Educational program for the control of modifi able risk factors of breast cancer
87
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
ABSTRACT
Most Vibrio species identifi cation methods take many days to deliver results, therefore it is important that research can
be done on rapid and accurate detection and identifi cation techniques. MALDI-TOF MS has proven to be a simple
tool to identify and diff erentiate pathogens.  e objective of this research was to recognize the available bibliographic
information on the identifi cation of Vibrio cholerae species non 01 non 139 of environmental origin by MALDI TOF
MS.  e Vibrio genera includes more than thirty species found in aquatic environments, some species cause diseases
in both marine and human species. One of these organisms is V. cholerae, one of the most important species due to the
production of cholera toxin (CT) which interrupts the transport of ions in the cells of the intestinal epithelium.  e
number of case reports involving V. cholerae no 01 no 139 in extraintestinal infections and potentially fatal bacteremia in
healthy patients has increased and, despite the existence of molecular identifi cation techniques such as PCR, sequencing,
and gel electrophoresis pulsed-fi eld, the MALDI TOF MS technique has been gaining ground in bacteriology laboratories
in hospitals due to its speed and ease of use.  ere are studies that cover the detection of V. cholerae in MALDI-TOF
MS, focusing on food and environment, however, when performing the search key, no specifi c studies on the detection
of V. cholerae non 01 non 139 of environmental origin by MALDI TOF MS were found with the exception of a case
report, presence in blood isolates, reviews of reports that indicate the importance of these microorganisms in the cause
bacteremia and the importance of this technique for the future of bacterial identifi cation.  erefore, is recognized that
e Biologist (Lima)
The Biologist
(Lima)
VOL. 21, Nº 1, ENE-JUN 2023
The Biologist (Lima)
Versión en Linea:
ISSN 1994-9073
Versión Impresa:
ISSN 1816-0719 Versión CD-ROM:
ISSN 1994-9081
PUBLICADO POR:AUSPICIADO POR:
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA,
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA,
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
e Biologist (Lima), 2023, vol. 21 (1), 87-98.
REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN
IDENTIFICATION OF ENVIRONMENTAL VIBRIO CHOLERAE NON 01
NON 139 BY MALDITOF MS
IDENTIFICACIÓN DE VIBRIO CHOLERAE NO 01 NO 139 AMBIENTAL
POR MALDITOF MS
Alejandra E. Cúneo1,2 & Armando Vélez-Azañero1,3*
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista  e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Este es un
artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/
deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.24039/rtb20232111529
1 Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de ciencias Naturales y Matemática. Av Rio Chepen S/N, El Agustino,
Lima, Perú.
2 Instituto Nacional de Salud. Laboratorio de Referencia en Enteropatógenos. Jirón Cápac Yupanqui 1400, Jesús María, Lima, Perú.
3 Municipalidad Distrital de Lurín. Gerencia de Servicios públicos y gestión ambiental. Jr. Grau 399. Lurín, Lima, Perú.
* Corresponding author: avelez@unfv.edu.pe
Alejandra E. Cúneo: https://orcid.org/0000-0003-2449-1660
Armando Vélez-Azañero: https://orcid.org/0000-0003-4246-1502
88
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Cúneo & Vélez-Azañero
there is a need to continue producing new information to contribute to the implementation of genomic surveillance
capable of predicting future epidemic outbreaks.
Keywords: bacteria – cholera – proteins – review – serotype
RESUMEN
La mayoría de los métodos de identificación de especies de Vibrio tardan muchos días en ofrecer resultados, frente a ello,
la técnica MALDI-TOF MS ha demostrado ser una herramienta rápida y sencilla para identificar y diferenciar patógenos.
El objetivo de la investigación fue reconocer la información bibliográfica disponible sobre la identificación de especies de
Vibrio cholerae no 01 no 139 de procedencia ambiental por MALDI TOF MS. El género Vibrio incluye más de treinta
especies comúnmente encontradas en ambientes acuáticos donde algunas causan enfermedades en especies marinas y el
hombre. V. cholerae, una de las especies más importantes debido a la producción de la toxina colérica que interrumpe el
transporte de iones en las células del epitelio intestinal. Se han incrementado el número de reporte de casos que incluyen
a V. cholerae no 01 no 139, en infecciones extra intestinales y bacteriemias potencialmente fatales en pacientes saludables
y, a pesar de que existen técnicas de identificación molecular como el PCR, secuenciamiento y electroforesis en gel por
campo pulsado, la técnica de MALDI TOF MS ha ido ganando terreno en laboratorios de bacteriología en hospitales
debido a su rapidez y facilidad de uso. Existen estudios que abarcan el tema de detección de V. cholerae en MALDI-
TOF MS, enfocándose en alimentos y medioambiente, sin embargo, al realizar la búsqueda, no se encontraron estudios
específicos sobre la detección de V. cholerae no 01 no 139 de procedencia ambiental por MALDI TOF MS a excepción
de un reporte de caso, presencia en aislamientos sanguíneos, revisiones de reportes que indican la importancia de estos
microorganismos en la causa de bacteriemias y la importancia de esta técnica para el futuro de la identificación bacteriana.
Por tanto, se reconoce la necesidad de seguir produciendo nueva información para contribuir en la implementación de
una vigilancia genómica capaz de predecir futuros brotes epidémicos.
Palabras clave: bacteria – cólera – proteínas – revisión – serotipo
INTRODUCCIÓN
Los microorganismos acuáticos pueden tener la facultad
de ser patogénicos, causando brotes epidémicos y zoono-
sis en condiciones favorables. Un grupo importante lo
representan algunas especies del género Vibrio, común-
mente encontrados en ambientes marinos-costeros, en la
superficie de especies o acumulados en organismos filtra-
dores como las conchas de abanico, mejillones, gasteró-
podos, entre otros (Ashfaq et al., 2019). Especies como
Vibrio parahaemolyticus (Hollis et al., 1976), V. vulnifi-
cus (Farmer, 1980) y V. cholerae (Pacini, 1854), causan
enfermedades gastrointestinales al contacto con el ser
humano (Zhang et al., 2020) además de múltiples casos
de bacteriemias (Engel et al., 2016), llegando a causar la
muerte en pacientes inmunocomprometidos (Zhang et
al., 2020).
La literatura indica que V. cholerae no 01 no 139
presenta genes de virulencia en una isla de patogenicidad
homóloga llamada VPaI-7 (Olivares et al., 2019) presente
en V. parahaemolyticus, que codifica para un sistema de
secreción tipo III que contribuye a la virulencia de
estas cepas (Calder et al., 2014). Convirtiéndolo en un
organismo de importancia médica, ya que la expansión
en la presencia de esta isla de patogenicidad en cepas no
toxigénicas podría tener un impacto directo en la salud de
la población (Schwartz et al., 2019).
La mayoría de los métodos de caracterización e
identificación de especies de Vibrio están basados en la
aplicación de metodologías de cultivo, morfológicas y
bioquímicas, que suelen tardar muchos días en ofrecer
un resultado (Buller, 2004; Wu et al., 2020). Por tanto,
es importante que se investiguen técnicas de detección e
identificación rápidas y precisas (Tsuchida & Nakayama,
2022). El análisis por MALDI-TOF es una herramienta
sencilla para identificar y diferenciar patógenos bacterianos
a nivel de especie (Maldonado et al., 2017), tiene como
ventaja, la generación y comparación rápida de espectros
de masas, cuyos picos representan las proteínas celulares,
estas proteínas pasan a través de un potencial fijo, el cual
89
Identification of environmental Vibrio cholerae
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
las separa y ordena en base a su rango masa/carga donde
son detectados utilizando una variedad de programas que
toman en cuenta el tiempo de vuelo o TOF por sus siglas
en inglés (Croxatto et al., 2012; Erler et al., 2015).
El objetivo de la investigación fue reconocer la información
bibliográfica disponible sobre la Identificación de especies
de V. cholerae no 01 no 139 de procedencia ambiental por
espectrometría de masas MALDI TOF.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una revisión descriptiva de documentos
significativos para el objetivo de la investigación; mediante
la búsqueda exhaustiva en el portal Google académico
con la siguiente clave “maldi tof ms” marine vibrio non
01 non 139 identification, localizando un total de 849
resultados, de los cuáles se eligieron 30 documentos
por cumplir con los criterios de identificar los aspectos
relevantes del tema como aproximaciones metodológicas
e información teórica de la técnica de MALDI TOF MS,
además de mostrar la evidencia disponible de los casos de
V. cholerae no 01 no 139.
Aspectos éticos: el presente estudio no presenta ningún
conflicto ético.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Género Vibrio
El género Vibrio incluye más de treinta especies
comúnmente encontradas en ambientes acuáticos,
algunas especies causan enfermedades tanto en especies
marinas como en humanos. Los vibrios son bastones
cortos Gram negativos, usualmente curvos y motiles
por un solo flagelo polar (ompson et al., 2005). Son
aerobios facultativos que producen enzima oxidasa en
su mayoría y tienen reacción de indol positiva (Chart,
2012). El género puede ser dividido en vibrios halófilos y
no halófilos por su crecimiento en presencia de salinidad.
La mayoría crece a 30 °C, pero algunas especies halófilas
crecen a 37°C; sin embargo, V. cholerae, V. parahaemolyticus
y V. alginolyticus crecen a 42°C. Los vibrios tienen baja
tolerancia a condiciones ácidas y prefieren condiciones
alcalinas con un rango de pH de 6,8 a 10,2, creciendo
idealmente en un pH entre 7,4 y 9,6. Este género de
bacteria es de gran importancia debido a su capacidad
de causar brotes epidémicos en humanos (Shin et al.,
2011) y a su estrecha relación con diversos componentes
del ecosistema marino, en el cual se ha demostrado que
estos organismos tendrán tendencia a aumentar debido al
incremento de la temperatura en estos ambientes (Vezzuli
et al., 2016, 2020).
Género Vibrio y el ambiente
Los vibrios son bacterias que se encuentran distribuidas
en el medio acuático, habitando especies que forman
parte de la cadena trófica en los ecosistemas marinos
(halófilas). Su rango de distribución varía según las
características del ambiente, determinado por los niveles
de salinidad y temperatura (Kaspar & Tamplin, 1993).
Existe una relación directa entre el aumento de la
salinidad y temperatura del agua de mar, y el aumento
de brotes infecciosos causados por patógenos (Kaspar &
Tamplin,1993), lo que es fundamental para entender el
riesgo que éstos representan, sobre todo con el aumento de
la temperatura debido al cambio climático e igualmente
a la variación de la salinidad debido al aumento de lluvias
(Lip et al., 2002; Vezzulli et al., 2016; Baker-Austin et al.,
2017). Es importante monitorear estos brotes epidémicos
con sistemas de vigilancia por temporadas, ya que podrían
ser más frecuentes en el futuro.
Especies de Vibrio de importancia patógena
Las especies patógenas de Vibrio de origen humano
se clasifican ampliamente en función de los tipos de
enfermedades que presentan, incluido un grupo que
causa enfermedades extraintestinales y otro grupo que
causa enfermedades gastrointestinales. Dalsgaard (1998)
asocia doce especies que pueden causar enfermedades por
alimentos, de las cuáles la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2001;
Summer et al., 2001; Plaza et al., 2018) menciona que tres
especies producen la mayoría de infecciones patogénicas
en humanos: Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus y V.
vulnificus.
Vibrio parahaemolyticus
Es una bacteria Gram negativa halófila distribuida en
ecosistemas costeros que produce los antígenos somáticos
(O) y capsulares (K) (Caro-Castro et al., 2020). Está
estrechamente relacionada a brotes de infección por
gastroenteritis en Japón y otros países asiáticos (Lee et al.,
2001; Malainine et al., 2013; Elmahdi et al., 2016) y puede
causar septicemia en pacientes susceptibles. El factor
de virulencia en V. parahaemolyticus es una hemolisina
de tipo beta identificada como Hemolisina directa
termoestable (TDH), ya que no puede ser inactivada
a 100 °C. La actividad biológica de la TDH incluye
hemolisis de los eritrocitos en animales, citotoxicidad,
90
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Cúneo & Vélez-Azañero
letalidad en animales pequeños de experimentación e
incremento en la permeabilidad vascular. En humanos se
ha demostrado que la TDH es un factor de virulencia
que ocurre en el 90% de las cepas aisladas (Okuda et al.,
1997; Li et al., 2019).
Vibrio vulnificus
Es una bacteria Gram negativa, halófila, móvil que no
forma esporas. Se encuentra en las ostras, almejas y
mariscos de aguas costeras o en desembocaduras de ríos,
en sedimento y plancton (Ünüvar, 2018). Está asociada a
mortalidad en personas con enfermedades pre existentes
o con condiciones de riesgo que consumen alimentos
marinos crudos o que presentan heridas expuestas
en agua de mar (Lee et al., 2008; Bier et al., 2015). V.
vulnificus posee una cápsula de mucopolisacáridos los
cuáles aumentan su resistencia a antibióticos, además
produce proteasas, citolisinas hemolisinas, hialuronidasas
y DNAsas. Esta bacteria usualmente causa fiebre,
escalofríos, edema en brazos y piernas hasta llegar a un
cuadro de shock séptico (Zuñiga & Caro, 2014). La
información de V. vulnificus que se encuentra en Perú a
diferencia de sus pares V. cholerae y V. parahaemolyticus no
es muy variable, esto puede deberse a la poca incidencia
de casos de vibriosis causado por éste patógeno, a pesar de
haber encontrado en países como Estados Unidos, China,
India y el Sudeste Asiático (Elmahdi et al., 2016).
Vibrio cholerae
Es una de las especies patógenas más importantes debido
a la producción de toxina colérica (CT) que interrumpe
el transporte de iones en las células del epitelio intesti-
nal, produciendo deshidratación (Faruque et al., 1998;
Heidelberg et al., 2000). V. cholerae posee genes que co-
difican un factor conocido como toxin-coregulated pilus
(TCP) y una proteína regulatoria ToxR que corregula la
expresión de CT y TCP, la tox R es regulador de 17 ge-
nes, por lo cual la patogénesis de V. cholerae recae sobre
un efecto en cadena (Robles et al., 1999, Rivera-Chávez
& Mekalanos, 2019). Una característica es su capacidad
epidemiológica de producir brotes estacionales en áreas
de infección endémica, indicando factores ambientales
que desencadenan los procesos epidémicos. Durante es-
tos procesos, las formas virulentas de V. cholerae pueden
ser encontradas, sin embargo, cuando estos procesos dis-
minuyen, no pueden ser aislados del ambiente (Islam et
al., 2020).
Serogrupo y Serotipos de Vibrio cholerae
Vibrio cholerae comprende más de 200 serogrupos
basados en el antígeno O, sin embargo, solo el O1 y el
O139 son conocidos por causar las epidemias de cólera
(Marin et al., 2013). El grupo O1 es dividido en dos
biotipos denominados “El tor” y “clásico”, determinado
por distintas propiedades fisiológicas (Pruzzo et al.,
2005). Cada biotipo presenta tres serotipos distintos
denominados “Inaba”, “Ogawa” y “Hikojima”. Los
vibrios que no aglutinan en suero para el serogrupo O1
o el O139 son considerados como V. cholerae no-01 no-
139 y eran previamente considerados como vibrios no
aglutinantes o no coléricos, pero ahora son considerados
como especies de V. cholerae (Borroto,1997). Algunas
especies pertenecientes a este grupo producen toxinas y
causan casos esporádicos de colera y pequeños brotes de
diarrea sin llegar a ser epidemias.
Vibrio cholerae no 01 no 139
A diferencia de los vibrios que causan brotes epidémicos,
los vibrios no O1 no O139 raramente expresa factores de
virulencia. La principal enfermedad producida por Vibrio
cholerae no O1 no O139 es la gastroenteritis (Deshayes
et al., 2015), además, los serogrupos no O1 no O139
causan infecciones en heridas, oídos y en algunos casos,
sepsis (Dutta et al., 2013). Esta manifestación es rara y
se ha reportado en individuos inmunocomprometidos.
Recientemente se han incrementado el número de
reporte de casos que incluyen a este grupo de V.
cholerae, en infecciones extraintestinales y bacteremias
potencialmente fatales en pacientes saludables (Deshayes
et al., 2015; Maraki et al., 2016).
También se han encontrado reportes de una posible
transferencia horizontal de genes de V. parahaemolyticus
hacia cepas no toxigenicas de V. cholerae, los cuáles
han conllevado a apariciones de casos clínicos graves
reportados de este grupo de cepas, lo cual podría tener
un aumento en casos de enfermedad (Olivares et al.,
2019). Los aislamientos de V. cholerae no O1 no O139
son capaces de sobrevivir y multiplicarse en un amplio
rango de animales marinos, esta característica explica su
asociación a ambientes acuáticos y a consumo de animales
de estos ambientes (Vezzulli et al., 2013; Vezzulli et al.,
2020); sin embargo, en algunos casos no se presentan
conexiones a ambientes acuáticos y/o marítimos, por lo
que se investiga la posibilidad de que existan otras fuentes
de infección (Pruzzo et al., 2005).
Técnicas microbiológicas para detección de Vibrio
cholerae
Vibrio cholerae es inhibido en su crecimiento por los medios
usados normalmente para diagnóstico de bacterias entéricas
como Agar MacConkey o agar EMB (Finkelstein, 1996).
Un medio efectivo de selección es el Agar tiosulfato-citrato-
91
Identification of environmental Vibrio cholerae
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
salesbiliares-sucrosa o TCBS en donde por la fermentación
de sucrosa, los V. cholerae crecen formando colonias
amarillas, sin embargo, su identificación final dependerá
del uso de antisueros específicos para ver la presencia o
ausencia de aglutinación (Bhattacharyya, 1977). Además,
se recomienda que para detectar V. cholerae de agua y
alimentos se realicen procesos de enriquecimiento como
el uso de caldo peptona alcalino (pH 8,5) en un periodo
de incubación de seis horas el cuál ayudará a las bacterias
en su crecimiento (Perilla et al., 2004). A pesar de que las
técnicas microbiológicas son las más usadas alrededor del
mundo debido a su estandarización, éstas tienden a tomar
bastante tiempo y necesitan una amplia logística para su
uso por lo cual están quedando desfasadas ante las nuevas
técnicas moleculares.
Identificación bioquímica de V. cholerae
En el caso de que se identifique la especie V. cholerae, pero
no se encuentre aglutinación en antisueros, se requieren
pruebas adicionales como oxidasa (Huq et al., 2012), test
de la cuerda (Marval et al., 2012), y otras pruebas como
decarboxilasas (arginina, lisina, ornitina) y finalmente la
inhibición por el componente vibriostatico, el cuál ayuda
en la diferenciación entre Vibrio (sensible al componente)
y Aeromonas (resistente al componente). Este último
test bastante controversial debido a que existen reportes
de V. cholerae no 01 y no 139 que fueron resistentes a
este componente (Abbot et al., 1992; Bravo-Fariñas et
al., 2007). Este tipo de técnicas para caracterización de
bacterias últimamente se apoya en las técnicas moleculares
para dar una mayor solidez a sus resultados debido a la
dificultad en su interpretación.
Técnicas moleculares para detección de Vibrio cholerae
Para la identificación de V. cholerae se utiliza métodos
de pruebas bioquímicas convencionales, después del
aislamiento de las placas de agar selectivo sigue siendo
uno de los métodos de diagnóstico más comunes (Ebob,
2020). Otros métodos que requieren el uso de enfoques
fenotípicos tienen algunos contratiempos importantes,
ya que suelen requerir mucho trabajo, mucho tiempo y
períodos de espera más largos para obtener los resultados,
lo que retrasa el comienzo del tratamiento (Rammamurthy
et al., 2020; Al-Hilu et al., 2019). Frente a esto, se han
desarrollado una gran variedad de técnicas moleculares
para la detección de V. cholerae de las cuáles algunas de
las más importantes serán desarrolladas en esta revisión
(Huger et al., 2000)
Electroforesis en gel por campo pulsado
Es uno de los estándares para identificar V. cholerae
debido a su alta capacidad para distinguir entre
aislamientos estrechamente relacionados a esta especie
(Zamudio et al., 2011; Neoh et al., 2019). El principio
funciona a través del clivaje de ADN genómico altamente
purificado por la enzima de restricción endonucleasa
que produce fragmentos de restricción que luego se
visualizan en fragmentos separados que pasan a través
de un campo pulsado, de los cuáles los fragmentos más
grandes son separados fácilmente (Goering, 2010).
Una de las desventajas del uso de esta técnica es que los
resultados pueden ser fácilmente cambiados por pequeñas
mutaciones en los sitios de restricción (Ebob, 2020),
además de requerir equipos de campo pulsado, personal
calificado y abarcar una amplia cantidad de tiempo en su
realización.
Reacción de cadena de la polimerasa
Los métodos de detección de V. cholerae por Reacción
de cadena de la polimerasa o PCR para cada especie de
Vibrio requieren factores de virulencia específicos como
marcadores genéticos (Rahaman et al., 2015; Rivera
et al., 2003). En el caso de V. cholerae tenemos el gen
ctxA que codifica la subunidad A de la toxina colérica
para detección de toxina colérica; ctxB, el gen zot para
enterotoxina, gen ace, gen orfU, gen pTLC, gen ompW o
gen de la membrana externa de la subunidad proteica W;
gen toxR encargado de la regulación del operon ctxAB; y
en el caso de la detección para V. cholerae no 01 no 139
tenemos la toxina termoestable ST la cuál es exclusiva
(Carrascal-Huyhua,, 2018). La técnica de PCR es la más
empleada en biología molecular por ser el gold estándar
y brindar información precisa al momento de identificar
los microorganismos.
Secuenciamiento
El análisis de genoma completo ayuda a entender la
estructura filogenética del V. cholerae demostrando ser
una poderosa herramienta en salud pública. Enfocándose
en la estructura bacteriana, capacidad de virulencia y
evolución para posteriormente ahondar en la estructura
genómica respondiendo preguntas a nivel biológico,
ecológico y epidemiológico (Martinez-Urtaza et al.,
2017). El primer genoma de V. cholerae fue publicado
en el año 2000 por Heidelberg y a partir de allí ha ido
evolucionando para en los últimos años con el Whole
Genome Sequencing (WGS) mejorar el conocimiento
de la evolución molecular y la transmisión de agentes
etiológicos causantes de enfermedades, incluyendo V.
cholerae (Baker-Austin et al., 2017). Aunque la técnica
de secuenciamiento es la más completa a nivel molecular,
aún sigue siendo bastante costosa, necesitando de recursos
y personal especializados.
92
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Cúneo & Vélez-Azañero
MALDITOF MS
La espectrometría de masas ha progresado enormemente
en los últimos años, siento aplicada ampliamente en
múltiples campos para facilitar la identificación de
diversos organismos debido a la capacidad de esta
técnica de identificar biomarcadores a través de un
análisis de proteínas y de su facilidad de uso (Erler et
al., 2015). Este método se caracteriza por ser mucho
más rápido a otros métodos convencionales, como el
cultivo de microorganismos por técnicas microbiológicas
y bioquímicas, detección directa de pruebas de antígeno
y pruebas moleculares de detección y amplificación
de genes. El primer reporte de un laboratorio clínico
bacteriológico fue dado en 2009 (Seng et al., 2009),
a partir de este periodo los artículos de investigación
basados en esta técnica han ido incrementando en los
años (Tsuchida & Nakayama, 2022), ganando terreno en
laboratorios de bacteriología en hospitales.
Principio y Características
Se utiliza una matriz con una banda de absorción de 337
nm, ya que la muestra combinada con la matriz (ácido alfa-
Cyano-4-hydroxycinnámico) es irradiada con un láser de
alta densidad, la matriz primero absorbe los fotones del
láser y se encuentra en un estado excitado (Croxatto et
al., 2011). Al mismo tiempo, la temperatura del cristal de
la combinación con la muestra aumenta, encontrándose
a una temperatura de evaporación en donde la muestra
y la matriz se subliman (Tsuchida & Nakayama, 2022),
las proteínas en la muestra sublimada van a través de una
ionización química por medio de la matriz en estado
excitado. La muestra ionizada es acelerada por un campo
eléctrico donde las masas de los iones ganarán diferentes
velocidades. Debido a que los iones viajan a través de una
distancia fija, su peso molecular es determinado midiendo
el tiempo de vuelo de cada ion y el tiempo de llegada de
los iones es convertido a un espectro de masa (Liyanage
& Lay, 2013; Sauget et al., 2017).
Preparación de muestras para MALDI-TOF MS
Existen tres formas de preparar las muestras para lectura
por MALDI-TOF MS: Por método directo, por método
on plate” o sobre placa y por el método de extracción
con ácido fórmico y etanol (Drevinek et al., 2012). El
método directo utiliza colonias frescas de un medio no
selectivo las cuales son aplicadas directamente a la placa
MALDI en forma de capa delgada, posteriormente
se le agrega una gota de la matrix de MALDI y se deja
secar para dar lectura (Tsuchida & Nakayama, 2022).
El método sobreplaca a diferencia del método directo,
utiliza una gota de ácido fórmico antes de la colocación
de la muestra, el ácido fórmico ayuda a la destrucción
de la pared celular de algunos microorganismos de pared
celular más gruesa como es el caso de las bacterias Gram
positivas y algunas levaduras (Chen et al., 2021).
Finalmente, tenemos la técnica de extracción con ácido
fórmico y etanol (Drevinek et al., 2012), la cual se utiliza
en microorganismos, en los cuáles el método sobreplaca
no fue suficiente para la identificación como lo es en
el caso de hongos, bacterias del género Nocardia, entre
otros (Weller et al., 2015; Yarbrough et al., 2017). Una
de las grandes ventajas de MALDI-TOF MS es el uso
del mismo principio o técnica independientemente del
tipo de bacteria que contenga la muestra, ya sea aeróbica,
anaeróbica o levadura, lo cual hace posible obtener
mejoras en la eficiencia y en la reducción de desecho de
reactivos.
Técnica MALDITOF MS para detección de Vibrio
cholerae no 01 no 139 de procedencia ambiental
Son múltiples los estudios que abarcan el tema de detección
de V. cholerae para MALDI-TOF MS (Dieckmann &
Strauch, 2009; Sogawa et al., 2011; Bohme et al., 2013;
Gerdts et al., 2013; Afanasev et al., 2014; Cheng et al.,
2015; Erler et al., 2015; Rychert et al., 2015; Taneja et al.,
2016; Cho et al., 2017; Bronzato et al., 2018; Mougin et al.,
2020; Wu et al., 2020), incluyendo a su vez bases de datos
que enriquecen la detección de éstos microorganismos en
la cadena de alimentos (Bohme et al., 2013; Ha et al.,
2016) y en el medioambiente (Gerdts et al., 2013; Po
povic
et al., 2017; Ashfaq et al., 2019), inclusive reportes de la
detección de serotipos para bacterias relacionadas (Li et al.,
2018; Hazen et al., 2009). Sin embargo, al momento de
realizar la clave de búsqueda, no se encontraron estudios
específicos que indiquen la detección de V. cholerae no
01 no 139 de procedencia ambiental por MALDI TOF
MS con excepción a un reporte de caso (Olivares, 2019),
aunque si se encontraron estudios que identificaron V.
cholerae no 01 no 139 en aislamientos sanguíneos en los
cuales los autores pudieron armar su propia base de datos
(Cheng et al., 2015; Erler et al., 2015).
También se encontraron estudios de revisiones de
reportes de casos que indican la importancia de estos
microorganismos debido a su prevalencia en la causa
de bacteriemias (Engel et al., 2016; Marinello et al.,
2017; Zhang et al., 2020) y estudios que compilan
la importancia de esta técnica para el futuro de la
identificación bacteriana (Seng et al., 2010; Croxatto et
al., 2011; Sandalakis et al., 2017). Demostrando que esta
metodología sería la mejor opción para la detección de
V. cholerae no 01 no 139 de procedencia ambiental y que
93
Identification of environmental Vibrio cholerae
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
también existe una necesidad en crear una base de datos
específica para estos microorganismos.
Se concluye que el estudio de V. cholerae a pesar de ser
ampliamente abarcado, tiene muchas interrogantes con
respecto a su epidemiología y ciclo de vida, más aún dentro
de los serogrupos y de las especies que no pertenecen a los
llamados “vibrios coléricos”, como es el caso de V. cholerae
no 01 no 139, al cual no se le da mayor importancia por
su baja prevalencia en la población, pero que a la vez
reporta casos de ocurrencia de enfermedad e inclusive
de muerte. En la actualidad se están empleando nuevas
metodologías que permiten una mayor discriminación
entre cepas bacterianas de forma más rápida y con una
mayor sensibilidad. Se reconoce la necesidad de seguir
produciendo nueva información sobre estas nuevas
técnicas como lo es el caso de MALDI-TOF MS para
la detección de V. cholerae no 01 no 139 metodología
que representa un gran costo-beneficio y contribuye
en la implementación de una vigilancia genómica muy
necesaria en la predicción de futuros brotes epidémicos.
Author contributions
AECA = Alejandra Esther Cúneo del Águila
AVA = Armando Vélez Azañero
Conceptualization: AECA
Data curation: AECA
Formal Analysis: AECA
Funding acquisition: AECA
Investigation: AECA, AVA
Methodology: AECA, AVA
Project administration: AECA, AVA
Resources: AECA, AVA
Software: AECA, AVA
Supervision: AVA
Validation: AVA
Visualization: AVA
Writing – original draft: AECA, AVA
Writing – review & editing: AECA, AVA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abbott, S., Cheung, W., Portoni, B., & Janda, J. (1992).
Isolation of vibriostatic agent O/129-resistant
Vibrio cholerae non-O1 from a patient with
gastroenteritis. Journal of Clinical Microbiology, 30
(6), 1598-1599.
Afanasev, M. V., Mironova, L. V., Basov, E. A., Ostyak,
A. S., Kulikalova, E. S., Urbanovich, L. Y., &
Balahonov, S. V. (2014). MALDI-TOF mass
spectrometry in the accelerated identification of
microorganisms of the Vibrio genus. Molecular
Genetics, Microbiology and Virology, 29(3), 115-
122.
Al-Hilu, S., Al-Mohana, A., & Jaber, Z. (2019).
Conventional and molecular detection of Vibrio
cholerae isolated from environmental water
with the prevalence of antibiotic resistance
mechanisms. International Journal of Research in
Pharmaceutical Sciences, 10(3), 1953-1960.
Ashfaq, M., Al-Ghouti, M., Qiblawey, H., Rodrigues,
D., Hu, Y., & Zouari, N. (2019). Isolation,
identification and biodiversity of antiscalant
degrading seawater bacteria using MALDI-TOF-
MS and multivariate analysis. Science of e Total
Environment, 656, 910-920.
Baker-Austin, C., Trinanes, J., Gonzalez-Escalona, N., &
Martinez-Urtaza, J. (2017). Non-Cholera Vibrios:
e microbial barometer of climate change. Trends
In Microbiology, 25(1), 76-84.
Bhattacharyya F. K. (1977). e agglutination reactions
of cholera vibrios. Japanese journal of medical
science & biology, 30(5), 259–268.
Bier, N., Schwartz, K., Guerra, B., & Strauch, E. (2015).
Survey on antimicrobial resistance patterns in
Vibrio vulnificus and Vibrio cholerae non-O1/
non-O139 in Germany reveals carbapenemase-
producing Vibrio cholerae in coastal
waters. Frontiers in microbiology, 6, 1179.
Böhme, K., Fernández-No, I. C., Pazos, M., Gallardo,
J. M., Barros-Velázquez, J., Cañas, B., & Calo-
Mata, P. (2013). Identification and classification
of seafood-borne pathogenic and spoilage bacteria:
16S rRNA sequencing versus MALDI-TOF MS
fingerprinting. Electrophoresis, 34(6), 877–887.
Borroto, R. (1997). Ecology of Vibrio cholerae serogroup
01 in aquatic environments. Revista Panamericana
de Salud Pública, 1(1), 328-333.
94
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Cúneo & Vélez-Azañero
Bravo-Fariñas, L., Fernández, A., Ramírez, M. M., Llop,
A., Martínez, G., Hernández, R. I., Cabrera, L.E.,
Morier, L., Fraga, J., Núñez, F. A., & Aguila, A.
(2007). Caracterización microbiológica de cepas
de Vibrio cholerae no-O1 aisladas en Cuba. Revista
Cubana de Medicina Tropical, 59(3), 227-233.
Bronzato, G., Oliva, M., Alvin, M., Pribul, B., Rodrigues,
D., & Coelho, S., Coelho, I.S., & Souza,
M.M.S. (2018). MALDI-TOF MS as a tool for
the identification of Vibrio alginolyticus from
Perna perna mussels (Linnaeus, 1758). Pesquisa
Veterinária Brasileira, 38(8), 1511-1517.
Buller, N.B. (2004). Bacteria from fish and other aquatic
animals: a practical identification manual. CABI
Publishingm Walligford.
Calder, T., de Souza Santos, M., Attah, V., Klimko, J.,
Fernandez, J., Salomon, D., Krachler, A. M.,
& Orth, K. (2014). Structural and regulatory
mutations in Vibrio parahaemolyticus type III
secretion systems display variable effects on
virulence. FEMS microbiology letters, 361(2),
107–114.
Caro-Castro, J., Mestanza, O., Quino, W., & Gavilán,
R. (2020). Diversidad molecular de variantes
patogénicas de Vibrio parahaemolyticus en el
Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Pública, 37(2), 270-275.
Carrascal-Huyhua, M. (2018). Caracterización y análisis
de la variación genética en cepas de Vibrio cholerae
Pacini, 1854 (Vibrionales: Vibrionaceae) aislados en
Perú, 1991-2016. (Undergraduate). Universidad
Nacional Federico Villarreal.
Chart, H. (2012). Vibrio, Mobiluncus, Gardnerella
and Spirillum: Cholera; vaginosis; rat bite fever.
In Medical Microbiology: Eighteenth (Ed.). (pp.
314-323). Elsevier Inc.
Chen, X., Hou, X., Xiao, M., Zhang, L., Cheng,
J., Zhou, M., Huang, J.J., Zhang, J.J., Xu,
Y.Ch., & Hsueh, P.R. (2021). Matrix-assisted
laser desorption/ionization time of flight mass
spectrometry (MALDI-TOF MS) analysis for the
identification of pathogenic microorganisms: a
review. Microorganisms, 9(7), 1536.
Cheng, W. C., Jan, I. S., Chen, J. M., Teng, S. H., Teng,
L. J., Sheng, W. H., Ko, W. C., & Hsueh, P. R.
(2015). Evaluation of the Bruker Biotyper matrix-
assisted laser desorption ionization-time of flight
mass spectrometry system for identification of
blood isolates of Vibrio species. Journal of Clinical
Microbiology, 53(5), 1741–1744.
Cho, Y., Kim, E., Han, S. K., Yang, S. M., Kim, M. J.,
Kim, H. J., Kim, C. G., Choo, D. W., Kim, Y.
R., & Kim, H. Y. (2017). Rapid Identification
of Vibrio Species Isolated from the Southern
Coastal Regions of Korea by MALDI-TOF Mass
Spectrometry and Comparison of MALDI Sample
Preparation Methods. Journal of Microbiology and
Biotechnology, 27(9), 1593–1601.
Croxatto, A., Prod’hom, G., & Greub, G. (2012).
Applications of MALDI-TOF mass spectrometry
in clinical diagnostic microbiology. FEMS
Microbiology Reviews, 36(2), 380–407.
Dalsgaard, A. (1998). e occurrence of human
pathogenic Vibrio spp. and Salmonella in
aquaculture*. International Journal of Food Science
And Technology, 33(2), 127-138.
Deshayes, S., Daurel, C., Cattoir, V., Parienti, J., Quilici,
M., & de La Blanchardière, A. (2015). Non-O1,
non-O139 Vibrio cholerae bacteraemia: case report
and literature review. Springerplus, 4(1), 575.
Dieckmann, R., Strauch, E., & Alter, T. (2010).
Rapid identification and characterization
of Vibrio species using whole-cell MALDI-
TOF mass spectrometry. Journal of Applied
Microbiology, 109(1), 199–211.
Drevinek, M., Dresler, J., Klimentova, J., Pisa, L.,
& Hubalek, M. (2012). Evaluation of sample
preparation methods for MALDI-TOF MS
identification of highly dangerous bacteria. Letters
in Applied Microbiology, 55(1), 40–46.
Dutta, D., Chowdhury, G., Pazhani, G. P., Guin, S.,
Dutta, S., Ghosh, S., Rajendran, K., Nandy,
R. K., Mukhopadhyay, A. K., Bhattacharya,
M. K., Mitra, U., Takeda, Y., Nair, G. B., &
Ramamurthy, T. (2013). Vibrio cholerae non-O1,
non-O139 serogroups and cholera-like diarrhea,
Kolkata, India. Emerging Infectious Diseases, 19(3),
464–467.
Ebob, T. (2020). A Review on Diagnostic Methods for
the Identification of Vibrio cholerae. Journal Of
Advances in Medicine and Medical Research, 136-
164.
Elmahdi, S., DaSilva, L. V., & Parveen, S. (2016).
Antibiotic resistance of Vibrio parahaemolyticus
and Vibrio vulnificus in various countries: a
review. Food microbiology, 57, 128-134.
95
Identification of environmental Vibrio cholerae
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Engel, M. F., Muijsken, M. A., Mooi-Kokenberg, E.,
Kuijper, E. J., & van Westerloo, D. J. (2016).
Vibrio cholerae non-O1 bacteraemia: description
of three cases in the Netherlands and a literature
review. Euro surveillance: bulletin Europeen sur les
maladies transmissibles = European communicable
disease bulletin, 21(15), 14.
Erler, R., Wichels, A., Heinemeyer, E. A., Hauk, G.,
Hippelein, M., Reyes, N. T., & Gerdts, G. (2015).
VibrioBase: A MALDI-TOF MS database for fast
identification of Vibrio spp. that are potentially
pathogenic in humans. Systematic and applied
microbiology, 38(1), 16–25. doi:
FAO. (2001). Joint FAO/WHO Expert Consultation
on Risk Assessment of Microbiological Hazards in
Foods: hazard identification, exposure assessment
and hazard characterization of Campylobacter spp.
in broiler chickens and Vibrio spp. in seafood, WHO
headquarters, Geneva, Switzerland, 23-27 July
2001 (No. WHO/SDE/PHE/FOS/01.4). World
Health Organization.
Farmer, J.J., 1980. Revival of the name Vibrio vulnificus.
International Journal of Systematic Bacteriology, 30,
656.
Faruque, S. M., Albert, M. J., & Mekalanos, J. J. (1998).
Epidemiology, genetics, and ecology of toxigenic
Vibrio cholerae. Microbiology and molecular biology
reviews, 62(4), 1301–1314.
Finkelstein, R.A. (1996). Cholera, Vibrio cholerae O1 and
O139, and Other Pathogenic Vibrios. In: Baron,
S. (ed.). Medical Microbiology. 4th Ed. University
of Texas.
Gerdts, G., Erler, R., & Wichels, A. (2013). Application
of MALDI-TOF MS for environmental Vibrio
surveillance programs. Aquatic Microbial Ecology
SAME13, Stresa, Italy, 8 September 2013 - 13
September 2013. Conference (Poster).
Goering R. V. (2010). Pulsed field gel electrophoresis:
a review of application and interpretation
in the molecular epidemiology of infectious
disease. Infection, genetics and evolution: Journal of
molecular epidemiology and evolutionary genetics in
infectious diseases, 10(7), 866–875.
Ha, M., Son, E., & Choi, E. (2016). Application
of MALDI-TOF mass spectrometry-based
identification of foodborne pathogen tests to the
Korea Food Standard Codex. Korean Journal of
Food Science and Technology, 48(5), 437-444.
Hazen, T. H., Martinez, R. J., Chen, Y., Lafon, P. C.,
Garrett, N. M., Parsons, M. B., Bopp, C. A.,
Sullards, M. C., & Sobecky, P. A. (2009). Rapid
identification of Vibrio parahaemolyticus by whole-
cell matrix-assisted laser desorption ionization-
time of flight mass spectrometry. Applied and
Environmental Microbiology, 75(21), 6745–6756.
Heidelberg, J. F., Eisen, J. A., Nelson, W. C., Clayton,
R. A., Gwinn, M. L., Dodson, R. J., Haft, D. H.,
Hickey, E. K., Peterson, J. D., Umayam, L., Gill,
S. R., Nelson, K. E., Read, T. D., Tettelin, H.,
Richardson, D., Ermolaeva, M. D., Vamathevan,
J., Bass, S., Qin, H., Dragoi, I., Sellers, P.,
McDonald, L., Utterback, T., Fleishmann, R.D.,
Nierman, W.C., White, O., Salzberg, S.L., Smith,
H.O., Colwell, R.R., Mekalanos, J.J., Craig-
Venter, J., & Fraser, C. M. (2000). DNA sequence
of both chromosomes of the cholera pathogen
Vibrio cholerae. Nature, 406(6795), 477–483.
Hollis, D.G., Weaver, R.E., Baker, C.N., & ornsberry,
C. (1976). Halophilic Vibrio species isolated from
blood cultures. Journal of Clinical Microbiology, 3,
425 – 431.
Huget, J. T., Arias, I., & Montoya, Y. (2000). Tipificación
Molecular del Vibrio cholerae O1 en el Perú.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 17(1-4), 9-13.
Huq, A., Haley, B., Taviani, E., Chen, A., Hasan,
N., & Colwell, R. (2012). Detection,
Isolation, and Identification of Vibrio cholerae
from the Environment. Current Protocols in
Microbiology, 26(1), 22875567.
Islam, M., Zaman, M., Islam, M., Ahmed, N., &
Clemens, J. (2020). Environmental reservoirs of
Vibrio cholerae. Vaccine, 38, A52-A62.
Kaspar, C. W., & Tamplin, M. L. (1993). Effects of
temperature and salinity on the survival of Vibrio
vulnificus in seawater and shellfish. Applied and
Environmental Microbiology, 59(8), 2425–2429.
Lee, R., Rangdale, R., Croci, L., Hervio-Heath, D.,
& Lozach, S. (2008). Bacterial pathogens in
seafood. Improving Seafood Products for the
Consumer, In Improving Seafood Products for the
Consumer. T. Borresen (ed.). (pp. 247-291).
Li, P., Xin, W., Xia, S., Luo, Y., Chen, Z., & Jin, D. et
al. (2018). MALDI-TOF mass spectrometry-
based serotyping of V. parahaemolyticus isolated
from the Zhejiang province of China. BMC
Microbiology, 18(1), 185.
96
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Cúneo & Vélez-Azañero
Lipp, E., Huq, A., & Colwell, R. (2002). Effects of
Global Climate on Infectious Disease: the Cholera
Model. Clinical Microbiology Reviews, 15(4), 757-
770.
Liyanage, R., & Lay, J. O. (2006). An introduction to
MALDI-ToF MS. Identification of microorganisms
by mass spectrometry, In: Identification of
Microorganisms by Mass Spectrometry, Volume 169.
C. L. Wilkins, & Lay J.O. Jr. (Eds.). (pp. 39-60).
Malainine, S. M., Moussaoui, W., Prévost, G.,
Scheftel, J. M., & Mimouni, R. (2013). Rapid
identification of Vibrio parahaemolyticus isolated
from shellfish, sea water and sediments of
the Khnifiss lagoon, Morocco, by MALDI-
TOF mass spectrometry. Letters in Applied
Microbiology, 56(5), 379–386.
Maldonado, N., Robledo, C., & Robledo, J. (2017).
La espectrometría de masas MALDI-TOF en el
laboratorio de microbiología clínica. Infectio, 22,
35-45.
Maraki, S., Christidou, A., Anastasaki, M., & Scoulica,
E. (2016). Non-O1, non-O139 Vibrio cholerae
bacteremic skin and soft tissue infections. Infectious
Diseases, 48(3), 171-176.
Marin, M. A., ompson, C. C., Freitas, F. S., Fonseca,
E. L., Aboderin, A. O., Zailani, S. B., Quartey,
N.K.E., Okeke, I.N., & Vicente, A. C. P. (2013).
Cholera outbreaks in Nigeria are associated with
multidrug resistant atypical El Tor and non-O1/
non-O139 Vibrio cholerae. PLoS Neglected Tropical
Diseases, 7(2), e2049.
Marinello, S., Marini, G., Parisi, G., Gottardello,
L., Rossi, L., Besutti, V., & Cattelan, A. M.
(2017). Vibrio cholerae non-O1, non-O139
bacteraemia associated with pneumonia, Italy
2016. Infection, 45(2), 237–240.
Martinez-Urtaza, J., van Aerle, R., Abanto, M., Haendiges,
J., Myers, R., Trinanes, J., Baker-Austin, J.C., &
Gonzalez-Escalona, N. (2017). Genomic variation
and evolution of Vibrio parahaemolyticus ST36
over the course of a transcontinental epidemic
expansion. Mbio, 8(6), e01425-17.
Marval, H., & Graü de Marín, C., & Martínez, C., &
Muñoz, D. (2012). Identificación de bacterias
del género Vibrio asociadas a zonas productoras
de moluscos bivalvos, estado Sucre, Venezuela.
Revista Científica, 22(5),459-467.
Mougin, J., Flahaut, C., Roquigny, R., Bonnin-Jusserand,
M., Grard, T., & Le Bris, C. (2020). Rapid
Identification of Vibrio Species of the Harveyi
Clade Using MALDI-TOF MS Profiling With
Main Spectral Profile Database Implemented
With an In-House Database: Luvibase. Frontiers
in Microbiology, 11, 586536.
Neoh, H., Tan, X., Sapri, H., & Tan, T. (2019). Pulsed-
field gel electrophoresis (PFGE): A review of the
gold standard” for bacteria typing and current
alternatives. Infection, Genetics and Evolution, 74,
103935.
Okuda, J., Ishibashi, M., Abbott, S. L., Janda, J. M.,
& Nishibuchi, M. (1997). Analysis of the
thermostable direct hemolysin (tdh) gene and
the tdh-related hemolysin (trh) genes in urease-
positive strains of Vibrio parahaemolyticus isolated
on the West Coast of the United States. Journal of
Clinical Microbiology, 35(8), 1965–1971.
Olivares, F., Domínguez, I., Dabanch, J., Porte, L.,
Ulloa, M., & Osorio, G. (2019). Bacteriemia por
Vibrio cholerae no-O1/no-O139 que porta una
región homóloga a la isla de patogenicidad VpaI-
7. Revista chilena de infectología, 36(3), 392-395.
Pacini F. (1854). Osservazioni microscopiche e deduzioni
patologiche sul cholera asiatico. Memoria del dott.
Filippo Pacini ...: letta alla Societa medico-fisica
di Firenze nella seduta del 10 Dicembre 1854.
Firenze: Tip. Federigo Bencini, 1854. (Estr. da:
Gazzetta medica italiana, Toscana, p 397 e 405).
Pag. 1/30.
Perilla, M. J., Ajello, G., Bopp, C., Elliot, J., Facklam,
R., Knapp, J. S. & Dowell, S. (2004). Manual
de Laboratorio para la Identificación y Prueba de
Susceptibilidad a los Antimicrobianos de Patógenos
Bacterianos de Importancia para la Salud Pública
en el Mundo en Desarrollo. Haemophilus influenzae,
Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae,
Neisseria gonorrhoeae, Salmonella serotipo Typhi y
Vibrio cholerae. OMS, (pp. 49-67).
Plaza, N., Castillo, D., Pérez-Reytor, D., Higuera, G.,
García, K., & Bastías, R. (2018). Bacteriophages
in the control of pathogenic vibrios. Electronic
Journal of Biotechnology, 31, 24-33.
Popović, N. T., Kazazić, S. P., Strunjak-Perović, I.,
& Čož-Rakovac, R. (2017). Differentiation
of environmental aquatic bacterial isolates by
MALDI-TOF MS. Environmental Research, 152,
7–16.
97
Identification of environmental Vibrio cholerae
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Pruzzo, C., Huq, A., Colwell, R., & Donelli, G. (2015).
Pathogenic Vibrio species in the marine and
estuarine environment. In: Belkin, S., & Colwell,
R.R. (eds). Oceans and Health: Pathogens in the
marine environment, Springer. (pp. 217-252).
Rahaman, M. H., Islam, T., Colwell, R. R., & Alam,
M. (2015). Molecular tools in understanding
the evolution of Vibrio cholerae. Frontiers in
Microbiology, 6, 1040.
Ramamurthy, T., Das, B., Chakraborty, S.,
Mukhopadhyay, A. K., & Sack, D. A. (2020).
Diagnostic techniques for rapid detection of
Vibrio cholerae O1/O139. Vaccine, 38 Suppl 1,
A73–A82.
Rivera, I. N., Lipp, E. K., Gil, A., Choopun, N.,
Huq, A., & Colwell, R. R. (2003). Method of
DNA extraction and application of multiplex
polymerase chain reaction to detect toxigenic
Vibrio cholerae O1 and O139 from aquatic
ecosystems. Environmental Microbiology, 5(7),
599–606.
Rivera-Chávez, F., & Mekalanos, J. (2019). Cholera toxin
promotes pathogen acquisition of host-derived
nutrients. Nature, 572(7768), 244-248.
Robles, L. A., García, R. M., & Torres, L. J. (1999).
Toxinas de Vibrio cholerae. Una revisión. Revista
Mexicana de Patología Clínica y Medicina de
Laboratorio, 46(4), 255-259.
Rychert, J., Creely, D., Mayo-Smith, L. M., Calderwood,
S. B., Ivers, L. C., Ryan, E. T., Boncy, J., Qadri, F.,
Ahmed, D., Ferraro, M. J., & Harris, J. B. (2015).
Evaluation of matrix-assisted laser desorption
ionization-time of flight mass spectrometry for
identification of Vibrio cholerae. Journal of Clinical
Microbiology, 53(1), 329–331.
Sandalakis, V., Goniotakis, I., Vranakis, I., Chochlakis,
D., & Psaroulaki, A. (2017). Use of MALDI-TOF
mass spectrometry in the battle against bacterial
infectious diseases: recent achievements and future
perspectives. Expert Review of proteomics, 14(3),
253–267.
Sauget, M., Valot, B., Bertrand, X., & Hocquet, D.
(2017). Can MALDI-TOF Mass Spectrometry
Reasonably Type Bacteria?. Trends in Microbiolo-
gy, 25(6), 447-455.
Schwartz, K., Hammerl, J. A., Göllner, C., & Strauch,
E. (2019). Environmental and Clinical Strains
of Vibrio cholerae Non-O1, Non-O139 From
Germany Possess Similar Virulence Gene
Profiles. Frontiers in Microbiology, 10, 733.
Seng, P., Drancourt, M., Gouriet, F., La Scola, B.,
Fournier, P. E., Rolain, J. M., & Raoult, D.
(2009). Ongoing revolution in bacteriology:
routine identification of bacteria by matrix-
assisted laser desorption ionization time-of-flight
mass spectrometry. Clinical infectious diseases: an
official publication of the Infectious Diseases Society
of America, 49(4), 543–551.
Seng, P., Rolain, J. M., Fournier, P. E., La Scola, B.,
Drancourt, M., & Raoult, D. (2010). MALDI-
TOF-mass spectrometry applications in Clinical
Microbiology. Future microbiology, 5(11), 1733–
1754.
Shin, O. S., Tam, V. C., Suzuki, M., Ritchie, J. M.,
Bronson, R. T., Waldor, M. K., & Mekalanos,
J. J. (2011). Type III secretion is essential for the
rapidly fatal diarrheal disease caused by non-O1,
non-O139 Vibrio cholerae. mBio, 2(3), e00106–
e111.
Sogawa, K., Watanabe, M., Sato, K., Segawa, S., Ishii,
C., Miyabe, A., Murata, S., Saito, T., & Nomura,
F. (2011). Use of the MALDI BioTyper system
with MALDI-TOF mass spectrometry for rapid
identification of microorganisms. Analytical and
bioanalytical chemistry, 400(7), 1905–1911.
Summer J., De Paola A., Osaka K., Karunasager I.,
Walderhaug M., Bowers J. (2001). Hazard
identification, exposure assessment and hazard
characterization of Vibrio spp. in Seafood.
FAO/WHO Activities on Risk Assessment of
Microbiological Hazards in Foods. WHO. (pp.
1–105).
Taneja, N., Sethuraman, N., Mishra, A., & Mohan,
B. (2016). e 2002 Chandigarh cholera
outbreak revisited: utility of MALDI-TOF as a
molecular epidemiology tool. Letters in Applied
Microbiology, 62(6), 452–458.
ompson, F. L., Gevers, D., ompson, C. C.,
Dawyndt, P., Naser, S., Hoste, B., Munn, C. B.,
& Swings, J. (2005). Phylogeny and molecular
identification of vibrios on the basis of multilocus
sequence analysis. Applied and Environmental
Microbiology, 71(9), 5107–5115.
Tsuchida, S., & Nakayama, T. (2022). MALDI-Based
Mass Spectrometry in Clinical Testing: Focus on
Bacterial Identification. Applied Sciences, 12(6),
2814.
98
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Cúneo & Vélez-Azañero
Ünüvar, S. (2018). Microbial Foodborne Diseases. A. M.
Holban & Grumezescu, A.M. (eds.), Foodborne
Diseases. Elsevier. (pp. 1-31).
Vezzulli, L., Baker-Austin, C., Kirschner, A., Pruzzo,
C., & Martinez-Urtaza, J. (2020). Global
emergence of environmental non-O1/O139
Vibrio cholerae infections linked with climate
change: a neglected research field?. Environmental
Microbiology, 22(10), 4342–4355.
Vezzulli, L., Colwell, R. R., & Pruzzo, C. (2013). Ocean
warming and spread of pathogenic vibrios in the
aquatic environment. Microbial ecology, 65(4),
817–825.
Vezzulli, L., Grande, C., Reid, P. C., Hélaouët, P.,
Edwards, M., Höfle, M. G., Brettar, I., Colwell,
R. R., & Pruzzo, C. (2016). Climate influence
on Vibrio and associated human diseases during
the past half-century in the coastal North
Atlantic. Proceedings of the National Academy of
Sciences of the United States of America, 113(34),
E5062–E5071.
Weller, S. A., Stokes, M. G., & Lukaszewski, R. A.
(2015). Observations on the Inactivation Efficacy
of a MALDI-TOF MS Chemical extraction
method on Bacillus anthracis vegetative cells and
spores. PloS one, 10(12), e0143870.
Wu, J., Zhou, Y., Liu, X., Cao, Y., Hu, C., & Chen, Y.
(2020). Extension and application of a database for
the rapid identification of Vibrio using MALDI-
TOF MS. Acta Oceanologica Sinica, 39(10), 140-
146.
Yarbrough, M., Lainhart, W., & Burnham, C. (2017).
Identification of Nocardia, Streptomyces, and
Tsukamurella using MALDI-TOF MS with the
Bruker Biotyper. Diagnostic Microbiology and
Infectious Disease, 89(2), 92-97.
Zamudio, M. L., Meza, A., Bailón, H., Martinez-
Urtaza, J., & Campos, J. (2011). Experiencias
en la vigilancia epidemiológica de agentes
patógenos transmitidos por alimentos a través
de electroforesis en campo pulsado (PFGE) en el
Perú. Revista peruana de medicina experimental y
salud pública, 28, 128-135.
Zhang, X., Lu, Y., Qian, H., Liu, G., Mei, Y., Jin, F., Xia,
W., & Ni, F. (2020). Non-O1, Non-O139 Vibrio
cholerae (NOVC) Bacteremia: Case Report and
Literature Review, 2015-2019. Infection and drug
resistance, 13, 1009–1016.
Zúñiga CIR, Caro LJ. (2014). Vibrio vulnificus una
bacteria al acecho en las playas. Revista de
Enfermedades Infecciosas en Pediatría, 27-28(110),
532-534.
Received September 13, 2022.
Accepted November 27, 2022.