Educational program for the control of modifi able risk factors of breast cancer
11
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
ABSTRACT
Breast cancer is the second most common malignant neoplasm in women and is a global health problem. A
developmental, longitudinal, prospective research study was carried out in the family doctor's offi ce 31, of the 50th
Anniversary Polyclinic of Nicaragua, Cuba from January 2018 to January 2021, with the objective of designing an
educational program for the control of risk factors. modifi able risk of breast cancer in women. From a population
of 128 women aged 25 to 75 years and over, a sample of 25 women was selected according to non-probabilistic
sampling by criteria. It used descriptive statistics. In the study carried out, the age of 55 to 64 years prevailed, with
a basic secondary school level.  e results achieved show that women have risk factors for breast cancer, such as
early menarche, alcohol consumption, smoking, and history of third-generation breast pathologies.  e educational
program consisted of four topics in six sessions and was evaluated as acceptable by specialist criteria.  e educational
program designed for the control of modifi able risk factors for breast cancer in women has an educational and
transformative approach as it addresses the generalities of breast cancer, its risk factors, cancer prevention, and breast
self-examination with projection group and systemic character.
Keywords: breast cancer – educational program – modifi able risk factors
e Biologist (Lima)
The Biologist
(Lima)
VOL. 21, Nº 1, ENE-JUN 2023
The Biologist (Lima)
Versión en Linea:
ISSN 1994-9073
Versión Impresa:
ISSN 1816-0719 Versión CD-ROM:
ISSN 1994-9081
PUBLICADO POR:AUSPICIADO POR:
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA,
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA,
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
e Biologist (Lima), 2023, vol. 21 (1), 11-19
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
EDUCATIONAL PROGRAM FOR THE CONTROL OF MODIFIABLE RISK
FACTORS OF BREAST CANCER IN WOMEN
PROGRAMA EDUCATIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES
Lourdes Álvarez-Perulena1; Carilaudy Enriquez-González1; René L. Morán-Rodríguez1
& Rigoberto Fimia-Duarte1*
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista  e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Este es un
artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/
deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.24039/rtb20232111527
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC), Cuba.
lourdesverule@infomed.sld.cu, carilaudyeg@infomed.sld.cu, renelm@infomed.sld.cu; rigobertofd@infomed.sld.cu
* Corresponding author: E-mail: rigoberto.fi mia66@gmail.com
Lourdes Álvarez-Perulena: https://orcid.org/0000-0001-9115-1960
Carilaudy Enriquez-González: https://orcid.org/0000-0001-5443-4865
René L. Morán-Rodríguez: https://orcid.org/0000-0001-5682-0057
Rigoberto Fimia-Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
12
RESUMEN
El cáncer de mama es la segunda neoplasia maligna más frecuente en mujeres y constituye un problema de salud a nivel
mundial. Se realizó un estudio de investigación desarrollo, longitudinal, prospectivo en el consultorio médico de familia
31, del Policlínico 50 Aniversario de Manicaragua, Cuba de enero de 2018 a enero de 2021, con el objetivo de diseñar un
programa educativo para el control de factores de riesgo modificables del cáncer de mama en mujeres. De una población
de 128 mujeres de 25 a 75 años y más de edad, se seleccionó una muestra de 25 mujeres según muestreo no probabilístico
por criterios. Se utilizó la estadística descriptiva. En el estudio realizado predominó la edad de 55 a 64 años, con nivel
escolar de secundaria básica. Los resultados alcanzados evidencian que las mujeres presentan factores de riesgo de cáncer
de mama, como menarquia precoz, consumo de alcohol, hábito de fumar y antecedentes de patologías mamarias de
tercera generación. El programa educativo estuvo conformado por cuatro temas en seis sesiones y fue evaluado como
aceptable por criterios de especialistas. El programa educativo diseñado para el control de factores de riesgo modificables
del cáncer de mama en mujeres posee un enfoque educativo y transformador en tanto se dirige a las generalidades del
cáncer de mama, sus factores de riesgo, prevención del cáncer y autoexamen de mama con proyección grupal y carácter
sistémico.
Palabras clave: cáncer de mama – factores de riesgo modificables – programa educativo
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades mamarias, tienen una alta incidencia en
el mundo, tanto en los países desarrollados como en los
subdesarrollados, entre ellas el cáncer de mama. El cáncer
de mama es la segunda neoplasia maligna más frecuente
en mujeres, constituye un problema de salud a nivel
mundial y se presenta como una de las primeras causas de
muerte por cáncer en mujeres (Meneses et al., 2018; de
la Cruz et al., 2019; Figueroa et al., 2019; Martín et al.,
2020; Fatma et al., 2022).
Dada la alta incidencia y mortalidad del cáncer de mama,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve su
control en el marco de los programas nacionales de lucha
contra el cáncer. De esta manera, lo integra a la prevención
y el control de las enfermedades no transmisibles
(Osorio et al., 2020; Martín et al., 2021). En Cuba, se
ha desarrollado el Programa Integral para el Control
del Cáncer que enfatiza la educación y promoción de
acciones de salud para mejorar conocimientos, actitudes y
prácticas saludables en la población, así como la detección
y prevención de factores de riesgo a nivel poblacional
desde la Atención Primaria de Salud (Martín, 2021).
No obstante, los resultados de la implementación del
programa para el control de factores de riesgo del cáncer
de mama y su prevención en Cuba, aún es insuficiente.
En Villa Clara, Cuba, los tumores malignos constituyen
la principal causa de muerte en el grupo de mujeres con
predominio en edades de 50 a 64 años (Martín et al.,
2021).
Los principales factores de riesgo para el cáncer de
mama no se pueden cambiar y son principalmente ser
mujer, envejecer y tener ciertos cambios genéticos, no
obstante, si se tiene uno o muchos factores de riesgo,
no determina que se padecerá la enfermedad (Fuentes,
2019; Momenimovahed & Salehiniya, 2019). Aún, así
resulta de gran utilidad el control de estos factores para
la prevención y oportuno diagnóstico de la enfermedad.
En el análisis documental de la situación de salud, de las
historias de salud individual y familiar del consultorio 31
de Manicaragua, se aprecian irregularidades en el control
de los factores de riesgo modificables del cáncer de mama.
Estas estuvieron dadas por contradicciones entre el
escaso número de mujeres dispensarizadas como riesgos
de padecer un cáncer de mama, con la elevación de la
morbimortalidad por esta causa.
Lo anterior conduce a los autores a plantearse como
problema científico: ¿Cómo mejorar el control de
los factores de riesgos modificables en la prevención
del cáncer de mama en mujeres en el Consultorio 31,
Manicaragua, Cuba. Estos argumentos justifican y
motivan la realización del estudio, con el objetivo de
diseñar un programa educativo para el control de factores
de riesgo modificables del cáncer de mama en mujeres.
Educational program for the control of modifiable risk factors of breast cancer
13
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de investigación desarrollo,
longitudinal prospectivo, en el consultorio médico de
familia 31, del Policlínico 50 Aniversario de Manicaragua,
Cuba de enero de 2018 a enero de 2021. De una
población de 128 mujeres de 25 a 75 años y más de edad,
se seleccionó una muestra de 25 mujeres según muestreo
no probabilístico por criterios.
Se establecieron como criterios de inclusión para la
selección de la muestra: mujeres que desearan participar en
el estudio, sin impedimento físico o mental, en el rango de
edades de 25 a 75 años y más, pertenecientes al consultorio
médico de familia 31. Como criterio de exclusión mujeres
mastectomizadas y como criterios de salida, mujeres que no
deseen continuar en el estudio, que cambien de domicilio
o se le detecte una patología mamaria.
La investigación se desarrolló mediante tareas
investigativas que dieron salida al objetivo. La primera
tarea estuvo dirigida a caracterizar a las mujeres de la
muestra de estudio, según variables sociodemográficas.
La segunda tarea de investigación se dirigió a describir
los factores de riesgo de cáncer de mama en las mujeres
estudiadas y la tercera, a diseñar un programa educativo
para el control de los factores de riesgo modificables de
cáncer de mama en mujeres.
Para dar salida a las dos primeras tareas de investigación
se realizó análisis documental (revisión de historias
de salud familiar e historias clínicas individuales) y se
aplicó una encuesta que permitió la caracterización de la
muestra según variables sociodemográficas como edad y
escolaridad; así como, la descripción de factores de riesgo,
lo que facilitó el diagnóstico social. En el diagnóstico
educativo se tuvo en cuenta la presencia de factores de
riesgo modificables, en relación al consumo de hábitos
tóxicos, como alcohol y tabaco.
Los datos obtenidos, con la aplicación de la encuesta se
incorporaron en una matriz creada en Microsoft Excel y se
procesaron en el programa estadístico para ciencias sociales
(SPSS) versión 24.0, con el cual se emplearon métodos
estadísticos descriptivos que permitieron representar los
datos en tablas para su análisis e interpretación. Se utilizó
el porciento matemático.
Los resultados obtenidos, mostraron la necesidad del
diseño del programa educativo, lo que condujo a la
tercera tarea de investigación, la cual se concibió en tres
momentos. Un primer momento donde se trabajó con un
grupo focal con el propósito de obtener criterios claves
para el diseño del programa educativo sobre el control de
factores de riesgo modificables de cáncer de mama. En
el segundo momento se trabajó con un grupo nominal
para buscar consenso sobre cómo diseñar el programa
educativo y el tercer momento se dirigió a la valoración
por especialista del programa educativo diseñado, a
través de una entrevista para conocer su opinión sobre
estructura, pertinencia, utilidad, factibilidad y valor
científico del programa.
En el primer momento se elaboró un documento que
contempló las principales características sociodemográficas
de la muestra de estudio, la descripción de los factores de
riesgo de cáncer de mama y las principales dificultades
diagnosticadas, en relación al control de factores de
riesgos modificables, a las que se añadieron revisiones
documentales de interés para los investigadores y
algunos referentes teóricos relacionados con la temática.
El documento fue distribuido entre los miembros del
grupo focal solicitándoles su participación en una sesión
de trabajo donde se propusieron los temas a trabajar
relacionados con el diagnóstico del cáncer de mama.
Para la inclusión de los participantes en el grupo focal,
se tuvo en cuenta el rol de cada uno en la planificación,
ejecución y control del programa educativo y su experiencia
en esta área. De esta manera el grupo focal quedó
integrado por: dos Especialistas en Ginecoobstetricia,
dos Psicólogos, dos Especialistas de Medicina General
Integral y una Máster en atención integral a la mujer;
todos con más de cinco años de experiencia profesional y
con categoría docente.
Se sesionó en un ambiente acorde con el grupo. Como
observador de la reunión se desempeñó la autora principal
de la investigación. La información obtenida en el grupo
focal, posibilitó a los autores profundizar en relación a
la metodología a utilizar en el Programa educativo y les
proporcionó la propuesta de temas a tratar en el programa.
En el segundo momento, una vez conformadas las ideas
de los posibles temas a tratar en el Programa educativo,
estas fueron sometidas al análisis del grupo nominal para
llegar al consenso sobre los aspectos que debían tributar
a su diseño. Para la selección de los participantes se
tuvo en cuenta que tuvieran los siguientes criterios de
composición:
• Especialista de I grado en Medicina General Integral
(MGI) y Máster en atención integral a la mujer.
Profesor asistente.
• Licenciado en Pedagogía, Máster en Educación de
Avanzada y profesor asistente.
14
• Especialistas de Ginecobstetricia con categoría
docente de profesor asistente.
• Psicólogos con categoría docente profesor asistente.
• Especialista de I grado en MGI responsable de la
consulta de mama con categoría docente de profesor
asistente.
Las ideas surgidas por consenso del grupo nominal en
relación a la definición de la estructura a seguir en el
programa, la determinación de los temas a tratar, medios
de enseñanza a utilizar, forma organizativa y técnicas
grupales a utilizar, permitió pasar al tercer momento del
diseño del programa educativo.
El tercer momento tuvo en cuenta la valoración por espe-
cialistas del producto diseñado. La valoración del diseño
del programa educativo por criterio de especialistas, se
realizó mediante un proceso de muestreo intencional a
informantes claves con reconocida experiencia como co-
nocedores del tema y prestigio científico. Los especialistas
fueron seleccionados mediante un proceso de informa-
ción en cascada y por saturación de la muestra, que res-
pondió al método de bola de nieve.
La muestra de especialistas quedó conformada por:
• Especialista de I grado MGI y Máster en atención
integral a la mujer con experiencia docente. Con 20
años de experiencia profesional. Profesor asistente.
• Licenciado en Pedagogía con experiencia docente,
Máster en Educación de Avanzada y profesor asistente
con 30 años de experiencia.
• Especialistas de Ginecobstetricia con categoría
docente de Profesor instructor.
• Psicólogos con categoría docente profesor asistente.
• Especialista de I grado en MGI responsable de la con-
sulta de mama con categoría docente, Profesor asis-
tente.
Se consideraron como categorías evaluativas:
Aceptada: Cuando del 85% al 100 % de los especialistas
consultados evaluaron los aspectos solicitados de 4 o 5 y
ningún aspecto resultó evaluado por los especialistas con
menos de 3.
Aceptada con dificultades: Cuando entre el 70% y el
84,99% de los especialistas consultados evaluaron los
aspectos solicitados de 4 o 5 y ningún aspecto resultó
evaluado con menos de 3.
No aceptada: Cuando los resultados no se ajustan a lo
anteriormente definido.
Para realizar la valoración del programa educativo, los
especialistas debieron otorgar una evaluación de 1 a 5, a
cada uno de los aspectos relacionados. Como aspectos a
valorar se relacionaron: estructura, pertinencia, utilidad,
factibilidad y valor científico.
Se les explicó que las categorías evaluativas se debían
otorgar en orden ascendentes y se especificó que si era
menor que 5 debían expresar debajo de la tabla qué aspecto
le condujo a tomar esa decisión. La evaluación otorgada
representó cualitativamente 5 (excelente), 4 (bien), 3
(regular) y menos (deficiente). Cada aspecto se consideró
aceptable cuando fue evaluado por los especialistas de 4 o
5, de aceptable con dificultades cuando fue evaluado de
3 y no aceptable cuando obtuvo una calificación inferior.
Definiciones operacionales para otorgar la evaluación
correspondiente a cada aspecto.
Estructura: si la misma se ajusta a acciones para aumentar
el nivel de conocimiento sobre los riesgos del cáncer de
mama.
Pertinencia: si la forma en que están concebidas las ac-
ciones dan respuesta a las dificultades identificadas en el
diagnóstico.
Utilidad: si el producto diseñado responde a un problema
identificado y pendiente de solución.
Factibilidad: si las acciones pueden ser aplicada en la
práctica.
Valor científico: si los resultados obtenidos obedecen a
una búsqueda científica, ejecutada mediante un riguroso
proceso investigativo.
Aspectos éticos: Los resultados de este estudio solo
fueron utilizados con fines científicos. La investigación
fue aprobada por el comité de ética de la investigación,
perteneciente a la institución donde se realizó la misma.
La investigación se rigió por los principios éticos de la
investigación biomédica y lo establecido en la Declaración
de Helsinki (DHAMM, 2013). No produjo daños físicos,
ni psicológicos a los participantes en el estudio.
RESULTADOS
Como resultado de la caracterización sociodemográfica
de las mujeres entre 25 y más de 75 años de edad del
consultorio médico 31 del Policlínico Docente 50
aniversario de Manicaragua, se obtuvo predominio de
Educational program for the control of modifiable risk factors of breast cancer
15
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
edades en la muestra de estudio entre 55 a 64 años de
edad, equivalente al 40 %, seguidas del 20% de 45 a
54 años y del 16% de 25 a 34 años. Las edades menos
representadas fueron de 65 a 74 años en el 8% y de 75
años y más en solo el 4% de las mujeres. Respecto al nivel
educacional, predominó el nivel de secundaria básica en el
40% de las mujeres, seguido del nivel de preuniversitario
en el 28% de la muestra.
Del análisis documental se obtuvieron como regularida-
des: que a pesar de la existencia de indicaciones y acciones
dirigidas al control de factores de riesgo del cáncer y su
prevención en los programas de salud analizados; aún era
insuficiente el control de factores de riesgo modificables
del cáncer de mama, evidenciado en la escasa dispensari-
zación de mujeres como grupo riesgo en historias clínicas
individuales y familiares y en la no identificación del cán-
cer de mama como problema de salud en el Análisis de la
Situación de Salud (ASIS). Lo anterior, evidencia insufi-
ciencias en la priorización de acciones necesarias para la
prevención del cáncer de mama, a pesar del incremento
de la mortalidad por esta causa.
En la tabla 1 relacionada con la distribución de
mujeres según antecedentes obstétricos, se observó que
predominaron los antecedentes de menarquía precoz en
diez mujeres, lo que representó el 40% de la muestra
estudiada, seguido de la no lactancia materna (de ellas
siete son nulíparas). La menopausia tardía afectó solo a
seis mujeres, lo que representa el 24% y el primer hijo
mayor de 35 años en cuatro, para el 16%.
Tabla 1. Distribución de las mujeres según antecedentes ginecobstétricos.
Antecedentes ginecobstétricos Presente No presente
No. % No. %
Menarquía precoz 10 40 15 60
Menopausia tardía 6 24 19 76
Nulípara 7 28 18 72
Primer hijo mayor de 35 años 4 16 21 84
No lactancia materna 8 32 17 68
En la tabla 2 relacionada con la distribución de mujeres
según antecedentes patológicos familiares de cáncer
de mama, se pudo observar que siete presentaban
antecedentes en tercera generación, lo que representó
el 28% de la muestra estudiada; luego, las mujeres con
antecedentes de segunda generación y por último, con
antecedentes de primera generación.
Tabla 2. Distribución de mujeres según antecedente patológico familiares de cáncer de mama.
Antecedente patológico familiares Presente No presente
No. % No. %
Primera generación 3 12 22 88
Segunda generación 5 20 20 80
Tercera generación 7 28 18 72
% en favor al total de 25 féminas
16
Se observó que el hábito tóxico predominante en
las mujeres, fue el tabaquismo en 20 de ellas, lo que
representó el 80% de la muestra de estudio. El resultado
anterior, estuvo seguido del alcohol en cinco mujeres,
para el 20 %.
La etapa de diseño se inició con la presentación de los
resultados del diagnóstico al grupo focal, quienes, con
la aplicación de la técnica de lluvia de ideas, aportaron
10 ideas para el diseño del programa, las cuales fueron
agrupadas en cinco ideas rectoras o principales. Las ideas
rectoras incluyeron los temas a abordar en el programa,
la utilización de tecnologías educativas como medios
de enseñanza y del taller como forma organizativa; así
como, fomentar la participación activa de las mujeres en
la intervención y que las sesiones tuvieran una duración
aproximada de 1 h. Estas ideas fueron presentadas al
grupo de profesionales que conformaron el Grupo
Nominal, quienes aportaron un resumen y consenso de
ideas para el diseño del programa.
A partir de los resultados obtenidos en los grupos focales y
nominales, se diseñó un programa educativo caracterizado
por un conjunto de acciones independientes grupales,
lideradas por enfermería y con un carácter sistémico,
estructurado en cuatro temas. Los temas fueron: primer
tema “Generalidades sobre el cáncer de mama”, segundo
tema “Factores de riesgo en la aparición del cáncer de
mama”, tercer tema “Prevención del cáncer de mama” y
cuarto tema “Autoexamen de mama”.
Título: “Prevenir es no lamentar”
Objetivos
Mejorar el control de factores de riesgo modificables de
cáncer de mama en las mujeres seleccionadas.
Instruir a las mujeres sobre la importancia del control
de los factores de riesgo modificables en la aparición de
cáncer de mama y el auto examen de mama.
La primera sesión “Presentación”: respondió a
la presentación grupal y diagnóstico del nivel de
conocimientos sobre la prevención de factores de riesgo
a partir de la aplicación del cuestionario y realización de
autoexamen de mama mediante una guía de observación.
Sus acciones contemplaron la constitución de los grupos,
determinación de las normas y reglas generales del grupo,
exposición de las características de la intervención y
motivación para las actividades propuestas.
De la segunda a la quinta sesión se abordaron los diferentes
temas planificados a partir del consenso del grupo
nominal. Los temas abordados fueron: generalidades
sobre el cáncer de mama, factores de riesgo en su
aparición, prevención del cáncer de mama y autoexamen
de mama. En cada una de las sesiones se tuvo en cuenta la
exposición del contenido temático, la reflexión grupal y el
debate colectivo. Como medios de enseñanza se utilizaron
materiales educativos y presentaciones en digital.
La última sesión se dedicó a la evaluación de los resultados
de la implementación del programa educativo. Cada
sesión contó en su concepción con título, objetivos,
contenido, medios de enseñanza y acciones a desarrollar,
con la utilización de técnicas participativas. La aplicación
de técnicas participativas tuvo en cuenta la posibilidad de
autoevaluación y coevaluación sistemática de las mujeres
participantes.
El diseño del programa educativo con tales características,
fue sometido a valoración por criterio de especialistas.
Como resultado se obtuvo que los siete especialistas
seleccionados (100%), valoraron de aceptable con
evaluaciones entre 4 y 5 aspectos tales como: estructura,
pertinencia, utilidad y valor científico del programa
educativo. En relación al aspecto factibilidad, seis de ellos
(85, 71%) lo consideró aceptable y solo 1 (14, 28%) lo
valoró como aceptable con dificultades representado con
evaluación de 3.
Como resultados cualitativos, los especialistas expresaron:
que el programa propone acciones para aumentar el nivel
de conocimiento sobre los riesgos modificables del cáncer
de mama, sus actividades están adecuadas al nivel que
se imparte, consta de herramientas para el proceso de
enseñanza y aprendizaje con eficiencia, los contenidos
a desarrollar son aplicables a otros consultorios médicos
y de más áreas de salud. Destacan que cuenta con un
material educativo para la realización del autoexamen de
mama y el predominio de actividades grupales.
Como resultado final de la valoración por especialistas se
obtuvo que el 100% consideró oportuna la propuesta.
Pertinente porque se necesitaba un programa para dar
respuesta a las necesidades identificadas. Factible ya que
las acciones pueden ser aplicadas en la práctica y su valor
científico se respalda en que los resultados obtenidos
obedecen a una búsqueda científica, ejecutada mediante un
riguroso proceso investigativo. El 100% de los especialistas
refieren que las metodologías, las técnicas, así como las
temáticas responden a los objetivos, mientras que solo un
85,71% consideró aceptable la factibilidad. En resumen,
la propuesta se consideró aceptada, pues los aspectos
seleccionados: estructura, pertinencia, utilidad, factibilidad
y valor científico fueron evaluados de aceptados.
Educational program for the control of modifiable risk factors of breast cancer
17
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
DISCUSIÓN
En correspondencia con la literatura revisada, para
la prevención del cáncer de mama se hace necesario la
identificación de factores de riesgo tanto modificables,
como no modificables (Fuentes, 2019; Osorio et al.,
2020; Coromato & Soria, 2021), de ahí la importancia
de la caracterización sociodemográfica de la muestra de
estudio. Entre los factores de riesgo no modificables se
encuentra la edad y en la muestra estudiada existió un
predominio de mujeres con edades entre 55 y 64 años.
La edad es considerada entre los factores de riesgo más
importantes, aproximadamente de 2 a cada 3 cánceres de
mama se encuentran en mujeres de 50 años y más del 75
% de las mujeres con esta patología, son diagnosticadas
durante la menopausia (Osorio et al., 2020). Las
mujeres que han tenido más ciclos menstruales debido
a menopausia tardía (después de los 55 años de edad),
tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer el cáncer
de mama (Fuentes, 2019).
No obstante, se han detectado casos en edades tempranas
(Osorio et al., 2020), de ahí la inclusión en el estudio
de mujeres mayores de 25 años de edad. En la opinión
de los autores, estos estudios corroboran lo que se ha
hecho evidente mediante las revisiones bibliográficas
sobre el tema, es por ello, que se deben realizar estudios
y exámenes periódicos a las mujeres en etapas tempranas
para prevenir y evitar estas patologías en momentos de la
adultez.
Entre los antecedentes obstétricos identificados en la
muestra de mujeres estudiadas, se aprecia la menarquia
precoz, la no lactancia materna, la nuliparidad y el primer
hijo mayor de 35 años. El comienzo de la menstruación
antes de los 12 años (menarquia precoz), unido a una
menopausia tardía eleva el riesgo de cáncer de mama, por
la exposición más prolongada a las hormonas estrógenos
y progesterona (Fuentes, 2019).
En relación a los antecedentes patológicos familiares, las
mujeres estudiadas en la presente investigación, muestran
predominio de antecedentes de tercera generación. Estos
resultados, son de interés para el diseño de un programa
educativo dirigido a la prevención del cáncer de mama,
dada la incidencia de mujeres diagnosticadas con hallazgo
de antecedentes patológicos familiares, como se pudo
apreciar en el Hospital Provincial Puyo, donde se obtuvo
que el 57, 78% de la muestra estudiada tenía antecedentes
patológicos familiares dados por neoplasias malignas
en la madre, el 20% informa antecedentes en la abuela
paterna y el 17, 78% procedentes de la abuela materna
(Coromato & Soria, 2021). Según estudios consultados,
los antecedentes en un familiar de primer grado, duplica
el riesgo de una mujer de padecer la enfermedad (Fuentes,
2019).
Los antecedentes patológicos familiares, resultan un factor
predisponente a tener en cuenta, en correspondencia con
el registro del 85% de casos diagnosticados, con vínculo
heredo familiar. Esto pudiera deberse a la interacción de
factores medioambientales con factores genéticos (Osorio
et al., 2020).
Algunos factores de riesgo no se pueden modificar, como
la edad, el género y la herencia; sin embargo, otros pueden
ser modificables o controlables como la paridad, edad del
primer nacimiento, amamantamiento, anticonceptivos
orales, terapia de remplazo hormonal, obesidad, dietas
altas en grasas, practica de ejercicios físicos y estilos
de vida relacionados al consumo de alcohol y tabaco
(Fuentes, 2019). Estos últimos afectados en la muestra
estudiada a predominio del tabaquismo en el 80%. Elegir
estilos de vida más saludables, ofrece la posibilidad de
mantener en niveles bajos, el riesgo de padecer cáncer de
mama (Osorio et al., 2020).
La implementación de intervenciones educativas
relacionadas con la prevención y detección temprana
del cáncer puede contribuir a la reducción de mujeres
con esta patología (Coromato & Soria, 2021). En tal
sentido, las enfermeras, como parte del equipo de salud,
deben ser modificadores profesionales del contexto en
el que se insertan y, para esto, es esencial su función
educativa en el desarrollo de habilidades y destrezas a
nivel preventivo promocional en correspondencia con las
necesidades educativas, lo que puede estar favorecido por
la implementación de un programa educativo (Martín,
2021).
La concepción del programa educativo liderado por
el personal de enfermería, responde a reconocer la
importancia de la satisfacción de necesidades humanas en
relación al control de factores de riesgo modificables del
cáncer de mama, en las mujeres estudiadas, a través del
conocimiento y juicio clínico de estos profesionales, en
la gestión del cuidado. De esta manera se da respuesta
al encargo social y humano de la profesión (Hermosilla
& Sanhueza, 2020). El control primario del riesgo debe
instar y favorecer al desarrollo de acciones dirigidas al
empoderamiento de las mujeres y a su educación, ya que
las cifras muestran tendencias al aumento en la incidencia
de la enfermedad y su carga asociada (Meneses et al.,
2018).
18
El diseño de un conjunto de acciones grupales, tuvo en
cuenta las fortalezas de esta modalidad terapéutica, donde
la interacción entre sus participantes facilita la transmisión
de experiencias, la adquisición de conocimientos y
desarrollo de habilidades, así como cambios en los
comportamientos frente al uso de estrategias individuales
(Hernández et al., 2014; Enriquez et al., 2020; León et
al., 2020; Martín, 2021; Rodríguez et al., 2022). .Su
carácter sistémico además, posibilita que el resultado
de cada una de las sesiones sirva de punto de partida y
diagnóstico inicial de la siguiente para el logro de los
objetivos propuestos, en el espacio de interacción grupal.
El uso de técnicas participativas en la intervención,
contribuye al desarrollo de habilidades comunicativas,
a la transmisión de percepciones y experiencias positivas
con la interacción del modelador, lo que favorece la
modificación de estilos de vida en relación al consumo
de hábitos tóxicos y control de factores de riesgo
modificables. En este sentido, las técnicas participativas
contribuyen a estrechar vínculos entre los conocimientos
teóricos y su aplicación en la práctica (Enriquez et al.,
2020).
En el desarrollo de intervenciones educativas de
enfermería, que incluyan el diseño de programas, como
alternativas de intervención, las tecnologías educativas
ofrecen herramientas importantes para el logro de los
objetivos propuestos (Salbego et al., 2018; Enriquez et al.,
2020; Medina et al., 2021). Es por ello que se concibió
la utilización como medio de enseñanza de un manual
educativo sobre la realización del autoexamen de mama,
que además de favorecer la solidez en la asimilación
del conocimiento, ofrece sostenibilidad al estudio, al
poder contar las mujeres de la muestra, incluso una vez
concluida la intervención, con una guía a seguir para la
realización de la técnica.
Se concluye, que el programa educativo diseñado para
el control de factores de riesgo modificables del cáncer
de mama en mujeres posee un enfoque educativo y
transformador en tanto se dirige a las generalidades del
cáncer de mama, sus factores de riesgo, prevención del
cáncer y autoexamen de mama con proyección grupal y
carácter sistémico. El programa educativo fue valorado
de aceptable por los expertos dados, su estructura,
pertinencia, utilidad, factibilidad y valor científico.
Author contributions
LAP = Lourdes Álvarez-Perulena
CEG = Carilaudy Enriquez-González
RLMR = René L. Morán-Rodríguez
RFD = Rigoberto Fimia-Duarte
Conceptualization: LAP, CEG, RLMR, RFD
Data curation: LAP, CEG, RFD
Formal analysis: LAP, CEG, RFD
Funding acquisition: RFD
Investigation: LAP, CEG, RLMR, RFD
Methodology: LAP, CEG, RLMR, RFD
Project administration: RFD
Resources: LAP, CEG, RLMR, RFD
Software: LAP, CEG
Supervision: LAP, CEG
Validation: RFD
Visualization: LAP, CEG
Writing – original draft: LAP, CEG, RFD
Writing – review & editing: LAP, CEG, RLMR, RFD
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Coromato, H.Y., & Soria, A.A. (2021). Estrategia
educativa para la prevención del cáncer de mama
en el hospital Provincial de Puyo. Conrado, 17,
166-171.
De la Cruz, C.NA., Oliu, L.H., Ricardo, R.JM., &
Romero-García, L.I. (2019). Análisis de la
mortalidad por cáncer de mama, tendencias y
pronóstico en Santiago de Cuba. Revista Cubana
de Cirugía, 58, 1-14.
DHAMM. (2013). Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General,
Fortaleza, Brazil, October. World Medical
Association. 9 pp.
Enriquez, G.C., Torres, E.JM., Alba, P.L., Fernández,
P.T., Fimia, D.R., & Crespo, B.T.P. (2020).
Tecnologías educativas dirigidas a cuidadores de
infantes con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad. e Biologist (Lima), 18, 151-160.
Fatma, Y.M., Ziuo1, A.AT., Tahani, R.H., & Fayek,
S.EK. (2022). Low Awareness about Breast Self-
examination and Risk Factors of Breast Cancer in
Benghazi, Libya. Ibnosina Journal of Medicine and
Biomedical Sciences, 10, 54-59.
Figueroa, M.LE., Chávez, A.NE., & García, E.G. (2019).
Implementación de una unidad de mamovigilancia
para el diagnóstico de cáncer de mama en una
Educational program for the control of modifiable risk factors of breast cancer
19
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
microred de la seguridad social, Lima-Perú. Acta
médica Perú, 36, 11-18.
Fuentes, R.J. (2019). Importancia de la prevención y el
diagnóstico precoz en el cáncer mamario. AMC.
Revista Archivo Médico de Camagüey, 23, 4-8.
Hermosilla, Á.A., & Sanhueza, A.O. (2020). La
vivencia de los pacientes con cáncer y el cuidado
de enfermería. Revista Cuidarte, 11, e782.
Hernández, D.J.; Paredes, C.JJ., & Torrens, R.M.
(2014). Cómo diseñar talleres para promover la
salud en grupos comunitarios. Revista Atención
Primaria, 46, 13-17.
León, Z.Y., Ávila, S.M., & Enriquez, G.C. (2020).
Calidad de vida de los cuidadores principales de
pacientes en hemodiálisis. Medicentro Electrónica,
24, 422-429.
Martín, H.M., Pérez, M.Y., & Torres Esperón J. (2020).
Guías de autocuidado en las pacientes con
cáncer de mamas mastectomizadas. Medicentro
Electrónica, 24, 805-818.
Martín, H.M. (2021). Intervención de enfermería para
el autocuidado de pacientes mastectomizadas.
Villa Clara. 2017-2020. [Trabajo de Doctorado
en Ciencias de la Enfermería]. Universidad de
Ciencias Médicas de la Habana, La Habana,
Cuba. pp. 73.
Martín, H.M., Torres, E.JM., Mora, P.Y., Enriquez,
G.C., & Sánchez, R.JR. (2021). Percepción de
pacientes y enfermeras tratantes de Cuba sobre el
autocuidado de mujeres mastectomizadas. Revista
Matronería Actual, 1, 07-16.
Medina, P.J.M., Torres, E.JM., & Enriquez, G.C.
(2021). Elementos fundamentales para el cuidado
en guarderías privadas cubanas: perspectiva desde
la enfermería. Revista Enfermagem, 11, 1-22.
Meneses, E.JF., Martínez, T.J., Chavarriaga, R.MC.,
González, R.K., Vinaccia, A.S., Rincón, C.AD.,
Rincón, C.GG., Muñoz, R.BO., & Ramírez, V.R.
(2018). Creencias y conocimientos relacionados a
la práctica del autoexamen de mama en mujeres
universitarias de Colombia: Un estudio descriptivo.
Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83, 120-
129.
Momenimovahed, Z., & Salehiniya, H. (2019).
Epidemiological characteristics of and risk factors
for breast cancer in the world. Breast Cancer Targets
and erapy, 11, 151-164.
Osorio, B.N., Claudia, B.H., & Vega, B.L. (2020).
Factores de riesgo asociados al cáncer de mama.
Revista Cubana Medicina General Integral, 36,
1-13.
Rodríguez, L.A., Garcés, G.R., Izquierdo, M.R.,
& Enriquez, G.G. (2022). Intervención de
enfermería en cuidados paliativos a pacientes con
insuficiencia cardiaca crónica en la comunidad.
e Biologist (Lima), 20, 35-44.
Salbego, C., Nietsche, E.A., Teixeira, E., Olivera, G.P.N.,
Fernandes, W.C., & Iiha, S. (2018). Tecnologias
cuidativo-educacionais: um conceito emergente
de práxis de enfermeiros em contexto hospitalar.
Revista Brasileira de Enfermagem, 71(suppl 6),
2666-2674.
Received September 1, 2022.
Accepted November 30, 2022.