Educational program for the control of modifi able risk factors of breast cancer
47
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
e Biologist (Lima)
The Biologist
(Lima)
VOL. 21, Nº 1, ENE-JUN 2023
The Biologist (Lima)
Versión en Linea:
ISSN 1994-9073
Versión Impresa:
ISSN 1816-0719 Versión CD-ROM:
ISSN 1994-9081
PUBLICADO POR:AUSPICIADO POR:
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA,
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA,
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
e Biologist (Lima), 2023, vol. 21 (1), 47-58.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
EVALUATION OF THE CARCINOFAUNA IN THE ROCKY INTERTIDAL OF
SANTA ELENA AND GUAYAS, ECUADOR
EVALUACIÓN DE LA CARCINOFAUNA EN EL INTERMAREAL ROCOSO DE
LAS PROVINCIAS DE GUAYAS Y SANTA ELENA, ECUADOR
John Ramos-Veliz1*; Jorge Peñaherrera2 & Mishelle Ramos3
ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en línea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
Este artículo es publicado por la revista  e Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Este es un
artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/
deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
DOI: https://doi.org/10.24039/rtb20232111511
1 Laboratorio de Investigación en Ecosistemas Acuáticos, Centro de Aguas y Desarrollo Sustentable, Escuela Superior
Politécnica del Litoral, Campus Gustavo Galindo, Km 30.5 vía perimetral. Guayaquil, Ecuador.
2 Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil, Av. Raúl Gómez Lince s/n y Av. Juan Tanca Marengo, Guayaquil,
Ecuador.
3 Licenciatura en Lengua y Literatura, Universidad de las Artes, Malecón Simón bolívar y Aguirre, Guayaquil, Ecuador.
* Corresponding autor: lex_ramos92@outlook.es
John Ramos-Veliz: https://orcid.org/0000-0002-9325-7256
Jorge Peñaherrera: https://orcid.org/0000-0002-6237-5305
Mishelle Ramos: https://orcid.org/0000-0002-2620-7929
ABSTRACT
Over the years, crustaceans have colonized various ecosystems, including the rocky marine intertidal, thanks to their
adaptive capacity; however, the lack of information and studies regarding this taxon makes it diffi cult to know its diversity
and the state of its populations.  erefore, the objective was to evaluate the carcinofauna of four rocky beaches that have
geomorphological diff erences in the provinces of Guayas and Santa Elena, Ecuador, including their relationship with
physicochemical parameters of the water through an ecological analysis with sampling based on transects and quadrats.
e results indicated that these parameters do not aff ect the distribution and presence of crustaceans, but rather, the
structural shape of the beaches, indicating that the most heterogeneous beaches harbor a greater carcinological diversity
due to the variety of evolutionary morphological adaptations that some have crustaceans.
Keywords: Crustaceans – diversity – marine invertebrates – rocky shores
RESUMEN
A lo largo de los años, los crustáceos han colonizado diversos ecosistemas, entre ellos, el intermareal rocoso marino gracias
a su capacidad adaptativa; sin embargo, la falta de información y estudios referentes a este taxón, difi culta conocer su
diversidad y el estado de sus poblaciones. Por lo tanto, el objetivo, fue evaluar la carcinofauna de cuatro playas rocosas
48
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
John Ramos-Veliz et al.
que poseen diferencias geomorfológicas en las provincias del Guayas y Santa Elena, Ecuador incluyendo su relación con
parámetros fisicoquímicos del agua mediante un análisis ecológico con un muestreo basado en transeptos y cuadrantes.
Los resultados indicaron que dichos parámetros no inciden en la distribución y presencia de los crustáceos, sino más bien,
la forma estructural de las playas, indicando que las playas más heterogéneas albergan una mayor diversidad carcinológica
debido a la variedad de adaptaciones morfológicas evolutivas que disponen algunos crustáceos.
Palabras clave: Crustáceos – costas rocosas – diversidad – invertebrados marinos
INTRODUCCIÓN
Los crustáceos son organismos con una excelente
capacidad adaptativa, esto les ha permitido colonizar
diversos ecosistemas desde la profundidad del océano
hasta las zonas terrestres, pudiendo solucionar problemas
de adaptación a través de diferentes cambios morfológicos
y fisiológicos (Bliss & Habas, 1968; Greenaway, 2003;
Yan et al., 2019; Azra et al., 2020). Se reconocen por tener
un exoesqueleto compuesto de quitina, que les permite
proteger sus órganos internos (Brusca & Brusca, 2005),
una de las características principales que los distingue,
es la presencia de dos pares de antenas denominadas:
anténulas el primer par y antenas el segundo (Fischer et
al., 1995; O’Brien et al., 2020).
Al poseer diversas estrategias de alimentación,
dependiendo del grupo, son reconocidos por su
importancia en el reciclaje de la materia orgánica y el paso
de energía a niveles tróficos superiores. Los braquiuros
de la familia Ocypodidae, construyen madrigueras en
sedimentos blandos como áreas de manglar, asegurando
la oxigenación del suelo (Michaels & Zieman, 2013). En
playas arenosas, pueden modificar la microtopografía a
través de la producción de bolitas de sedimento “pellets”
como producto de filtración al alimentarse del detritus
(Angeletti & Cervellini, 2018). Por otro lado, las larvas
de la mayoría de los crustáceos marinos, forman parte del
meroplancton donde sirven como alimento para peces
y otros organismos que pueden ser de interés comercial
(Anger, 2006), también, ciertas especies de crustáceos,
habitan en ambientes de estructura variable lo que
asegura la supervivencia de un número considerable de
larvas, permitiendo que completen su desarrollo hasta
la fase adulta (Ferreira & Sankarankutty, 2002; Young,
2020; Carver et al., 2021).
El intermareal rocoso, es un ambiente geomorfológica-
mente heterogéneo creado a partir de la erosión del suelo
por acción de las mareas y el oleaje (Alcántara-Carrió et
al., 2013; D’Amico et al., 2019); asimismo, cuenta con
organismos que son capaces de modificar el sustrato duro,
creando grietas y formando estructuras heterogéneas
(Caiche, 2017) volviéndolo hábitat para muchas especies
de invertebrados como los crustáceos (Hernández et al.,
2010). A estos, les proporciona refugio y alimentación,
como también, una zona de anidamiento y desarrollo
para grupos específicos como los cirrípedos (Del Monaco
& Capelo, 2000; Celis et al., 2007; Ladines, 2018).
Según estudios, el ensamble de la comunidad de
macroinvertebrados donde se encuentran incluido los
crustáceos, puede ser afectada por la variación en los
parámetros fisicoquímicos del agua (Spivak, 1997;
Cronin & Jinks, 2001; Ruiz, 2013; Valdelamar-Villegas
et al., 2013; Vera, 2015; Ahmed & Belal, 2019),
inclusive por la geomorfología. Se ha registrado que
ciertos organismos, responden a variaciones de oxígeno,
salinidad y con los cambios bruscos, ya que estos generan
un estrés fisiológico en los invertebrados afectando así la
diversidad en un ecosistema (Lhundup & Dorji, 2018;
Ahmed & Belal, 2019).
Se han realizado varios trabajos referentes a la diversidad
de invertebrados en el litoral rocoso ecuatoriano (von
Prahl, 1986; Guachamin, 2021; Leon, 2018; León &
Salvador, 2019; Limon, 2019; Quimi, 2019; Velez-
Falcones et al., 2020), en los cuales se incluyen a los
crustáceos dentro del análisis, no obstante, estudios
específicos de la carcinofauna en estas playas son casi
inexistentes, por lo que dificulta conocer el estado de la
diversidad actual de crustáceos que habitan en las zonas
intermareales.
Las playas rocosas del litoral ecuatoriano son muy varia-
bles, en especial por la diferencia de sus orígenes, siendo
una mezcla de roca volcánica, o explanas de piedras puli-
das, con grietas formando charcas intermareales, donde se
podrían encontrar diversidades de organismos, haciendo
que algunas especies puedan encontrarse en áreas donde
otras no (Caiza-Quinga et al., 2021; Moreno, 2022).
49
Carcinofauna in the rocky intertidal of Ecuador
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Un estudio de la carcinofauna es útil para el uso de
modelos ecológicos y diseño de estrategias para el manejo
de recursos y evaluaciones ambientales (Raz-Guzman
& Sanchez, 1992; De Los Ríos et al., 2018; Pires et al.,
2021) entonces, por lo antes expuesto y considerando
la importancia del estudio de los crustáceos, el presente
trabajo pretende conocer el estado actual de la carcinofauna
en cuatro playas rocosas del Ecuador para generar
información sobre la diversidad y obtener un listado de
los taxones más comunes de crustáceos encontradas en las
provincias del Guayas y Santa Elena; así como, conocer la
variable responsable de los cambios en la composición del
ensamble carcinológico de dichas playas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las playas seleccionadas para el estudio fueron: Anconcito
y Ballenita para la provincia de Santa Elena, Chabela y El
Pelado para la provincia del Guayas, Ecuador. Cada una
con variables características geomorfológicas (Guillén &
Díaz, 1990), y diferente acceso al turismo. Estas playas
están representadas en la Figura 1.
Anconcito (512115, 857E, 9741529, 717S), es una playa
rocosa, localizada en Santa Elena, no hay concurrencia de
visitantes y existe actividad pesquera artesanal. El área es
muy heterogénea, con sustratos rocosos, llenos de grietas
y planicies, también posee montículos de rocas altas que
en su mayoría están tapizadas por corales blandos i.e.
Zoanthus sp.
Ballenita (514300, 7349E, 9756924, 193S), por el con-
trario, se encuentra por debajo de un malecón que difi-
culta el acceso; la mayor parte del área de estudio es pla-
nicie rocosa, con pocas grietas y tiene un área comercial
con alta frecuencia de turistas.
Chabela (566692, 762E, 9708259, 284S), es una playa
con planicies y formaciones rocosas pequeñas, no es muy
visitada por las personas y no existe estudio alguno sobre
ella.
El Pelado (560891, 23E, 9709569, 987S), es una playa
de difícil acceso y preferida por pocos turistas. En esta
se practica la pesca deportiva, y al igual que Chabela,
tampoco tiene muchos estudios. Se caracteriza por la
presencia de oleaje suave, por formaciones rocosas de
diferentes tamaños y por carecer de planicies.
Figura 1. Puntos de muestreos de las playas rocosas de Guayas
y Santa Elena, Ecuador.
50
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
John Ramos-Veliz et al.
Se realizó un muestreo mensual desde febrero a junio 2021
que corresponden a la época lluviosa del año en picos de
marea baja, donde se usaron tres transectos de 150 m de
longitud en el intermareal rocoso con una distancia de
siete m entre transectos abarcando la zona supra, meso e
infralitoral, se utilizaron cuadrantes de 1 m2 hechos con
tubos PVC con una distancia de 15 m entre cuadrantes,
teniendo en total 10 cuadrantes por transectos para
contabilizar los crustáceos. La identificación se dio in situ
con ayuda de catálogos y guías especializada. Además de
las fotografías (Antepara, 2013; Celis et al., 2007; García,
2011), se tomaron parámetros fisicoquímicos del agua
como: temperatura, conductividad, salinidad, oxígeno
disuelto (OD), pH y porcentaje de saturación (OD%) en
cada muestreo con un multiparámetro Hanna HI 9829®.
Se determinó la abundancia total y relativa para el estudio
de la carcinofauna, la diversidad se estimó con el índice
de Shannon y se calculó la dominancia de Simpson;
así mismo, se calculó el índice de riqueza específica de
Margalef y el de equitatividad de Pielou. Para comprobar
si los parámetros fisicoquímicos influyen en la distribución
y composición de la abundancia de los crustáceos, se usó el
análisis multivariado de correspondencia canónica (CCA)
y el análisis de correspondencia múltiple (ACM). Se
realizó un análisis de similitud con el estimador de Bray-
Curtis, un análisis de escalamiento multidimensional y
un ANOSIM para confirmar posibles agrupamientos con
el software estadístico Past 4.03.
Aspectos éticos: Los organismos fueron identificados y
fotografiados in situ, no se realizó recolecta para traslado,
por tal motivo, el presente trabajo no tiene ningún
conflicto ético.
RESULTADOS
Los parámetros fisicoquímicos presentan valores
promedios similares entre las playas de muestreo con una
ligera diferencia en el rango de temperatura y salinidad.
El resumen de los parámetros ambientales tomados para
este estudio se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Variables ambientales tomadas en playas rocosas de las provincias de Santa Elena
(Anconcito y Ballenita) y Guayas (Chabela y El Pelado), Ecuador.
Playa pH Salinidad Conductividad
mS·cm-1
OD
mg·L-1 Temp °C
Anconcito 8,07 30,75 48,8 7,52 28,18
Ballenita 8,24 31,14 48,28 7,57 26,19
Chabela 8,15 31,59 48,55 7,62 26,84
El Pelado 8,18 31,82 48,8 7,93 28,13
Se identificaron 1498 individuos de 22 especies de
crustáceos pertenecientes a 18 familias en las playas
rocosas, todas se encontraron en Santa Elena, mientras
que, en Guayas, hubo 17 familias siendo Alpheidae la que
no se encontró en esta provincia. El 61,11% de familias
corresponden al infraorden Brachyura, haciéndolo el
grupo con mayor número de representantes tanto en
familia como en especies; Anconcito fue la playa que tuvo
mayor número de especies, y El Pelado obtuvo el menor
(Tabla 2).
51
Carcinofauna in the rocky intertidal of Ecuador
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Tabla 2. Carcinofauna de las provincias de Guayas (Cha = Chabela; Pel = El Pelado) y Santa Elena
(Anc = Anconcito; Ball = Ballenita), Ecuador, familias y número de especies por cada playa de muestreo
las familias presentes en las playas se señalan con X.
Familia Especie Santa Elena Guayas
Anc Ball Cha Pel
Caridea Alpheidae Alpheus sp. X
Porcelanidae Petrolisthes sp. X
Anomura Diogenidae Calcinus obscurus Stimpson, 1859 X X X
Clibanarius albidigitus Nobili, 1901 X X
Clibanarius lineatus (H. Milne Edwards, 1848) X X X
Palaemonidae Palaemon ritteri Holmes, 1895 X X X
Brachyura Portunidae Arenaeus mexicanus (Gerstaecker, 1856) X X
Eriphiidae Eriphia squamata Stimpson, 1859 X X X X
Grapsidae Grapsus grapsus (Linnaeus, 1758) X X X
Xanthidae
Leptodius sanguineus (H. Milne Edwards, 1834) X X X X
Liomera sp. X
Platypodiella rotundata (Stimpson, 1860) X
Menippidae Menippe frontalis A. Milne-Edwards, 1879 X X X
Majidae Microphrys sp. X
Grapsidae Pachygrapsus socius Stimpson, 1871 X X X X
Panopeidae Panopeus sp. X X X
Plagusiidae Plagusia immaculata Lamarck, 1818 X
Ocypodidae Minuca vocator (Herbst, 1804) X X
Leucosiidae Uhlias ellipticus Stimpson, 1871 X
Cirripedia Pollicipedidae Pollicipes elegans (Lesson, 1831) X
Tetraclitidae Tetraclita panamensis (Pilsbry, 1916) X X X X
Balanidae Megabalanus coccopoma (Darwin, 1854) X
Número de especies 15 11 13 10
Las familias con especies más abundantes fueron:
Diogenidae en Santa Elena y Grapsidae en guayas;
Ocypodidae y Plagusiidae tienen las especies menos
abundantes. En el muestreo de las cuatro playas, se
encontró que la familia Grapsidae es la de mayor
representatividad en abundancia y la menor fue
Ocypodidae (Tabla 3). Anconcito presentó la mayor
abundancia de individuos, así como un alto valor de
riqueza y Diversidad de Shannon-Wienner (H´); el
Pelado presentó mayor equitatividad, mientras que
Ballenita mostró una alta dominancia (Tabla 4).
52
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
John Ramos-Veliz et al.
Tabla 3. Familias encontradas en las provincias de Guayas y Santa Elena, Ecuador con sus
respectivos valores de abundancia (# ind.) y abundancia relativa (%).
Familias Santa Elena Guayas Total
# ind. % # ind. % # ind. %
Alpheidae 13 1,38 0 0 13 0,87
Balanidae 0 0 10 1,79 10 0,67
Calcinidae 140 14,89 83 14,87 223 14,89
Diogenidae 198 21,06 190 34,05 388 25,9
Eriphiidae 17 1,81 7 1,25 24 1,6
Grapsidae 250 26,6 55 9,86 305 20,36
Leucosiidae 4 0,43 0 0 4 0,27
Menippidae 2 0,21 20 3,58 22 1,47
Mithracidae 0 0 4 0,72 4 0,27
Ocypodidae 3 0,32 8 1,43 11 0,73
Palaemonidae 13 1,38 5 0,9 18 1,2
Panopeidae 12 1,28 5 0,9 17 1,13
Plagusiidae 1 0,11 0 0 1 0,07
Pollicipedidae 0 0 32 5,73 32 2,14
Porcellanidae 0 0 37 6,63 37 2,47
Portunidae 44 4,68 5 0,9 49 3,27
Tetraclitidae 188 20 58 10,39 246 16,42
Xanthidae 55 5,85 39 6,99 94 6,28
Total 940 100 558 100 1498 100
Tabla 4. Índices ecológicos para las playas rocosas de Guayas y Santa Elena, Ecuador.
Santa Elena Guayas
Anconcito Ballenita Chabela El Pelado
# de Individuos 542 398 416 142
Dominancia de Simpson 0,16 0,29 0,18 0,15
Shannon-Weaver 2,15 1,58 1,98 2,05
Margalef 2,22 1,84 1,99 1,82
Equidad de Pielou 0,79 0,64 0,77 0,89
El análisis de correspondencia canónica (ACC), mostró
un 78,85 % de aceptación para los dos primeros ejes
con un p-valor de 0,75 demostrando que no hay
diferencias significativas. Este análisis, indicó que no
existió solapamiento entre las variables ambientales y se
observó que las variables fisicoquímicas no inciden en el
ordenamiento de las especies en las playas de muestreo;
sin embargo, existe una fuerte relación entre el OD y G.
grapsus en la playa El Pelado, al igual que, Panopeus sp. y
P. socius con el pH en Ballenita (Figura 2).
El ACM obtuvo un 79,20 % de aceptación en los dos
primeros ejes. Se encontró que P. elegans, M. coppoma,
Microphrys sp. y M. frontalis están asociados a la playa
el Pelado. Se evidenció una aglomeración de U. vocator,
C. albidigitus y Petrolisthes sp. alrededor de Chabela,
53
Carcinofauna in the rocky intertidal of Ecuador
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
así mismo, P. rotundata, A. mexicanus y Liomera sp. se
ubicaron hacia la playa Anconcito, y solo P. inmaculata
se asoció con Ballenita. El primer cuadrante a la izquierda
G. grapsus, L. sanguineus y T. panamensis generaron
una transición hacia Anconcito, donde también se
encontraron cerca E. squamata, C. obscurus y C. lineatus,
Por su parte, P. ritteri, U. ellipticus, P. socius y Panopeus
sp. no mostraron asociación hacia ninguna playa (Figura
3).
Figura 2. Análisis de correspondencia canónica (ACC) de la carcinofauna en las playas rocosas
de Guayas y Santa Elena, Ecuador.
Figura 3. Análisis de correspondencia (ACM), de la carcinofauna en las playas rocosas
de Guayas y Santa Elena, Ecuador.
La similitud basada en la abundancia de las especies de
crustáceos, mostró que Chabela y Anconcito tienen un 61
% de igualdad, y un 22 % entre el Pelado y las otras tres
playas, infiriendo que este último, es muy diferente de las
demás (Figura 4). El NMDS confirmó esta separación
mostrando a El Pelado alejado de Ballenita, a Chabela y
a Anconcito con un solapamiento demostrando una leve
similaridad entre ellas (Figura 5), el ANOSIM arrojó un
p-valor de 0,0001 y un R = 0,53 afirmando diferencias
significativas entre los sitios.
54
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
John Ramos-Veliz et al.
Figura 4. Dendrograma del análisis de Bray-Curtis basado en la abundancia de la carcinofauna
de las playas rocosas del Guayas y Santa Elena, Ecuador.
Figura 5. Análisis de escalamiento multidimensional no paramétrico, con polígonos de convergencia
para las playas rocosas del Guayas y Santa Elena, Ecuador.
DISCUSIÓN
En este estudio se reportan en total 18 familias, todas
encontradas en Santa Elena con un gran número de
especies en Anconcito, donde se repartieron en 11
familias para esta playa al igual que en Ballenita. Se han
reportado tres familias de crustáceos para Ballenita (Mite
& Gonzabay, 2009), esto probablemente sea debido al
diseño de muestreo, puesto que, lo realizaron en siete
meses con cuatro cuadrantes por transeptos paralelos a la
costa. En el presente trabajo, se usaron 10 cuadrantes por
transepto, perpendiculares a la línea de la costa durante 6
meses. Por otro lado, Se han encontrado dos especies de
crustáceos en Ballenita (León & Salvador, 2019), pero se
han registrado 31 familias de crustáceos en áreas grandes
de planicies rocosas en gran parte de la costa ecuatoriana
(Mair et al., 2002), lo que demuestra que, abarcando
una mayor área se puede obtener mejor información
taxonómica sobre crustáceos.
Es probable que otros factores sean los que intervienen
en la distribución de la carcinofauna en las playas rocosas
de Santa Elena y Guayas, no obstante, el ACC no
mostró alguna relación importante entre los parámetros
ambientales y la abundancia de crustáceos en este estudio,
lo que concuerda con Limon (2019), quien relacionó
la abundancia de macroinvertebrados con parámetros
fisicoquímicos del agua como pH, temperatura y
55
Carcinofauna in the rocky intertidal of Ecuador
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
salinidad sin encontrar una correlación significativa, por
lo que concluyó, que son otros los factores que podrían
determinar la distribución y presencia de organismos en
el litoral rocoso.
El ACM, determinó que Ballenita es el lugar con menor
abundancia y biodiversidad carcinológica entre todas las
playas. La distribución de las especies entre las zonas de
muestreo, da una idea de que el parámetro responsable
de dicha distribución no es ninguno de los parámetros
medidos en este estudio, y presuntamente tiene que
ver con el área de muestreo. Se ha encontrado que la
contaminación podría ser un causante de baja abundancia
de organismos en el intermareal rocoso (Hidalgo, 2016);
sin embargo, también concluye que el factor determinante
del ensamble de macroinvertebrados marinos, se da por
otros parámetros; es así como, se ha observado que el tipo
de rocas y grietas dan apertura a diferentes ecosistemas
que son aprovechadas por algunas especies de crustáceos
(Villota, 2014), la cual es reconocida por ser la punta
más saliente dentro del perfil costero ecuatoriano y la
segunda más saliente del continente sudamericano. La
reserva marina REMACOPSE fue creada en septiembre
del 2008 y comprende una extensión de más de 52.000
has de área marina y 200 has de área terrestre mediante
Acuerdo Interministerial No. 1476 entre el Ministerio
del Ambiente y el Ministerio de Defensa Nacional.
Dentro de la zona costera de la reserva se realizan diversas
actividades ambientales, turísticas y económicas de gran
importancia para los habitantes de esta localidad. Las
costas son ecosistemas muy variables que se encuentran
en permutación constante por lo que las zonas interna
reales a lo largo de todo el borde continental varían de
acuerdo al tipo de interacciones físicas y biológicas dando
como resultado playas rocosas o arenosas, cada una con
una biodiversidad diferente afectada por las actividades
desarrolladas en cada zona. De esta forma Andrade
(2010), citado por Brito-Vera (2014), describe a Ballenita
como planicies de tablones rocosos que protegen el área
de oleajes fuertes, otorgándole a organismos móviles,
protección y resguardo a comparación de playas con rocas
pulidas donde el oleaje solo permite el asentamiento de
organismos sésiles como P. elegans.
En el presente estudio, las playas son muy diferentes entre
sí, por ejemplo, Anconcito tiene una mezcla entre tablones
de rocas y planicies pulidas (Barreiro & Garcia, 2022), lo
que permite el desarrollo de una gran variedad de especies
adaptadas a todas estas modificaciones geomorfológicas,
eso explicaría los valores altos de diversidad y uniformidad
en esta playa. Todo indica que, la geomorfología del lugar
podría ser el responsable de la presencia y distribución
de las diferentes especies de crustáceos en las zonas
intermareales (Grosso et al., 2019).
El índice de Bray-Curtis no mostró similitud entre playas,
lo que quiere decir, que existe una diferencia entre ellas con
respecto a la abundancia, esto es respaldado por el análisis
de escalamiento multidimensional no paramétrico,
donde muestra una clara separación de la playa El Pelado
con Anconcito, Ballenita y Chabela. El Pelado presenta
una alta uniformidad y lo más probable es que se deba a
que en esta playa las planicies rocosas son pequeñas, con
acantilados, rocas elevadas y oleajes fuertes, por lo que, la
abundancia es la menor de todas. No existen estudios de
macroinvertebrados en esta playa al igual que en Chabela,
así que, podemos decir que el fuerte oleaje es el causante
de la baja densidad de invertebrados, ya que permite solo
el desarrollo de especies adaptadas a este ambiente, como
M. frontalis, P. elegans y M. coccoma, lo que aumenta la
riqueza de especies. Chabela, por su parte, es la segunda
en abundancia y diversidad, el oleaje es leve, no golpea
directamente a las planicies rocosas como en El Pelado,
permitiendo así los altos valores de Shannon-Weaver y de
abundancia.
Una posible limitación del estudio podría ser la escasa
información de los crustáceos que se encuentran
actualmente, ya que imposibilita el análisis más riguroso
a nivel de especies, esto podría generar un posible sesgo
en los estudios referentes a la diversidad real que se
presenta en las playas estudiadas; es posible que estos
valores podrían variar en función al número de meses
muestreados, ya que el presente estudio se realizó en cinco
meses, si se realizaría un análisis por un año completo,
abarcando la época seca y lluviosa, posiblemente se
obtendría información interesante sobre la variación
temporal de los crustáceos.
Para concluir, existe una alta diversidad de crustáceos
tanto en Santa Elena como en Guayas. Esta última,
puede ser un área potencial de investigación referente a
la zona rocosa intermareal; por otra parte, la abundancia
y diversidad carcinológica no está determinada por los
parámetros fisicoquímicos ambientales, sino más bien,
por las características que las playas pueden ofrecer, como
la intensidad de oleajes y la geomorfología del lugar, por
lo que es importante continuar con estos estudios para
aumentar el conocimiento de la carcinología en las costas
rocosas y contribuir el registro de la biodiversidad en el
Ecuador.
56
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
John Ramos-Veliz et al.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Jorge Poveda Rendón por el acompaña-
miento a los muestreos, a Susana Llivisaca quien realizó
importantes aportaciones a la elaboración de este manus-
crito y a Rene Zambrano quien alentó a la finalización del
presente trabajo.
Author contributions
JRV = John Ramos Veliz
ARV = Allison Ramos Veliz
JPC = Jorge Peñaherrera Campoverde
Conceptualization: JRV, ARV, JPC
Data curation: JRV
Formal Analysis: ARV
Funding acquisition: JRV
Investigation: JPC
Methodology: JRV, ARV, JPC
Project administration: JPC
Resources: JPC
Software: JRV
Supervision: JRV
Validation: ARV
Visualization: ARV
Writing – original draft: JRV, ARV, JPC
Writing – review & editing JRV, ARV, JPC
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmed, A., & Belal, M. (2019). Macro-benthic
invertebrates as a bio-indicator for water and
sediment quality in Suez Bay, Red Sea. e
Egyptian Journal of Aquatic Research, 45, 123–130.
Alcántara-Carrió, J., Albarracín, S., Bouzas, Á.,
Montoya, I., Blanco, G.F., Salgado, J. R., &
Vela, M. (2013). Interacción entre el litoral y
la plataforma continental interna en diferentes
escalas temporales. Geo-Temas, 14, 11–18.
Angeletti, S., & Cervellini, P. (2018). Bioingeniero del
barro: el cangrejo cavador y su rol en el estuario
de Bahia Blanca. Haciendo CyT - Revista de
Divulgacion Cientifica Del CONICET Bahia
Blanca, 6, 234–984.
Anger, K. (2006). Contributions of larval biology
to crustacean research: A review. Invertebrate
Reproduction and Development, 49(3), 175–205.
Antepara, M.C. (2013). Los crustaceos decapodos de
aguas profundas del mar ecuatoriano. Revista
Cientifica de Ciencias Naturales y Ambientales, 7,
35–46.
Azra, M. N., Aaqillah-Amr, M.A., Ikhwanuddin, M.,
Ma, H., Waiho, K., Ostrensky, A., Tavares, C.P.
dos S., & Abol-Munafi, A.B. (2020). Effects of
climate-induced water temperature changes on
the life history of brachyuran crabs. Reviews in
Aquaculture, 12, 1211–1216.
Barreiro, S., & Garcia, R. (2022). Evaluacion de la
interaccion entre zoantidos y poriferos en base
a su nivel de cobertura espacial en Anconcito y
San Lorenzo provincia de Santa Elena, 2022.
Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena.
Bliss, D.E., & Habas, L. (1968). Adaptations of
Crustaceans to Land: A Summary and Analysis of
New Findings. 8, 673–685.
Brito-Vera, M.J. (2014). Impacto del oleaje en la estructura
comunitaria de macro-invertebrados bentónicos
marinos en la zona rocosa de Ballenita y Punta
Carnero, Santa Elena [Universidad Estatal de
Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/
redug/7065
Brusca, R., & Brusca, G. (2005). Zoología de Invertebrados.
F. Martinez (ed.). Mcgraw-Hil.
Caiche, W. (2017). Litófagos (Mollusca: Bivalvia) de la
zona intermareal rocosa de Ballenita, Provincia
de Santa Elena, Ecuador. Universidad Estatal
Peninsula de Santa Elena.
Caiza-Quinga, R., Saltos-Andrade, I., Nativí-
Merch, S., & Cervantes, E. (2021). Coastal
erosion assessment using remote sensing and
computational numerical model Case of study :
Libertador Bolivar , Ecuador. Ocean and Coastal
Management, 214, 1–17.
Carver, J., Meidell, M., Cannizzo, Z.J., & Griffen, B.D.
(2021). Evidence for use of both capital and
income breeding strategies in the mangrove tree
crab, Aratus pisonii. Scientific Reports, 11, 14576.
57
Carcinofauna in the rocky intertidal of Ecuador
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
Celis, A., Rodiguez-Almaraz, G., & Alvarez, F. (2007).
Los Cirripedios torácicos (Crustacea) de aguas
someras de Tamaulipas, México. Revista Mexicana
de Biodiversidad, 78, 325–337.
Cronin, T.W., & Jinks, R.N. (2001). Ontogeny of
Vision in Marine Crustaceans. American Zoologist,
5, 1098–1107.
D’Amico, G., Fucks, E., & Carut, C. (2019). Dinamismo,
complejidad y especificidad de los litorales
estuarinos: análisis de la dinámica litoral en Punta
Atalaya, Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de
Investigación Geográfica, 45, 729–750.
De Los Ríos, P., Figueroa-Muñoz, G., & Parra-Coloma,
L. (2018). Null models for explaining inland
water crustacean zooplankton communities in
Chile. Animal Biology, 68, 161–172.
Del Monaco, C., & Capelo, J. (2000). Los géneros
Balanus, Chthamalus y Tetraclita (Crustacea :
Cirripedia) en las costas de Nueva Esparta.
Memoria de La Fundación La Salle de Ciencias
Naturales, 154, 77–97.
Ferreira, A.C., & Sankarankutty, C. (2002). Estuarine
Carcinofauna (Decapoda) of Rio Grande do
Norte, Brazil. Nauplius, 10, 121–127.
Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C.,
Campenter, K. E., & Niem, V. H. (1995). Pacifico
Centro Oriental Guía FAO Para La Identificacion
De Especies para los fines de pesca. Pacifico centro-
oriental. Volumen I. Plantas e invertebrados. FAO.
García, S.D. (2011). Organismos sésiles y móviles del litoral
rocoso en el Pacífico Colombiano : una guía visual
para su identificación. Pontificia Universidad
Javeriana.
Greenaway, P. (2003). Terrestrial adaptations in the
Anomura (Crustacea: Decapoda). Memoirs of
Museum Victoria, 60, 13–26.
Grosso, M., Trassens, M., Murray, C., & Bastida,
R. (2019). Aportes para una caracterización
de los ambientes intermareales y su aplicación
en el estudio del registro arqueológico en el
litoral marítimo argentino. Cuadernos Del
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano, 28, 17–35.
Guachamin, J. (2021). Estado del conocimiento de
los macroinvertebrados bentonicos en la zona
intermarial de la provincia de Santa Elena revision
bibliografica 2000-2019. Universidad Estatal
Peninsula de Santa Elena.
Guillén, J., & Díaz, J. (1990). Elementos morfológicos
en la zona litoral: ejemplos en el delta del Ebro.
Scientia Marina, 54, 359–373.
Hernández, C., Álvarez, F., & Villalobos, J. L. (2010).
Crustáceos asociados a sustrato duro en la zona
intermareal de Montepío, Veracruz, México
Crustaceans associated to hard substrate in the
intertidal zone of Montepío, Veracruz, Mexico.
Revista Mexicana de Biodiversidad, 81, 141–151.
Hidalgo, V.V. (2016). Variables fisicas, quimicas y
microbiologicas en relacion a la presencia de
macroinvertebrados en zonas rocosas de Santa
Elena, Ecuador [Universidad de Especialidades
Espiritu Santo]. http://repositorio.uees.edu.ec/
bitstream/123456789/2106/1/Valencia Vicky_
Paper FINAL.pdf
Ladines, D. (2018). Evaluación poblacional de Pollicipes
elegans en la zona rocosa de Puerto Engabao, Cantón
Playas, Provincia del Guayas. Universidad Estatal
Peninsula de Santa Elena.
Leon, A. (2018). Distribucion espacial de macroinver-
tebrados bentonicos en el intermarial rocoso de
la Punta de San Lorenzo, Santa Elena, Ecuador
[Universidad de Guayaquil]. papers2://publi-
cation/uuid/512EBCE8-D635-4348-A67D-
22DD52988F4C
León, A., & Salvador, M. (2019). Distribución espacial
de macroinvertebrados bentónicos móviles en el
intermareal rocoso de San Lorenzo, Ecuador. La
Técnica, 21, 17-30.
Lhundup, K., & Dorji, U. (2018). Macro-invertebrate
diversity and its relationship with environmental
Variables in Adha Lake between Monsoon and
Post-monsoon seasons. Bhutan Journal of Natural
Resources & Development, 5, 13–24.
Limon, L. (2019). Distribución y Abundancia de
Macroinvertebrados Marinos en la Zona Intermareal
Rocosa de la Playa La Caleta y Chuyuipe.
Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena.
58
e Biologist (Lima). Vol. 21, Nº1, jan - jun 2023
John Ramos-Veliz et al.
Mair, J., Mora, E., Cruz, M., Arroyo, M., Gonzalez,
K., & Merino, D. (2002). Manual de campo de
los invertebrados bentónicos marinos: Moluscos,
Crustáceos y Equinodermos de la zona litoral
ecuatoriana. (Universidad de Guaya).
Michaels, R. E., & Zieman, J. C. (2013). Fiddler
crab (Uca spp.) burrows have little effect on
surrounding sediment oxygen concentrations.
Journal of Experimental Marine Biology and
Ecology, 448, 104–113.
Mite, G., & Gonzabay, P. (2009). Elaboración del Catálogo
de Invertebrados Marinos Bentónicos Macroscópicos
(Equinodermos, Moluscos y Crustáceos) de la Zona
Intermareal Rocosa Norte del Balneario “Ballenita”
Desde el mes de Junio a Diciembre. Universidad
Estatal Peninsula de Santa Elena.
Moreno, L. (2022). Identificación de tipos de
deslizamientos en la zona de acantilados entre
Ancón y Anconcito , Santa Elena , Ecuador
Identification of Landslide types in cliffs between
Ancon and. Manglar, 19, 247–255.
O’Brien, P.A., Tan, S., Yang, C., Frade, P.R., Andreakis,
N., Smith, H.A., Miller, D.J., Webster, N.S.,
Zhang, G., & Bourne, D.G. (2020). Diverse
coral reef invertebrates exhibit patterns of
phylosymbiosis. ISME Journal, 14, 2211–2222.
Pires, R. F. T., Peliz, Á., & dos Santos, A. (2021). Into
the deep – Dispersal models for deep-water
decapod shrimp larvae: e case of Parapenaeus
longirostris. Progress in Oceanography, 194, 1–12.
Quimi, J. (2019). Distribucion de las comunidades de
macroinvertebrados marinos en la zona intermarial
rocosa de Capaes y Punta Blanca, provincia de Santa
Elena. Universidad estatal Peninsula de Santa Elena.
Raz-Guzman, A., & Sanchez, A. J. (1992). Registros
adicionales de cangrejos braquiuros (Crustacea:
Brachyura) de laguna de Terminos, Campeche.
Anales Del Instituto de Biologia. Serie Zoologia, 63,
29–45.
Ruiz, A. (2013). Diversidad y distribución de la macro- y
meiofauna (especialmente nemátodos) en el ecosistema
arrecifal de Punta Francés, Cuba. Universidad de la
Habana.
Spivak, E.D. (1997). Los crustáceos decápodos del
Atlántico sudoccidental (25o-55oS): distribución
y ciclos de vida e crustacea decapoda in the
southwestern Atlantic (25o-55oS): distribution
and life cycles. Investigaciones Marinas, 25, 9–91.
Valdelamar-Villegas, J., Prada-Sánchez, K., & Gamarra-
Cabarcas, K. (2013). Macroinvertebrados
intermareales de las playas turísticas en Cartagena
de Indias, Caribe colombiano y su uso potencial
como bioindicadores de calidad ambiental.
Ciencia y Mar, 17, 2–13.
Velez-Falcones, J., Tam-Malaga, J., Acosta, V., Leon-
Mateo, R., Lodeiros, C., Garcia, A., & Treviño, L.
(2020). Uso de curvas abundancia-biomasa ABC en
la deteccion de perturbaciones sobre comunidades
de macroinvertebrados de playas arenosas de
Manabi (Ecuador). X Foro Iberoamericano de los
Recursos Marinos y la Acuicultura, 9, 378–38.
Vera, R.J.M. (2015). Valoración de la diversidad de
macroinvertebrados marinos bentónicos en la zona
submareal de La Libertad sector - La Escollera y
La Caleta durante los meses de Noviembre 2014
– Abril 2015. http://repositorio.upse.edu.ec/
handle/46000/2732
Villota, D.C. (2014). Biodiversidad y abundancia
de macroinvertebrados bentónicos de la zona
intermareal en la reserva de producción faunística
marino costera puntilla de Santa Elena los meses de
noviembre 2013 hasta febrero 2014 [Universidad
Peninsula de Santa Elena]. http://repositorio.
upse.edu.ec/handle/46000/1475
von Prahl, H. (1986). Crustáceos decápodos, asociados a
diferentes habitats en la ensenada de Utria, Choco,
Colombia. Actualidades Biológicas, 15, 95–99.
Yan, K., Qin, J., Lin, C., Chan, T., Ng, P. K. L., & Hou,
K. (2019). Molecular phylogenetics and evolution
phylogenomic analyses of brachyuran crabs
support early divergence of primary freshwater
crabs. Molecular Phylogenetics and Evolution, 135,
62–66.
Young, A.M. (2020). Life history and population
dynamics of green crabs (Carcinus maenas). Fishes,
5, 1–44.
Received December 3, 2022.
Accepted January 25, 2023.