
159
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Leucism in Pardirallus sanguinolentus
Urcola (2011) al revisar la colección
ornitológica del Museo Argentino de Ciencias
Naturales “Bernardino Rivadavia” encontró
tres especies de la familia Rallidae; Fulica
leucoptera (Vieillot, 1817), con leucismo
parcial que consiste en plumas blancas en
cabeza, dorso, rabadilla, cola, flancos y muslos
(MACN-Or 35644) juvenil hembra (Pereyra
1937; citado en Urcola 2011); Fulica armillata
(Vieillot, 1817), plumas primarias y
secundarias blancas; plumaje de pecho,
flancos y abdomen grisáceo (MACN-Or
33415); y Fulica rufifrons (Philippi &
Landbeck, 1861), plumas blancas en la
garganta, flancos, abdomen y muslos;
coberteras alares y segunda y tercera primera
íntegramente blancas (Pereyra 1937; citado en
Urcola 2011). Nolazco (2010) reportó a un
individuo de Fulica ardesiaca (Schudi, 1843)
con leucismo parcial. De acuerdo con la
literatura este sería el primer registro de P.
sanguinolentus en el Perú.
Lincoln (1958) asumió que la mala visión
produjo la muerte en pleno vuelo de un
individuo albino al chocarse este con un árbol.
Las aberraciones de color (individuos albinos,
leucísticos o melánicos) provocan un valor
mínimo de supervivencia, mala visión, pérdida
parcial de la capacidad de volar, capacidad de
reproducirse, problemas intraespecificos
(Housse 1936, Sage 1962, Hernandez 2014).
Holyoak (1978) y Bensch et al. (2000)
atribuyen a las aberraciones de color a factores
ambientales con baja calidad de dieta y hábitat;
los individuos con leucismo son más
frecuentes en poblaciones pequeñas,
posiblemente a la falta de intercambio genético
a nivel de la población. Durante las visitas
realizadas a este sistema lacustre se pudo
observar la pérdida de hábitat, al
transformarse áreas para fines agrícolas,
incorporando así, distintos agentes químicos,
que contribuyendo así con la pérdida de la
calidad de hábitat y el deterioro de la dieta de
estos organismos.
Agradezco a Rocio Orellana curadora del
Museo de Historia Natural de la UNSAAC, a
Roxana Cruz y Rosalbina Butrón miembros
del grupo de investigación del área de
Ornitología por su apoyo incondicional. De la
misma forma un especial agradecimiento a
Marcelo Stuchii y Jose Iannacone por los
comentarios para mejorar la presentación del
manuscrito.
AGRADECIMIENTOS
Acervo, J.; Aguayo-Lobo, A. & Torres, D.
2009.
Bensch, S.; Hansson, B.; Hasselquist, B. &
Nielsen, B., 2000.
BLI (BirdLife International). 2015.
Ceballos, I. 1986.
Davis, J. N. 2007.
De la Peña, M.R. & Bruno, F. 2008.
Forrest, S.C. & Naveen, R. 2000.
Hearing, V.J. 1993.
Hernández, W.A. 2014.
Albino Weddell seal at Cape
Shirreff, Livingston Island, Antarctica.
Polar Biology, 32: 1239-1243.
Partial albinism in a
semi-isolated population of great reed-
warblers. Hereditas, 133:167-170.
Especies
i n f o r m a t i v a : P a r d i r a l l u s
sanguinolentus. Descargado de
http://www.birdlife.org en 01/03/2015.
Aves registradas en las
lagunas de Huacarpay – Cusco. Revista
Zoología UNSAAC, 2:11-24.
Color abnormalities
Birding, 39:36-46. Albinismo
en aves argentinas. Ecociencia y
Naturaleza, 10:34-38. Prevalence of
leucism in pygocelid penguins of the
Antarctic Peninsula. Waterbirds, 23:
283-285. Invited Editorial:
Unraveling the Melanocyte. The
American Journal of Human Genetics,
52:1-7. Nuevos registros de
aberraciones en pigmentación del
plumaje de aves marinas en el Perú de las
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS