ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
ANTHROPOGENIC AND ENVIRONMENTAL FACTORS ON CULICID FAUNA
(DIPTERA: CULICIDAE) OF SANCTI SPÍRITUS PROVINCE, CUBA
FACTORES ANTROPOGÉNICOS Y AMBIENTALES SOBRE LA FAUNA DE
CULÍCIDOS (DIPTERA: CULICIDAE) DE LA PROVINCIA SANCTI SPÍRITUS, CUBA
1 2 3 2
Rigoberto Fimia Duarte *, María del C. Marquetti Fernández , José Iannacone , Natividad Hernández Contreras ,
4 4 1
Grehete González Muñoz , María Cristina Poso del Sol & Grisel Cruz Ruiz
1*Facultad de Tecnología de la Salud «Julio Trigo López». Universidad de Ciencias Médicas «Dr. Serafín Ruiz de Zárate
Ruiz» de Villa Clara, Cuba.
E-mail: rigobertofd@fts.vcl.sld.cu / capacitacionvec@capiro.vcl.sld.cu
2Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK). La Habana, Cuba.
E-mail: natividad@ipk.sld.cu / greg@ipk.sld.cu / marquetti@ipk.sld.cu
3Laboratorio de Ecofisiología Animal. Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV). Facultad de Ciencias
Biológicas / Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
E-mail: joseiannacone@gmail.com
4Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Arnaldo Milián Castro. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
E-mail: emiliops@capiro.vcl.sld.cu
The Biologist (Lima), 13(1), jan-jun: 53-74.
ABSTRACT
Key word: anthropogenic and environmental factors, Cuba, culicids, Sancti Spiritus.
The objective was to identify mosquito species that inhabit the fluvial ecosystems of Sancti
Spíritus province, Cuba, as well as the environmental and anthropogenic factors that most
influence the presence and distribution of culicid fauna in this province. Six samples were taken
from the 90 fluvial ecosystems of the eight municipals of the province between 2000 and 2011.
Thirty-three species of mosquitoes were identified, with the municipalities of Trinidad, Sancti
Spíritus, La Sierpe, Fomento and Yaguajay having the highest species richness. The highest
relative frequencies or relative abundances were from the genera Culex (55.4%), Anopheles
(22.2%), Mansonia (18.0%) and Ochlerotatus (10.2%). The presence of culicid larvae depended
heavily on the type of habitat, contextual stratum and abundance of vegetation, which was more
intense in rivers, mainly of the floating type; meanwhile in ponds, ditches and estuaries,
vegetation was scarce. Pollution constituted a limiting factor for the growth and development not
only of vegetation, but also of animals, including mosquitoes. If we consider the high species
richness of culicids of sanitary interest existing in the province and the high incidence of analyzed
anthropogenic and environmental factors, it is evident the potential risk that represents for the
emergence of infectious disease for human and animal health of this province.
53
The Biologist
(Lima)
Mauricius durante 2005-2006, con un
estimado de 266 000 personas infectadas y 248
muertes (Reiter et al. 2006) y la ocurrida en el
verano del 2007 en Italia, donde se
diagnosticaron más de 200 casos (Delatte et al.
2008, Dehecq et al. 2011).
La fiebre del Nilo Occidental (FNO) es otra de
las arbovirosis transmitidas por mosquitos y
las aves silvestres son sus principales
hospederos (Zinser et al. 2005). En el hombre
se produce un síndrome febril y encefalitis, que
puede llevar a la muerte del paciente. Esta
enfermedad fue detectada en el Nuevo Mundo
en octubre de 1999 en la ciudad de Nueva York
(Charrel & de Lamballerie 2004).
Posteriormente, se dispersó en gran parte de
Norte-Centro América y en el Caribe. En Cuba
se confirmó, por pruebas serológicas la
infección por dicho virus en caballos y en tres
humanos durante los años 2003 y 2004 (Pupo
et al. 2006). Los estudios en relación con la
entidad se han extendido a todo el país, con
énfasis en investigaciones serológicas (Pupo et
al. 2011).
En las últimas décadas, la humanidad se
enfrenta a la emergencia y reemergencia de
varias enfermedades infecciosas transmitidas
por vectores, las cuales se han venido
incrementando en el mundo producto del
crecimiento de la población, los cambios
ambientales drásticos, el aumento de las
migraciones humanas y los viajes aéreos
(Arcari et al. 2007, Troyo et al. 2008, Cepero
2012). Actualmente, estas enfermedades
vienen apareciendo en áreas donde fueron
previamente controladas y erradicadas (Kyle
& Harris 2008, WHO 2008). Un ejemplo de
esto, lo constituyen las grandes epidemias de
dengue y malaria ocurridas en los últimos años
(Cassab et al. 2011, Maron et al. 2011,
Lugones & Ramírez 2012). También, las
epidemias por el virus chikungunya
propagadas por los mosquitos Aedes
albopictus Skuse, 1895 y Aedes aegypti
(Linnaeus, 1762) en las islas de La Reunion y
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
Palabras clave: Cuba, culícidos, factores antropogénicos y ambientales, Sancti Spíritus.
El objetivo fue identificar las especies de mosquitos que habitan en los ecosistemas fluviales de la
provincia Sancti Spíritus Cuba, así como los factores ambientales y antropogénicos que más
influyen en la presencia y distribución de la fauna de culícidos en dicha provincia. Se realizaron
seis muestreos en 90 ecosistemas fluviales de los ocho municipios que conforman la provincia
entre el 2000 al 2011. Se identificaron 33 especies de mosquitos, donde los municipios de
Trinidad, Sancti Spíritus, La Sierpe, Fomento y Yaguajay resultaron ser los de mayor riqueza de
especies. Las mayores frecuencias o abundancias relativas resultaron ser para los géneros Culex
(55,4%), Anopheles (22,2%), Mansonia (18,0%) y Ochlerotatus (10,2%). La presencia de las
larvas de culícidos dependió en gran medida del tipo de hábitat, estrato contextual y abundancia
de la vegetación, la cual fue más intensa en los ríos, en especial, la de tipo flotante; mientras que
en las cañadas, zanjas y esteros, la vegetación fue escasa. La contaminación constituyó un factor
limitante para el crecimiento y desarrollo, no solo de la vegetación, sino también de organismos
del reino animal, incluidos los mosquitos. Si tenemos en cuenta la elevada riqueza de especies de
culícidos de interés sanitario existente en la provincia y la alta incidencia que tienen los factores
antropogénicos y ambientales analizados, es evidente el riesgo potencial que representa para la
salud humana y animal de esta provincia la aparición de estas entidades infecciosas.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
54
Fimia-Duarte et al.
Las enfermedades transmitidas por mosquitos
constituyen uno de los problemas prioritarios
de salud en la mayoría de los países tropicales.
Adquieren especial importancia en el
continente americano, como resultado del
proceso dinámico de desarrollo que está
teniendo lugar en la región. Todo esto implica
profundos cambios ecológicos y en la
conducta humana, que son determinantes en el
surgimiento y dispersión de brotes epidémicos
de algunas enfermedades endémicas
(Marquetti 2006, Agostinho et al. 2010,
Diéguez et al. 2012).
A pesar de los esfuerzos y recursos que se han
puesto en función del control de mosquitos
trasmisores de enfermedades, aún no se logra
el control de los mismos; por el contrario, cada
vez se hace mucho más manifiesta la aparición
de resistencia y desarrollo de mecanismos de
defensa frente el uso creciente de insecticidas
utilizados para su control (Lima et al. 2003,
Bisset et al. 2004, Rodríguez et al. 2007).
El objetivo de la investigación estuvo
encaminado a evaluar los factores ambientales
y antropogénicos que influyen en la fauna de
culícidos que habitan en la provincia Sancti
Spíritus, Cuba.
Descripción del sitio de estudio
La provincia de Sancti Spíritus está ubicada en
la región central de la isla de Cuba, la misma,
está conformada por ocho municipios:
Yaguajay, Jatibonico, Taguasco, Cabaiguán,
Fomento, Trinidad, Sancti Spíritus y La Sierpe.
Tiene límites al oeste con Villa Clara, al este,
con la provincia Ciego de Ávila, al sur tiene
límites geográficos con Cienfuegos (Figura 1).
La extensión superficial de la provincia es de 6
2
736, 51 km , con un total de 462 758 habitantes,
para una densidad poblacional de 68 a 69
2
habitantes por km y cuenta con 194
asentamientos poblacionales.
55
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Anthropogenic and environmental factors on culicids
MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 1. La provincia de Sancti Spíritus y sus ocho municipios en la región central de la isla de Cuba. Municipios: Yaguajay,
Jatibonico, Taguasco, Cabaiguán, Fomento, Trinidad, Sancti Spíritus y La Sierpe.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
56
Fimia-Duarte et al.
Universo de muestreo
De un universo total de 130 ecosistemas
fluviales, distribuidos en los ocho municipios
de la provincia Sancti Spíritus, se tomaron
muestras en 90 reservorios (69, 23%). La
distribución por municipios fue la siguiente:
Yaguajay 20/29 (68, 96%); Jatibonico 9/9
(100%); Taguasco 8/8 (100%); Cabaiguán 7/7
(100%); Fomento 7/7 (100%); Trinidad 6/6;
Sancti Spíritus 29/60 (48, 33%) y La Sierpe 4/4
(100%).
El mayor número de reservorios muestreados
correspondió a las zanjas (43), seguido de los
arroyos (19), los ríos (16), cañadas (6), esteros
(4) y las lagunas (2). Se realizaron seis
muestreos, dos en el año 2000 (el primero en el
mes de marzo y el segundo, en junio), dos en el
año 2005 (meses de marzo y junio) y dos en el
año 2011 (meses de marzo y agosto), por lo que
se abarcaron los dos períodos estacionales
existentes en Cuba (lluvioso: mayo a octubre y
poco lluvioso: noviembre hasta abril).
Colecta de mosquitos
En los 90 ecosistemas fluviales se muestrearon
las orillas, las cuales constituyen los sitios de
ovipostura y cría de los mosquitos (área
efectiva de cría); además, se tuvo en cuenta
para la colecta de las larvas y pupas de
mosquitos, los árboles y arbustos asociados a
las márgenes de los reservorios (incluido el
bambú), al igual que recipientes artificiales en
desuso (latas, botellas, pomos, neumáticos,
entre otros).
Las larvas y pupas de mosquitos, se colectaron
por el método del cucharón (OMS 1980) y se
trasladaron al laboratorio en frascos plásticos
con capacidad para 250 mL, debidamente
rotulados, según cada criadero. La
identificación de los especímenes colectados
se llevó a cabo de acuerdo con claves
dicotómicas y pictóricas (Ibáñez & Martínez
1994, Forattini 1996, González 2006). La
identificación de los especimenes colectados
se realizó en el Laboratorio de Entomología
Médica de la Unidad Provincial de Vigilancia y
Lucha Antivectorial (UPVLA) de Sancti
Spíritus Cuba. Se tuvo en cuenta, a la hora de
nombrar las especies de mosquitos, todos los
cambios recientes que han ocurrido para el
género Aedes, la elevación del subgénero
Ochlerotatus al rango genérico, así como la
reclasificación de otros géneros (Reinert 2000,
Reinert 2004, Reinert 2005), que también
fueron revisados.
Variables que se analizaron en la
investigación
Variables Abióticas
Área: se calculó multiplicando el largo por el
2
ancho del reservorio, se expresó en m .
Profundidad: se midió con una regla de
madera de 300 cm de largo y se expresó en cm
los resultados obtenidos. Movimiento del
agua: por observación; se clasificó en lótico y
léntico. Grado de pendiente: escuadra a 90°.
pH: se midió por medio del papel indicador
r
Duotest Ph 5.0- 8.0 (MACHEREY- NAGEL,
Alemania). Temperatura: termómetro digital
(INKL. BATTERIE, China). Contaminación
del agua: se basó en la identificación de las
especies de algas presentes en los ecosistemas
fluviales muestreados, que permiten discernir
entre aguas limpias y/o contaminadas (Odum
1972, Washington 1984, Raz 2000, Peña
2010), así como en la presencia e identificación
de especies de moluscos fluviales, los cuales
son extremadamente sensibles a los cambios
de la calidad del agua, por lo que constituyen
excelentes indicadores para determinar la
calidad de la misma (Pointier & Guyard 1992,
Perera 1996, Gutiérrez et al. 1997, Yong 1998).
Variables Bióticas
Presencia y abundancia de la vegetación: se
determinó mediante la observación directa en
cada ecosistema fluvial, para lo cual se
establecieron rangos de valores arbitrarios, de
acuerdo con el grado de abundancia de la
vegetación (Abundante: más del 75% de la
superficie, Media: entre el 25-75%, Escasa: 5-
25% y Nula: sin presencia alguna de
vegetación). Especies de mosquitos: se
analizó principalmente la fase larval.
Variables Contextuales
Municipios: variable contextual espacial y
hábitat: se refiere a los diferentes tipos de
ecosistemas fluviales incluidos en el estudio:
ríos, arroyos, lagunas, zanjas, cañadas y
esteros.
Análisis estadístico
En el desarrollo analítico de este trabajo se
distinguieron tres etapas: una etapa descriptiva
consistente en la caracterización de la
distribución de mosquitos en los diferentes
hábitats, teniendo en cuenta dos niveles de
acercamiento espacial: reservorios (hábitats) y
municipios. En la segunda etapa se empleó la
prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, para
comparar los conteos por especies de
mosquitos en relación con los diferentes
niveles de acercamiento espacial en los
ecosistemas (basados en la caracterización
local o reservorios y la caracterización de
límites administrativos o municipios) y una
etapa de análisis multivariante para considerar
de conjunto la influencia de factores bióticos,
abióticos y contextuales, tanto en la
ausencia/presencia de ocho géneros de
mosquitos con interés sanitario. En una
primera aproximación, las variables en su
conjunto fueron llevadas a un análisis
discriminante multivariado, para discernir la
presencia o ausencia, para lo cual se utilizaron
árboles de decisión, mediante el método CRT
(Árbol de Clasificación y Regresión, el cual
divide los datos en segmentos para que sean lo
más homogéneos posibles respecto a la
variable independiente), lo que permite
identificar el orden de importancia
normalizada de las variables analizadas (es
decir, mientras más alto/arriba se encuentre la
variable, mayor peso, incidencia o valor
discriminante tendrá la misma en el análisis)
(Expósito et al. 1997).
Se identificaron un total de 33 especies de
mosquitos distribuidas en nueve géneros. Los
municipios de Trinidad, Sancti Spíritus, La
Sierpe, Fomento y Yaguajay resultaron ser los
de mayor riqueza de especies (S). El
comportamiento fue de manera muy similar
para el caso de los géneros (Figura 2).
57
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Anthropogenic and environmental factors on culicids
RESULTADOS
28
17 17 18
28
33 31 29
0
5
10
15
20
25
30
35
1 2 3 4 5 6 7 8
Municipios
Número de especies
Figura 2. Distribución de especies de mosquitos por municipio. Municipios de la provincia Sancti Spíritus, Cuba. 1: Yaguajay, 2:
Jatibonico, 3: Taguasco, 4: Cabaiguán, 5: Fomento, 6: Trinidad, 7: Sancti Spíritus, 8: La Sierpe.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
58
Fimia-Duarte et al.
La representatividad y distribución de las
especies de mosquitos por municipios se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Especies de mosquitos (Culicidae) identificadas, según municipios de la provincia Sancti Spíritus, Cuba.
Especie de mosquitos
Municipios
Total
Aedeomyia squamipennis
(Lynch Arribálzaga,1878)
1, 2, 4, 5, 6, 7, 8
7
Anopheles albimanus (Wiedemann,1821)
1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8
8
An. atropos (Dyar y Knab,1906)
1, 5, 6, 7, 8
5
An. grabhamii (Theobald,1901)
2, 5, 6, 7
4
An. vestitipennis (Dyar y Knab,1906)
1, 3, 4, 5, 6, 7, 8
7
An. crucians (Wiedemann,1828)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 8
Culex atratus (Theobald,1901)
1,
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 8
Cx. panocossa (Neveu Lemaire,1902)
8 1
Cx. bahamensis (Dyar
y Knab,1906)
1, 6, 8 3
Cx. cancer (Theobald,1901)
1, 6, 7, 8 4
Cx. chidesteri (Dyar,1921)
2, 3, 5, 6, 7, 8 6
Cx. corniger (Theobald,1903)
1, 4, 5, 6, 7, 8 6
Cx. erraticus (Dyar y
Knab,1906)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 8
Cx. iolambdis (Dyar,1918)
3, 5, 6, 7, 8 5
Cx. nigripalpus (Theobald,1901)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 8
Cx. pilosus (Dyar y
Knab,1906)
1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 7
Cx. quinquefasciatus (Say,1823)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 8
Gymnometopa mediovittata (Coquillett,1906) 1, 5, 6, 7 4
Mansonia titillans (Walker,1848)
1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 7
Ochlerotatus scapularis (Rondan,1848)
1, 2, 4, 6, 7, 8 6
Oc. sollicitans (Walter,1856)
1, 2, 6, 7, 8 5
Oc. taeniorhynchus (Wiedemann,1821)
1, 2, 6, 7, 8 5
Oc. tortilis (Theobald,1903)
1, 5, 6, 7 4
Oc. serratus (Theobald,1901)
5, 6 2
Psorophora ciliata (Fabricius,1794)
3, 4, 5, 6, 7, 8 6
Ps. confinnis (Lynch
Arribálzaga,1891)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 8
Ps. howardii (Coquillett,1901)
1, 3, 4, 5, 6, 7 6
Ps. ferox (Humboldt,1819)
1, 2, 5, 6, 7, 8 6
Ps. infinis (Dyar y Knab,1906)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 8
Uranotaenia lowii (Theobald,1901)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 8
Ur. sapphirina (OstenSacken,1868)
1, 5, 6, 7, 8
5
Wyeomyia aporonoma (Dyar y Knab,1906)
1, 5, 6, 7, 8
5
Wy. vanduzeei (Dyar y Knab,1906) 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 7
Wy. mitchelli (Theobald,1905) 1, 4, 5, 6, 7, 8 6
1: Yaguajay, 2: Jatibonico, 3: Taguasco, 4: Cabaiguán, 5: Fomento, 6: Trinidad, 7: Sancti Spíritus, 8: La Sierpe.
Al realizar un análisis multivariado, basado en
el empleo de los árboles de decisiones para
ocho géneros de mosquitos (los de mayor
relevancia desde el punto de vista
entomoepidemiológico), en pos de la
búsqueda de determinantes para la presencia
de especies de mosquitos con interés sanitario,
el mismo arrojó resultados que ponen de
manifiesto la relación existente entre los peces
fluviales y culícidos, con lo que se estableció
incluso, el orden de importancia de los
predictores, para la presencia de estos géneros
de culícidos (tabla 2).
59
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Anthropogenic and environmental factors on culicids
Tabla 2. Orden de importancia de los predictores para la presencia de los géneros de culícidos con sus frecuencias
relativas.
Géneros
Frecuencia
Porcentaje vs Hábitats
muestreados (540*) Porcentaje del total de géneros
encontrados
Aedeomyia
7
1,3 1,1
Anopheles
120
22,2 19,2
Culex
299
55,4 47,9
Mansonia
97
18,0 15,5
Ochlerotatus
55
10,2 8,8
Psorophora
11
2,0 1,7
Uranotaenia
20
3,7 3,2
Wyeomyia
15
2,8 2,4
Total
624
100 -
* 90 hábitats muestreados en seis ocasiones.
Género Aedeomyia
Este género se encontró en minoría absoluta en
los diferentes muestreos, con una frecuencia
relativa del 1,3%. Su presencia dependió,
fundamentalmente, del estrato contextual
ubicado en La Sierpe, por lo que debe
deducirse que es específico de las lagunas poco
profundas y con cierto grado de vegetación,
que es el tipo de hábitat que caracteriza a este
estrato, así como a un nivel más específico a
todas las variables contenidas en este hábitat
(Figuras 3 y 4).
Figura 3. Árbol de decisión para el género Aedeomyia. pre. Aedeomyia, presencia de
Aedeomyia, muni: municipio. provincia Sancti Spíritus, Cuba.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
60
Fimia-Duarte et al.
Género Anopheles
Se presentó con una frecuencia relativa del
22,2%. Su presencia dependió en primer
término de la abundancia de la vegetación, y en
segundo nivel de subordinación al hábitat, es
más abundante en ríos, arroyos, cañadas y
lagunas. La marcada diferencia respecto al
hábitat incluye en tercer lugar de
subordinación, los municipios, ya que en ellos
los hábitats están representados de diferente
manera, según los estratos contextuales
(Figuras 5 y 6).
Género Culex
Se encontró con una alta frecuencia relativa
(55,4%), donde el primer nivel de
subordinación que aparece es la presencia de
peces endémicos y naturalizados, ellos son
más abundantes cuando los mismos están
presentes, pues constituyen un eslabón
fundamental dentro de la cadena trófica
(Figura 7), lo cual se corrobora también por la
distribución de las variables según el grado de
importancia normalizada para dicho género
(Figura 8).
Género Mansonia
Este género se presentó con una abundancia
relativa alta, apareció en el 18% de los
muestreos realizados. Sus determinantes están
relacionados, en primer lugar, con el hábitat
pues aparecen con más frecuencia en ríos,
arroyos y lagunas con alto grado de vegetación.
Algunas particularidades de esta distribución
se muestran además en el árbol de decisiones
que acompaña este análisis (Figuras 9 y 10).
Figura 4. Distribución de las variables independientes según grado de importancia/decisión para el género Aedeomyia,
Spíritus, Cuba. muni: municipio. Sancti
61
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Anthropogenic and environmental factors on culicids
Figura 5. Árbol de decisión para el género Anopheles. pre. Anopheles: presencia de Anopheles, veg. cober:
cobertura de vegetación, muni: municipio. Sancti Spíritus, Cuba.
Figura 6. Distribución de las variables independientes según grado de importancia/decisión para el género Anopheles,
Spíritus, Cuba. movagua: movimiento del agua, preexóticos: presencia de peces exóticos, presenativo: presencia de endémicos y
naturalizados (peces), contaminac: contaminación, temp: temperatura.
Sancti
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
62
Fimia-Duarte et al.
Figura 7. Árbol de decisión para el género Culex, pre. Culex: presencia de Culex, muni: municipio, temp:
temperatura. Sancti Spíritus, Cuba.
63
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Anthropogenic and environmental factors on culicids
Figura 8. Distribución de las variables según grado de importancia normalizada para el género Culex, Santi Spiritus, Cuba.
pre.end/nat: presencia de endémicos y naturalizados (se refiere a los peces), pre.exótic: presencia exóticos, pre. Culex: presencia
de Culex.
Figura 9. Árbol de decisión para el género Mansonia, veg.cober: vegetación cobertura, Peces end/nat: Peces
endémicos y naturalizados. Santi Spiritus, Cuba.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
64
Fimia-Duarte et al.
Figura 10. Distribución de las varibles independientes según grado de importancia/decisión para el género Mansonia,
Spiritus, Cuba. premanso: presencia de Mansonia. Santi
Género Ochlerotatus
Este género apareció con una abundancia
relativa del 10,2%; entre los principales
determinantes para la presencia de dicho
género de mosquitos, está la presencia de peces
endémicos y naturalizados (cuarto lugar) y de
peces exóticos, que sobre ellos ejercen una
acción biorreguladora (Figura 11), la cual es
mucho más marcada y evidente en los peces
endémicos y naturalizados, lo que se reafirma
en la figura 12, con la distribución de dichas
variables según grado de importancia.
Género Psorophora
Psorophora aparece con escasa abundancia
relativa, solamente representó el 2% del
muestreo realizado. En el análisis de las
variables predictoras aparece, en primer lugar,
la contextualidad, ya que ellos fueron casi
exclusivos de La Sierpe. En segundo lugar
aparece el hábitat que puede explicar su
presencia minoritaria en arroyos y cañadas,
cuando su ubicación no está circunscrita a La
Sierpe. Este género no se vio afectado de forma
importante por la cadena biorreguladora de los
peces y cuando estos aparecen en su
determinación; lo hacen en primer lugar, los
peces exóticos, de manera que no se puede
establecer una gran importancia a la
presencia/ausencia de peces nativos y exóticos
en la regulación de este género (Figuras 13 y
14).
Se pudo constatar también dicha relación, para
los géneros Uranotaenia y Wyeomyia, porque a
pesar de ser especies poco comunes y de
estrecha plasticidad ecológica (se corroboró
por lo estrecho de los árboles), la presencia de
peces, tanto endémicos, naturalizados y
exóticos, jugó cierto papel biorregulador,
debido a que, en alguna medida, fueron
depredados por estos peces, pero mucho más
manifiesta en los endémicos y naturalizados
(Figuras 15-18). Se muestran las
correspondientes distribuciones de variables
según el grado de importancia para los dos
géneros.
Las mayores frecuencias o abundancias
relativas en esta investigación resultaron ser
65
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Anthropogenic and environmental factors on culicids
para los géneros Culex (55,4%), Anopheles
(22,2%), Mansonia (18,0%) y Ochlerotatus
(10,2%), mientras que los de menores valores
fueron Uranotaenia (3,7%), Wyeomyia
(2,8%), Psorophora (2,0%) y Aedeomyia
(1,3%).
Figura 11. Árbol de decisión para el género Ochlerotatus, Ochlerotatus: presencia de Ochlerotatus,
muni: municipio, temp: temperatura. Santi Spiritus, Cuba.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
66
Fimia-Duarte et al.
Figura 12. Distribución de las variables independientes según grado de importancia/decisión para el género Ochlerotatus,
Spiritus, Cuba. preochlero: presencia de Ochlerotatus.Santi
Figura 13. Árbol de decisión para el género Psorophora, Leyenda: muni: municipio.Santi Spiritus, Cuba.
67
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Anthropogenic and environmental factors on culicids
Figura 14. Distribución de las variables independientes según grado de importancia/decisión para el género Psorophora,
Spiritus, Cuba. prepsoro: presencia de Psorophora.Santi
Se pudo constatar también dicha relación, para
los géneros Uranotaenia y Wyeomyia, porque
a pesar de ser especies poco comunes y de
estrecha plasticidad ecológica (se corroboró
por lo estrecho de los árboles), la presencia de
peces, tanto enmicos, naturalizados y
exóticos, jugó cierto papel biorregulador,
debido a que, en alguna medida, fueron
depredados por estos peces, pero mucho más
manifiesta en los endémicos y naturalizados
(Figuras 15-18). Se muestran las
correspondientes distribuciones de variables
según el grado de importancia para los dos
géneros.
Las mayores frecuencias o abundancias
relativas en esta investigación resultaron ser
para los géneros Culex (55,4%), Anopheles
(22,2%), Mansonia (18,0%) y Ochlerotatus
(10,2%), mientras que los de menores valores
fueron Uranotaenia (3,7%), Wyeomyia
(2,8%), Psorophora (2,0%) y Aedeomyia
(1,3%).
De las 68 especies de mosquitos registradas
para Cuba (Gonlez 2006), 33 fueron
identificadas en esta investigación (48,5%). Se
colectaron especies en todos los ecosistemas
fluviales muestreados, lo cual evidenció la
gran plasticidad ecológica de la entomofauna
de culícidos existentes en Cuba, a pesar de ser
un archipiélago, lo que corrobora los
resultados obtenidos por González (1985) y
García (1997) .
Las especies de mosquitos más comunes y
mejor representadas en esta investigación
resultaron ser An. albimanus, An. crucians, Cx.
atratus, Cx. quinquefasciatus, Cx. nigripalpus,
Ps. confinnis, Mansonia titillans y Ur. lowii,
por estar repartidas en casi todos los
ecosistemas muestreados, donde aparecieron
con abundancia relativamente alta, hecho que
concuerda con los resultados obtenidos por
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
68
Fimia-Duarte et al.
Figura 15. Árbol de decisión para el género Uranotaenia, pre. exótic: presencia de exóticos (se refirere a los
peces). Santi Spiritus, Cuba.
69
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Anthropogenic and environmental factors on culicids
Figura 16. Distribución de las variables independientes según grado de importancia normalizada para el género Uranotaenia,
Santi Spiritus, Cuba. preurano: presencia de Uranotaenia.
Figura 17. Árbol de decisión para el género Wyeomyia, muni: município, temp: temperatura.Santi Spiritus, Cuba.
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
70
Fimia-Duarte et al.
Figura 18. Distribución de las variables según grado de importancia normalizada para el género Wyeomyia,
prewyeom: presencia de Wyeomyia. Santi Spiritus, Cuba.
Marquetti (2006), específicamente para Cx.
quinquefasciatus en el ecosistema urbano.
Mattingly (1962) y Cruz & Cabrera (2006)
señalan la extraordinaria capacidad adaptativa
y alta plasticidad ecológica de Cx.
quinquefasciatus sobre los más diversos y
posibles hábitats que el hombre le brinda.
Al analizar los resultados de nuestro estudio
con los obtenidos por Cruz & Cabrera (2006)
en la propia provincia Sancti Spíritus, con vista
a la caracterización entomológica y ecológica
de casos y sospechosos al virus del Nilo
Occidental en humanos, resultan coincidentes
ambos resultados para Cx. quinquefasciatus,
Cx. nigripalpus y An. albimanus; pero en
investigaciones efectuadas por Rodríguez et
al. (2006) en la provincia Villa Clara entre los
años 2004 al 2006, los puntos de coincidencia
son mayores, debido a que también se incluyen
Ps. confinnis y Cx. atratus.
Los municipios con mayor riqueza de especies
en nuestro estudio resultaron ser: Trinidad,
Sancti Spíritus, La Sierpe, Fomento y
Yaguajay; es decir, los municipios con
ecosistemas costeros, premontañosos y
montañosos. En el caso de La Sierpe tiene sus
particularidades, ya que a pesar de ser costero,
también posee extensas áreas arroceras que
permanecen anegadas durante casi todo el año,
lo cual favorece a especies de mosquitos que
habitan en dichos ecosistemas. Todo esto, está
dado en gran medida por la confluencia de una
variada gama de ecosistemas, que brindan
condiciones óptimas de hábitat para una mayor
cantidad de especies de organismos, hecho este
que concuerda con los resultados de varios
autores (Achá & Fontúrbel 2003, González
2006, Cassab et al. 2011).
La abundancia de la vegetación, fue más
intensa en los ríos, en especial, la de tipo
flotante Eichhornia crassipes (Mart.) Solins y
Pistia stratiotes (L.), a la cual se encontraron
asociadas larvas de las especies Mn. titillans y
Ae. squamipennis, lo que concuerda con la
ecología de ambas especies (Blanco-Garrido
2006, González 2006); mientras que en las
cañadas, zanjas y esteros, la vegetación fue
71
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Anthropogenic and environmental factors on culicids
escasa. En este resultado influyeron los altos
niveles de contaminación de los dos primeros,
así como la salinidad en los esteros, lo que
constituye un factor limitante para el
crecimiento y desarrollo, no solo de la
vegetación, sino también de organismos del
reino animal (Diéguez et al. 2007, Argota &
Tamayo 2012, Ponce de León, 2012).
El género Culex estuvo presente en los ocho
municipios con densidades poblacionales
altas. Además, apareció con una alta frecuencia
relativa (55,4%) representativa de la alta
capacidad adaptativa y plasticidad ecológica
de este género (García & Gutsevih 1969, Cruz
& Cabrera 2006, González 2006, Cox et al.
2008), tanto para Cuba como en el exterior. El
segundo género en frecuencia fue Anopheles
(22,2%), el mismo agrupa a especies de
mosquitos de hábitos rurales, de vuelo amplio,
generalmente asociados a arroyos y lagunas
(González 2006). El tercer género en
frecuencia correspondió a Ochlerotatus, de
alta plasticidad ecológica y con una
abundancia relativa del 10,2%, lo que justificó
su aparición en todos los municipios. Hay que
destacar que la mayoría de las especies de
mosquitos implicadas en la transmisión de
enfermedades, en la provincia espirituana,
están dentro de estos tres géneros (Marquetti
2006, González 2006, Cruz & Cabrera 2006)
para esta provincia.
Los géneros Uranotaenia y Wyeomyia
aparecieron en menor proporción y con
distribución geográfica más restringida, estos
son culícidos mayoritamente rurales y
dependientes del momento estacional. El resto
de los géneros se encontró en menores
proporciones y con mayor limitación de la
representación de especies, pero siempre en
consonancia con la ecoloa y bioloa
descritas para cada una de las especies (Cox et
al. 2008, Diéguez et al. 2012, Salaverry et al.
2012).
Si tenemos en cuenta la marcada y progresiva
disminución que está ocurriendo en cuanto a
las densidades poblacionales y riqueza de
especies de la ictiofauna fluvial espirituana,
con carácter biorregulador, sobre los culícidos
de interés sanitario, aparejado a un aumento de
estas variables ecológicas para el ensamblaje
de mosquitos, unido a que esta provincia
posee el mayor embalse del país, la presa Zaza
(con una capacidad de almacenaje de 1 020
3
millones m de agua), que por demás,
constituye uno de los mayores sitios de
descanso, apareamiento y reproducción de
aves migratorias, entre las que se encuentran
especies reservoras de arbovirosis con
incidencia para la salud humana y animal
(Cepero 2012, Pupo 2012), es evidente el
riesgo potencial que representa para la
aparición de entidades infecciosas, como la
malaria, dengue, virus del Nilo Occidental,
encefalitis de San Luis, virus de las encefalitis
equina venezolana y del este, fiebre amarilla,
entre otras entidades.
Achá, D. & Fontúrbel, F. 2003.
Agostinho, A.A.; Pelicice, F.M.; Gomes, L.C.
& Júlio, H.F. 2010.
Arcari, P.; Tapper, N.P. & Fueller, S. 2007.
Argota, P.G. & Tamayo, R.S. 2012.
La diversidad
de una comunidad, ¿Está controlada por
top-down, bottom-up o una combinación
de estos?. Revista de Biología de
Organismos, 13:1-16.
Estocagem de
peixes: quando um mais um pode ser
menos que dois. Boletim Sociedade
Brasileira de Ictiologia, 100: 49-53.
Regional variability in relationships
between climate and dengue/DHF in
Indonesia. Singapore Journal of Tropical
Geography, 28: 251-272. Factor de
condición biológico-ambiental en la
Gambusia punctata y sus efectos para el
control biológico larval. MEDISAN,
1 6 . D i s p o n i b l e e n
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
72
Fimia-Duarte et al.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script
leído el 10 de diciembre del 2013.
Comparación de dos poblaciones
de mosquitos de Aedes aegypti de
Santiago de Cuba con diferentes
comportamientos de reposo. Revista
Cubana de Medicina Tropical, 56: 54-60.
Ecología,
distribución y conservación de peces
continentales en el cuadrante
suroccidental ibérico [tesis doctorado].
Universidad de Huelva, España.
Factores climáticos y casos de dengue en
Montería, Colombia. 2003-2008.
Revista de Salud Pública de Colombia,
13: 1-12. El cambio climático: su
efecto sobre enfermedades infecciosas.
Revista Electrónica de Veterinaria,
REDVET, 13(05B). West
Nile virus. An emerging arbovirus. La
Presse Médicale, 33:1521-1528.
Plasmodium
knowlesi malaria in human is widely
distributed and potentially life
threatening. Clinical Infection Diseases,
46: 165-171.
Caracterización entomológica-
ecológica de casos y sospechosos del
Virus del Nilo Occidental en la provincia
Sancti Spíritus, Cuba. Revista Cubana de
Medicina Tropical, 58: 235-240.
The
remergence of the chikungunya virus in
Reunion Island on 2010. Evaluation of
the mosquito control practices. Bulletin
of the Exotic Pathology Society, 2:153-
160.
Geo g rap h ic dis t rib u tio n a nd
Bisset, J.A.; Rodríguez, M.M. & De Armas, Y.
2004.
Blanco-Garrido, F. 2006.
Cassab, A.; Morales, V. & Mattar, S. 2011.
Cepero, R.O. 2012.
Charrel, R.N. & de Lamballerie, X. 2004.
Cox, S.J.; Davis, T.M.E.; Lee- Kim, S. &
Shamsui, S.S.G. 2008.
Cruz, C.P. & Cabrera, M.C. 2006.
Dehecq, J.S.; Baville, M.; Marqueron, T.;
Mussard, R. & Filleul, L. 2011.
Delatte, H.; Dehecq, J.S.; Thiria, J.; Domerg,
C. & Paupy-Fontenille, D. 2008.
developmental sites of Aedes albopictus
(Diptera: Culicidae) during a
Chikungunya epidemic event. Vector-
Borne and Zoonotic Diseases, 8: 25-34.
Presencia y distribución
de Corbicula fluminea (Müller, 1774)
(Bivalvia: Corbiculidae) en Camagüey,
un probable competidor de moluscos de
interés sanitario. Archivo Médico de
C a m a g ü e y , 1 1 : E n :
http://www.amc.sld.cu/amc/2007/v11n2
-2007/1075.htm. leído el 11 de
diciembre del 2014.
Culícidos de relevancia médico
veterinaria presentes en criaderos
naturales de tres áreas de Camagüey,
Cuba. Revista Cubana de Medicina
Tropical, 64: 134-137.
Comparative- Analysis of
Methods for Pruning Decision Trees,
PAMI, 19:476-491.
Culicidología Médica.
Principios generales, morfología y
glosario taxonómico. Universidad de
Sau Paulo, Brasil, 1: 1-548. Los
mosquitos de Cuba como hematófagos
del hombre. Torreia, 15:1-7.
Fauna cubana de mosquitos
y sus criaderos típicos. ed. La Habana:
Academia de Ciencias de Cuba.
Nuevos reportes sobre la
tribu Sabethini (Diptera: Culicidae) para
Cuba. Poeyana, 298: 1-11. a
Culícidos de Cuba. 1 ed.
La Habana: Editorial Científico-
Técnica.
Relationships of the
prosobranch snail Pomacea paludosa,
Tarebia granifera and Melanoides
tuberculata with the abiotic environment
and freshwater snail diversity in the
Diéguez, L.; Rodríguez, R.; Vázquez, R.C. &
Cruz, P. 2007.
Diéguez, F.L.; Vázquez, C.R.; Mentor, S.V.;
Díaz, M.I. & Fimia, D.R. 2012.
Expósito, F.; Malerba, D. & Semeraro, G.A.
1997.
Forattini, O.P. 1996.
García, A.I. & Gutsevich, A.V. 1996.
García, A.I. 1997.
González, B.R. 1985.
González, B.R. 2006.
Gutiérrez, A.; Perera, G.; Yong, M. &
Fernández, J. 1997.
73
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Anthropogenic and environmental factors on culicids
central region of Cuba. Malacological
Review, 30: 39-44. Clave
para la identificación de las larvas de
mosquitos comunes en las áreas urbanas
y suburbanas de la República Mexicana
(Diptera: Culicidae). México, 1-34.
Global spread and
persistence of dengue. Annual Review of
Microbiology, 62: 71-92.
Resitence of Aedes aegypti to
org anophosp h a tes in se v e ral
municipalities in the state of Rio de
Janeiro and Esrito Santo, Brasil.
American Journal of Tropical Medicine
and Hygiene, 68: 329-333.
Dengue. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 28: 1-4.
Aspectos bioecológicos
de importancia para el control de Aedes
aegypti y otros culícidos en el ecosistema
urbano [tesis doctoral]. Ciudad de La
Habana: Instituto de Medicina Tropical
«Pedro Kourí».
Characterization of Dengue Shock
in pediatric patients in El Salvador.
Pediatric Infection Disease Journal, 30:
449-450. The urban mosquito
hazard today. Bulletin World Health
Organization, 135:1-54. Insectos
a
destructivos e insectos útiles. 2 ed. La
Habana: Pueblo y Educación.
Ecología. Interamericana.
México, 639 p.
Resistencia de los vectores de
enfermedades a plaguicidas. V Informe
de Comité de Expertos de la OMS en
Biología de los Vectores y Lucha
Antivectorial. Ginebra: OMS; pp. 13-29
(Serie de Informes Técnicos No. 655).
Ibáñez, S.B. & Martínez, C.C. 1994.
Kyle, J.L. & Harris, E. 2008.
Lima, J.B.P.; Cunha, M.P. & Júnior, R.C.S.
2003.
Lugones, B.M. & Ramirez, B.M. 2012.
Marquetti, M.F. 2006.
Maron, G.M.; Escobar, G.A.; Hidalgo, E.M.;
Clara, A.W.; Minnear, T.D.; Martínez.
2011.
Mattingly, P.F. 1962.
Metcalf, C.L. & Flint, R.L. 1975.
Odum, E.P. 1972.
Organización Mundial de la Salud (OMS).
1980.
Peña, A. 2010.
Perera, G. 1996.
Pointier, J.P. & Guyard, A. 1992.
Ponce de León, J.L. 2012.
Pupo, A.M.; Guzmán, M.G.; Fernández, R.;
Llop, A.; Dickinson, F.O.; Pérez, D.;
Cruz, R.; González, T.;, Estévez, G.;
González, H.;, Santos, P.; Kourí, G.;
Andonova, M.; Lindsay, R.; ,Artsob, H.
& Drebot, M. 2006.
Pupo, A.M.; Cabrera, V.; Vázquez, Y.; Drebor,
M.; Andonova, M.; Dickinson, F.;
Fuentes-González, O.; Pérez-Rodríguez,
A. & Santos-Montero, P. 2011.
Pupo, A.M. 2012.
Raz, G.A. 2000.
Reinert, J. 2000.
Contaminación de ríos y lagos.
Eutrofización. Biología 4 ESO. Impacto
Ambiental. IES. Torre del Campo, 4 pp.
Ecologie des Mollusques d`
Eua Douce d` Intérêt dical et
Vétérinaire à Cuba, PhD Thesis,
Université de Perpignan, France, 105 p.
Biological
control of the snail intermediate hosts of
Schistosoma mansoni in Martinique,
French West Indies. Tropical Medicine
Parasitology, 43:98-101. Estrategias de
historia de vida relacionadas con la
reproducción de la familia Poeciliidae
(Actinopterigii: Cyprinodontiformes) en
Cuba: patrones opuestos en ambientes
lóticos y lénticos. [Tesis de Doctorado].
Universidad de La Habana, Cuba, 120 p.
West Nile Virus
Infection in Human and Horses, Cuba.
Emerging Infectious Diseases, 12: 1022-
1024.
Estudio
serológico en localidades con
infecciones confirmadas al virus del Nilo
Occidental. Revista Cubana de Medicina
Tropical, 63: 227-230.
Arbovirus de importancia
médica para Cuba. REDVET, 13: 05B.
Crustáceos y Poliquetos.
Organismos Indicadores de la Calidad
del Agua y de la Contaminación
(Bioindicadores). pp. 265- 307. Plaza y
Valdés. México.
New classification for the
composite genus Aedes (Diptera:
Culicidae: Aedini), elevation of
subgenus Ochlerotatus to generic rank,
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
74
Fimia-Duarte et al.
reclassification of the other subgenera,
and notes on certain subgenera and
species. Journal of American Mosquito
Control Association, 16:175-188.
Phylogeny and classification
of Aedes (Diptera: Culicidae) based in
morphological characters of all life
stages zoological. Journal of the Linnean
Society, 142: 289-368.
Generic and subgeneric status
of Aedini mosquito species (Diptera:
Culicidae: Aedini) occurring in the
australasian region. Zootaxa, 887:1-10.
Aedes albopictus as an epidemic vector
of Chikungunya virus: another emerging
problema?. Lancet Infection Disease, 6:
463-464.
Vigilancia y control en criaderos
temporales y permanentes de culícidos
en Villa Clara. REDVET, 7:12-16.
Level of insecticide resistence and
resistence mechanisms in Aedes aegypti
from some Latin American countries.
Journal of American Mosquito Control
Association, 23: 420-429.
Sitios de cría asociados con los culícidos
de relevancia médico-veterinario de
Santo Domingo, Villa Clara. REDVET,
Reinert, J. 2004.
Reinert, J. 2005.
Reiter, P.; Fontenille, D. & Paupy, C. 2006.
Rodríguez, J.M.; Cepero, O. & Rodríguez, A.
2006.
Rodríguez, M.M.; Bisset, J.A. & Fernández, D.
2007.
Salaverry, V.F.; Salazar, D.S.; Fimia, D.R.;
Diéguez, F.L. & Silveira, P.E. 2012. Received April 27, 2015.
Accepted June 23, 2015.
13:05B.
Seasonal profiles of Aedes aegypti
(Diptera: Culicidae) larval habitats in a
urban area of Costa Rica with a history of
mosquito control. Journal of Vector
Ecology, 33:76-88. Diversity, biotic and
similarity indices. A review with special
relevance to aquatic ecosystem. Water
Research, 18:653-694.
Dengue y dengue hemorrágico.
Nota descriptiva N- 117. Revisión de
mayo 2008. Biosystématique des
Mollusques d` Eau Douce d` Intérêt
Medical et Vétérinaire à Cuba. PhD
Thesis, Université de Perpignam, France,
104 p.
Culex quinquefasciatus (Diptera:
Culicidae) as a potencial West Nile Virus
vector in Tucson, Arizona: Blood meal
analysis indicates feeding on both human
and bird. Canadian Journal of Public
Health, 96:37-40.
Troyo, A.; Calderón, A.O.; Fuller, D.O.;
Solano, M.E.; Avedaño, A.; Arheart,
K.L.; Chadee, DD & Beier, J.C. 2008.
Washington, H.G. 1984.
WHO. 2008.
Yong, M. 1998.
Zinser, M.; Ramberg, F. & Willott, E. 2005.