1Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Universitaria de
posgrado (EUPG). Grupo de Investigación de Sostenibilidad Ambiental (GISA). Universidad Nacional Federico Villarreal,
Av. Rio de Chepén El Agustino, Lima, Perú.
2 Comité de Vigilancia Ambiental Humedales de Quilcay, Lima, Perú.
3 Maestría en Conservación de Recursos Forestales. Escuela de Posgrado. Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM).
4 Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias Biológicas, Grupo de Investigación “One Health”, Escuela de posgrado
(EPG). Universidad Ricardo Palma, Av. Alfredo Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima, Perú.
5 Laboratorio de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Ambientales, COEPERU- Coastal Ecosystems of Peru Research
Group, Universidad Científica del Sur, Villa El Salvador, Lima, Perú.
*Corresponding author: rolf.rivas@gmail.com
Rolf Rivas: https://orcid.org/0000-0002-1333-1648
Carmen Zerpa: https://orcid.org/0000-0002-5691-8406
Enrique Pareja: https://orcid.org/0000-0003-4088-6945
David Leiva: https://orcid.org/0000-0003-0656-4723
Victor Huaytalla: https://orcid.org/0000-0003-2066-6806
José Iannacone: https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
The San Pedro de Quilcay wetland is located on San Pedro de Lurín beach, Lima, Peru and does not have
any conservation category to date. The change in land use in the lower basin of the Lurín River, the non-
inclusion within a category of conservation, and the contamination and closure of irrigation canals that fed
the wetland have drastically affected this ecosystem. In this work, physical and biological
characterization of this wetland was carried out between 2016 and 2020; in addition, its ecosystem
services were identified and the environmental history of this ecosystem based on secondary sources is
briefly described. The physical characteristics of the wetland were determined. For the evaluation of
birds, the point count protocol was used and for the evaluation of reptiles, opportunistic records were used.
For the qualitative record of flora, the search for species was carried out throughout the wetland.
Este artículo es publicado por la revista The Biologist (Lima) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0
Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier
medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
1,2* 2 1 1 3 1,4,5
Rolf Rivas ; Carmen Zerpa ; Enrique Pareja ; David Leiva ; Victor Huaytalla & José Iannacone
PHYSICAL AND BIOLOGICAL CHARACTERIZATION, AND ECOSYSTEM SERVICES OF THE
SAN PEDRO DE QUILCAY WETLAND, LURÍN, LIMA, PERU
CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA, Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL
HUMEDAL SAN PEDRO DE QUILCAY, LURÍN, LIMA, PERÚ
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 202 , vol. (2),2 20 183-209.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
183
D
ABSTRACT
DOI: https://doi.org/10.24039/rtb20222021415
D
D
D
D
D
Los humedales constituyen uno de los ecosistemas
más valiosos del planeta; ello, en virtud de los
servicios que proveen a la sociedad relacionados
con la provisión del recurso hídrico, el
mantenimiento de la diversidad biológica y
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Keywords: birds – coastal wetland – ecosystem services – Quilcay wetland
Ecosystem services (ES) were identified according to the Millennium Ecosystem Assessment. Until 2018,
it was estimated that the wetland had an area of 4.4 ha and a depth between 15 and 54 cm, with a superficial
and temporary water regime. Among the fauna, a total of 65 species of birds belonging to 13 Orders and 28
Families were recorded. According to their seasonality, 36 are residents, 18 migratory-continental, five
Migratory-Andean, four accidental records, one migrant from the south and one local migrant. Two
species of reptiles were also recorded. The vegetation is composed of 23 species characteristic of coastal
wetlands. The wetland provides supporting, provisioning, regulating and cultural ES. The recent
environmental history of this wetland from 2016 to 2020 indicates that this ecosystem has been an
important habitat for local and migratory birds, and mainly provides ES of biodiversity and cultural
reserves. As of the closure of the irrigation canals in the middle of 2019, the ecosystem and the ES it
provided were being lost.
184
INTRODUCCIÓN variabilidad ecosistémica; además de su
importancia socioeconómica para las poblaciones
locales (Aponte, 2017; Aponte & Ramírez, 2011;
Podesta et al., 2021; Camas-Guardamino &
Mamani-Sinche, 2022; Gómez-Sánchez et al.,
2022). Una de las principales amenazas es el
crecimiento y concentración de la población
peruana en la costa y sobre todo cerca de los valles
RESUMEN
Palabras clave: aves – Humedal de Quilcay – humedal costero – servicios ecosistémicos
El humedal San Pedro de Quilcay está ubicado en la playa San Pedro de Lurín, Lima, Perú y no tiene a la
fecha ninguna categoría de conservación. El cambio de uso de suelo de la cuenca baja del rio Lurín, la no
inclusión dentro de una categoría de conservación, la contaminación y cierre de canales de regadío que
alimentaban el humedal han afectado drásticamente este ecosistema. En este trabajo se realizó la
caracterización física y biológica de este humedal entre los años 2016 y 2020; además, se identificaron sus
servicios ecosistémicos y se describe de forma breve la historia ambiental de este ecosistema en base a
fuentes secundarias. Se determinaron las características físicas del humedal. Para la evaluación de aves se
usó el protocolo de conteo por puntos y para la evaluación de reptiles se utilizaron registros oportunistas.
Para el registro cualitativo de flora se realizó la búsqueda de especies en todo el ámbito del humedal. Los
servicios ecosistémicos (SE) se identificaron de acuerdo a la Evaluación de Ecosistemas del Milenio. Se
estimó que el humedal tuvo hasta el 2018 un área de 4,4 ha y una profundidad entre 15 y 54 cm, con un
régimen hídrico superficial y temporal. Entre la fauna se registró un total 65 especies de aves
pertenecientes a 13 Órdenes y 28 Familias. Según su estacionalidad 36 son residentes, 18 migratorias-
continentales, cinco migratorias-andinas, cuatro registros accidentales, uno migrante del sur y un
migrante local. También se registraron dos especies de reptiles. La vegetación está compuesta por 23
especies características de humedales costeros. El humedal provee SE de soporte, aprovisionamiento,
regulación y cultural. La historia ambiental reciente de este humedal del 2016 al 2020, indica que este
ecosistema ha sido un hábitat de importancia para aves locales y migratorias, y principalmente brinda SE
de soporte de la biodiversidad y cultural. A partir del cierre de los canales de regadío a mitad del 2019 se
fue perdiendo el ecosistema y los SE que brindaba.
Rivas et al.
encontrándose desamparado y expuesto a la
perturbación antrópica propia de ecosistemas
costeros.
Tal es así que el cambio del uso de suelo en la
cuenca baja del valle de Lurín, la contaminación de
canales de regadío que alimentan el humedal, el
crecimiento urbano desordenado, y la poca
fiscalización ambiental durante las últimas décadas
permitieron la contaminación, fragmentación,
deterioro y casi desaparición de este ecosistema.
Actualmente no existe información científica de
las características físicas, biológicas y sociales del
humedal San Pedro de Quilcay. Sólo existe un
registro de 144 especies de aves en la plataforma
eBird en Humedales y Playa de San Pedro desde
1979 (eBird, 2022). Por otro lado, el humedal de
Quilcay es considerado como un sitio propicio para
la observación de aves (Municipalidad
Metropolitana de Lima, 2021) destacando su
importancia ecológica para la sostenibilidad
ambiental local. En este trabajo se realizó la
caracterización física y biológica, e identificación
de los SE de este humedal entre los años 2016 y
2020; además, se describe de forma breve su
historia ambiental.
Área de estudio
El á de estudio corresponde al espejo del agua mbito
del Humedal de Quilcay y su zona de orilla. El
Humedal de Quilcay se ubica al sur de la ciudad de
Lima, Perú a 420 m al S del km 32 de la uroeste
Carretera Panamericana Sur y a 2,5 km al S ureste
de la desembocadura al mar del río Lurín, frente a la
playa San Pedro de Lurín.
De acuerdo con las zonas de vida descritas en el
Mapa Ecológico del Perú, basado en el sistema de
clasificación de zonas de vida de Holdridge, en el
área de estudio se encuentra la zona de vida de
desierto desecado-Subtropical (DD-S). Según el
diagrama Bioclimático de Holdridge (ONERN
IMP, 1991), la biotemperatura media anual mínima
es de 17,9 ºC y la máxima es de 22,2 ºC con un
volumen máximo de precipitación anual de 44,0
mm y el promedio de evapotranspiración potencial
varía entre 32 y 64 veces el valor de precipitación.
y humedales, lo cual ocasiona casos de
fragmentación del hábitat por la instalación de vías
y la conversión de su suelo a uso agropecuario o
urbano, hábitat que ofrecen los humedales para la
fauna residente y migratoria (Moschella, 2012;
Wasserman & Dalu, 2022). Los humedales
albergan una importante biodiversidad y
constituyen el hábitat de numerosas especies de
animales y plantas, muchas de las cuales se
encuentran hoy en día amenazadas o al borde de la
extinción como consecuencia de la destrucción de
sus hábitats y la explotación irracional a la que se
ven sometidas (Lee et al., 2022).
Los humedales en general y los costeros en
particular, con su vegetación típica en los que
habitan diferentes especies de fauna, son
considerados como ecosistemas frágiles que
brindan servicios económicos (SE) directos e
indirectos; por lo que han sido eficientemente
manejados en el Perú antiguo y cuya repercusión de
su notable importancia persiste hasta la actualidad
(Rodríguez et al., 2017; Podesta et al., 2021;
Gómez-Sánchez et al., 2022).
Son ocho los humedales costeros ubicados en Lima
metropolitana entre los cuales sólo Pantanos de
villa ha sido reconocido como área natural
protegida, bajo la categoría de Refugio de Vida
Silvestre por Decreto Supremo 055-2006-AG.
Existen otros humedales costeros que, si bien no
conforman áreas naturales protegidas, son
importantes por todos los beneficios que
representan para la ciudad, entre los cuales se
encuentra el Humedal de Quilcay (Municipalidad
Metropolitana de Lima, 2021), la cual requiere que
se genere información científica y social por
formar parte de un corredor biológico (Aponte et
al., 2020).
El humedal San Pedro de Quilcay en Lurín, al sur
de Lima se encuentra ubicado en la playa San Pedro
Lurín, frente a las Islas Pachacamac (18L E295060;
N8641246). El humedal se encuentra
documentado en el Mapa de ecosistemas del Perú
(MINAM, 2018) así como en el Plan local de
Cambio Climático de la Provincia de Lima 2021-
2030 (Municipalidad Metropolitana de Lima,
2021). Este ecosistema se encuentra excluido de la
lista sectorial de ecosistemas frágiles del
MINAGRI; además, tampoco posee una categoría
de conservación local, regional o nacional
MATERIALES Y MÉTODOS
185
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland
El terreno colindante al humedal se caracteriza por
estar rodeado de dos canales de regadío: Canal
Suches y Canal Sin Nombre (S/N) que recargan de
agua al humedal directamente a través del aporte de
agua superficial, además de filtraciones
correspondientes a la Cuenca Baja del Valle del rio
Lurín.
Características físicas
Para determinar el área aproximada y la huella
máxima registrada por el espejo de agua producto
de su régimen hídrico se realizaron recorridos
perimétricos al cuerpo de agua y la delimitación del
área con un equipo GPS Garmin modelo eTrex 30x.
La estacionalidad de la marca del agua en la orilla
del humedal fue determinada visualmente
empleando imágenes satelitales del servidor
Google Earth (2002 2021) y visitas entre los años
(2016 2019). Además, se realizaron visitas de
campo para el registro fotográfico y el
levantamiento de información limnológica. Para la
determinación de la profundidad del humedal se
empleó una regla de madera de 100 cm durante la
visita en el mes de agosto del 2018.
Finalmente se midieron los parámetros
fisicoquímicos de temperatura (ºC), pH, oxígeno
-1
disuelto (OD) (mg·L ) y conductividad eléctrica
-1
(CE) (mS·cm ) del agua en agosto del 2018 en seis
estaciones usando un equipo multiparámetro
Hanna HI98130 y un oxímetro Lutron PDO910
(Figura 1b).
186
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Rivas et al.
Continúa Figura 1
Características biológicas
Para caracterizar la avifauna se realizaron ocho
censos (octubre 2016, enero 2017, setiembre 2017,
marzo 2018, setiembre 2018, enero 2019, julio
2019 y julio 2020) desde seis puntos fijos (figura
1b) entre las 7:00 am y 10:00 am entre los años
2016-2020. El octavo censo se realizó desde la
zona exterior al humedal porque no se permitió el
acceso. Para cada especie de ave en los censos se
determinó el índice de constancia. Las especies
fueron catalogadas como constantes (C) cuando se
registraron en más del 50% de los censos, comunes
(c) cuando se registraron entre un 10 y 50%, y raros
(r) hasta en un 10% (Iannacone & Alvariño, 2007).
La estacionalidad de las especies de aves se
determinó con base a Carazas et al. (2015) y
Carazas et al. (2021), quienes aplicaron esta
clasificación en el Área de Conservación Regional
Humedales de Ventanilla y el Parque ecológico
Municipal “El Mirador”, como se indica a
continuación:
Residente (Re): Especies con evidencia
reproductiva o la posibilidad de esta.
Migratorio del norte (Mb): Especies que
migran desde el norte del continente
americano. Migratorio altoandino (Ma):
Especies que migran desde los andes.
Migratorio del sur (Ms): Especies que
migran desde el sur del continente
americano.
Migratorio local (Ml): migraciones
cortas, llegan a ser observadas en el área
de estudio en varias oportunidades.
Accidental o raro (Acc): especies cuyo
rango de distribución no corresponde al
área de estudio, llegan a ser observadas
en pocas oportunidades.
187
Figura 1. (a) Arriba: Ubicación del Humedal San Pedro de Quilcay, Lurín, Lima, Perú. (b) Abajo: Ubicación de los puntos de
muestreo para la evaluación de avifauna y agua.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland
Para el inventario de herpetofauna se realizaron
registros oportunos, conocidos también como
“encuentros oportunistas”, los que se realizaron en
todo momento. Las búsquedas oportunistas
consistieron en registrar individuos de reptiles,
pero sin seguir un patrón sistemático de búsqueda.
La información levantada de las squedas
oportunistas se compiló como información de
presencia/ausencia de especies (registro
cualitativo).
Para el inventario de flora se realizó una búsqueda
intensiva de especies de plantas en los espejos de
agua del humedal, canales de regadío y zonas
colindantes a los espejos de agua. Se clasificó el
estado de conservación de las especies registradas
según la legislación nacional (Lista de
clasificación y Categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre D.S. 004-2014-
MINAGRI y Categorización de especies
amenazadas de flora silvestre D.S. 043-2006-AG)
o internacional (Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la
Naturaleza - IUCN).
Para la descripción de la estructura de las
comunidades biológicas se emplearon índices
comunitarios de diversidad alfa y beta con soporte
del programa PAST 4.06.
Servicios Ecosistémicos (SE)
Para determinar los SE que brindó el humedal entre
el 2016-2020 se realizó una recopilación de
información en redes sociales (Facebook) de las
actividades en el humedal por parte de la población
local y se realizaron entrevistas a personal local del
Centro Poblado San Pedro de Lurín.
Los SE se clasificaron según la Evaluación de
Ecosistemas del Milenio (Milleniun Ecosystems
Assessment, 2005), quienes clasifican estos de la
siguiente forma: SE de aprovisionamiento, SE de
regulación, SE cultural y de SE de soporte. En el SE
cultural de educación se consideraron las
actividades académicas de escolares y eventos
académicos especializados (congresos). En el SE
cultural de recreacn se consideraron los
avistamientos de aves (birdwatching) y
caminatas al aire libre (“ como prácticas hiking”)
recreativas.
188
Historia ambiental
Para determinar la existencia, los usos y cambios
del humedal se realizó una búsqueda bibliográfica
en fuentes como libros, mapas, planos y revistas.
Se describen también los sucesos contemporáneos
que conllevaron al actual escenario de reducción y
pérdida de gran parte de este ecosistema.
Aspectos éticos: Los autores señalan que se
cumplieron todos los aspectos éticos a nivel
nacional e internacional.
Características fisicoquímicas
Se registró que el espejo de agua más grande tiene
un área aproximada que varía estacionalmente
desde dos hasta tres ha, mientras que el espejo de
agua pequeño (Área inundable) tiene una extensión
de 0,5 ha aproximadamente (Figura 1). También se
determinó que la huella máxima dejada por el agua
en el espejo grande es de 4,4 ha y la pequeña de 1,5
ha. Se determinó que el humedal es estacional y que
el nivel del agua disminuye y puede llegar a secarse
durante el periodo de diciembre a febrero. La
profundidad del espejo de agua principal está
comprendida entre 15 y 52 cm. Se verificó que el
humedal está rodeado por dos canales de regadío
que conducen agua proveniente del rio Lurín y
probablemente del manantial de Buena Vista, el
cual se encuentra ubicado en las coordenadas 18L
E296154 N8644614 que conducen su caudal hacia
el mar y el humedal. Se plantea que el manantial de
Buena Vista probablemente recargaba de agua el
humedal por medio de canales de regadío durante
la temporada seca (mes de mayo a diciembre) del
rio Lurín. El cierre de los canales de regadío
durante el año 2019 originó la pérdida de conexión
con el humedal ocasionando el desabastecimiento
del principal aporte de agua y posterior
degradación gradual del ecosistema.
En relación con los parámetros fisicoquímicos del
agua en agosto del 2018, la temperatura promedio
fue 22,22 ºC, el pH fue de 7,04 estando entre básico
y débilmente acido, la concentración de oxígeno
-1
disuelto (OD) fue de 6,96 mg·L siendo
relativamente alto y la conductividad eléctrica
-1
(CE) fue de 6,92 mS·cm siendo salobre (Tabla 1).
RESULTADOS
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Rivas et al.
Características biológicas
Avifauna
Durante el periodo octubre-2016 a julio-2020
fueron registradas un total de 65 especies
pertenecientes a 28 Familias y 13 Órdenes. 54
especies de aves fueron registradas mediante
censos y 11 especies fueron registros accidentales
(Tabla 2). De las ocho evaluaciones realizadas el
número de especies varió de cinco en julio-2020 a
34 en julio del 2019. De las aves registradas: uno
fue migrante del sur, uno migrante local, cinco
fueron migrantes andinos, cuatro registros
accidentales, 18 migrantes continentales y los otras
36 fueron aves residentes. El orden de aves con
mayor riqueza fue Charadriiformes (42%), orden
compuesto principalmente de especies de aves
acuáticas y migratorias, seguido por los órdenes
Passeriformes (18%), Pelecaniformes (11%) y
Anseriformes (11%) (figura 2), los dos últimos
ordenes también compuesto por especies asociadas
a ecosistemas acuáticos. Según su condición
estacional el 28 % de especies de aves registradas
fueron aves migratorias del norte y el 8 %
migratorias andinas. Según la Lista Roja de
Especies Amenazadas de la UICN, de las especies
registradas se tiene que 61 especies esn
categorizadas en Preocupación Menor, 3 Casi
Amenazada NT: Phoenicopterus chilensis
(Molina, 1782), Charadrius nivosus (Cassin,
1858) y Calidris pusilla (Linnaeus, 1766), y una En
Peligro EN: Pelecanus thagus (Molina, 1782).
Según la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES) se registraron a las
especies Jabiru mycteria (Lichtenstein, 1819) y
Dendrocygna autumnalis (Linnaeus, 1758) en el
apéndice I y III, respectivamente. De las 54
especies de aves registradas mediante censos, 23
fueron consideradas especies constantes y 31
comunes. Las familias de aves con mayor número
de especies registradas del total fueron:
Scolopacidae (13) y Laridae (4). Las especies más
abundantes fueron Leucophaeus pipixcan Wagler,
1831 (58,3 %), Egretta thula Molina, 1782 (4,83
%) e Himantopus mexicanus Müller, 1776 (4,76
%), y las más comunes fueron Passer domesticus
Linnaeus, 1758, Zenaida meloda Tschudi, 1843,
Calidris pusilla Linnaeus, 1766 y Charadrius
vociferus Linnaeus, 1758. Ninguna especie
registrada está incluida en la lista de clasificación y
categorización de las especies amenazadas de
fauna silvestre legalmente protegidas del D.S
004-2014-MINAGRI (Tabla 2; Figs. 2, 3 y 4).
Análisis de diversidad alfa y beta de la avifauna
en el humedal de Quilcay
El menor número de especies de aves y el segundo
menor valor de índice de Shannon-Weaver (H`)
(Figura 5) se registró en julio del 2020. El índice H`
fue más alto en julio-2019 y más bajo en octubre-
2016 (Figura 3). H` fue menor en octubre-2016 por
la abundancia de la Gaviota de Franklin
(Leucophaeus pipixcan Wagler, 1831), ave
migratoria continental que llega a la costa de
Perú.
189
Tabla 1. Parámetros fisicoquímicos registrado en el humedal San Pedro de Quilcay, Lurín, Lima, Perú en agosto del
2018.
Estación
Coordenadas Parámetros
E N pH OD
(mg·L-1)
CE
(mS·cm-1)
Temperatura
(°C)
HB-1 282922 8656646 6,03 8,20 7,26 19,6
HB-2 295082 8641187 6,78 7,20 7,03 20,7
HB-3 295195 8641167 6,77 7,20 7,02 21,4
HB-4 295123 8641242 7,00 6,60 6,96 23,6
HB-5 295048 8641236 7,06 6,20 7,05 22,9
HB-6 294948 8641244 7,60 7,60 6,54 22,5
OD: Oxígeno disuelto. CE: Conductividad Eléctrica
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland
190
Tabla 2. Listado de orden, familia y especie registradas en el humedal San Pedro de Quilcay, Lurín, Lima, Perú.
Orden/familia/especie Nombre Común UICN
D.S N°
004-2014-
MINAGRI
Condición
Estacional CITES
ANSERIFORMES
Anatidae
Spatula cyanoptera Vieillot, 1816 Pato colorado LC - Re -
Spatula puna Tschudi, 1844 Pato de la Puna LC - Ma -
Anas bahamensi Linnaeus, 1758 Pato gargantillo LC - Re -
Anas flavirostris Vieillot, 1816 Pato barcino LC - Ma -
*Nomonyx dominicus Linnaeus, 1766 Pato Enmascarado LC - Acc -
*Dendrocygna autumnalis Linnaeus, 1758 Pato-Silbón de Vientre Negro LC - Acc 
*Dendrocygna viduata Linnaeus, 1766 Pato-Silbón de Cara Blanca LC - Acc -
PHOENICOPTERIFORMES -
Phoenicopteridae -
*Phoenicopterus chilensis Molina, 1782 Flamenco Chileno NT - Ma -
COLUMBIFORMES -
Columbidae -
Zenaida meloda Tschudi, 1843 rtola Melódica LC - Re -
Zenaida auriculata Des Murs, 1847 Tórtola Orejuda LC - Re -
Columbina cruziana Prévost, 1842 Tortolita peruana LC - Re -
CUCULIFORMES -
Cuculidae -
Crotophaga sulcirostris Swainson, 1827 Garrapatero de Pico Estriado LC - Re -
APODIFORMES -
Trochilidae -
Amazillia amazillia Lesson, 1827 Colibrí de Vientre Rufo LC - Re -
GRUIFORMES -
Rallidae -
Gallinula galeata Lichtenstein, 1818 Polla de Agua Común LC - Re -
CHARADRIIFORMES -
Charadridae -
Pluvialis squatarola Linnaeus, 1758 Chorlo Gris LC - Mc -
Charadrius vociferus Linnaeus, 1758 Chorlo gritón LC - Re -
Charadrius semipalmatus Bonaparte, 1825 Chorlo semipalmado LC - Mc -
Charadrius nivosus Cassin, 1858 Chorlo nevado NT - Mc -
Haematopodidae -
*Haematopus palliatus Temminck, 1820 Ostrero Americano LC - Re -
Recurvirostridae -
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Rivas et al.
Continúa Tabla 2
191
Arenaria interpres Linnaeus, 1758 Vuelvepiedras Rojizo LC - Mc -
Calidris pusilla Linnaeus, 1766 Playerito semipalmeado NT - Mc -
Actitis macularius Linnaeus, 1766 Playero coleador LC - Mc -
Calidris alba Pallas, 1764 Playero arenero LC - Mc -
Calidris mauri Cabanis, 1857 Playerito Occidental LC - Mc -
*Calidris melanotos Vieillot, 1819 Playero pectoral LC - Mc -
Tringa melanoleuca Gmelin, 1789 Playero Pata Amarilla Mayor LC - Mc -
Tringa flavipes Gmelin, 1789 Playero Pata Amarilla Menor LC - Mc -
Tringa semipalmata Gmelin, 1789 Playero de Ala Blanca LC - Mc -
Phalaropo tricolor Vieillot, 1819 Faláropo Tricolor LC - Mc -
Limnodromus griseus Gmelin, 1789 Agujeta de Pico Corto LC - Mc -
Limosa haemastica Linnaeus, 1758 Aguja de Mar LC - Mc -
Rhynchopidae -
Rynchops niger Linnaeus, 1758 Rayador Negro LC - Re -
Laridae -
Chroicocephalus cirrocephalus Vieillot, 1818 Gaviota de Capucha Gris LC - Re -
Leucophaeus pipixcan Wagler, 1831 Gaviota de Franklin LC - Mc -
*Leucophaeus modestus, Tschudi 1843 Gaviota gris LC - Ms -
-
Larus belcheri Vigors, 1829 Gaviota Peruana LC - Re -
Larus dominicanus Lichtenstein, 1823 Gaviota Dominicana LC - Re -
Chroicocephalus serranus Tschudi, 1844 Gaviota Andina LC - Ma -
Sternidae -
Thalasseus maximus Boddaert, 1783 Gaviotín Real LC - Mc -
SULIFORMES -
Phalacrocoracidae -
Phalacrocorax brasilianus Gmelin, 1789 Cormorán Neotropical LC - Re -
PELECANIFORMES -
Pelecanidae
*Pelecanus thagus Molina, 1782 Pelicano peruano LC - Re -
Ardeidae
Bubulcus ibis Linnaeus, 1758 Garcita Bueyera LC - Re -
Ardea alba Linnaeus, 1758 Garza grande LC - Re -
Egretta thula Molina, 1782 Garcita blanca LC - Re -
Egretta caerulea Linnaeus, 1758 Garcita azul LC - Re -
Himantopus mexicanus Müller, 1776 Cigüeñuela de Cuello Negro LC - Re -
Scolopacidae -
Numenius phaeopus Linnaeus, 1758 Zarapito trinador LC - Mc -
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland
Continúa Tabla 2
Continúa Tabla 2
192
CATHARTIFORMES -
Catartidae -
Coragyps atratus Bechstein, 1793 Gallinazo de Cabeza Negra LC - Re -
*Cathartes aura Linnaeus, 1758 Gallinazo de Cabeza roja LC - Re -
ACCIPITRIFORMES -
Accipitridae -
Parabuteo unicinctus Temminck, 1824 Gavilán mixto LC - Re -
FALCONIFORMES -
Falconidae -
Falco sparverius Linnaeus, 1758 Cernícalo Americano LC - Re -
PASSERIFORMES -
Tyrannidae -
Tyrannus melancholicus Vieillot, 1819 Tirano tropical LC - Re -
Pyrocephalus rubinus Boddaert, 1783 Mosquero Bermellón LC - Re -
Troglodytidae -
Troglodytes aedon Vieillot, 1809 Cucarachero Común LC - Re -
Hirundinidae -
Pygochelidon cyanoleuca Vieillot, 1817 Golondrina Azul y Blanca LC - Re -
Motacillidae -
*Anthus peruvianus Nicholson, 1878 Cachirla peruana LC - Re -
Thraupidae -
Sicalis luteola Sparrman, 1789 Chirigüe Común LC - Re -
Sporophila telasco Cabanis, 1844 Espiguero de Garganta Castaña LC - Re -
Icteridae -
Dives warszewiczi Cabanis, 1861 Tordo de matorral LC - Re -
Molothrus bonariensis Gmelin, 1789 Tordo brilloso LC - Re -
Leistes bellicosus De Filippi, 1847 Pastorero Peruano LC - Re -
Chrysomus icterocephalus Linnaeus, 1766 Tordo de Capucha Amarilla LC - Re -
Passeridae -
Passer domesticus Linnaeus, 1758 Gorrión casero LC - Re -
UICN: LC=Preocupación menor, NT=Casi amenazado y EN=En Peligro. Condición estacional: Re=Residente, Ma=Migrante andino,
Mc=Migrante continental, Acc=Accidental, Ms=Migrante del sur y Ml=Migrante local. (*) Especies de aves no registradas en los censos entre el
2016-2019.
Threskiornithidae -
Plegadis ridgwayi Allen, 1876 Ibis de la Puna LC - Ma -
Ciconiidae -
*Jabiru mycteria Lichtenstein, 1819 Jabirú LC - Acc I
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Rivas et al.
Continúa Tabla 2
193
¹¹% ⁵% ¹% ¹%
¹%
⁴²%
¹%
¹¹%
³%
²% ²%
¹⁸%
²%
Ordenes de aves registrados
Anseriformes
Apodiformes
Suliformes
Accipitriformes
Phoenicopteriformes
Columbiformes
Guiformes
Pelecaniformes
Falconiformes
Cuculiformes
Charadriiformes
Cathartiformes
Passeriformes
Figura 2. Porcentaje de Órdenes de aves registradas en el humedal San Pedro de Quilcay, Lurín, Lima, Perú entre el 2016-2020.
Tabla 3. Diversidad beta empleando los índices de Jaccard y Morisita para la avifauna del Humedal San Pedro de
Quilcay, Lurín, Lima, Perú entre los años 2016 - 2020.
Oct-16 Ene-17 Set-17 Mar-18
Set-18
Ene-19
Jul-19
Jul-20
Oct-16 1 0,1 0,01 0,51 0,01 0,00
0,01
0,00
Ene-17 0,30 1 0,04 0,44 0,06 0,73
0,12
0,09
Set-17 0,33 0,32 1 0,21 0,54 0,13
0,60
0,12
Mar-18 0,38 0,31 0,36 1 0,10 0,05
0,22
0,05
Set-18 0,42 0,30 0,54 0,50 1 0,05
0,25
0,12
Ene-19 0,27 0,46 0,52 0,28 0,27 1 0,09
0,11
Jul-19 0,38 0,33 0,42 0,49 0,56 0,34 1
0,17
Jul-20 0,08 0,28 0,14 0,12 0,13 0,22 0,11 1
Índice cualitativo de Jaccard: sin sombra.
Índice cuantitativo de Morisita: con sombra.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland
Figura 3. A. Dendrocygna autumnalis, B. Nomonyx dominicus, C. Anas bahamensi, D. Spatula cyanoptera, E. Phoenicopterus
chilensis, F. Zenaida meloda, G. Crotophaga sulcirostris, H. Gallinula galeata, I. Charadrius vociferus, J. Charadrius
semipalmatus, K. Himantopus mexicanus, L. Tringa melanoleuca, M. Calidris melanotos, N. Actitis macularius, O. Numenius
phaeopus, P. Leucophaeus modestus. Fotografías: Carmen Zerpa Vilela (CZV) y Christian Paulino Mezones (CPM).
194
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Rivas et al.
Figura 4. A. Leucophaeus pipixcan, B. Chroicocephalus serranus, C. Larus dominicanus, D. Phalacrocorax brasilianus, E.
Ardea alba, F. Egretta thula, G. Egretta caerulea, H. Plegadis ridgwayi, I. Cathartes aura, J. Anthus peruvianus, K.
Pyrocephalus rubinus, L. Tyrannus melancholicus, M. Leistes bellicosus, N. Sicalis luteola, O. Sicalis luteola, P. Passer
domesticus. Fotografías: Carmen Rosa Zerpa (CRZ), Rolf Rivas Blas (RRB) y Jean Rivas Leon (JRL).
195
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland
Los estimadores no paramétricos de Jacknife de
primer orden, de segundo orden y Chao-2 de la
riqueza de especies indican que pueden registrarse
10, 12 y 7 especies posibles respectivamente más
en la zona de estudio. Si consideramos los 11
registros accidentales documentados, faltaría
registrar como máximo una especie más en la zona
de estudio (Figura 6).
196
Figura 6. Curvas de acumulación de especies de aves en el humedal San Pedro de Quilcay, Lurín, Lima, Perú periodo 2016 -
2020.
Herpetofauna
Durante la observación de aves se registró
incidentalmente dos especies de reptiles: una
lagartija endémica Microlophus thoracicus
Tschudi, 1845 y una especie de gecko
Phyllodactyllus sp. Gray, 1828, las cuales se
encuentran en categoría Preocupación menor (LC)
en la lista roja de la UICN.
Vegetación
Visualmente, la vegetacn del humedal se
caracterizó por la dominancia de la cobertura
vegetal o hábitat gramadal (Distichlis spicata L.
Greene) y salicornial (Sarcocornia fruticosa A.J.
Scott). Además, se registró un pequeño parche de
totoral. Durante el registro cualitativo se
documentaron 23 especies de plantas
pertenecientes a 18 familias (Tabla 4; Figura 7).
Todas las especies de flora registradas poseen la
categoría de amenaza Preocupación Menor (LC)
según los criterios de UICN. Ninguna especie
registrada está incluida en la lista de clasificación y
categorización de las especies amenazadas de
fauna silvestre legalmente protegidas del D.S
004-2014-MINAGRI ni en la lista de apéndice
CITES (Tabla 4).
Figura 5. Variación de la riqueza e índice de Shannon-Weaver (H`) de aves del humedal San Pedro de Quilcay, Lurín, Lima, Perú
entre octubre del 2016 y julio del 2020.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Rivas et al.
197
Tabla 4. Lista de especies de plantas en el humedal San Pedro de Quilcay, Lurín, Lima, Perú.
UICN: LC=Preocupación menor
Familia Especie Nombre común Hábito UICN D.S Nº043-
2006-AG
1 Aizoaceae Sesuvium portulacastrum
L. Lito Hierba LC -
2
Amaranthaceae Sarcocornia fruticosa
(L.)
A.J.Scott
Salicornia Hierba LC -
3 Araliaceae Hydrocotyle bonariensis
Lam. 1789
Muñequita de
agua
Hierba LC -
4 Araceae Colocasia esculenta
(L.)
Schott
Oreja de elefante Hierba LC -
5 Lemna minuta
Kunth Lentejita de agua Hierba flotante LC -
6 Arecaceae Washingtonia robusta
H.Wendl.
Palmera abanico Hierba LC -
7 Asteraceae Baccharis
sp. - Arbusto LC -
8 Spilanthes sp. - Hierba LC -
9 Boraginaceae Heliotropium curassavicum L.
Cola de escorpión Hierba LC -
10
Chenopodiaceae Chenopodium sp. - Hierba LC -
11 Dysphania ambrosioides
(L.)
Mosyakin et Clemonts
Paico Hierba LC -
12 Cyperaceae Schoenoplectus americanus Junco Hierba LC -
13 Myrtaceae Eucalyptus globulus
Labill., 1800
Eucalypto Árbol LC -
14
Plantaginaceae Bacopa monnieri
(L.) Wettst. Bacopa Hierba LC -
15 Plantago major
L. Llantén Hierba LC -
16 Poaceae Distichlis spicata
(L.) Greene Grama salada Hierba LC -
17 Paspalum vaginatum
Sw. Grama dulce Hierba LC -
18
Pontederiaceae Eichhornia crassipes
(Mart.)
Solms, Jacinto de agua Hierba flotante LC -
19 Portulacaceae Portulaca oleracea
L. Verdolaga Hierba terrestre LC -
20 Salvinaceae Azolla filiculoides
Lam. Helecho de agua Hierba flotante LC -
21
Verbenaceae Phyla nodiflora
(L.) Greene Hierba del
mosquito
Hierba LC -
22 Tamaricaceae Tamarix sp. Falso ciprés Árbol LC -
23 Thypaceae Typha domingensis
Pers. Totora Hierba LC -
Servicios ecosistémicos (SE)
El humedal brinda el SE de soporte por ser reserva
de biodiversidad, especialmente de aves. Hasta el
2019 también ha traído beneficios culturales a la
población local de Lurín como sitio de
investigación, recreacional, educativo y turístico a
pequeña escala. En resumen, los SE identificados
en el humedal de Quilcay se presentan en la tabla 5
y Figura 8.
El índice de similitud cualitativo de Jaccard
encontró mayor similitud entre setiembre-2018 y
julio-2019, y setiembre-2017 y setiembre-2018
(Tabla 4). El índice cuantitativo Morisita-Horn
(IM-H) encontró un patrón diferente al índice
cualitativo, con mayores similitudes entre enero-
2017 y enero-2019, y setiembre-2017 y julio-2019
(Tabla 4).
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland
198
Tabla 5. Lista de servicios ecosistémicos (SE) identificados en el humedal San Pedro de Quilcay, Lurín, Lima, Perú
entre el 2016 y 2019.
SE
Descripción de uso o beneficio Beneficiario
De aprovisionamiento
Fibra y combustible Ganado vacuno de personas del Centro Poblado San Pedro
forrajean en el humedal.
Personas del C.P San
Pedro de Lurín
Bioquímicos Uso de las plantas medicinales como llantén y paico por el
Centro Poblado San Pedro.
Personas del C.P San
Pedro de Lurín
De regulación
Regulación del clima En el humedal se encuentran especies de plantas como
Schoenoplectus americanus, Sarcocornia fruticosa, entre
otros que contribuyen a la captura de dióxido de carbono.
Además, se almacena dióxido de carbono en los suelos y
ambientes sedimentarios del humedal.
Población de Lima
Regulación del agua El humedal es recargado por aguas subterráneas
provenientes de filtraciones del regadío de áreas agrícolas de
la cuenca baja del Valle de Lurín y superficialmente por
canales de regadío.
Purificación de agua y
tratamiento de residuos
Los humedales funcionan naturalmente como purificadores,
para este caso el humedal purificaría agua proveniente de los
canales de regadío.
Regulación de desastres
naturales
Lurín se ubica en una zona costera es muy vulnerable ante
tsunamis según el Mapa "Carta de inundación en caso de
Tsunami Lurín-Lima" por lo que el humedal podría ser una
barrera ante inundaciones.
Población de Lurín
Culturales
Recreativo El humedal permite desarrollar actividades recreativas como
la observación de aves.
Población de Lima
Educacionales Se han realizado cursos educativos como el Taller de
“Jóvenes Gestores Ambientales” organizado por la
Subgerencia de Salud, programas sociales y desarrollo de
capacidades de la Municipalidad de Lurín. También se han
realizado concursos académicos por parte de colegios de
Lurín como “XXIX FENCYT “EUREKA 2019”, además se
ha presentado trabajos de investigación en los Congresos de
Humedales del Perú del 2017 y 2021.
Escolares e
investigadores
Estéticos La zona tiene un alto valor paisajístico por la conexión entre
el humedal, el mar e isla Pachacamac.
Población de Lima
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Rivas et al.
Historia ambiental
Actualmente existe una zona arqueológica
correspondiente al antiguo Pueblo de Quilcay,
junto al humedal y que en el año 2002 fue declarada
Patrimonio Cultural de la Nación, mediante
Resolución Directoral 503 del 4 de junio del
2002 y a través de la Resolución Directoral 1543
del 27 de setiembre del 2006 esta zona fue
delimitada (PRODUCE, 2006; Paredes & Torres-
Morales, 2018). Según los registros históricos esta
antigua comunidad hacía uso del humedal
mediante la crianza de lisas, recolección de huevos
y caza de aves. El antiguo pueblo de Quilcay fue
destruido por un terremoto y tsunami en 1687. Los
sobrevivientes fueron reubicados al pueblo de San
Pedro de Lun (actual distrito de Lun),
iniciándose la desvinculación de la población con
el humedal. A partir de los registros históricos se
sabe que el humedal en el pasado también cumplía
los SE de aprovisionamiento de alimento como
producción de pesca (liseras), caza de aves y
recolección de huevos.
En la revisión de diferentes fuentes, se encontraron
los siguientes registros históricos respecto a la
existencia del humedal (Tabla 6).
199
Tabla 6. Lista de documentos encontrados respecto a la existencia del humedal San Pedro de Quilcay, Lurín, Lima,
Perú.
Documento Descripción Importancia
Rostorowski (1981)
Texto 1: Al sur de Lima, en la hacienda Villa y en
Pachacamac los pantanos eran extensos y en sus aguas
pululaban variedades de aves acuáticas y lisas. Las más
amplias de estas lagunas se hallaban en las inmediaciones
del antiguo Pueblo de Quilcay y se prolongan al borde del
camino real que iba hacia Chilca (AGI, Escribania de
Cámara 504, A, años 1562 1618). La laguna de Pachacamac
se llamaba licas, y según el Lexicon de Fray Domingo de
Santo Tomás, llicas era una red para cazar aves. Otro
beneficio de las lagunas, además de los peces, era la caza y
la recolección de huevos (Rostorowski 1999: 23). Texto 2:
También los pescadores de Quilcay, cerca de Pachacamac,
sembraban en sus albuferas la imprescindible totora (AGN,
Derecho Indígena, Cuad. 140).
Documenta la
existencia del humedal
de Quilcay desde la
colonia.
Ruiz (2007) Entre el Pueblo y la mar se hallan algunas Lagunillas en las
quales se cogen varios de los Pescadores referidos y además
Patos, Zambullidores, Azadores, Garzas, Flamencos y otros
Páxaros aquatiles. En una de esas Lagunillas llamada de Sn.
Pedro de Quilcay estuvo fundado antiguam, el Pueblo de este
nombre pero sus Moradores tuvieron que abandonar aquel
sitio por las frecuentes salidas que hacia el mar con los
temblores y se trasladaron al sitio de Lurín los que no
perecieron en el mar.
Documenta la
existencia del humedal
de Quilcay desde la
colonia.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland
Adicionalmente, la historia ambiental reciente del
humedal describe un proceso de impactos
negativos sobre este. Lucero (1999), indicó el
primer reporte de afectación al humedal de
Quilcay, cuando los espejos de agua fueron secados
para construir una carretera que conecte a
Pucusana. Otros acontecimientos que han afectado
el humedal de Quilcay es el cambio de uso de suelo
200
Wu (1986) En este valle hay un lago en donde los soldados de la
segunda brigada de la primera división se bañaron y
consiguieron coger, con sus propias manos, no menos de
3000 peces. Eso fue muy bien recibido en nuestra mesa, que
no había estado muy bien provista hasta entonces.
Documenta la
existencia del humedal
de Quilcay hace más
de 100 años.
Gunther (1983) En el Plano de los terrenos comprendido entre Lurín y Lima.
de Augusto Orrego en 1881, se representan dos lagunas en
lo que actualmente es el humedal de Quilcay.
Documenta la
existencia del humedal
de Quilcay hace más
de 100 años.
Lucero (1999) Texto: Hasta los años 1950 se formaban grandes lagunas
junto a la Capilla de San Pedro, formadas por el desagüe de
las acequias de regadío, y en ellas crecían la totora, el
gramalote y la grama gruesa. En estas lagunas había millares
de “conchuelas” o pequeños peces diversos, gallinetas y
pajarillos propios de las lagunas. Todo desapareció cuando
fueron disecadas para construir la pista a Pucusana.
Documenta la
existencia del humedal
de Quilcay en 1950 y
la primera afectación
documentada.
Paredes & Torres-Morales
(2018)
Texto 1: Zona marina costera que forma la playa San Pedro
desde el pueblo viejo de Quilcay, junto a un remanente de
Libro de la
Municipalidad de
Lurín documenta la
las albuferas y lagunas perilitorales que se forman muy cerca
al mar. Texto 2: En torno a este montículo arenoso llamado
también pueblo quemado” o “capilla de los ganaderos”
existen numerosas albuferas que se forman por los drenajes
de las aguas del valle y por la transgresión de aguas del mar
conformaron las famosas “lagunas liseras” que se
arrendaban en la época colonial y a su vez es el hábitat de
muchas aves marinas. Texto 3: El pueblo viejo de Quilcay,
fue afectado por dos maremotos, el de 1687 y el de 1746.
Los escasos sobrevivientes fueron enviados al pueblo de San
Pedro de Lurín. Ha sido declarado como patrimonio cultural
de la nación mediante la resolución directoral Nº503/INC.
existencia del humedal
en el año 2018.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Rivas et al.
Figura 7. A. Humedal San Pedro de Quilcay, B. Sarcocornia fruticosa, C. Hydrocotyle bonariensis, D. Colocasia esculenta, E.
Eichhornia crassipes y Lemna minuta, F. Spilanthes sp. G. Heliotropium curassavicum, H. Schoenoplectus americanus, I.
Eucalyptus globulus, J. Phyla nodiflora, K. Typha domingensis. Fotografías: Libro "Los paisajes de Lurín" (Paredes & Torres-
Morales, 2018), Carmen Zerpa Vilela (CZV) y Rolf Rivas Blas (RRB).
201
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland
Figura 8. A. Humedal San Pedro de Quilcay en el año 2018, B. Humedal de Quilcay seco en agosto del 2019 luego del cierre de
los canales de regadío, C. Humedal de Quilcay seco en diciembre del 2019 luego del cierre de los canales de regadío, D. Ganado
vacuno forrajeando y detrás aves playeras en el humedal, E. Escolares y profesores de instituciones educativas de Lurín visitando
el humedal durante el taller de capacitación “Juventud, acción y defensa ambiental” desarrollado por la Municipalidad distrital de
Lurín, F. Avifauna del Humedal San Pedro de Quilcay. Fotografías: Libro "Los paisajes de Lurín" (Paredes & Torres-Morales,
2018) y Carmen Zerpa Vilela (CZV).
202
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Rivas et al.
en la cuenca baja del valle de Lurín y la
contaminación de canales de regadío con aguas
residuales por el crecimiento urbano desordenado
y falta de servicios de agua y desagüe en la
población.
En base a las imágenes satelitales revisadas (Figura
9) se observa como la cobertura de vegetación del
humedal fue disminuyendo entre los años 2002 y
2018 generado principalmente por el arrojo de
desmonte. Se estima que el humedal desde el 2002
hasta el 2018 se redujo de 14,7 a 4,4 has (Figura 1a
y 9). La última afectación negativa al Humedal de
Quilcay se dio en el 2019 cuando cerraron los
canales de regadío que proveían de agua al
humedal, lo que ocasionó que durante la segunda
parte del año 2019 y durante todo el año 2020 el
humedal esté seco; incluso en fechas posteriores a
las evaluaciones en campo se observan las mismas
condiciones (Figura 9).
203
Figura 9. Serie temporal de imágenes satelitales del humedal San Pedro de Quilcay, Lurín, Lima, Perú. Fuente: Google Earth.
Características físicas
Las características físicas del humedal San Pedro
de Quilcay (área del espejeo de agua principal de
4,4 ha, estación seca entre diciembre y febrero,
profundidad entre 15 y 52 cm, y abastecida por
canales de regadío) son similares a la laguna
Marvilla ubicada en El Refugio de Vida Silvestre
DISCUSIÓN Los Pantanos de Villa, con un área aproximada de
cuatro ha, estación seca entre diciembre a abril,
profundidad entre 23 cm (diciembre) y 53 cm
(agosto) (Huaman-Vilca et al., 2020), abastecida
de agua por canal de regadío y cercanía a la playa.
Se verificó que el humedal de Quilcay está rodeado
por dos canales de regadío que conducen agua
proveniente del rio Lurín y probablemente del
manantial de Buena Vista, el cual se encuentra
ubicado en las coordenadas 18L E296154
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland
N8644614 que conducen su caudal hacia el mar y el
humedal. El aporte artificial de agua proveniente
de ríos y manantiales también se ha visto en otros
humedales costeros como el Refugio de Vida
Silvestre Pantanos de Villa (Pulido & Bermúdez,
2018a) y Santa Rosa (Aponte & Cano, 2013).
En el año 2019 se cerraron los canales de regadío
que proveían de agua al humedal lo que ocasionó
que durante la segunda parte del año 2019 y hasta la
actualidad el humedal esté seco, infiriéndose que la
mayor parte del agua del humedal era proveniente
de aportes de canales de regadío que transportaban
agua del rio Lurín durante temporada de húmeda y
probablemente del manantial de Buena Vista
durante la temporada seca. Rostorowski (1981),
indicó que el río Rímac, de donde se desprendían
acequias como el río Surco, dio origen a los
Pantanos de Villa. Por otro lado, ONERN - IMP
(1991) indicaron que los humedales esn
asociados a agua subterránea, cuyas fuentes de
recarga son cauces de los ríos, infiltraciones de
áreas cultivadas de los valles e infiltraciones que se
producen desde los canales de riego. Aquí
planteamos que el humedal de Quilcay tiene un
régimen hídrico superficial y temporal, siendo
principalmente abastecido de agua de canales de
regadío provenientes del rio Lurín y
probablemente también del manantial de Buena
vista.
De esta manera, los parámetros fisicoquímicos del
Humedal de Quilcay (temperatura del agua 22,22
-1
°C; pH 7,04; OD 6,96 mg·L , conductividad
-1
eléctrica 6,92 mS·cm ) también son similares a los
registrados en la laguna Marvilla en octubre-2020
(temperatura del agua 25,5 °C; pH 8,8; OD 13,4
-1 -1
mg·L , conductividad eléctrica 4,62 mS·cm )
(Huaman-Vilca et al., 2020) y el espejo de agua
más cercano a la playa en el humedal de Ventanilla
en agosto del 2015 (temperatura del agua 19,77 °C,
-1
pH 8,35, 6,09 de OD mg·L y conductividad
-1
eléctrica de 2,91 mS·cm ) (Fajardo, 2018). La
-
elevada CE en el humedal de Quilcay (6,92 mS·cm
1) indica que las aguas son salobres, lo mismo ha
sido reportada en Laguna Marvilla Pantanos de
-1 -1
Villa (4,62 mS·cm ) y Ventanilla (2,91 mS·cm ).
Características biológicas
Avifauna
En este trabajo hemos registrado 65 especies de
aves que es menor que el número de especies
registradas en el Parque Ecológico Municipal “El
Mirador” (81 especies) (Carazas et al., 2021),
ACR-humedales de Ventanilla (121 especies)
(Carazas et al., 2015) y los registros de 115 años de
aves en Pantanos de Villa (211 especies) (Pulido,
2018) debido a que en estos humedales se han
realizado mayor número de evaluaciones, se han
evaluado mayor número de hábitats como zonas de
playa, totorales, parques y jardines, y además hay
registros ocasionales de aves y son humedales con
mayor área que pertenecen a áreas naturales
protegidas. El menor número de especies de aves
registradas en enero del 2017 y 2019 respecto a los
otros meses evaluados responde a que durante estas
evaluaciones el humedal estuvo seco o con muy
poco volumen de agua. En este trabajo
encontramos valores de diversidad de H` para aves
entre 0,50 bits (octubre del 2016) y 2,95 bits (julio
del 2019). La baja diversidad de H` para octubre del
2016 se debe a la abundancia de la especie
migratoria continental L. pipixcan. Los demás
valores de diversidad de H` estuvieron entre 1,71
(enero del 2019) bits y 2,95 bits (julio del 2019).
Torres et al. (2006) registró valores de diversidad
de H` entre 1,07 bits y 2,98 bits y Iannacone et al.
(2010) registró valores entre 1,24 bits y 2,73 bits en
Pantanos de Villa. Por lo tanto, los valores de
diversidad de H` de aves registrados en nuestro
estudio en el humedal San Pedro de Quilcay está
entre los valores registrados en Pantanos de Villa
(Torres et al., 2006; Iannacone et al., 2010). Los
cambios en la riqueza, abundancia y diversidad de
especies de aves dentro de los meses evaluados
responden a la dominancia de especies migratorias
durante ciertos periodos como L. pipixican
(octubre-2016), régimen hídrico del humedal
(enero-2017 y 2018) y el cierre de canales de
regadío (julio-2020).
La diferencia de la similitud de los índices de
Jaccard y Morisita entre meses evaluados es por la
presencia de especies de aves migratorias y el
régimen hídrico del humedal, explicándose porque
más del 50 % de las asociaciones de similitud
representan valores menores de 0,5. En Pantanos
de Villa la migración de aves procedentes de la
regn neártica se da principalmente entre
setiembre a marzo y las aves migratorias
provenientes de la región austral y altoandina entre
mayo y agosto (Pulido & Bermúdez, 2018b),
204
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Rivas et al.
explicando la diferencia de similitud entre meses
evaluados para humedales costeros. A partir del
análisis de curvas de acumulación de especies
usando la información de los censos, se determinó
que aún falta registrar como máximo 12 especies,
lo que daría 66 especies de aves en el humedal. Esto
es inconsistente con las 146 especies de aves
registradas en la plataforma eBird en Humedales y
Playa de San Pedro desde 1979. El menor número
de especies de aves de nuestro registro se debe a
que nosotros no evaluamos la playa San Pedro y los
cambios negativos como la pérdida del hábitat,
presencia de perros, entre otros que ha afectado el
humedal durante las últimas décadas.
Con respecto al estado de conservación de la
avifauna todas están en Preocupación Menor (LC)
con excepción de las especies P. chilensis, C.
nivosus y C. pusilla que se encuentran en la
categoría Casi Amenazado (NT) y P. thagus que se
encuentra En Peligro (EN). Sin embargo, la
importancia de este ecosistema radica
principalmente en que es parte de un corredor
biológico para 18 especies migrantes del norte, 5
migrantes andinas, un migrante del sur, un
migrante local y hábitat para 36 especies de aves
residentes. Durante los últimos años se ha afectado
negativamente áreas de humedales costeros en
Lima y Callao mediante reajustes integrales de
zonificacn como Ventanilla y perdida de
protección legal como Humedales de Puerto Viejo
(Ramírez & Aponte, 2018), lo que reduce los sitios
de descanso y alimentación para aves migratorias y
hábitat para aves residentes, por lo que la pérdida
del humedal de Quilcay se sumaría también a
reducir hábitat para aves migratorias y residentes.
Humedales pequeños como el humedal San Pedro
de Quilcay se seguirán perdiendo por la presión
ejercida sobre estos ecosistemas por el crecimiento
de la población urbana y por falta de políticas
ambientales a nivel local. Sin embargo, si
queremos mantener la biodiversidad en humedales
es importante conservar humedales pequeños
porque su perdida causa la reducción de conexión
entre poblaciones (Semlitsch & Bodie, 1998;
Gibbs, 2000).
Herpetofauna
Las dos especies de reptiles registradas
corresponden a: Microlophus thoracicus, la cual es
una lagartija endémica y también ha sido reportado
en el ACR humedales de Ventanilla (Carazas et al.,
2015) y en los humedales de Puerto Viejo
(SERFOR, 2018). Además, se registró el género de
gecko Phyllodactyllus sp. Gray, 1828 el cual
incluye a nueve especies que se encuentran
distribuidas en el desierto costero peruano (Dixon
& Huey, 1970; Carrillo et al., 1990).
Flora
El registro de 23 especies de plantas para el
humedal de Quilcay es menor que la registrada para
otros humedales de la costa de Lima (Aponte &
Cano, 2013). Sin embargo, la riqueza es
comparable con las 18 especies de plantas
registradas para el Parque Ecológico Municipal “El
Mirador” en Ventanilla (Carazas et al., 2021), que
también es un área pequeña (aproximadamente 20
ha) con respecto a los otros humedales costeros en
la costa de Lima. Es de resaltar que la mayoría de
las especies de plantas registradas son comunes
para humedales costeros. La vegetación del
humedal de San Pedro de Quilcay visualmente se
caracteriza por la presencia y abundancia de
gramadales (D. spicata) y salicornia (S. fruticosa).
La especie D. spicata “grama salada” encontrada y
abundante en el humedal que conforma los
gramadales están asociadas a zonas con nivel
elevado de la napa freática (Pulido & Bermúdez,
2018a) y la especie encontrada S. fruticosa
“salicornia está asociada a suelos salinos
encontrados frecuentemente en humedales
costeros. Se ha identificado que las especies
Chenopodium ambrosioides Mosyakin et
Clemonts, 2002 “Paico y Plantago major
Linnaeus “Llantén” son usados como plantas
medicinales por la población local del Centro
Poblado San Pedro.
Conservación y SE
Por todas las observaciones realizadas en el
humedal entre el 2016 y 2019 se estaría
cumpliendo el SE de preservación de la
biodiversidad porque asienta especies de aves
migratorias continentales, andinas y residentes, y
una lagartija endémica (M. thoracicus). Otros SE
del humedal son los culturales (educación y
avistamiento de aves), aprovisionamiento
(aprovechamiento de flora) y regulación
(regulacn hídrica), que tambn han sido
documentados en otros humedales en la costa de
Perú. Si bien este ecosistema pudo haber sido
impactado antrópicamente por actividades como la
ganadería no sostenible, cambio de uso de suelo,
205
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland
presencia de fauna doméstica (perros y gatos), el
comercio en zonas cercanas y cierre de canales de
regadío no implica que este ecosistema no pueda
ser recuperado y restaurado por su importancia
descrita en este trabajo.
Los problemas más comunes que sufren los
humedales de Lima han sido denominados
impulsores de cambio (Aponte et al., 2020). Los
principales impulsores de cambio observados en el
humedal San Pedro de Quilcay fueron la
acumulación de escombros y basura, el
crecimiento demográfico, degradación por
ganadería, contaminación y gobernanza, los cuales
son compartidos con otros como Pantanos de Villa
y Humedales de Ventanilla (Aponte et al., 2020).
Aquí planteamos que para la recuperación del
humedal se debe restaurar los canales de regadío,
establecer políticas locales de sostenibilidad
ambiental o conservación, realizar campañas de
concientización de la población y actividades de
difusión que permitan que la población se sienta
identificada e involucrada y que ayuden a
disminuir los impulsores de cambio (Aponte et al.,
2020). La conservación del humedal San Pedro de
Quilcay debe ser un proceso participativo entre la
población y el gobierno local, la academia,
empresa privada y las instituciones públicas. Sin
embargo, durante los últimos años la autonomía de
las municipalidades a través de la Ley orgánica de
Municipalidades (Ley 27972) (MINAM, 2003)
permite a los gobiernos locales solicitar cambios de
zonificación sin opiniones técnicas en zonas
correspondientes a ecosistemas frágiles como el
caso de los humedales costeros sin considerar los
problemas sociales e impactos negativos en estos
ecosistemas que podrían ocasionar dichos
cambios; además, los informes técnicos realizados
por autoridades estatales del sector ambiente no
limitan estos cambios o afectaciones a los
ecosistemas de administración local porque no son
vinculantes. Se esperaría que un proceso
participativo en la gestión de humedales costeros y
una adecuada valoración económica de estos
ecosistemas permitan su conservación.
Recientemente con el objetivo de conservar y
recuperar el humedal de Quilcay se creó una mesa
de trabajo con organizaciones civiles y
autoridades, logrando aprobar la ordenanza
430-2021/MDL que: “Declara de interés público
distrital la Protección de los Humedales de San
Pedro de Quilcay en Lurín para su conservación y
uso sostenible” (Municipalidad de Lurín, 2021).
Historia ambiental
Los registros históricos en Rostorowski (1981) y
Ruiz (2007) indican la existencia del humedal
desde la colonia, y que fue fuente de totora, peces,
aves y de recolección de huevos. Además, los
planos de Augusto Orrego en 1881 y los registros
de los Testigos Británicos de la ocupación chilena
en Lima indican la existencia del humedal también
durante el último siglo. La historia ambiental del
humedal indica que en siglos pasados los
habitantes tenían una relación directa con estos
ecosistemas principalmente por los servicios de
aprovisionamiento y por lo tanto era estratégico
mantenerlos, sin embargo, en solo pocas décadas la
extensión original del humedal fue reduciéndose
por causas antrópicas, incluso si las condiciones
actuales se mantienen podría desaparecer por
completo.
Además de la construcción de la carretera hacia
Pucusana, otros acontecimientos que han afectado
el humedal de Quilcay son el cambio de uso de
suelo en la cuenca baja del valle de Lurín y la
contaminación de canales de regadío con aguas
residuales por el crecimiento urbano desordenado
y falta de servicios de agua y desagüe en la
población. También se sabe que la desaparición de
zonas agrícolas aledañas al rio Surco ocasionó el
descenso del nivel de la napa freática en Pantanos
de Villa, pues se reducían las filtraciones
provenientes de regadíos (Lizarzaburu, 1992;
Pulido & Bermúdez, 2018a). Es probable que el
cambio de uso de suelo de áreas agrícolas a urbanas
también haya impactado sobre el humedal de
Quilcay reduciéndose la oferta de agua.
Finalmente, este proceso de reducción de
humedales por el avance del desarrollo urbano no
es propio de la costa peruana, también ha sido
reportado en otros países como en Chile (Figueroa
et al., 2009).
Se concluye que: (1) el humedal San Pedro de
Quilcay tiene un régimen hídrico superficial y
temporal. Su principal aporte es por canales de
regadío que traen agua proveniente del rio Lurín y
probablemente el manantial de Buena vista; (2) la
avifauna registrada en el humedal de Quilcay de
Lurín está compuesta por 65 especies y el orden
más abundante es Charadriiforme el cual incluye
especies de aves acuáticas y migratorias. La
206
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Rivas et al.
herpetofauna registrada en el Humedal de Quilcay
está representada por las especies M. thoracicus y
Phyllodactyllus .; sp (3) la flora está compuesta por
23 especies pertenecientes a 18 familias y está
representada y dominada principalmente por las
especies y ; (4) por sus D. spicata S. fruticosa
características abióticas y bióticas entre el 2016 y
2019, esta investigación muestra que el humedal
San Pedro de Quilcay es un hábitat de importancia
para las aves locales y para las aves migratorias,
formando parte del corredor ecológico del Pacífico
Sur para las aves; y, (5) el humedal San Pedro de
Quilcay presta SE de reserva de la soporte de
biodiversidad, aprovisionamiento, regulación y
principalmente culturales. Sin embargo, estos
fueron desapareciendo gradualmente desde el
cierre de los canales de irrigación que proveían
agua del rio Lurín durante temporada húmeda y
probablemente del manantial de Buena Vista
durante temporada seca.
207
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aponte, H. 2017. Humedales de la costa central
del Perú: Un diagnóstico de los Humedales
Santa Rosa, laguna El Paraíso y Albufera
de Medio Mundo. CooperAcción.
Aponte, H. & Cano, A. 2013. Estudio florístico
comparativo de seis humedales de la costa
de Lima (Perú): Actualización y nuevos
retos para su conservación. Revista
Latinoamericana de conservación, 3: 15-27.
Aponte, H. & Ramírez, D. W. 2011. Humedales de
la costa central del Pe: estructura y
amenazas de sus comunidades vegetales.
Ecología aplicada, 10: 31-39.
Aponte, H.; Gonzales, S. & Gomez, A. 2020.
Impulsores de cambio en los humedales de
América latina: el caso de los humedales
costeros de Lima. South Sustainability, 1:
e023.
Camas-Guardamino, D.J. & Mamani-Sinche, M.S.
2022. Evaluation of vegetation and soil
saturation in the Ventanilla wetlands
regional conservation area using remote
sensing in Peru, 2006-2021. Revista de
Ciencias Ambientales, 56: 54-74.
Carazas, N.; Camargo, L.; Gil, F. & Zarate, R.
2015. Avifauna del Área de Conservación
Regional (ACR) Humedales de Ventanilla,
Callao, Perú: Actualización. The Biologist
(Lima), 19: 175-185.
Carazas, N.; Velásquez, W.; Podesta, J. & Apeño,
A. 2021. Plantas vasculares y aves del
Parque Ecológico Municipal “El Mirador”
Humedales de Ventanilla Región Callao,
Perú. The Biologist (Lima), 19: 271-282.
Carrillo, N.; Rothenstein, D.; Salas, A. & Werner,
Y. 1990. Radiation and convergence among
desert geckos: Phyllodactylus species
resembling both Ptyodactylus and
Stenodactylus. Amphibia Reptilia, 11: 1-
13.
Decreto Supremo Nº 043-2006. Aprueban
Categorización de Especies Amenazadas de
Flora Silvestre - de tipo Decreto Supremo,
El Peruano, pp.323527-323539.
Dixon, J. & Huey, R. 1970. Systematic of the
lizards o f t he Gekkonidae genus
Phyllodactylus of mainland South America.
Contribution in Science The Natural
History Museum of Los Angeles, 192: 1-78.
eBird. 2022. Humedales y Playa de San Pedro
L i m a P E .
https://ebird.org/hotspot/L623163
Fajardo, N. 2018. Evaluación de la calidad
microbiológica y fisicoquímica de las
aguas en el Área de Conservación Regional
Humedales de Ventanilla, región Callao,
Perú (tesis de maestría en Ciencias
Ambientales). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.
Figueroa, R.; Suarez, M.L.; Andreu, A.; Ruiz, V.H.
& V i d a l - A b a r c a , M . R . 2 0 0 9 .
Caracterización ecológica de humedales de
la zona semiarida en Chile central. Gayana,
73: 76-94.
Gibbs, J.P. 2000. Wetland loss and biodiversity
conservation. Conservation Biology, 14:
314 –317.
Gómez-Sánchez, R.; Cuba, D. & Aponte, H. 2022.
Sobre la necesidad de descentralización y
diversificación de la investigación en
humedales costeros peruanos. The Biologist
(Lima), 20: 121-150.
Gunther, J. 1983. Planos de Lima, 1613-1983.
Municipalidad de Lima Metropolitana:
Petróleos del Perú.
Huaman-Vilca, S.; Lucen-Espinoza, M.; Paredes-
Vite, M. & Changanaqui, D. 2020.
Evaluación de la calidad del agua de la
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland
laguna Marvilla en los Pantanos de Villa
(Lima, Perú). South Sustainability, 1: 1-8.
Iannacone, J.; Atasi, M.; Bocanegra, T.; Camacho,
M.; Montes, A.; Santos, S.; Zúñiga, H. &
Alayo, M. 2010. Diversidad de aves en el
humedal Pantanos de Villa, Lima, Perú:
periodo 2004-2007. Biota Neotropical, 10:
295-304.
Iannacone, J. & Alvariño, L. 2007. Diversidad y
a b u n d a n c i a d e c o m u n i d a d e s
zooplanctónicas litorales del humedal
Pantanos de Villa, Lima, Perú. Gayana, 71:
49-65.
Lee, T.S.; Randall, L.A.; Kahal, N.L.; Kinas, H.L.;
Carney, V.A.; Rudd, H.; Baker, T.M.;
S a n d e r s o n , K . ; C r e e d , I . F . ;
Moehrenschlager, A. & Duke, D. 2022. A
framework to identify priority wetland
habitats and movement corridors for urban
amphibian conservation. Ecological
Solutions and Evidence, 3: e12139.
Lizarzaburu, J. 1992. Plano del área ecológica de la
laguna de Villa: Zona de vida natural.
Boletín de Lima, 83: 65-70.
Lucero, G. 1999. Lurín hacia el Siglo XXI, Lima.
Millennium Ecosystem Assessment
(MEA). 2005. Ecosystems and Human
Well-being: Synthesis. Island Press.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego-
MINAGRI. 2014. Decreto Supremo
004-2014-MINAGRI.
Ministerio del Ambiente-MINAM. 2003. Ley
Orgánica de Municipalidades 27972-
2003-MINAM.
Ministerio del Ambiente-MINAM. 2018. Mapa de
Ecosistemas del Perú. MINAM.
Ministerio de la Producción-PRODUCE. 2006.
Resolución Directoral N° 1543-2006-
PRODUCE.
Moschella, P. 2012. Variación y protección de
humedales costeros frente a procesos de
urbanización: casos Ventanilla y Puerto
Viejo. (Tesis para optar el título de Magíster
en Desarrollo Ambiental). Escuela de
Posgrado, Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Municipalidad Metropolitana de Lima. 2021.
Avifauna y sitios claves para su
observación en la provincia de Lima.
Municipalidad de Lima.
Municipalidad de Lurín. 2021. O-Nº 430-
2021/MDL Ordenanza que declara de
interés público distrital Los Humedales de
San Pedro de Quilcay, ubicado en el distrito
de Lurín para su protección, conservación,
uso sostenible y restauración. El Peruano.
ONERN - IMP. 1991. Evaluación, ordenación y
Plan de Manejo Ambiental para el
Desarrollo Integral de los Pantanos de
Villa. Primera Parte, Estudios Geológico,
G e o m o r f o l ó g i c o , H i d ro l ó g i c o e
Hidrogeológico. Oficina Nacional de
Evaluación y Recursos Naturales, Instituto
Metropolitano de Planificación.
Paredes, B.F.P. & Torres-Morales, A.L. 2018. Los
paisajes de Lurín. Municipalidad de Lurín.
Podesta, J.; Gil, F.; Liviac-Espinoza, R.; Barona,
D.; Balarezo-Díaz, A. & Zarate, R. 2021.
Aves de los humedales de la región callao:
actualización y estados de conservación.
The Biologist (Lima), 19: 155–173.
Pulido, V. & Bermúdez, L. 2018a. Estado actual de
la conservacn de los hábitats de los
Pantanos de Villa, Lima, Perú. Arnaldoa,
25: 679-702.
Pulido, V& Bermúdez, L. 2018b. Patrones de
estacionalidad de las especies de aves
residentes y migratorias de los Pantanos de
Villa, Lima, Perú. Arnaldoa, 25: 1107-1128.
Pulido, V. 2018. Ciento quince años de registros de
aves en Pantanos de Villa. Revista Peruana
de Biología, 25: 291-306.
Ramírez, D.W. & Aponte, H. 2018. Por qué los
Humedales de Puerto Viejo perdieron su
protección legal: analizando los motivos.
Revista Peruana de Biología, 25: 49-54.
Rodríguez, E.; Pollack, L.; Alvitez, E. & Mora, M.
2017. Los humedales costeros de la región
La Libertad (Perú) son ecosistemas frágiles
que necesitan planes de conservación
urgente. Sagasteguiana, 5: 231–270.
Rostorowski, M. 1981. Recursos Naturales
Renovables y Pesca. Siglos XVI y XVII.
Instituto de Estudios Peruanos.
Rostorowski, M. 1999. Los Curacas Costeños.
Histórica. 23(2), 283-311.
Ruiz, H. 2007. Relación del viaje hecho a los reinos
del Perú y Chile por los botánicos y
dibujantes enviados por el rey para aquella
expedición, extractada de los diarios por el
orden que llevó en éstos su autor. Los
Libros de la Catarata.
Semlitsch, R.D. & Bodie, J.R. 1998. Are small,
i s o l a t e d w e t l a n d s e x p e n d a b l e ?
208
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
Rivas et al.
Conservation Biology, 12: 1129–1133.
SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre). 2018. Humedal Costero Puerto
Viejo. Dirección de Inventario y Valoración.
Ficha Técnica del Estado de Conservación.
https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-
conte nt/uplo ads/201 8/11/01-FTC-
Humedal-Puerto-Viejo-10-09-2018-1-
2.pdf
Torres, M.; Quinteros, Z. & Takano, F. 2006.
Variación temporal de la abundancia y
diversidad de aves limícolas en el refugio de
vida silvestre Pantanos de Villa, Perú.
Ecología Aplicada, 5: 119-125.
Wasserman, R.J. & Dalu, T. 2022. Chapter 1 -
Tropical freshwater wetlands: an
introduction. In: Wasserman, R.J. & Dalu,
T. (eds.). Fundamentals of Tropical
Freshwater Wetlands from Ecology to
Conservation Management. pp. 1-22.
Wu, C. 1986. Testimonios Británicos de la
ocupación chilena en Lima. Milla Batres.
209
Received April 13, 2022.
Accepted June 11, 2022.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº2, jul - dic 2022
San Pedro de Quilcay wetland