTRACT
Key words: Cuba, fluvial ecosystems, mosquitoes entomofauna, Sancti Spíritus, sites of oviposition, breeding sites, Villa Clara.
The objective of this investigation was to identify the entomofauna of mosquitoes existing in Sancti
Spíritus and Villa Clara provinces, Cuba. Fluvial ecosystems were sampled which constitute the
resting, oviposition and breeding sites of mosquitoes; artificial recipients in disuse, records/passive
files, and existing maps in the provincial units were used. The investigation covered a period of 16
years (1999-2014). A total of 34 species of mosquitoes (49.27%) from nine genera of Sancti Spíritus
province were identified, while in Villa Clara, the number increased to 43 species (62.31%) from 15
genera, all this, taking into consideration the 69 species of mosquitoes recorded for Cuba. The
qualitative similarity of the entomofauna between Villa Clara and Sancti Spiritus was 60.42%. The
most common species in both provinces were: Anopheles albimanus, Culex quinquefasciatus, Cx.
nigripalpus y Psorophora confinnis. The results demonstrated the great ecological plasticity of
existing culicid entomofauna in both provinces of Cuba.
174
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades transmitidas por mosquitos
constituyen uno de los problemas prioritarios
de salud en la mayoría de los países tropicales.
En el continente americano adquieren especial
importancia, como resultado del proceso
dinámico de desarrollo que tiene lugar en la
región, lo cual implica profundos cambios
ecológicos y en la conducta humana, que son
determinantes en el surgimiento y dispersión
de brotes epidémicos de algunas enfermedades
endémicas (Benenson 1992, Fernández et al.
2005a,b, Marquetti 2006).
Los mosquitos (Diptera: Culicidae) son
vectores de numerosas enfermedades
transmisibles y están considerados entre los
organismos más versátiles del mundo debido a
que tienen la capacidad de reproducirse en
cualquier depósito que contenga agua, sea
natural o artificial (Belkin et al. 1966, Pérez &
Iannacone 2004, Fernández et al. 2005a,b,
Kleinman et al. 2005, García 2006, González
2006).
Los primeros trabajos sobre mosquitos en
Cuba datan del siglo pasado (XX) y se
remontan al año 1903, con la figura del
eminente investigador de apellido Pazos,
posteriormente Pérez-Vigueras (1956) publicó
una obra en la que identificó 43 especies de
mosquitos. De la Torre y Callejas et al. (1961)
dieron a conocer una nueva lista con 44
especies, y luego se publicaron una serie de
trabajos, donde se dieron a conocer 58 especies
(Monchadsky & García 1966, García &
Gutsevich 1967, García 1977). Alayo & García
(1983) publicaron una lista de Dípteros de
Cuba, donde se registraron 62 especies de
mosquitos, mientras que González (1985)
evidenció dos nuevas especies; más tarde,
González (1995) registra tres especies nuevas
para la Isla y se confirma la presencia de
Psorophora insularia (Dyar & Knab, 1906) y
Culex mulrennani (Basham, 1948). Una nueva
revisión de los culícidos de Cuba fue realizada
por González (2006), donde la cifra total de
especies de mosquitos identificadas para Cuba
se elevó a 68 y más recientemente, González
(2013) identificó una nueva especie, para
elevar el record de especies cubanas de
mosquitos a 69.
El objetivo de la presente investigación fue
identificar la entomofauna de culícidos de las
provincias de Sancti Spíritus y Villa Clara,
Cuba.
Área de estudio
Se realizó en las provincias de Sancti Spíritus y
Villa Clara, ambas ubicadas en la región
central de Cuba, las cuales comparten límites
geográficos. En el caso de Villa Clara, limita al
Este con la provincia Sancti Spiritus, al Norte
con el Océano Atlántico; al Oeste con la
provincia de Matanzas y al Sur con la provincia
de Cie nf uegos; c uenta p olítica y
administrativamente con 13 municipios y su
capital provincial es Santa Clara. La provincia
Sancti Spíritus está conformada por ocho
municipios, donde su capital provincial es el
municipio de Sancti Spíritus. Tiene límites al
Oeste con la provincia Villa Clara, al Este, con
la provincia Ciego de Ávila y al Sur, tiene
límites geográficos con Cienfuegos (Figura 1).
La investigación abarcó el periodo de estudio
comprendido desde el año 1999 hasta el año
2014 (16 años).
Colecta de mosquitos: Se muestrearon
ecosistemas fluviales (ríos, arroyos, zanjas,
cañadas, lagunas, esteros y marismas), con
énfasis en las orillas, las cuales constituyen los
sitios de ovipostura y cría de los mosquitos
(área efectiva de cría); además, se tuvo en
cuenta para la colecta de las larvas, pupas y
adultos de mosquitos, los árboles y arbustos
asociados a las márgenes de los reservorios
Fimia-Duarte et al.
MATERIAL Y MÉTODOS
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
175
(incluido el bambú), al igual que recipientes
artificiales en desuso (latas, botellas, pomos,
neumáticos, entre otros) para los inmaduros.
Ta m b i é n f u e r o n c o n s u l t a d o s l o s
registros/archivos pasivos y mapas existentes
en las unidades provinciales.
Las larvas y pupas de mosquitos, se colectaron
por el método del cucharón (OMS 1980) y se
trasladaron al laboratorio en frascos plásticos
con capacidad para 250mL, debidamente
rotulados, según cada criadero. La
identificación de los especímenes colectados
se llevó a cabo de acuerdo con claves
dicotómicas y pictóricas (Ibáñez & Martínez
1994, Forattini 1996, González 2006). La
identificación de los especimenes colectados
se realizó en los Laboratorios de Entomología
Médica de las Unidades Provincial de
Vigilancia y Lucha Antivectorial (UPVLA) de
Sancti Spíritus y Villa Clara, y por los
especialistas de ambos centros, en el Instituto
de Ecología y Sistetica (IES) de la
Academia de Ciencias de Cuba y el Instituto de
Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK). Se
debe destacar que se tuvo en cuenta, a la hora
de nombrar las especies de mosquitos, todos
los cambios recientes que han ocurrido para el
género Aedes, la elevación del subgénero
Ochlerotatus al rango genérico, así como la
reclasificación de otros géneros, que también
fueron revisados (Reinert 2000, Reinert 2001,
Reinert 2004, Reinert 2005).
Fue empleada la similaridad cualitativa de
Jaccard (Ij) para comparar la entomofauna
entre Sancti Spíritus y Villa Clara, Cuba. Ij = c/
(a+b-c), donde a= número de especies de
culícidos presentes en la Provincia Sancti
Spíritus, b= número de especies de culícidos
presentes en la Provincia Villa Clara, y c=
número de especies de culícidos presentes en
ambas provincias, varía de 0 cuando no hay
especies de culícidos compartidos entre ambas
provincias, hasta 1 cuando ambas provincias
tienen la misma composición de especies de
culícidos (Alarcón & Iannacone 2014).
Entomofauna of mosquitoes
Figura 1. Mapa administrativo de la provincia Sancti Spíritus y Villa Clara. Fuente: Centro Meteorológico Provincial de Sancti
Spíritus y de Villa Clara, Cuba.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
176
RESULTADOS
Especies de mosquitos identificadas en la
provincia Sancti Spíritus
Se identificaron un total de 34 especies de
mosquitos distribuidas en nueve géneros
(Tabla 1). Las especies mejor representadas y
distribuidas en esta provincia fueron:
Anopheles albimanus, An. crucians, Culex
atratus, Cx. erraticus, Cx. quinquefasciatus,
Cx. nigripalpus, Psorophora confinnis, Ps.
infinis y Uranotaenia lowii (presentes en los 8
municipios de esta provincia).
Fimia-Duarte et al.
Tabla 1. Entomofauna de mosquitos en ocho municipios de la provincia Sancti Spíritus, Cuba.
Especie de mosquitos Municipios Total
Aedeomyia squamipennis (Lynch-Arribálzaga,1878) 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8 7
Anopheles albimanus (Wiedemann,1821) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 8
An. atropos (Dyar & Knab,1906) 1, 5, 6, 7, 8 5
An. grabhamii (Theobald,1901)
2, 5, 6, 7
4
An. vestitipennis (Dyar &
Knab,1906)
1, 3, 4, 5, 6, 7, 8
7
An. crucians (Wiedemann,1828)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
8
Culex atratus (Theobald,1901)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
8
Cx. panocossa (Neveu Lemaire,1902)
8
1
Cx.
bahamensis (Dyar
&
Knab,1906)
1, 6, 8
3
Cx. cancer (Theobald,1901)
1, 6, 7, 8
4
Cx. chidesteri (Dyar,1921)
2, 3, 5, 6, 7, 8
6
Cx. corniger (Theobald,1903)
1, 4, 5, 6, 7, 8
6
Cx. erraticus (Dyar &
Knab,1906)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
8
Cx. iolambdis (Dyar,1918)
3, 5, 6, 7, 8
5
Cx. nigripalpus (Theobald,1901)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
8
Cx. pilosus (Dyar &
Knab,1906)
1, 3, 4, 5, 6, 7, 8
7
Cx. quinquefasciatus (Say,1823)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
8
Gymnometopa mediovittata (Coquillett,1906)
1, 5, 6, 7
4
Mansonia titillans (Walker,1848)
1, 2, 3, 5, 6, 7, 8
7
Ochlerotatus scapularis (Rondan,1848)
1, 2, 4, 6, 7, 8
6
Oc. sollicitans (Walter,1856)
1, 2, 6, 7, 8
5
Oc. taeniorhynchus (Wiedemann,1821)
1, 2, 6, 7, 8
5
Oc. tortilis (Theobald,1903)
1, 5, 6, 7
4
Oc. serratus (Theobald,1901)
5, 6
2
Psorophora ciliata (Fabricius,1794)
3, 4, 5, 6, 7, 8
6
Ps. confinnis (Lynch
Arribálzaga,1891)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
8
Ps. howardii (Coquillett,1901)
1, 3, 4, 5, 6, 7
6
Ps. ferox (Humboldt,1819)
1, 2, 5, 6, 7, 8
6
Ps. infinis (Dyar &
Knab,1906)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
8
Uranotaenia lowii (Theobald,1901)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
8
Ur. sapphirina (Osten-Sacken,1868)
1, 5, 6, 7, 8
5
Wyeomyia aporonoma (Dyar &
Knab,1906)
1, 5, 6, 7, 8
5
Wy. vanduzeei (Dyar &
Knab,1906)
1, 3, 4, 5, 6, 7, 8
7
Wy. mitchelli (Theobald,1905) 1, 4, 5, 6, 7, 8 6
1: Yaguajay, 2: Jatibonico, 3: Taguasco, 4: Cabaiguán, 5: Fomento, 6: Trinidad, 7: Sancti Spíritus, 8: La Sierpe.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
Los municipios de Trinidad, Sancti Spíritus,
La Sierpe, Fomento y Yaguajay resultaron ser
los de mayor riqueza de especies (S) (Figura
2). La riqueza promedio fue de 25,12 (17-33)
especies.
Entomofauna of mosquitoes
28
17 17 18
28
33
31
29
0
5
10
15
20
25
30
35
1 2 3 4 5 6 7 8
Número de especies
Municipios
Figura 2. Riqueza de entomofauna de mosquitos por municipios. Provincia Sancti Spíritus. Municipios de la provincia Sancti
Spíritus 1: Yaguajay, 2: Jatibonico, 3: Taguasco, 4: Cabaiguán, 5: Fomento, 6: Trinidad, 7: Sancti Spíritus, 8: La Sierpe.
177
Figura 3. Distribución de las especies de mosquitos por municipios de la provincia Villa Clara, Cuba. 1 Corralillo, 2 Quemado de
Güines, 3 Sagua la Grande, 4 Encrucijada, 5 Camajuaní, 6 Caibarién, 7 Remedios, 8 Placetas, 9 Santa Clara, 10 Cifuentes, 11
Santo Domingo, 12 Ranchuelo y 13 Manicaragua.
Especies de mosquitos identificadas en la
provincia Villa Clara, Cuba
Se identificaron un total de 43 especies de
mosquitos distribuidas en 15 géneros (Tabla
2). Las especies mejor representadas y
distribuidas en esta provincia fueron: An.
albimanus, Cx quinquefasciatus, Cx.
nigripalpus, Gymnometopa mediovittata, Ps.
confinnis, Stegomyia aegypti y St. albopicta
(presentes en los 13 municipios de esta
provincia), seguidas de Cx. corniger,
Ochlerotatus scapularis y Ps. ciliata (en 12 de
los 13 municipios existentes).
Los municipios de Caibarién, Placetas y Santa
Clara resultaron ser los de mayor riqueza de
especies de culícidos (S) (Figura 3). La riqueza
promedio por Municipio fue de 20,15 (13-33)
especies.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
178
Fimia-Duarte et al.
Tabla 2. Entomofauna de mosquitos en trece municipios de la provincia Villa Clara, Cuba.
Especie de mosquitos Municipios Total
Aedeomyia squamipennis (Lynch Arribálzaga,1878) 9, 12 2
Anopheles albimanus (Wiedemann, 1821) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
An. atropos (Dyar & Knab, 1906) 5,6 2
An. grabhamii (Theobald, 1901) 5,6,11 3
An. vestitipennis (Dyar & Knab, 1906) 3,5,6,7,8,9,11 7
An. crucians (Wiedemann, 1828) 5,8,12 3
Stegomyia aegypti (Linnaeus, 1762) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
St. albopicta (Skuse, 1894) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
Howardina walker (Theobald, 1901) 2, 6,11,12 4
Coquillettidia nigricans (Coquillett, 1904) 9,11 2
Culex atratus (Theobald,1901) 4,5,6,8,9,10 6
Cx. bahamensis (Dyar & Knab, 1906) 6,8 2
Cx. cancer (Theobald, 1901) 1,5,6 3
Cx. chidesteri (Dyar, 1921) 1,2,6,8,9,11,12 7
Cx. corniger (Theobald, 1903) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,12,13 12
Cx. erraticus (Dyar & Knab, 1906) 4, 5, 6, 7, 8,9,10,12,13 9
Cx. iolambdis (Dyar, 1918) 8,9 2
Cx. nigripalpus (Theobald, 1901) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
Cx. pilosus (Dyar & Knab, 1906) 1,3,4,5,6,8,13 7
Cx. quinquefasciatus (Say, 1823) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
Cx. sphinx (Howard, 1915) 6 1
Cx. sector (Theobald, 1901) 8,13 2
Cx. americanus (Neveu-Lemaire, 1902) 6,9 2
Gymnometopa mediovittata (Coquillett, 1906) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
Mansonia titillans (Walker, 1848) 3,6,8,9,10,11,12 7
Limatus durhamii (Theobald, 1901) 9,12 2
Ochlerotatus scapularis (Rondan, 1848) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12 12
Oc. sollicitans (Walker, 1856) 1,3,4,5,6,7,10,11 8
Oc. taeniorhynchus (Wiedemann, 1821) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10,11 9
Oc. tortilis (Theobald, 1903) 3,4,5,7,9 5
Orthopodomyia signífera (Coquillett, 1896) 8,12 2
Psorophora ciliata (Fabricius, 1794) 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 12
Ps. confinnis (Lynch Arribálzaga,1891) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
Ps. howardii (Coquillett, 1901) 6,7,8,9,10,12,13 7
Ps. johnstonii (Grabham, 1905) 6 1
Ps. pygmaea (Theobald, 1903) 1,4,5,6,7,9,10,13 8
Ps. santamarinai (Gonzalez Broche, 2000) 6 1
Ps. insularia (Dyar & Knab, 1906) 6 1
Ps. infinis (Dyar & Knab, 1906) 8 1
Toxorhynchites portoricensis (von Röder, 1885) 5,6 2
Uranotaenia sapphirina (Osten-Sacken, 1868) 3,4,5,6,7,8,9,11,12 9
Wyeomyia vanduzeei (Dyar & Knab, 1906) 9 1
Wy. mitchelli (Theobald, 1905) 8,9 2
1 Corralillo, 2 Quemado de Güines, 3 Sagua la Grande, 4 Encrucijada, 5 Camajuaní, 6 Caibarién, 7 Remedios, 8 Placetas, 9 Santa Clara, 10
Cifuentes, 11 Santo Domingo, 12 Ranchuelo y 13 Manicaragua.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
Análisis Global
En la provincia Villa Clara se han identificado
hasta la fecha 43 especies de mosquitos, contra
34 en Sancti Spíritus, lo cual hace que sea
mucho más elevado el por ciento de especies
identificadas en esta provincia (62,31%), en
relación con el total de especies identificadas
en Cuba. La similaridad cualitativa entre la
entomofauna según el índice de Jaccard entre
Santi Spíritus y Villa Clara fue del 60,42%.
En la provincia Villa Clara se han identificado
43 especies de mosquitos, contra 34 en Sancti
Spíritus (62,31%), en relación con el total de
especies identificadas en nuestro país. Lo que
podría explicarse, porque se trata de una
provincia con un mayor número de municipios
(13), mayor extensión territorial y con una
amplia gama de ecosistemas (García 1977,
González 1985); además, se ha trabajado con
mucha más intensidad desde el punto de vista
taxonómico, tanto a nivel municipal, como
provincial, debido a que ha contado con
especialistas de experiencia, y un fuerte
vínculo a especialistas de la Universidad
Central «Marta Abreu» de Las Villas, Cuba.
Las especies de mosquitos más comunes y
mejor representadas en esta investigación
resultaron encontrarse en los géneros
Anopheles, Culex y Psorophora, con destaque
para las especies An. albimanus, Cx.
quinquefasciatus, Cx. nigripalpus y Ps.
confinnis, por estar repartidas en casi todos los
ecosistemas muestreados, donde aparecieron
con abundancia relativamente alta, hecho que
concuerda con los resultados obtenidos por
Marquetti (2006), específicamente para Cx.
quinquefasciatus en el ecosistema urbano;
dicho resultado confirma también los criterios
de Mattingly (1962), y Cruz & Cabrera (2006)
en relación con la extraordinaria capacidad
adaptativa y alta plasticidad ecológica de Cx.
quinquefasciatus sobre los más diversos y
posibles hábitats que el hombre le brinda.
Resulta notorio y relevante el hecho de la
ganancia de terreno y espacio por parte de
Stegomyia aegypti y St. albopicta en la
provincia Villa Clara, Cuba, especies de alto
riesgo entomoepidemiológico, por la
implicación que tienen en varias entidades
infecciosas (Dick et al. 1952, Komar 2003,
Mackenzie et al. 2005, Pupo et al. 2011,
Guzmán et al. 2013), entre las que resaltan:
dengue, fiebre amarilla, virus del Nilo
Occidental, Chikungunya y el virus Zika; pero
la realidad nos ha demostrado, que en la
actualidad, estas dos especies prácticamente
están presentes a todo lo largo y ancho de la
geografía cubana, expandiéndose de manera
creciente, colonizando un número importante
de sitios de cría generados por la actividad
humana junto a variables ambientales (Bangs
et al. 2006) mostrando así, su elevada
plasticidad ecológica y alta capacidad de
adaptación a los más disímiles nichos
ecológicos (Marquetti 2006, Fimia et al.
2015).
Al analizar los resultados de nuestro estudio
con los obtenidos por Cruz & Cabrera (2006)
en la propia provincia Sancti Spíritus, con vista
a la caracterización entomológica y ecológica
de casos y sospechosos al virus del Nilo
Occidental en humanos, resultan coincidentes
ambos resultados para Cx. quinquefasciatus,
Cx. nigripalpus y An. albimanus; pero en
investigaciones efectuadas por Rodríguez et
al. (2006) en la provincia Villa Clara entre los
años 2004 al 2006, los puntos de coincidencia
son ahora mayores, ya que también se incluyen
Ps. confinnis, Ps. ciliata, Gymnometopa
mediovittata, Cx. corniger y Ochlerotatus
scapularis, lo cual eleva el riesgo
entomoepidemiológico de esta provincia.
Los municipios con mayor riqueza de especies
para la provincia Sancti Spíritus resultaron
ser: Trinidad, Sancti Spíritus, La Sierpe,
Entomofauna of mosquitoes
179
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
180
Fimia-Duarte et al.
Fomento y Yaguajay, mientras que en Villa
Clara fueron Caibarién, Placetas y Santa Clara;
es decir, los municipios con ecosistemas
costeros, premontañosos y montañosos. El
municipio La Sierpe, posee extensas áreas
arroceras que permanecen anegadas durante
casi todo el año, lo cual favorece a especies de
mosquitos que habitan en dichos ecosistemas.
Todo esto, está dado en gran medida por la
confluencia de una variada gama de
ecosistemas, que brindan condiciones óptimas
de hábitat para una mayor cantidad de especies
de organismos, hecho que concuerda con
resultados previos (Achá & Fontúrbel 2003,
González 2006, Cassab et al. 2011).
Al eminente investigador y estudioso de la
entomofauna de culícidos de Cuba, Raúl
González Broche, quien ha dedicado
prácticamente casi toda su vida a tan noble
empeño y a Lisvette Cruz Camacho, por la
traducción al inglés del resumen y título del
trabajo y muy en especial, al Lomberto Gómez,
quien diseño y confeccionó la figura 1 del
trabajo en un solo encuadre.
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achá, D. & Fontúrbel, F. 2003. La diversidad
de una comunidad, ¿Está controlada por
Top-Down, B ot to m-Up o u na
combinación de estos?. Revista
Biología.org, 13:1-16.
Alayo, P. & García, A.I. 1983. Lista anotada de
los dípteros de Cuba. La Habana. Ed.
Científico-Técnica. 201 p.
Alarcón, G. & Iannacone, J. 2014.
Artropofauna terrestre asociada a
formaciones vegetales en el refugio de
vida silvestre Pantanos de Villa, Lima,
Perú. The Biologist (Lima), 12: 253-274.
Bangs, M.L.; Lavasati, R.P.; Corwin, A.L. &
Wuryadi, S. 2006. Climatic factors
associated with epidemic dengue in
Palembang, Indonesia: Implications of
short-term meteorological events on
virus transmission. South Asian Journal
of Tropical Medicine and Public Health,
37: 1103-1116.
Belkin, J.N.; Schick, N.R. & Heinemann, S.J.
1966. Mosquito studies (Diptera:
Culicidae) VI. Mosquito originally
described from Nort América.
Contributions of the American
Entomological Institute, 6: 30-39.
Benenson, A. 1992. El control de las
enfermedades transmisibles en el
hombre. 15ª ed. Washington, DC. USA.
Cassab, A.; Morales, V. & Mattar, S. 2011.
Factores climáticos y casos de dengue en
Montería, Colombia. 2003-2008.
Revista de Salud Pública de Colombia,
13: 1-12.
Cruz, C.P. & Cabrera, M.C. 2006.
Caracterización entomológica-
ecológica de casos y sospechosos del
Virus del Nilo Occidental en la provincia
Sancti Spíritus, Cuba. Revista Cubana
Medicina Tropical, 58: 235-240.
De la Torre y Callejas, S.L.; Dalmau, P.A. &
Chapman, M.C. 1961. Los mosquitos de
–Cuba, su biología y su distribución
geográfica de las especies de
importancia médica. Memorias
Sociedad Cubana de Historia Natural,
25: 1-95.
Dick, G.W.; Kitchen, S.F. & Haddow, A.J.
1952. Zika virus isolations and
serological specificity. Transaction
Royal Society of Tropical Medicine and
Hygiene, 46: 509-520.
Fernández, W.; Iannacone, J.; Rodríguez, E.;
Salazar, N.; Valderrama, B. & Morales,
A. M. 2005a. Comportamiento
poblacional de larvas de Aedes aegypti
para estimar los casos de dengue en
Yurimaguas, Perú, 2000-2004. Revista
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
Peruana de Medicina Experimental y
Salud Pública, 22: 175-182.
Fernández, W.; Iannacone, J.; Rodríguez, E.;
Salazar, N.; Valderrama, B. & Morales,
A.M. 2005b. Distribucn espacial,
efecto estacional y tipo de recipiente más
común en los índices entomólogicos
larvarios de Aedes aegypti en
Yurimaguas. Perú, 2000-2004. Revista
Peruana de Medicina Experimental y
Salud Pública, 22: 191-199.
Fimia, D.R.; Marquetti, F.M.; Iannacone, J.;
Hernández, C.N.; González, M.G.; Poso
del Sol, M. & Cruz, R.G. 2015.
Antropogenic and environmental factors
on culicid fauna (Diptera: Culicidae) of
Sancti Spiritus province, Cuba. The
Biologist (Lima), 13: 53-74.
Forattini, O.P. 1996. Culicidología Médica.
Principios generales, morfoloa y
glosario taxonómico. Universidad de
Sau Paulo, Brasil, 1: 1-548.
García, A.I. & Gutsevich, A.V. 1969. Los
mosquitos de Cuba como hematófagos
del hombre. Torreia, 15:1-7.
García, A.I. 1977. Fauna cubana de mosquitos
y sus criaderos típicos. ed. La Habana:
Academia de Ciencias de Cuba.
García, A.I. 2006. Prólogo al libro «Culícidos
de Cuba» de Raúl González Broche. La
Habana. Editorial Científico-Técnica.
184 p.
González, B.R. 1985. Nuevos reportes sobre la
tribu Sabethini (Diptera: Culicidae) para
Cuba. Poeyana, 298: 1-11.
González, B.R. 1995. Nuevos registros de
mosquitos (Diptera: Culicidae) para
C u b a . B o l e t í n E n t o m o l ó g i c o
Venezolano, 10: 117-118.
González, B.R. 2006. a
Culícidos de Cuba. 1 ed.
La Habana: Editorial Científico-
Técnica. 184 p.
González, B.R. 2013. Descripción de una
nueva especie de Culex (Diptera:
Culicidae) de Cuba. Boletín de la
Sociedad Entomológica Aragonense,
52: 117-118.
Entomofauna of mosquitoes
181
Guzmán, M.G.; Álvarez, M. & Halstead, S.B.
2013. Secondary infection as a risk
factor for dengue hemorrhagic
fever/dengue shock syndrome: an
historical perspective and role of
antibody-dependent enhancement of
infection. Archives of Virology, 158:
1445-1459.
Ibañez, S.B. & Martínez, C.C. 1994. Clave
para la identificación de las larvas de
mosquitos comunes en las áreas urbanas
y suburbanas de la República Mexicana
(Diptera: Culicidae). México. 34 p.
Kleinman, S.; Glynn, S.A.; Busch, M.; Todd,
D.; Powell, L. & Pietrelli, L. 2005.
NHLBI Retrovirus Epidemiology Study
(REDS). The 2003 West Nile virus
United State epidemic: the America's
Blood Centers experience. Transfusion,
45: 469-479.
Komar, N. 2003. West Nile virus:
epidemiology and ecology in North
America. Advances of Virology
Research, 61:185-234.
Mackenzie, J.S.; Gubler, D.J. & Petersen, L.R.
2005. Emerging Flavivirus: the spread
and resurgence of Japanese encephalitis,
West Nile and Dengue virus. Journal of
A m e r i c a n M o s q u i t o C o n t r o l
Association, 21: 102-105.
Marquetti, F.M. 2006. Aspectos bioecológicos
de importancia para el control de Aedes
aegypti y otros culícidos en el
ecosistema urbano [tesis doctoral].
Ciudad de La Habana: Instituto de
Medicina Tropical «Pedro Kourí».
Mattingly, P.F. 1962. The urban mosquito
hazard today. Bulletin of World Health
Organization, 135: 1-54.
Monchadsky, A.S. & García, A.I. 1966. Las
larvas de mosquitos (Diptera: Culicidae)
de Cuba. Su biología y determinación.
Poeyana, Ser A, 28: 85-92.
OMS. 1980. Resistencia de los vectores de
enfermedades a plaguicidas. V Informe
del Comité de Expertos de la OMS en
Biología de los Vectores y Lucha
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015
182
Fimia-Duarte et al.
Antivectorial. Ginebra. OMS. Series de
Informes Técnicos, 655: 13-19.
Pazos, J.H. 1903. El Anopheles crucians.
Revista Medicina Tropical, 4: 160-164.
Pérez, D. & Iannacone, J. 2004. Efecto
insecticida de sacha yoco (Paullinia
clavigera var. bullata Simpson)
(Sapindaceae) y oreja de tigre
(Tradescantia zebrina Hort ex Bosse)
(Commelinaceae) en el control de
Anopheles benarrochi Gabaldon, Cova
García y López, 1941, principal vector
de malaria en Ucayali, Perú. Ecología
Aplicada, 3: 64-72.
Pérez-Vigueras, I. 1956. Los ixódidos y
culícidos de Cuba, su historia natural y
médica. 579 pp., Ed. Universidad de La
Habana.
Pupo, A.M.; Cabrera, V.; Vázquez, Y.; Drebor,
M.; Andonova, M.; Dickinson, F. 2011.
Estudio serológico en localidades con
infecciones confirmadas al virus del
Nilo Occidental. Revista Cubana de
Medicina Tropical, 63: 227-230.
Reinert, J. 2000. New classification for the
composite genus Aedes (Diptera:
Culicidae: Aedini), elevation of
subgenus Ochlerotatus to generic rank,
reclassification of the other subgenera,
and notes on certain subgenera and
species. Journal of American Mosquito
Control Association, 16:175-188.
Reinert, J. 2001. Revised list of abbreviations
for genera and subgenera of Culicidae
(Diptera) and notes on generic and
subgeneric changes. Journal of American
Mosquito Control Association, 17: 51-
55.
Reinert, J. 2004. Phylogeny and classification
of Aedes (Diptera: Culicidae) based in
morphological characters of all life
stages zoological. Biological Journal of
the Linnean Society, 142: 289-368.
Reinert, J. 2005. Generic and subgeneric status
of Aedini mosquito species (Diptera:
Culicidae: Aedini) occurring in the
Australasian region. Zootaxa, 887:1-10.
Rodríguez, M.J.; Cepero, O. & Rodríguez, A.
2006. Vigilancia y control en criaderos
temporales y permanentes de culícidos
en Villa Clara. Red Vet, 7:12-16.
Received August 25, 2015.
Accepted September 14, 2015.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº2, jul-dec 2015