1 Hospital “Manuel Fajardo Rivero”, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC), Cuba.
E-mail: danielac@infomed.sld.cu / ivonnecr@infomed.sld.cu / maribelvs@infomed.sld.cu
2 Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas”. Villa Clara, Cuba. E-mail: mugando@uclv.edu.cu
3 Hospital Pediátrico José Luis Miranda, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
E-mail: dayanace@infomed.sld.cu
4* Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE), Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
E-mail: rigoberto.fimia66@gmail.com, ventura.65@gmail.com, yuraidyrr@infomed.sld.cu
5 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba.
*Corresponding author: rigoberto.fimia66@gmail.com
Daniel Águila-Castillo: https://orcid.org/0000-0002-4277-7630
Maira Quintana-Ugando: https://orcid.org/0000-0002-0881-6157
Ivonne Cepero-Rodríguez: https://orcid.org/0000-0001-5026-5021
Dayana Casanova-Expósito: https://orcid.org/0000-0002-7465-9022
Maribel Villavicencio-Santos: https://orcid.org/0000-0003-1123-3371
Rigoberto Fimia-Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
José Armando Ventura-Trujillo: https://orcid.org/0000-0001-6641-0684
Yuraidy Rivero-Ramírez: https://orcid.org/0000-0002-9616-2762
Hypnosis is a medical procedure that has accompanied man since primitive stages, and in the last 50 years
its study and practice has gained more space within the field of Psychology. In the Psychiatry service of the
Manuel Fajardo Rivero Hospital, Villa Clara, Cuba different diseases are treated through the use of this
technique. Taking into account the results achieved in emotional disorders and the high incidence of
adjustment disorders, where depression is one of the most frequent clinical syndromes, this research was
aimed at conducting an explanatory study with a quantitative approach, with the objective of evaluating
Este artículo es publicado por la revista The Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0
Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier
medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
1 2 1 3
Daniel Águila-Castillo ; Maira Quintana-Ugando ; Ivonne Cepero-Rodríguez ; Dayana Casanova-Expósito ;
1 4,5*
Maribel Villavicencio-Santos ; Rigoberto Fimia-Duarte ;
4 4
José A. Ventura-Trujillo & Yuraidy Rivero-Ramírez
MULTIMODAL TREATMENT WITH HYPNOSIS IN THE DEPRESSIVE STATE IN ADJUSTMENT
DISORDERS
TRATAMIENTO MULTIMODAL CON HIPNOSIS EN EL ESTADO DEPRESIVO EN TRASTORNOS
DE ADAPTACIÓN
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 202 , vol. (2),2 20 257-268.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
257
D
ABSTRACT
DOI: https://doi.org/10.24039/rtb20222021466
D
D
D
D
D
D
D
La humanidad enfrenta en la actualidad constantes
desafíos en el campo de la salud y la depresión
constituye uno de esos retos. Como estado
psíquico patológico, conforma la expresión de
ideas acerca de diferentes enfermedades o
situaciones sociales, vivenciadas de manera
catastrófica y pesimista (Lazarus, 1998; Otero et
al., 2008). La calidad de vida para los enfermos y
sus familiares, se deteriora de manera considerable
(Mulet, 2016).
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
RESUMEN
Palabras clave: depresión – hipnosis – trastorno de adaptación – tratamiento multimodal
La hipnosis es un proceder médico que ha acompañado al hombre desde etapas primitivas, en los últimos
50 años su estudio y práctica ha ganado mayor espacio dentro del campo de la Psicología. En el servicio de
Psiquiatría del Hospital Manuel Fajardo Rivero, Villa Clara, Cuba, son tratadas diferentes enfermedades a
través del empleo de esta técnica. Teniéndose en cuenta los resultados alcanzados en los desórdenes
emocionales y la alta incidencia de los trastornos de adaptación, donde la depresión es uno de los
síndromes clínicos más frecuentes, es que la presente investigación se dirigió a realizar un estudio
explicativo con enfoque cuantitativo, con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento multimodal
con hipnosis en la atenuación del estado depresivo en los trastornos de adaptación, en el periodo de enero a
octubre de 2017. La muestra se seleccionó de forma no probabilística, intencional quedando conformada
por 20 pacientes, en edades comprendidas entre 18 y 35 años. Se empleó la revisión documental,
entrevista clínica, inventario de Beck y la escala de evaluación de la depresión por especialistas. Los
pacientes evaluados presentaron antes de iniciar el tratamiento multimodal un estado depresivo con
predominio de síntomas de pensamientos y somáticos. Posterior al tratamiento no se constató el estado
depresivo inicial. Las manifestaciones principales que conformaron un estado depresivo antes de iniciar el
tratamiento eran mayores en intensidad y frecuencia que las presentes al concluir el mismo, no
presentando indicadores de identidad nosológica depresiva.
258
INTRODUCCIÓN Es motivo de preocupación para los sistemas de
salud de diferentes países, como carga sanitaria,
debido al alto índice de suicidios, incremento de la
mortalidad y asociación con enfermedades
somáticas (Vargas et al., 2019). Representa
aproximadamente el 80% de todos los diagnósticos
psiquiátricos en asistencia primaria. En los EE.UU.
los trastornos del estado de ánimo afectan al 20%
de la población durante su vida (Ménard et al.,
2016).
En Cuba diversos estudios epidemiológicos han
estimado una prevalencia de un 5% de sujetos con
Key words: Depression – hypnosis – multimodal treatment – upset of adaptation
the effectiveness of multimodal treatment with hypnosis in the attenuation of the depressive state in
adjustment disorders, in the period from January to October 2017. The sample was selected in a non-
probabilistic, intentional way, being made up of 20 patients, in ages between 18 and 35 years old.
Documentary review, clinical interview, Beck's inventory and the depression evaluation scale by
specialists were used. The patients evaluated presented before starting the multimodal treatment a
depressive state with a predominance of thought and somatic symptoms. After treatment, the initial
depressive state was not confirmed. The main manifestations that formed a depressive state before starting
treatment were greater in intensity and frequency than those present at the end of it, not presenting
indicators of depressive nosological identity.
Águila-Castillo et al.
259
depresión en la población en general, y un 3% son
atendidos en las consultas no especializadas
(Toledo & Cabrera, 2017).
Diversos enfoques se aplican en el tratamiento de
la depresión: farmacológico, tradicional,
psicoterapéutico, dietico, entre otros. El
tratamiento farmacológico, a pesar de su rapidez
en la reducción de los síntomas, cuando se emplea
de forma aislada, la frecuencia de recaídas es
significativamente más elevada que cuando se
combina con psicoterapia (Golan et al., 2017). Esta
última ha sido considerada tratamiento de elección
para múltiples trastornos psíquicos, en especial la
depresión de causa situacional o adaptativa, donde
los enfoques de terapia cognitiva y de manejo de
las relaciones interpersonales han encabezado las
recomendaciones clínicas de los tratamientos
psicológicos para estos casos (Golan et al., 2017;
Vargas et al., 2019).
Los enfoques actuales de tratamiento abogan por la
integración de terapias apropiadas para los
problemas de salud y no en pocas ocasiones las
terapias alternativas se suman a los tratamientos de
elección (Vargas et al., 2019).
La medicina natural y tradicional tiene en su
arsenal terapéutico diversas técnicas, entre ellas la
hipnosis y presenta gran utilidad para el
tratamiento de innumerables problemas de salud
en Cuba (Cabreras et al., 2013; Cabreras et al.,
2017).
Las técnicas hipnóticas son fáciles de aplicar e
inocuas en comparación con otros procedimientos
médicos y psicológicos. Las personas buscan
tratamientos psicoterapéuticos cortos y eficaces, lo
que aumenta el interés en el estudio de la hipnosis,
como un adjunto a otros procedimientos, para
controlar tanto síntomas físicos como
psicológicos. Ha demostrado ser un medio eficaz,
para mejorar la calidad de vida de muchos
pacientes (Cabreras et al., 2013; Sawni & Breuner,
2017).
La hipnosis se define como “un estado de
conciencia que involucra atención enfocada y
conciencia periférica reducida caracterizada por
una mayor capacidad de respuesta a la sugestión”
(Elkins et al., 2015). Se puede utilizar sola o
integrada con formas de psicoterapia para fines
terapéuticos, ejemplo de ello es la integración con
la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) con la cual
muestra efectos adictivos muy polémicos (Kirsch
et al., 1995; Sadat & Tavallaii, 2018; Truzoli et al.,
2020).
Se ha propuesto una combinación de terapia
cognitiva de Beck e hipnosis con resultados
alentadores, que demuestran muy bien el efecto de
estas terapias basadas en ajustes o cambios de los
patrones mentales de interpretación en un estado
especial llamado hipnosis (Alladin, 2018).
Los enfoques actuales promueven una integración
de tratamientos para ser más efectivos que ningún
otro independiente. Nombrados como intervención
multimodal (Lazarus, 1998), se han propuesto, con
la unión de dos o más tratamientos, abarcar varios
aspectos de los seres humanos ayudar a miles de
personas con determinados padecimientos físicos o
mentales en el mundo y ubicarse entre las terapias
más efectivas (Águila, 2019; Florendo & Del
Rosario, 2021; Qin, 2021).
Los tratamientos que incluyen hipnosis continúan
ganando espacio en las ciencias de la salud, un
grupo importante de investigadores se esfuerza
para disminuir las creencias irracionales aún
existentes en profesionales y fomentar el empleo
de una hipnosis científica y ética (Mendoza &
Capafons, 2009; Mendoza et al., 2009).
En Villa Clara, se estudió la actitud de los
psicólogos asistenciales del municipio Santa Clara,
Cuba, hacia la hipnosis. Se obtuvo que es poco
empleada, a pesar de concederle un valor
importante, querer incorporarla y no presentar
creencias irracionales (Quintana et al., 2018).
En el servicio de Psiquiatría, son tratadas diferentes
enfermedades a través de la hipnosis, asociada a
otros tratamientos médicos y psicológicos. Dentro
de las estrategias terapéuticas que se planifican
para los pacientes ingresados que presentan
depresión, se emplea la hipnosis, que se integra al
tratamiento medicamentoso y psicoterapéutico
habitual denominado tratamiento multimodal, y
motivados por la gran utilidad práctica se persiguió
en este estudio evaluar la efectividad del
tratamiento multimodal con hipnosis en el estado
depresivo de pacientes con trastorno de adaptación.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Multimodal treatment with hypnosis
260
Se realizó un estudio pre-experimental, con
enfoque mixto en pacientes ingresados, entre los
meses de enero y octubre del año 2018, en el
servicio de Psiquiatría del Hospital “Manuel
Fajardo Rivero” de la provincia Villa Clara, Cuba.
Se consideró población de estudio los pacientes
con trastornos de adaptación y manifestaciones
depresivas ingresados en dicho servicio. Fue
seleccionada de manera no probabilística e
intencional una serie de 20 pacientes, con
diagnóstico de reacción depresiva, breve,
prolongada, mixta y con otras emociones,
diagnosticados según los criterios de la tercera
revisión de la clasificación cubana de
enfermedades mentales (Otero et al., 2008).
Los pacientes incluidos en el estudio presentaron
un diagnóstico de trastorno de adaptación con
estado depresivo asociado, edades comprendidas
entre 18 y 35 años y que alcanzaran en una primera
inducción hipnótica neutral al menos un estado
leve de profundidad hipnótica.
Se excluyeron a quienes presentaron otra patología
o complicación médica y no expresaran mediante
el consentimiento informado la voluntariedad para
participar en la investigación.
Las variables de estudio se agruparon atendiendo a
las características de los estudios experimentales
de manera que quedó constituida como variable
dependiente el estado depresivo y se midió por
medio del test psicométrico Inventario de
depresión de Beck (Beck, 2016; Sánchez, 2019), y
una escala de evaluación clínica de especialistas,
como variable independiente la terapia multimodal
evaluada a través de un registro sistemático que
evalúa cada sesión de trabajo durante el proceso.
Fueron incluidas variables intervinientes
concebidas como experiencias vitales que se
presentan durante la implementación del
tratamiento y se evaluaron mediante la entrevista y
la observación.
La investigación se desarrolló en dos etapas
fundamentales. La primera persiguió evaluar a los
pacientes seleccionados para alcanzar un
diagnóstico guiado por los procedimientos clínicos
establecidos en las especialidades de psiquiatría y
MATERIALES Y MÉTODOS psicología de la salud publica cubana. Se les realizó
un examen psiquiátrico, discusión diagnóstica y
evaluación psicológica que incluyó el Inventario
de depresión de Beck (Sánchez, 2019) y una escala
para la evaluación clínica de la depresión por
especialistas con fines investigativos, con el
objetivo de recopilar información vertida por los
pacientes y por los profesionales y evaluando un
estado de salud favorable cuando exista la
presencia de solo dos o menos manifestaciones del
estado depresivo, un estado de salud regular con la
presencia de tres a cinco manifestaciones de la
depresión y un estado de salud desfavorable
cuando existan de seis a ocho manifestaciones del
estado depresivo.
Se administró una sesión de hipnosis neutra para
inducir el estado hipnótico y comprobar que el
paciente alcanzara como mínimo, el estado leve de
profundidad. De esta manera tener suficientes
elementos diagnósticos para el trabajo de
intervención.
La revisión de la historia clínica y la entrevista
psicológica estructurada son fuentes que se
emplearon para obtener datos diagnósticos y
típicos de la alteración, la comprensión del estado
de salud, subjetivización de la situación
conflictiva, capacidades y recursos para afrontar la
enfermedad, de manera que constituyeron
indicadores para poder conocer el movimiento de
la variable depresión con la implementación del
tratamiento propuesto.
La segunda etapa se dirigió a implementar el
tratamiento concebido, manteniendo los de
elección e incorporándole la hipnosis. Las dos
primeras sesiones se emplearon para la indicación
de los psicofármacos con un tiempo de duración de
15 minutos. Se administraron de manera
simultánea e individual, dos modalidades de
psicoterapia en 15 sesiones a partir de la tercera
sesión de terapia multimodal, con 45 minutos a 1
hora de duración, planificada para 21 días de
estadía hospitalaria. La terapia interpersonal para
disminuir o eliminar síntomas a través de la
resolución de los problemas interpersonales y el
desarrollo de habilidades asertivas (Álvarez-Mon
et al., 2017; Jaramillo et al., 2021).
La psicoterapia cognitivo conductual se empleó
para evaluar la percepción de mismo, del mundo,
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Águila-Castillo et al.
261
la identificación de distorsiones cognitivas,
pensamientos automáticos y creencias
irracionales, con la intención de promover cambios
en su adaptación y eliminar el cuadro depresivo
(Fernández & Fernández, 2017).
La hipnosis se administró en horario de la tarde con
una frecuencia diaria, planificada para 21 días de
estadía hospitalaria y comenzó a partir de la tercera
sesión el mismo día, en un tiempo de 15 a 30 min,
con el paciente acostado en un chaiselongue, con
15 cm de elevación su cabeza, programadas para
10 sesiones. El método seleccionado fue fijación
de la mirada en un punto; a través de la relajación
que comenzó por los pies, se extendió a los brazos,
manos cabeza, tronco y cuerpo en general, hasta
llegar a la inducción sugestiva del sueño. Se
continuó con la profundización y luego se
introdujeron las sugerencias terapéuticas con
contenido contrario a los síntomas, como
experimentar alegría, deseos hacia las actividades
y energía; todas en forma repetitiva, para lograr el
reforzamiento subconsciente que se reproduzca en
estado vigil (Mulet, 2016).
El método de pestañeo sincronizado se utilizó en
aquellos pacientes cuyas características ansiosas
de personalidad impidieron el logro del estado
hipnótico y la combinación de técnicas directas e
indirectas en el proceso de inducción para vencer
algunas resistencias presentadas y avanzar hacia
estados más profundos.
La medicación antidepresiva se mantuvo en todos
los pacientes durante tres meses incluido el
ingreso, la ansiotica hasta controlar las
manifestaciones ansiosas. Para el cumplimiento
del tratamiento se respetó el horario de almuerzo,
de ingestión de los medicamentos y de visitas
familiares.
Procesamiento de los datos
Pa ra el p ro ces ami en to de l os datos
sociodemográficos se utili la estadística
descriptiva como el análisis de frecuencia, la
media, la desviación típica, la mediana, tablas y
por cientos.
La entrevista psicológica estructurada mantuvo
sus indicadores propuestos y persiguió evaluar un
antes y un después y se repitió el Inventario de
depresión de Beck (Sánchez, 2019), al cual se le
aplicó el test de Wilcoxon, para analizar y procesar
los resultados en la variable depresión, con un nivel
de significación del 95% para las hipótesis
siguientes:
H : mediana = m se acepta al considerar que
0
el resultado del nivel de depresión registrados
en el test de Beck es similar antes y después de
la intervención.
H : mediana m utilizando el nivel de
1
confianza = 1 - (porcentaje de confianza) /
100) se niega la H al considerar que el
0
resultado del nivel de depresión registrados en
el test de Beck es significativamente diferente
antes y después de la intervención.
Consideraciones éticas: El estudio fue aprobado
por el consejo científico y el comité de ética del
Hospital “Manuel Fajardo” por acuerdo 22 del
2018, partió de los principios éticos fundamentales
para toda investigación, como es el consentimiento
informado que se determina por la voluntariedad
expresada para participar en el estudio por los
pacientes seleccionados en la muestra, previa
explicación de los objetivos de la investigación y
de los beneficios que les reportaría la terapia
multimodal. La información obtenida se utilizó
solo con la finalidad declarada, sin afectaciones
físicas, ni psicológicas. Se tomó en cuenta que las
teorías y técnicas empleadas estuvieran
sustentadas en las investigaciones actuales. Se
precisó además en la propuesta de tratamiento
multimodal que las acciones profesionales
respondieran a las necesidades de los pacientes de
una manera eficiente.
Los niveles de depresión y su disminución a partir
de la intervención con terapia multimodal, y según
el Inventario de Beck muestran una reducción
considerable tomando como punto de partida las
medianas iniciales y finales (Tabla 1 y Fig. 1).
Otros análisis exploratorios muestran que los
resultados recogidos en el Inventario de Beck y la
escala de evaluación de la depresión son similares,
hubo correspondencia entre los niveles de
RESULTADOS
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Multimodal treatment with hypnosis
262
depresión y el estado psíquico evaluado por los
especialistas antes y después del tratamiento.
La evolución de los síntomas se caracterizó por una
disminución rápida, con especial atención en las
alteraciones del sueño, la ansiedad, la mejora en los
procesos cognitivos, del pensamiento depresivo y
del estado de ánimo.
En la entrevista se percibió una valoración crítica
de su estado de salud, identificaron sus síntomas y
los relacionaron con el evento sucedido, al que le
adjudicaban la responsabilidad. Consideraron sus
manifestaciones indicadoras de enfermedad que
sobrepasaron los límites de una conducta
inadaptada y para lo cual necesitaron ayuda
especializada.
La vivencia de las diferentes situaciones fue
incorporada desde una visión pesimista y negativa
para el desarrollo de su estabilidad emocional.
Aunque existieron diferencias particulares, cada
paciente lo vivenció de manera obstaculizante y
amenazante y le adjudicó emociones de displacer,
donde fueron frecuente frases como: “cada vez que
tengo que regresar a ese lugar me siento
indispuesto y triste” (paciente masculino ARG de
18 años).
En la autoevaluación de las capacidades y recursos
se evidenció una tendencia sentirse poco capaces
de superar tales situaciones o de superarlas solo con
ayuda de otras personas, perciben las diferentes
situaciones como castigos y no como
oportunidades de crecimiento personal, “solo de
ver la imagen de mi jefe tengo para que las cosas me
salgan mal durante todo el día” (paciente femenina
de 24 años).
Tabla 1. Diferencias estadísticas en los niveles de depresión antes y después del tratamiento multimodal con
hipnosis en el estado depresivo de pacientes con trastorno de adaptación.
N
Mediana
estimada
Número de
pruebas
Estadística
de
Wilcoxon P Mediana
estimada
Test Inicial
20
27,5
20 2,50 0,94 27,50
Test Final
20
4
16 78,00 0,62 4,00
²
¹⁰
¹²
¹⁴
¹⁶
¹⁸
Depresión moderada Depresión grave Ninguna Depresión Depresión leve
Beck Inicial Beck Final
Figura 1. Niveles de depresión según el Inventario de Beck.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Águila-Castillo et al.
263
La capacidad de movilizar sus recursos fue baja
por lo que predominaron respuestas evasivas y
sentimientos de indefensión ante las demandas que
generaron la inadaptación y el estado depresivo,
algunas expresiones que ilustran lo anterior son:
“prefiero no tropezármela” (paciente masculino
RTE de 26 años), “allí no vuelvo más” (paciente
femenina FSL de 22 años), “yo no sirvo para él”
(paciente femenina RDA de 18 años).
Mediante los indicadores de la entrevista
psicológica se pudo detectar afectaciones mentales
que dificultan a los pacientes estudiados, con una
visión pesimista de mismo y del mundo,
subvaloraciones y tendencia a evadir situaciones,
muchas fueron interpretadas como distorsiones
cognitivas en estrecha relación con el estado
depresivo. Las técnicas más empleadas fueron,
Restructuración cognitiva, el Diálogo Socrático, la
Intención paradojal, el Juego de roles, Flecha
descendente y Enjuiciar pensamientos.
En 4 (20%) pacientes se observó la ocurrencia de
eventos favorecedores de la recuperación
evaluados como variables intervinientes, de
manera específica contrajeron relaciones de pareja
en la sala durante el ingreso 2 (10%) pacientes y 2
(10%) pacientes recibieron la noticia del
fallecimiento de un familiar, de forma particular
estos eventos influyeron en la evolución de los
pacientes y se observó mayor rapidez en la
evolución de los pacientes que contrajeron relación
de pareja durante el ingreso.
En la escala de depresión el 100% de la muestra
presentó criterio clínico desfavorable. Luego de
haber aplicado el tratamiento multimodal,
predominó un criterio clínico favorable (Fig. 2).
⁹⁰ %
¹⁰ %
³⁵ %
⁶⁵ %
¹⁰ ²⁰ ³⁰ ⁴⁰ ⁵⁰ ⁶⁰ ⁷⁰ ⁸⁰ ⁹⁰ ¹⁰⁰
E.S ANTES DEL TRATAMIENTO
E.S DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
Muy Desfavorable Desfavorable Regular Favorable
Figura 2. Estado de salud (ES) antes y después del tratamiento multimodal con hipnosis en el estado depresivo de pacientes con
trastorno de adaptación.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Multimodal treatment with hypnosis
264
El tratamiento con hipnosis necesitó un promedio
de cinco sesiones, de manera particular 9/ 45%
pacientes alcanzó un nivel profundo de hipnosis y
necesitó un número inferior al promedio de
sesiones.
En los pacientes con trastornos de adaptación y
manifestaciones depresivas de la muestra de
estudio predominó el sexo masculino, con 11
pacientes (55%) y la edad promedio fue de 25 años,
en un rango de 18 a 35 años.
El inicio del servicio militar predominó como noxa
generadora del trastorno en ocho pacientes (40%),
seguida de los conflictos laborales, en cinco
pacientes (25%), y de pareja, también en cinco
(20%). En nueve pacientes (45%) no hubo
antecedentes de alteraciones psíquicas, en nueve
(45%) hubo otros antecedentes médicos y ocho
(40%), refirieron antecedentes familiares de tipo
depresivo.
Con tratamiento medicamentoso antidepresivo, 14
pacientes (70%) utilizaron amitriptilina, cuatro
(20%) imipramina y dos (10%), la sertralina. En 18
pacientes (90%), se utilizaron además ansiolíticos
adjuntos, en ocho (40%) clordiazepóxido, y en
cuatro (20%).
Las manifestaciones del estado depresivo
disminuyeron con el empleo de la medicación, la
psicoterapia de enfoque cognitivo-conductual e
La cantidad de sesiones empleadas para la
atenuación del estado depresivo estuvo en
dependencia de la evolución de cada paciente; el
número mínimo de sesiones de psicoterapia fue de
siete (en 1 paciente) y el máximo, de diez (en 13
pacientes), de 15 sesiones planificadas.
En la tabla 2 se observa la evaluación por cada
paciente en las diferentes sesiones de trabajo.
Tabla 2. Registro evaluativo de las sesiones del tratamiento multimodal con hipnosis en el estado depresivo de
pacientes con trastorno de adaptación.
Pacientes
Evaluación de las Sesiones de trabajo Total
1 2 3 4 5
6
7
8
9
10
1 R R
B B B
B
B
B
B
9
2 R R
B B B
B
B
B
B
9
3 R R
B B B
B
B
B
B
B
10
4 M M
R B B
B
R
B
B
B
10
5 R B
B B B
R
R
B
B
B
10
6 B B
B B R
B
R
B
B
B
10
7
R R
R
B
B
B
R
B
B
B
10
8
B B
B
B
B
B
B
7
9
B B
R
B
B
B
B
B
B
9
10
R R
B
R
R
B
R
B
B
B
10
11
B R
B
B
B
R
B
B
B
B
10
12
B R
B
B
B
B
B
B
B
B
10
13
M
R
R
B
B
R
B
B
B
B
10
14
B B
B
B
B
B
B
B
B
9
15
R M
R
B
B
B
B
B
B
9
16
B R
B
B
R
R
B
B
B
B
10
17
B B
B
B
B
M
B
B
B
B
10
18
R
R
B
R
R
M
M
B
B
B
10
19 R R R B B B B B B B 10
20 B B B B B B B B 8
Fuente: Registro de las secciones de trabajo.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Águila-Castillo et al.
265
interpersonal, y la hipnosis como técnica integrada
a este tratamiento médico y psicológico, como
resultado del empleo de este enfoque de
tratamiento se redujo la estadía hospitalaria de
manera significativa y los pacientes que
alcanzaron mayor nivel de profundidad en la
hipnosis se beneficiaron con mayor prontitud de
esta terapia.
La hipnosis no es una terapia por misma, sino
una técnica especializada que puede ser empleada
como catalizador de las técnicas cognitivo-
conductuales utilizadas en el ámbito de la
psicología Clínica. Los resultados presentados en
este estudio nos muestran evidencias a considerar
para investigaciones más rigurosas con
intenciones de integrar tratamientos en los
sistemas de salud para los trastornos de adaptación
con manifestaciones depresivas (Águila, 2019).
Los resultados cuantitativos pudieron ser
explicados desde el enfoque cualitativo mediante
la entrevista semiestructurada, y mostraron las
ventajas de la combinación de ambos paradigmas
investigativos. Los estudios de enfoque mixto
facilitan la exploración y explotación de datos,
apoyan con mayor solidez las inferencias
científicas y potencian la creatividad teórica
(Ramos, 2015).
El principal resultado fue la reducción en los
niveles de depresión con una propuesta de terapia
multimodal, que se ajusta al paradigma biomédico
dominante en las ciencias médicas (Correa &
Abella, 2018; Yela & Bastida, 2019).
La efectividad de los tratamientos integrados para
la depresión propuestos y aplicados con
independencia de los enfoques de psicoterapia
empleados abogan por la importancia del
tratamiento en estado hipnótico o adjunto a él,
propuesta que es totalmente coincidente con la
realizada en este trabajo, que incluye tratamiento
médico, psicológico e hipnótico (Kirsch et al.,
1995; González et al., 2017; Alladin, 2018; Luque,
2020).
Los autores de la presente investigación utilizaron
la hipnosis terapéutica como un método que
condiciona un estado determinado de conciencia,
el cual se deduce como modalidad del estado de
vigilia, posible mediante la palabra u otro estímulo,
siempre potencializado de modo creativo y
repetitivo, erigiendo un estado especial en la mente
humana, que reduce a la mínima expresión los
procesos volitivos, y permite la manifestación
plena de potencialidades cerebrales, que en otros
estados son imposibles y por mecanismos
neurofisiológicos defensivos no se manifiestan de
manera activa, lo que es imposible sin la voluntad
del sujeto que experimenta, haciéndose
dependiente del mismo, el nivel de profundidad
alcanzada y las expresiones positivas en salud
mente-cuerpo. Es por ello que, a través de la
hipnosis, los pacientes aprenden a modular las
cargas estresantes a las que están sujetos; así
establecen prioridades y logran un buen equilibrio
psicológico, se dotan de mecanismos que les
permiten mantener el equilibrio orgánico, logrando
con ello una respuesta clínica mucho más rápida y
completa, disminuye así las manifestaciones de los
estados depresivos. Se considera que un sujeto bajo
hipnosis comparado con un sujeto no-hipnotizado,
muestra ciertas características, y la más notable, es
la hipersugestionabilidad. En este estado, se puede
sugestionar para la modificación del
comportamiento de los hábitos, actitudes, estados
emotivos y superar la depresión (Gómez et al.,
2020).
En este estudio de intervención se redujo la estadía
hospitalaria y se empleó un número inferior de
sesiones de psicoterapia y de hipnosis con respecto
a otros estudios (González et al., 2017; Yela &
Bastida, 2019). Estos últimos autores utilizaron la
hipnosis en un caso con fibromialgia y
manifestaciones psicopatológicas de ansiedad y
depresión, con diferencias en cuanto a un número
mayor de sesiones que necesitaron, diferencias
estas localizadas en que el presente estudio se
realizó con pacientes ingresados, sin otra entidad
médica y se empleó la medicación antidepresiva y
la hipnosis adjunta a la psicoterapia.
Estos resultados a consideración de los autores de
esta investigación son atribuibles a los efectos
provocados por la hipnosis, que tienen sus bases en
principios biopsicológicos y sociopsicológicos. Se
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Multimodal treatment with hypnosis
266
hace énfasis en que se produce un estado de
respuesta involuntario, para lo cual, se ponen en
marcha diferentes mecanismos (Gómez et al.,
2020).
Por lo que tal reducción pudo haber estado
relacionada con la propuesta de un tratamiento
multimodal más integral y de enfoque multicausal,
la implementación de un modelo individual y no
grupal y la utilización como sujetos de estudio a
pacientes ingresados.
La observación permitió apreciar que la inducción
del proceso mediante el método de relajación fue
beneficiosa, atenuó síntomas de ansiedad
asociados y contribuyó a alcanzar un nivel mínimo
de profundidad leve, alcanzable por la mayoría de
los seres humanos.
Se trabajó con depresiones exógenas y
predominaron las manifestaciones clínicas del
pensamiento, posterior al tratamiento estas
manifestaciones descendieron más rápido que las
manifestaciones sintomatológicas de los restantes
grupos de síntomas, muy de acuerdo en que las
ideas presentes en el pensamiento repercuten en las
funciones somáticas, los afectos y la conducta;
planteado también por Facco et al. (2019) basado
en el modelo propuesto por Yapko (2018), y así
parecen estar de acuerdo Alejo & Ramírez (2020)
que utilizaron la hipnosis en pacientes con
depresiones profundas y demostraron que los
cambios en el estado de ánimo repercuten en la
depresión del pensamiento. En este sentido tanto
para las depresiones endógenas como para las
exógenas, las terapias integradas tienen mayor
alcance, pues tanto la depresión del pensamiento,
como la depresión del estado de ánimo son
componentes esenciales en este tipo de alteración
psicopatológica.
Se debe tener en cuenta que el tipo de diseño
empleado fue preexperimental, lo que limita
conocer la efectividad de cada uno de los
componentes por separado, pero una comparación
con otros estudios que han empleado terapias
independientes muestran menos rapidez en la
recuperación de los pacientes.
La utilización de un registro sistemático sesiones
propició ir evaluando el proceso y ajustar cualquier
cambio a las características del paciente, de manera
que constituye una propuesta metodológica para
los estudios que incluyan tratamientos
psicológicos. Este tipo de tratamiento por su
naturaleza de trabajo con la subjetividad es uno de
los más demorados y una visión integradora en
nuestros profesionales sería un factor decisivo a la
hora de dar respuesta a demandas de salud tan
sensible y frecuente como la depresión.
Águila, D. 2019. Efectividad del tratamiento
Multimodal con Hipnosis en la atenuación
del estado depresivo en trastornos de
adaptación [tesis de maestría]. Santa Clara:
Repositorio de la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas.
Alejo, D.I.R. & Ramírez, M.T.G. 2020. Integración
de la terapia cognitivo conductual y la
terapia centrada en soluciones en un caso de
depresión mayor. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 23: 147-154.
Alladin, A. 2018. Cognitive hypnotherapy for
psychological management of depression in
palliative care. Annals of Palliative
Medicine, 7: 112-124.
Álvarez-Mon, M.A.; Pereira, V. & Ortuño, F. 2017.
Tratamiento de la depresión. Medicina-
P r o g r a m a d e F o r m a c i ó n M é d i c a
Continuada Acreditado, 12: 2731-2742.
Beck, A.T. 2016. Cognitive therapy: Nature and
relation to behavior therapy–republished
article. Behavior therapy, 47: 776-784.
Cabreras, Y.; López, E.; Ramos, Y.; González, V.;
Gonzáles, A. & López, L. 2013. La
hipnosis: una técnica al servicio de la
psicología. Medisur, 11: 7-14.
Cabreras, Y.; López, E. & Arredondo, B. 2017. La
psicología y la oncología: en una unidad
imprescindible. Revista Finlay, 7: 115-127.
Correa, J. & Abella, P.P. 2018. Unidades del dolor
del siglo XXI. ¿Protocolos de consenso o
medicina basada en la evidencia? Persona y
Bioética, 22: 29-38.
Elkins, G.R.; Barabasz, A.F.; Council, J.R. &
Spiegel, D. 2015. Advancing research and
practice: the revised APA Division 30
definition of hypnosis. The International
Journal of Clinical and Experimental
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Águila-Castillo et al.
267
Hypnosis, 63: 1-9.
Facco, E.; Casiglia, E.; Zanette, G. & Testoni, I.
2019. On the way of liberation from
suffering and pain: role of hypnosis in
palliative care. Annals of Palliative
Medicine, 7: 63-74.
Fernández, H. & Fernández, J. 2017. Terapia
cognitivo conductual integrativa. Revista
de psicopatología y psicología clínica, 22:
157-169.
Florendo, H.B. & Del Rosario, J.V. 2021. The
efficacy of multimodal intervention
program on mental health states.
International Journal of Public Health, 10:
785-792.
Golan, D.E.; Armstrong, E.J.; Armstrong, A.W. &
Rebatet, G. A. 2017. Principios de
farmacología: bases fisiopatológicas del
tratamiento farmacológico. Wolters
Kluwer.
Gómez, F.Y.; Pérez, G. & Lambert, R. 2020. La
hipnosis como técnica de diagnóstico e
intervención terapéutica en centros
educacionales con conductas suicidas.
Revista Opuntia Brava, 12: 332-341.
González, E.; Carrillo, T.; García, M.L.; Hart,
C.E., Zavala, A.A. & Ley, C.P. 2017.
Effectiveness of hypnosis therapy and
gestalt therapy as depression treatments.
Clínica y Salud, 28: 33-37.
Jaramillo, M.O.; Hoyos, A.C.R.; Gil, L.F.; López,
R.P. & Sánchez, R.A.A. 2021. Experiencias
positivas en la implementación de la terapia
de solución de problemas en un grupo de
pacientes con depresión. Revista de
Investigación de la Universidad Norbert
Wiener, 10: 63-76.
Kirsch, I.; Montgomery, G. & Sapirstein, G. 1995.
Hypnosis as an adjunct to cognitive
behavioral psychotherapy: A meta-
analysis. Consulting and Clinical
Psychology, 63: 214-220.
Lazarus, A.A. 1998. How do you like these
boundaries? The Clinical Psychologist, 51:
22-25.
Luque, L. 2019. Hipnosis, atención y control
cognitivo: conceptualización, relaciones y
aplicación [tesis de grado]. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación.
Universidad de Jaén.
Ménard, C.; Hodes, G.E. & Russo, S.J. 2016.
Pathogenesis of depression: Insights from
human and rodent studies. Neuroscience,
321: 138-62.
Mendoza, M.E. & Capafons, A. 2009. Eficacia de
la hipnosis clínica: resumen de su evidencia
empírica. Papeles del psicólogo, 30: 98-
116.
Mendoza, M.E.; Capafons, A.; Espejo, B. &
Montalvo, D. 2009. Creencias y actitudes de
los psicologos españoles. Psicotema, 21:
465-470.
Mulet, A. 2016. Sofroloa, Sendas hacia la
armonía vital. Ediciones Holguín.
Otero, A.A.; Rabelo, V.; Echazábal, A.; Calzadilla,
L.; Duarte, F.; Magriñat, J.M. & Acosta, C.
2008. Te rce r gl o s a r i o c u b a no d e
Psiquiatría. Editorial Ciencias Médicas.
Quintana, M.; Rodríguez, L.; Águila, D.; Torres,
C.M. & Santiesteban, D.M. 2018. Actitud
de psicólogos asistenciales del municipio
Santa Clara en relación con la hipnosis
como recurso terapéutico. Revista Cubana
de Salud Pública, 44: 11-17.
Qin, Y. 2021. Multimodal intervention improves
core symptoms in preschool children with
attention-deficit/hyperactivity disorder.
Social Behavior and Personality: an
international journal, 49: 1-14.
Ramos, C.A. 2015. Los paradigmas de la
investigación científica. Avances en
psicología, 23: 9-17.
Sadat, S.A. & Tavallaii, A. 2018. The effectiveness
of cognitive behavioral hypnotherapy in
reducing symptoms and treatment of
anxiety. Health Research Journal, 4: 16-22.
Sánchez, D.V. 2019. Propiedades Psicométricas
del Inventario de Depresión de Beck-II
(IDB-II) en una muestra clínica. Revista de
investigación en psicología, 22: 39-52.
Sawni, A. & Breuner, C.C. 2017. Clinical hypnosis,
an effective mind-body modality for
adolescents with behavioral and physical
complaints. Children (Basel, Switzerland),
4: 19-20.
Toledo, M. A. & Cabrera, R.I. 2017. Psicología y
pctica médica. Fundamentos trico
prácticos. Editorial Académica Española.
Truzoli, R.; Renzi, B.; Romanò, M.; Gremizzi, I.;
Pirola, V. & Reed, P. 2020. Effect of
hypnotic group treatment on distress
ps ychop at hol og y i n mixed -g roup
outpatients with depression and anxiety.
The Open Psychology Journal, 13: 264-271.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Multimodal treatment with hypnosis
268
Vargas, G.; Gallegos, C.; Salgado, C.; Salazar de la
Cruz, M.; Huamán, K. & Bonilla, C. 2019.
Guía de práctica clínica basada en
evidencias para el tratamiento de depresión
en adultos en un hospital especializado en
salud mental. Anales de la Facultad de
Medicina, 80: 123-130.
Yapko, M.D. 2018. Trance work: An introduction
to the practice of clinical hypnosis.
Routledge: 120-134.
Yela, J.D. & Bastida, J.D. 2019. Evaluación en
psicología clínica de adultos. Editorial
UOC.
Received June 23, 2022.
Accepted August 30, 2022.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Águila-Castillo et al.