Educational program for the control of modifi able risk factors of breast cancer
125
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
ABSTRACT
Chronicle of the Conservation of Peruvian Biodiversity (2022) is the book written by Marc Dourojeanni, who recounts
the eff orts made, in the last 60 years, by scientists, environmentalists, managers, politicians, and park rangers, in favor of
the conservation of fl ora and fauna species (wildlife) in natural areas protected by the State, private conservation areas,
species management practices in terrestrial environments, continental waters and the sea.
Keywords: Conservation – Peruvian biodiversity – species management practices – wildlife
RESUMEN
Crónica de la Conservación de la Biodiversidad Peruana (2022), es el libro escrito por Marc Dourojeanni, quien relata
los esfuerzos realizados, en los últimos 60 años, por científi cos, ambientalistas, gestores, políticos y guardaparques, a
favor de la conservación de especies de fl ora y fauna silvestre en las áreas naturales protegidas por el Estado, las áreas de
conservación privada, las prácticas de manejo de especies en ambientes terrestres, aguas continentales y el mar.
Palabras clave: biodiversidad peruana – conservación – prácticas de manejo de especies – vida silvestre
e Biologist (Lima)
The Biologist
(Lima)
VOL. 21, Nº 1, ENE-JUN 2023
The Biologist (Lima)
Versión en Linea:
ISSN 1994-9073
Versión Impresa:
ISSN 1816-0719 Versión CD-ROM:
ISSN 1994-9081
PUBLICADO POR:AUSPICIADO POR:
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA,
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA,
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
e Biologist (Lima), 2023, vol. 21 (1), 125-130.
COMENTARY / COMENTARIO
CHRONICLE OF THE CONSERVATION OF PERUVIAN BIODIVERSITY.
MARC DOUROJEANNI: MAIN ACTOR AND PRIVILEGED SPECTATOR
CRÓNICA DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PERUANA.
MARC DOUROJEANNI: ACTOR PRINCIPAL Y ESPECTADOR
PRIVILEGIADO
Víctor Pulido1*
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista  e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Este es un
artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/
deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.24039/rtb20232111515
1 Universidad Privada San Juan Bautista, Lima, Perú
* Corresponding author: victor.pulido@upsjb.edu.pe
Víctor Pulido: https://orcid.org/0000-0002-9238-5387
126
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Victor Pulido
EL CONTEXTO
Los poetas y literatos en el último tramo productivo de
su vida, narran sus memorias en las cuales hay muchas
historias con pasajes de amores no correspondidos,
frustraciones sentimentales, pérdida de amores que
se fueron inexplicablemente en el camino del olvido o
del encuentro idealizado con la mujer amada después
de haberla perseguido durante toda una vida. Marc
Dourojeanni en cambio, si bien formado como ingeniero,
tiene una ubérrima vena literaria, la cual le permite
sorprendernos cada vez con una nueva producción basada
en hechos comunes, en los cuales el mismo es el actor
principal y en otros momentos, espectador privilegiado
de la actuación de muchos otros actores que el nombra,
pero que en determinadas circunstancias no fueron
acertadamente documentados o la visión que de ellos
se tuvo, fue muy fugaz, en el mundo de la conservación
de la flora, la fauna silvestre y las bellezas escénicas,
salvaguardadas en las áreas protegidas. Marc Dourojeanni
es el autor de la extraordinaria y aleccionadora obra,
Crónica de la Conservación de la Biodiversidad Peruana,
construida sobre la base de una arquitectura lógica basada
en hechos históricos, que han sido transitados por el autor,
y donde los personajes no vivos y vivos han sido actores
de uno o más capítulos de la historia de la conservación
en el Perú (Dourojeanni, 2022). En cierto modo es una
autobiografía. Un escenario, como señala el periodista
ambientalista, Guillermo Reaño, donde Dourojeanni,
coloniza subjetividades, entre los personajes que forman
parte de la crónica. Él mismo lo evoca de manera magistral
y hasta me atrevería a decirlo con un barniz de modestia:
“Este no es un libro de historia, no soy un historiador, ni
pretendo serlo. Soy apenas un contador o un inventor de
cuentos; por eso he dicho y sostengo que este libro es una
crónica”. Pero, a renglón seguido, nunca más certeras las
palabras del Rector de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM), Lima, Perú, Américo Guevara Pérez
cuando dice que Dourojeanni es un ícono de la ciencia de
la naturaleza, que ha alcanzado el reconocimiento mundial
para ejemplo de generaciones, convirtiéndose en referente
especializado de los temas ambientales. Valgan verdades,
la crónica contiene importantes elementos que fueron
narrados con prolijidad en “Crónica Forestal del Perú”,
editado por la UNALM en el 2009 (Dourojeanni,
2009) y posteriormente dicha prosa se vio enriquecida
con la publicación de “Áreas Naturales Protegidas: el
comienzo”, impecablemente editado por la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el
2018 (Dourojeanni, 2018a); y ahora en “Crónica de la
Conservación de la Biodiversidad Peruana” (Dourojeanni,
2022), nuevos hechos, fechas, lugares y personajes son
incorporados. Los tres pilares indispensables para entender
una historia de éxitos y por qué no decirlo de situaciones
incomprendidas que quedaron en el camino y que los
peruanos hemos escrito, página a página, con el esfuerzo
de muchos hombres y mujeres, la mayoría personajes
anónimos, para salvaguardar el patrimonio natural de
nuestro país. Mejor aún, Dourojeanni es un espectador
excepcional de las batallas cotidianas, que al fragor
de cada combate, funcionarios públicos, cooperantes
internacionales, profesionales salidos de las diferentes
universidades del país, conservacionistas y ciudadanos
comprometidos a sangre y fuego con el tema ambiental,
han sido los actores privilegiados durante estas últimas
seis décadas, de la conservación de la biodiversidad en el
Perú y que se ven reflejadas con lujo de detalles en esta
valiosa Crónica. Pero yo me atrevería a ir más allá.
Este libro es también un relato autobiográfico, porque
Dourojeanni no es un espectador más, es uno de los
principales actores de esta historia, en el que ha jugado un rol
determinante en el devenir de los hechos y es muy probable
que la historia por él contada, no sería hoy la misma, sino
se hubiera enfrentado a tantos incrédulos de mirada obtusa,
que no creían en su debido momento de la revolución
ambiental que se producía bajo el liderazgo de un puñado
de visionarios. Y a su vez Dourojeanni es el narrador de esta
fantástica epopeya llena de realismo, de personajes conocidos
y lugares comunes. La virtuosa pluma de Dourojeanni, nos
asombra una vez más con esa versatilidad y profundidad que
solo los años saben dar a raudales.
El libro narra los antecedentes, desarrollo y evolución de
la conservación de la diversidad biológica desde la época
precolombina y colonial hasta el presente (Dourojeanni,
2022). Presta especial énfasis al manejo de la flora y
fauna silvestre, el establecimiento y engrandecimiento
de las áreas naturales protegidas, la fundación de las
instituciones que desde un principio han tenido un rol
importante en la conservación de la diversidad biológica
y a todos los actores, presentes en distintos momentos
del desarrollo histórico de la conservación en el Perú.
Este y otros aspectos han sido resaltados por Carlos
Reynel, cuando señala que en las actuales circunstancias
y en la demoledora competencia por publicar artículos en
revistas indizadas, se dejan de lado valiosos datos históricos,
que Dourojeanni se encarga con maestría de traerlos
desde el pasado al presente. Mas allá de los hechos
narrados con objetividad y lujo de detalles, como bien
ha comentado Jorge Caillaux, abogado ambientalista, la
capacidad memorística del autor y su pasión por escribir son
verdaderamente notables.
Este libro tiene una virtud, que sorprende, por lo
general, difícil de abordar y es que pone en relieve
127
Chronicle of the conservation of Peruvian biodiversity
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
a los actores principales (porque en la conservación
no hay secundarios), que son nombrados y también
a los miles de actores anónimos, de cada uno de los
momentos y acciones que jugaron un rol importante en
la consolidación de la conservación de áreas y especies
en el Perú. Y eso queda demostrado en toda la labor
desplegada para conservar las diez categorías de áreas
naturales protegidas de carácter nacional: 15 Parques
Nacionales, 17 Reservas Nacionales, nueve Santuarios
Nacionales, cuatro Santuarios Históricos, dos Reservas
Paisajísticas, tres Refugios de Vida Silvestre, 10 Reservas
Comunales, seis Bosques de Protección, dos Cotos de
caza, ocho Zonas Reservadas y 162 áreas de conservación
privada, comprendidas en 28 M de ha, lo que significa
18 por ciento de la superficie terrestre el país y el 8 %
de su extensión marina. Y en número de especies a nivel
nacional: 20 375 especies de flora, 523 mamíferos, 1882
aves, 446 reptiles y 1070 peces marinos; de igual modo,
poseemos 84 de las 117 zonas de vida del planeta y más
de 73 M de ha de bosques; y gracias a nuestro legado
cultural, en el Perú se han domesticado cinco especies de
fauna silvestre y 182 especies de plantas, que resultan ser
de importancia para la alimentación mundial (Solano,
2020; Escobar-Mamani & Pulido-Capurro, 2021;
Aldana-Durán, 2022).
ESTRUCTURA DEL LIBRO
Crónica de la Conservación de la Biodiversidad Peruana
está vertebrada en cinco partes:
En la primera parte el autor empieza narrando los sucesos
de la conservación en el Perú hasta 1961. Abarca desde
la época de los cazadores prehistóricos quienes por sus
costumbres nómadas aplicaban la rotación de los campos
de caza. Ese mismo modelo se aplicó al desarrollo de la
agricultura, por aquellos tiempos. También indica que
la concepción de la conservación de la naturaleza fue
incrementándose en función a la disminución de los
espacios naturales y a la necesidad de utilizar animales
y plantas para su supervivencia (Dourojeanni, 2009).
En ese sentido ya se avizoraba la concepción de que los
recursos no eran inagotables. Un dato interesante es que,
al revisar los Comentarios Reales, Garcilaso de la Vega
señala que durante la época de los incas las aves guaneras
estaban protegidas, lo cual probablemente también abarcó
las culturas preincas. Sugiere además que cuando los
españoles llegaron en 1532, no encontraron un país con
naturaleza prístina, sino con claras muestras de prácticas
de conservación de la naturaleza. Indica que en la colonia
no hubo iniciativas claras para conservar especies de
flora y fauna, que estaban siendo depredadas. Resalta la
participación de Humboldt, Rivero y Ustariz, y Raimondi
que enarbolaron las propiedades fertilizantes del guano
de la isla (Vogt, 1942; Dourojeanni, 1988; Cushman,
2019). A partir de 1821 con el Perú republicano, destaca
la creación en 1909 de la Compañía Administradora del
Guano para la protección de las islas y puntas guaneras. Un
hito importante ha sido la fundación en 1918 del Museo
de Historia Natural Javier Prado, ligado a la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos y cuyos científicos aportaron conocimientos
para construir la arquitectura del conocimiento de la
diversidad biológica en el Perú como Enrique Guzmán
y Valle, Carlos Rospigliosi Vil, Ramón Ferreyra, Javier
Ortiz de la Puente, Hernando de Macedo, Oscar Tovar,
Emma Cerrate, Pedro Aguilar, Renán García, Gerardo
Lamas y el botánico Augusto Weberbauer, el entomólogo
Wolfang Wierauch, Hans Koepcke y María Koepcke.
Después en 1933, el Ministerio de Agricultura instaló
70 ha de plantaciones forestales en Lachay y en 1941
llegó a reservar hasta 400 ha. En 1940 se establece la
Reserva de Pesca en el rio Pacaya, que en 1944 y 1946
fue extendida y ampliada a Samiria y que en 1973 se
convirtió en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El 26 de
abril de 1940 se funda el Comité Nacional de Protección
de la Naturaleza presidido por Carlos Barreda, influyente
político y conformado por destacados científicos como
Ángel Maldonado, Ramón Ferreyra, Albert Giesecke,
Jorge Broggi, Augusto Weberbauer, Johaness Wille, Hans
y María Koepcke, Javier Pulgar Vidal, Erwin Schweiger,
Luis Gamarra Dulanto, Carlos Monge, Oswaldo Gonzales
Tafur, William Vogt, Jean Vellard, Flavio Bazán, entre
otros. Ya por aquel entonces se hablaba de la necesidad
de proteger como áreas protegidas a Huascarán, Paracas,
Lago Parinacochas, Lago Titicaca, bosques de Tumbes y
la hacienda Cala Cala. La llegada al Perú del geógrafo y
forestal Joseph Tosi en 1952, cuyo trabajo se vio plasmado
en el libro Zonas de Vida Natural del Perú (1960). En
1964 se funda el Parque de las Leyendas siendo uno de
sus principales propulsores Felipe Benavides Barreda.
En 1961 se creó el Servicio Forestal y de Caza cuyo
primer Jefe fue el Ingeniero Flavio Bazán, fundador de
la forestería nacional. En 1964 llega Paul Víctor Pierret
quien fue el pionero de las áreas naturales protegidas del
Perú. En 1969, la Dirección General Forestal y de Fauna
sustituye al Servicio Forestal y de Fauna y por casi 25
años se constituye en la institución más importante para
la conservación de la diversidad biológica en el Perú.
Las dos primeras iniciativas para la creación de parques
nacionales, el Parque Nacional de Cutervo en 1961
mediante el Diputado Salomón Vílchez y el Parque
Nacional de Tingo María por el Senador huanuqueño
128
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Victor Pulido
Carlos Showing Ferrari, fueron propuestas que llegaron
al Congreso Nacional. En 1964 se creó la Facultad de
Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria
estrechamente vinculada a la conservación y manejo de
la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas en
el Perú, donde se formaron destacados conservacionistas.
En la década de los 80 a través de la Facultad se obtuvo un
gran proyecto financiado por Canadá para la creación de
especialidades de Posgrado en Conservación de Recursos
Forestales, teniendo como docentes a Marc Dourojeanni,
Augusto Tovar, Humberto Tovar, Norman Simmons,
Carlos Ponce del Prado, Manuel Ríos, Pedro Vásquez y
donde se especializaron numerosos forestales, biólogos,
geógrafos, obteniendo el grado de Magister. Entre 1964
y 1968 llegaron al Perú expertos internacionales como
Rudolph Hofmann, Ian Grimwood, Kai Otte, H.
Hvidberg-Hansen. En 1975 se promulga la Ley Forestal
y de Fauna Silvestre y en 1977 sus Reglamentos de
Flora y Fauna Silvestre y de Unidades de Conservación,
actualmente conocidas como Áreas Naturales Protegidas
(Dourojeanni & Ponce, 1977; Dourojeanni, 2009; Borg-
Rasmussen, 2022).
Luego hace una revisión de la gestión de las áreas protegidas
hasta 1991, con el establecimiento de los bosques de
protección, las reservas comunales y zonas reservadas. El
rol fundamental de los guardaparques en la protección de
la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y
la creación de la Policía Forestal, una rama especializada
de la Guardia Civil (Policía Nacional), para el control
y la protección de la flora y fauna silvestre y las áreas
protegidas. La creación de las primeras organizaciones
no gubernamentales peruanas como APECO, Fundación
Peruana para la Conservación de la Naturaleza. Continúa
con la conservación de la biodiversidad entre 1991 y 2021.
Analiza las nuevas tendencias y la aparición de nuevos
personajes en la gestión de las áreas protegidas y de la
fauna. El papel que jugaron los presidentes, los ministros
especialmente Antonio Brack quien intervino activamente
en la creación del Ministerio del Ambiente, Manuel
Pulgar Vidal y Gabriel Quijandría. La promulgación de
nuevas normas sobre flora, fauna y áreas protegidas. El
financiamiento de la conservación de la biodiversidad y
el aporte de las áreas naturales protegidas a la economía
nacional y la evolución del apoyo internacional. Otros
aspectos de la conservación in situ de la biodiversidad.
El turismo en áreas protegidas y ambientes naturales.
La prensa, publicaciones y conservación (Dourojeanni,
2022).
En la segunda parte el libro presta atención a las Áreas
Naturales Protegidas, cuyo establecimiento fue antes de
1991, que son las áreas históricas y que en un principio se
conocieron como Unidades de Conservación. Menciona
a: el Parque Nacional Cutervo, Parque Nacional Tingo
María, Reserva Nacional Pampa Galeras, Reserva
Nacional Pacaya Samiria, Parque Nacional Manu,
Reserva Nacional Junín, Santuario Nacional Huayllay,
Santuario Histórico Chacamarca, Parque Nacional
Huascarán, Reserva Nacional de Paracas, Parque Nacional
Cerros de Amotape, Coto de Caza el Angolo, Reserva
Nacional de Lachay, Coto de Caza Sunchubamba,
Reserva Nacional Titicaca, Reserva Nacional Salinas
Aguada Blanca, Santuario Histórico Pampa de Ayacucho,
Reserva Nacional Calipuy, Santuario Histórico Calipuy,
Santuario Histórico Machu Picchu, Santuario Nacional
Lagunas de Mejía, Parque Nacional Río Abiseo,
Santuario Nacional Pampas del Heath, Parque Nacional
Yanachaga-Chemillén, Santuario Nacional Ampay,
Santuario Nacional Manglares de Tumbes, Santuario
Nacional Tabaconas Namballe (Dourojeanni & Ponce,
1977; Dourojeanni, 2018a).
En la tercera parte, se enfoca en el establecimiento de
las Áreas Naturales Protegidas después de 1991, analiza
las nuevas tendencias, la aparición de nuevos personajes,
y la consolidación de otras áreas protegidas como los
Santuarios Nacionales, Refugios de Vida Silvestre, Reservas
Paisajísticas, Bosques de Protección, Reservas Comunales,
Áreas de Conservación Regional, Áreas de Conservación
Privada, Áreas Protegidas Municipales, Categorías
internacionales, y las Concesiones de conservación y
turismo. Desarrolla un análisis acerca de los indígenas y
los campesinos en la conservación de la biodiversidad y los
aportes de la ciencia para el establecimiento del manejo
de áreas protegidas (Dourojeanni, 2018b; Danós, 2018).
Menciona a las áreas naturales protegidas establecidas en
el periodo 1991-2021, como el Parque Nacional Bahuaja
Sonene, Parque Nacional Cordillera Azul, Parque
Nacional Otishi, Parque Nacional Alto Purús, Parque
Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Condor, Parque
Nacional Gueppi-Sekimé, Parque Nacional Sierra del
Divisor, Parque Nacional Yaguas, las Reservas Nacionales
de la Costa y el mar peruano, nuevas reservas nacionales
en la selva y el Santuario Histórico Bosque de Pomac.
En la cuarta parte del libro, desarrolla toda una concepción
con respecto a que para conservar la biodiversidad no son
suficientes las áreas protegidas y narra las experiencias
del manejo de la fauna silvestre como una opción para la
conservación de la biodiversidad (Dourojeanni, 2011), entre
los cuales se menciona como los más resaltantes: el caso de las
aves guaneras en las islas y puntas guaneras, el uso racional
de la vicuña en los Andes, la especies de fauna amazónica,
el manejo de primates, el manejo de tortugas acuáticas, la
caza deportiva, el manejo de los venados en el Angolo, los
129
Chronicle of the conservation of Peruvian biodiversity
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
mamíferos marinos, otros intentos del manejo de fauna,
avistamiento de aves, las aves y su rol en el control biológico
de plagas, (el caso de AGROKASA en Ica), insectos y otros
artrópodos, animales introducidos y animales silvestres
plagas (Pulido et al., 2013; Pulido et al., 2020).
También se hace mención a la conservación y manejo
de los, recursos hidrobiológicos: breve revisión sobre
los antecedentes y situación de la pesca en el Perú;
legislación, instituciones y personal que administra la
pesca; amenazas y perspectivas para la biodiversidad
marina; lo que se hace para preservar la vida en el mar;
amenazas para la biodiversidad en aguas continentales;
las propuestas para conservar el patrimonio biológico
de agua dulce (Cushman, 2019; Zavala, 2019; Cutipa-
Luque et al., 2020).
Adicionalmente hace referencia a los esfuerzos en
la conservación de la flora silvestre: la deforestación
como una de las causas principales de la pérdida de
biodiversidad, el manejo forestal como alternativa para
la sostenibilidad, la restauración de la vegetación, el
manejo de la agrobiodiversidad nativa, y las prácticas de
conservación ex situ.
En la quinta parte del libro, denominada balance y futuro,
expone argumentos sólidos acerca de lo que se hizo bien,
lo que no se hizo y lo que falta hacer, lo que se hizo mal
o pudo ser mejor. Culmina haciendo un análisis acerca
de las amenazas crecientes: cambio climático y guerra
nuclear, extremismos, antropocentrismo e indolencia,
olvido de la ética, entre el pesimismo y el optimismo.
El autor sustenta sus 560 páginas de contenido en una
extensa lista de 850 referencias bibliográficas de los
trabajos mas resaltantes contextualizados en el periodo en
los cuales se ha desarrollado el libro. Es verdad que faltan
más referencias bibliográficas actualizadas, pero el esfuerzo
de anotar varias centenas de referencias bibliográficas es
realmente descomunal, más aún si el libro es el resultado
del desafío de la capacidad narrativa del autor, de ceñirse
estrictamente a la verdad de los hechos.
EL AUTOR
En el Perú, como en muchas partes del mundo, conservar
la biodiversidad es una tarea titánica, destinada a
gladiadores que saben que no tendrán ni recompensa ni
un momento de tregua, si se entregan a esta noble tarea.
Como dice Dourojeanni, es una odisea, pues hay que luchar
contra la indolencia, los intereses particulares, la corrupción
y la falta de compromiso de la población. Dourojeanni tiene
razón. Y cómo no tenerla si él ha dedicado toda una vida
a estudiar, documentar, gestionar, proteger y defender la
naturaleza. Su largo, nutrido y brillante historial así lo
demuestra: Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Forestal
por la UNALM y con un doctorado en la Faculté des
Sciences Agronomiques de lÉtat en Gembloux. A los
22 años empezó a ejercer la docencia universitaria en la
UNALM en el periodo comprendido entre 1963 y 1988.
Esa es otra faceta que ha ejercido con denodado brillo; el
profesor que estuvo encargado del dictado de los cursos de
Fauna Silvestre y Parques Nacionales, Ecología Aplicada,
Recursos Naturales, entre otros; también asumió cargos
como el de Decano de la Facultad de Ciencias Forestales,
en cuyo periodo se crearon las especialidades de posgrado,
una de las cuales fue la Maestría en Conservación
de Recursos Forestales. Pero es en su paso por la
administración pública, donde fue Director General
Forestal y de Fauna entre 1973 y 1979, cuando adquiere
particular relevancia. A nivel internacional, a partir
de 1988 trabajó para el Banco Mundial y desde 1990
hasta 1995 en el Banco Interamericano de Desarrollo.
Actualmente se desempeña como consultor de temas
ambientales. Tiene una prolífica producción. Ha escrito
21 libros, 22 capítulos de libros y un poco más de 230
artículos científicos y de difusión cultural. Sus libros
más destacados son: Los Parques Nacionales del Perú
publicado en 1977 con el recordado conservacionista
Carlos Ponce Del Prado (Dourojeanni & Ponce, 1977),
Amazonia probable y deseable (Dourojeanni, 2011),
Crónica Forestal del Perú (Dourojeanni, 2009), Áreas
Naturales Protegidas del Perú: el comienzo (Dourojeanni,
2018), y ahora Crónica de la Historia de la Conservación
de la Biodiversidad Peruana (Dourojeanni, 2022).
También ejerció el periodismo y tuvo una columna en La
República, un influyente diario local; una compilación de
sus artículos está publicados en su libro Si el árbol de la
quina hablara (Dourojeanni, 1988).
Los hombres como Marc Dourojeanni tienen que recibir
el reconocimiento y los honores en vida. Sus alumnos,
que son muchos y entre los que me encuentro, guardamos
respeto y admiración por el maestro. Por eso, vayan estas
líneas finales para testimoniarle nuestro agradecimiento
por toda una vida entregada con decisión e integridad, a
cuidar nuestro patrimonio biológico y paisajístico natural.
Solo nos queda pedirle y él lo sabe mejor que nosotros,
deje fluir los mandatos de su ADN y siga narrando las
historias que todavía no conocemos, que no conocen
las nuevas generaciones, pero que tampoco deben dejar
de conocerlas. El Maestro tiene todavía una gran tarea
por delante y sus discípulos, seguimos bebiendo de las
torrentosas aguas de su sabiduría.
130
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Victor Pulido
Aspectos éticos: El autor señala que se ha cumplido con
todos los aspectos éticos a nivel nacional e internacional.
Author contributions
VPC = Victor Pulido-Capurro
Conceptualization: VPC
Data curation: VPC
Formal analysis: VPC
Funding acquisition: VPC
Investigation: VPC
Methodology: VPC
Project administration: VPC
Resources: VPC
Software: VPC
Supervision: VPC
Validation: VPC
Visualization: VPC
Writing – original draft: VPC
Writing – review & editing: VPC
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldana-Durán, M. (2022). Biodiversidad y áreas naturales
protegidas en la Evaluación de Impacto Ambiental:
avances y temas pendientes. Revista Kawsaypacha:
Sociedad y Medio Ambiente, 9, 34-55.
Borg-Rasmussen, M. (2022). Convivencia negociada
y gobernanza ambiental en áreas naturales
protegidas del Perú. Íconos. Revista de Ciencias
Sociales, 72, 161-183.
Cushman, G.T. (2019). Los señores del guano: una historia
ecológica global del Pacífico. Vol. 80. Instituto de
Estudios Peruanos.
Cutipa-Luque, L.M., Alvariño, L., & Iannacone,
J. A. (2020). Situación actual de las áreas
marinas protegidas en el Perú y propuestas de
conservación. Paideia XXI, 10(2), 573-612.
Danós, J. (2018). El régimen de las áreas naturales
protegidas en Perú. Monografías de la Revista
Aragonesa de Administración Pública, 17, 385-403.
Dourojeanni, M. (1988). Si el árbol de la quina hablara.
Fundación Peruana para la Conservación de la
Naturaleza.
Dourojeanni, M. (2009). Crónica Forestal del Perú.
Editorial San Marcos.
Dourojeanni, M. (2011). Amazonía probable y deseable.
Ensayo sobre el presente y el futuro de la Amazonia.
Lima, Perú. Fondo Editorial de la Universidad
Inca Garcilaso de la Vega.
Dourojeanni, M. (2018a). Áreas Naturales Protegidas del
Perú: el comienzo. Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle, La Cantuta.
Dourojeanni, M. (2018b). Áreas naturales protegidas e
investigación científica en el Perú. Revista Forestal
del Perú, 33(2), 91-101.
Dourojeanni, M. (2022). Crónica de la conservación de
la biodiversidad peruana. Lima, Perú. Universidad
Nacional agraria La Molina.
Dourojeanni, M., & Ponce, C. (1977). Los parques
nacionales del Perú. Instituto de la Caza
Fotográfica (INCAFO). Colección La naturaleza
en Iberoamérica.
Escobar-Mamani, F., & Pulido-Capurro, V. (2021).
Biodiversidad y científicos viajeros: una visión
desde los Andes. Revista De Investigaciones
Altoandinas, 23(1), 5–9.
Pulido, V., Salinas, L., & Arana, C. (2013). Aves del desierto
de la costa central del Perú. Barrón Ediciones.
Pulido, V., Olivera, E., Cano, D. & Acevedo, J. (2020).
A 143 años de la migración de la garza bueyera
Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) desde África hacia
los Andes. Revista de Investigaciones Altoandinas,
22(4), 352–361.
Solano, P. (2020). Qué es un parque nacional: El ABC de
las áreas naturales protegidas en el Perú. https://
library.wcs.org/Scientific-Research/Research-
Publications/Publications-Library/ctl/view/
mid/40093/pubid/DMX3841400000.aspx
Vogt, W. (1942). Aves Guaneras. Informe sobre las
aves guaneras por el ornitólogo americano señor
William Vogt. Lima-Perú. Boletín de la Compañía
Administradora del Guano, 18 (2), 3-132.
Zavala, R., Gutiérrez, D., Morales, R., Grünwaldt, A.,
Gonzales, N., Tam, J., Rodríguez, C.J., & Bucaram,
S. (2019). Avances del Perú en la adaptación
al cambio climático del sector pesquero y del
ecosistema marino-costero. Banco Interamericano
de Desarrollo. Monografía del BID.
Received December 26, 2022.
Accepted February 8, 2023.|