The Biologist
(Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
LIFE CYCLE AND BEHAVIOR OF EROSINA HYBERNIATA (LEPIDOPTERA:
GEOMETRIDAE) IN THE DISTRICT OF MIRAFLORES, LIMA, PERU
CICLO BIOLÓGICO Y COMPORTAMIENTO DE EROSINA HYBERNIATA
(LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE) EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES, LIMA,
PERÚ
1,2 2,3
Tatiana Robles-Rolando & José Iannacone
1 Laboratorio de Control Biológico, Municipalidad de Miraflores, Lima, Perú. tatibeth01@gmail.com
2 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú
tatibeth01@gmail.com/joseiannacone@gmail.com
3 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad
Nacional Federico Villarreal. joseiannacone@gmail.com
The Biologist (Lima), 13(1), jan-jun: 11-20.
ABSTRACT
Key words: Erosina hyberniata, Geometridae, life cycle, Tecoma stans.
The objective of this research was to determine the life cycle and behavior of Erosina hyberniata
(Lepidoptera: Geometridae), "Tecoma Worm,” in Miraflores, Lima, Peru. Laboratory conditions
were maintained at a temperature of 25.5 ± 1.6 °C and relative humidity of 65 ± 1%. The total
duration of the life cycle was 34.47 ± 1.52 days. The average development time (days) for each
stage were: egg incubation 5.28 ± 0.64; larval development 17.21 ± 1.63, pre–pupa 2.95 ± 0.82
and pupa 12.05 ± 0.92. Five larval instars were determined with durations of 3.94 ± 0.28; 4.26 ±
0.66; 4.57 ± 0.70; 4.16 ± 1.28 and 5.93 ± 1.46 days, respectively. The life span of adults ranged
from a low of 10 to a maximum of 13 days. The longevity of females was higher than for males.
The pre-oviposition period was 3.16 ± 0.55 days, the oviposition period 5.48 ± 0.71 days and the
period of post-oviposition 3.72 ± 0.61 days. Egg-laying capacity was 290.8 ± 67 eggs with a
viability of 96%. The percentage of adult emergence for E. hyberniata was 95%.
11
ABSTRACT
Palabras clave: Ciclo biológico, Erosina hyberniata, Geometridae, Tecoma stans.
El objetivo de esta investigación fue determinar el ciclo biológico y el comportamiento de
Erosina hyberniata (Lepidoptera: Geometridae) “Gusano del Tecoma” en Miraflores, Lima,
Perú. Las condiciones del laboratorio fueron temperatura 25,5ºC ± 1,6ºC y Humedad Relativa
65% ± 1%. La duración total en días del ciclo biológico fue de 34,47 ± 1,52 días. El promedio de
desarrollo en días para cada fase fue: incubación de huevos 5,28 ± 0,64; desarrollo larval 17,21 ±
1,63, pre-pupa 2,95 ± 0,82 y pupa 12,05 ± 0,92. Se determinaron cinco instares larvales con
duración de 3,94 ± 0,28; 4,26 ± 0,66; 4,57 ± 0,70; 4,16 ± 1,28 y 5,93 ± 1,46 días, respectivamente.
El tiempo de vida de los adultos fluctuó entre 10 a 13 días. La longevidad de las hembras fue
mayor al de los machos. El periodo de pre-oviposición fue de 3,16 ± 0,55 días, el periodo de
oviposición 5,48 ± 0,71 días y el periodo de post-oviposición 3,72 ± 0,61 días. La capacidad de
oviposición fue de 290,8 ± 67 huevos con una viabilidad de 96%. El porcentaje de emergencia de
adultos fue de 95%.
INTRODUCCIÓN
12
El crecimiento de la población y las altas
concentraciones de habitantes pueden causar serios
daños en los frágiles recursos naturales de una
ciudad (Sorensen et al. 1998, Fernández & Calvo
2008). Las áreas verdes son parte fundamental de
una zona urbana no solo porque hacen nuestras
ciudades más habitables, placenteras y sostenibles
sino por los beneficios ambientales que obtenemos
de ellas, como la reducción de la contaminación
ambiental del aire, la adaptación de macro y
microclimas, y el enriquecimiento de la
biodiversidad urbana (Sorensen et al. 1998, Gómez
2005).
El “huaranhuay” Tecoma stans (L.) C. Juss. ex
Kunth (Bignoniaceae), es una especie ornamental
con propiedades antidiabéticas que se encuentra
distribuida en diversos parques urbanos en el
distrito de Miraflores, Lima, Perú. Esta especie
forestal brinda cuatro servicios ecosistémicos: (1)
Barrera rompevientos, (2) Sombra / Refugio, (3)
Cerca viva en los agrohábitats, y (4) Ornamental,
árbol hermoso de buena forma con pocas ramas,
propio para avenidas (Ibarra et al. 2009, Cipriani et
al. 2014, SNIF 2015).
Este árbol viene siendo atacado por Erosina
hyberniata Guenée, 1858, un lepidóptero de la
familia Geometridae conocido como el “gusano
del Tecoma” (Prout 1931, Querino & Zucchi 2002,
Valverde et al. 2014). Hasta el momento no se
tienen registros publicados en cuanto a su ciclo de
vida y comportamiento bajo condiciones de
laboratorio.
El objetivo de esta investigación fue determinar el
ciclo biológico y el comportamiento de E.
hyberniata (Lepidoptera: Geometridae) en el
distrito de Miraflores, Lima, Perú.
Lugar de ejecucn: Las observaciones del
comportamiento en campo del trabajo de
investigación se realizó en el Laboratorio de
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
MATERIALES Y MÉTODOS
Life cycle and behavior of Erosina hyberniata
Control Biológico de la Municipalidad de
Miraflores (12º 06' 45,20” LS, 77º 00' 33,32” LW,
122 msnm) en el distrito de Miraflores; donde se
realizó la crianza de E. hyberniata bajo
condiciones ambientales (Temperatura 25,5ºC ±
1,6ºC y HR 65% ± 1%). Las mediciones y los
montajes fueron realizados en el Laboratorio de
Entomología del Centro de Diagnóstico de Sanidad
Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria,
SENASA (12º 04' 40,81” LS, 76º 56' 47,72” LW,
244 msnm) en el distrito de La Molina, Lima, Perú.
El trabajo de gabinete se realizó en el Laboratorio
de Invertebrados, Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
Muestra biológica: Erosina hyberniata “gusano
del Tecoma” fue recolectado en el distrito de
Miraflores, Lima-Perú. Posteriormente se envió
muestras a la Universidad Estatal de Colorado
(Colorado State University), USA, donde fueron
catalogadas mediante el análisis molecular de ADN
por Todd Gilligan como E. hyberniata.
Parámetros biológicos de E. hyberniata: Se
determinó la descripción morfológica y la duración
de cada estadio de desarrollo y la tasa de mortalidad
de E. hyberniata. Se evaluó la viabilidad de huevos,
proporción sexual y porcentaje de emergencia de
adultos. Se calculó el tiempo de pre-oviposición,
oviposición, post-oviposición, ritmo de
oviposicion, capacidad de oviposición, y
longevidad de machos y hembras.
Crianza: Se colocaron larvas de E. hyberniata en
recipientes de plástico que contenían un papel
toalla como fondo, cubiertos por una tela con sus
respectivas tapas con una abertura central. Las
pupas obtenidas fueron colocadas dentro de jaulas
de vidrio provistas de una manga de tela para la
alimentación, limpieza, manipulacn de los
adultos y retiro de posturas, las cuales fueron
usadas para iniciar el registro de los estadios del
ciclo biológico. La alimentación de las larvas fue
realizada con hojas de T. stans, las que fueron
sumergidas en agua con hipoclorito de sodio. La
limpieza de los recipientes se realizó diariamente y
la alimentación de los adultos consistió en una dieta
de miel, maca y polen en una proporción de 3:1:1
(Soto & Iannacone 2008).
13
Ciclo biológico de E. hyberniata: Se seleccionaron
100 larvas de menos de 24 h que fueron
individualizadas en recipientes “ajiceros” de 3,5
cm x 4,5 cm, y diariamente se les alimentó con la
planta hospedera. Diariamente se monitoreó el
crecimiento de las larvas mediante la cápsula
cefálica (Miller & Hammond 2003, Maier et al.
2004, Iannacone & Alvariño 2007). Se midió en
cada instar a las larvas y a las cápsulas cefálicas
observadas con la ayuda el microscopio Kyowa
Optical Model Microlux-72, y se caracterizó y se
describió los diferentes estados de desarrollo hasta
la emergencia del adulto. Fue determinada la
duración promedio en días de cada etapa del ciclo
biológico de E. hyberniata (huevo, larva, prepupa y
pupa).
Comportamiento: Sexado de pupas de E.
hyberniata: Se individualizó 50 pupas con el fin de
reconocer diferencias entre macho y hembra. Se
observó la pupa en vista ventral reconociendo la
ubicación de la hendidura genital, en la hembra se
encuentra entre el octavo y noveno segmento, y en
el macho en el noveno segmento. Se tomó como
referencia para el sexado a la pupa de
Cryptophlebia cortesi Clarke, 1987 (Vargas
2006).
Viabilidad de huevos y mortalidad larval: Para
determinar la viabilidad de huevos, se colocó 200
posturas en placas Petri de 100 x 15 mm con
cartulina negra en la base, y se continuó el ciclo
biológico hasta la culminación de los instars
larvales.
Proporción sexual y porcentaje de emergencia de
adultos: Se observó 100 pupas, las cuales fueron
sexadas para determinar el porcentaje de hembras y
machos en la muestra. Se observó otras 100 pupas
con la finalidad de determinar el porcentaje de
emergencia de adultos.
Tiempo de pre-oviposición, oviposición y post-
oviposición: Se observaron 20 parejas de adultos,
las cuales fueron separadas en recipientes de
plásticos de un litro con ramitas de huaranhuay. Se
determinó el tiempo de duración de estos tres
periodos (pre-oviposición, oviposición y post-
oviposición) en E. hyberniata.
Capacidad de oviposición: Diariamente se
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Robles-Rolando & Iannacone
RESULTADOS
colectaron las posturas de las unidades de
oviposición y se realizó el conteo de huevos
puestos por cada hembra, lo que se llevó a cabo
hasta su muerte.
Ritmo de oviposición: Fue determinado mediante
la observación y el registro diario de la variación en
la cantidad de huevos puestos por cada una de las
20 hembras a lo largo del periodo de oviposición.
Longevidad de machos y hembras: Se determinó
teniendo en cuenta la fecha de emergencia de los
adultos en la jaula con manga y la fecha de su
muerte en las unidades de oviposición.
La duración del ciclo biológico de E. hyberniata
fue de 34,47 días (31-37 días) (Tabla 1).
Descripcn morfogica de los estados de
desarrollo de E. hyberniata
Huevo (Fig. 1): De forma ovoide, con los lados
ligeramente aplanados; se midió 100 huevos
siendo su tamaño de 0,5 ± 0,02 (0,52-0,43) mm
aproximadamente. Recién depositado es de color
verdoso claro; a medida que avanza el desarrollo
embrionario toma un tono rojizo para luego
cambiar finalmente a un color pardo oscuro;
cuando está cerca la eclosión del huevo se puede
observar a la larva a través del corion. La hembra
deposita los huevos adhiriéndolos al sustrato, que
suele ser el envés de las hojas y algunas veces en el
haz y ramas de las hojas. Las puestas pueden variar
en cuanto al número de huevos, llegando en
ocasiones hasta 350, todos ellos situados en una
sola capa.
Larva (Fig. 2): Se caracteriza por presentar en cada
uno de los tres segmentos torácicos un par de patas
verdaderas con garras; en el abdomen presenta diez
segmentos visibles de los cuales en el segmento A6
y A10 se observa un par de propatas o patas falsas,
respectivamente, estas propatas se caracterizan por
tener en los extremos ganchillos en disposición
circular que cumplen la función de una ventosa
para aferrarse al follaje, corteza, seda u otras
superficies. Otra de las características de las larvas
son sus espiráculos a cada lado del cuerpo que están
14
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Life cycle and behavior of Erosina hyberniata
Figura 1. Huevo de Erosina hyberniata. 1-3: Cambios en la
coloración de los huevos de E. hyberniata; 4-5: Vista de la
larva a través del corion (escala 0,2 mm).
ubicadas en los segmentos abdominales A1 a A8 y
en el segmento torácico T1. Las larvas presentan
una placa anal o escudo esclerotizado en la parte
superior del segmento A10. El cuerpo tiene colores
distintivos con rayas y líneas a lo largo del tórax y el
abdomen. Además la larva presenta pelos en todo el
cuerpo.
Larva I (Fig. 3): Mide 3 ± 0 mm de largo y su
cápsula cefálica tiene una anchura de 0,39 ± 0 mm.
En cuanto a su coloración se observó que las líneas
y rayas aún no están bien definidas y el cuerpo es
transparente en las primeras horas y luego se torna
de color verde claro.
Figura 2. Erosina hyberniata. 1-2: Segmento torácico
con patas verdaderas y garras; 3-4: Abdomen con patas falsas
con ventosa y ganchillos.
Larva
Figura 3. Larva I de Erosina hyberniata. 1: Larva saliendo del huevo (escala 1mm); 2-3: Larva neonata o LI; 4: Medición de la
cápsula cefálica LI (100X).
Figura 4. Larva II de Erosina hyberniata. Larva LII (escala 1mm); 2: Medición de la cápsula cefálica LII (100X).
Larva II (Fig. 4): Mide 6 ± 0 mm de largo y su
cápsula cefálica tiene una anchura de 0,6 ± 0 mm.
En cuanto a su coloración se vio las líneas
longitudinales de color verde claro y algunas
blancas, las patas y propatas son transparentes a
excepción de los ganchos que son de color naranja
claro.
15
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Robles-Rolando & Iannacone
Larva III (Fig. 5): Mide 10 ± 0 mm de largo y su
cápsula cefálica tiene una anchura de 1,39 ± 0 mm.
En cuanto a su coloración se observó las líneas
longitudinales de color verdoso negruzco y otros
blanquecinos. Además las patas y propatas son de
color anaranjado.
Figura 5. Larva III de Erosina hyberniata.1: Larva LIII (escala 2mm); 2: Medición de la cápsula cefálica LIII (40X).
Larva IV (Fig 6): Mide 23 ± 0 mm de largo y su
cápsula cefálica tiene una anchura de 2,1 ± 0 mm.
En cuanto a su coloración se observaron líneas
longitudinales de color marrón oscuro y otras
anaranjado con algunas manchas negruzcas,
finalmente las patas y propatas son de color
anaranjado.
Figura 6. Larva IV de Erosina hyberniata.1: Larva LIV (escala 4mm); 2: Medición de la cápsula cefálica LIV (40X).
Larva V (Fig. 7): Mide 30 ± 0 mm de largo y su
cápsula cefálica tiene una anchura de 2,75 ± 9 mm.
En cuanto a su coloración se notó el cuerpo de color
marrón oscuro y las líneas medio-dorsales son
negruzcas con algunas manchas; finalmente la
coloración de patas y propatas son naranja oscuro.
Figura 7. Larva V de Erosina hyberniata.1: Larva LV (escala 5mm); 2: Medición de la cápsula cefálica LV (40X).
16
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Life cycle and behavior of Erosina hyberniata
Pre-pupa: En este estadio la larva deja de comer, el
cuerpo de la larva se acorta, permanece casi
inmóvil y gradualmente la coloración marrón
oscura de la larva se torna un color ocre amarillo
claro.
Pupa (Fig. 8): En este estadio la pupa o crisálida
empieza a oscurecerse a medida que se endurece la
cutícula, este proceso dura varias horas. Es una
pupa de tipo libre, obtecta; mide 18 ± 0 mm de largo
aproximadamente. Las zonas oculares son poco
salientes, los estuches alares o pterotecas son más
largos que la mitad de la longitud total; los estuches
antenales son estrechos y llegan hasta el borde de
las pterotecas. Los segmentos torácicos y
abdominales llevan punteaduras hundidas por la
parte dorsal. A simple vista resultan casi
indistinguibles las crisálidas de ambos sexos, pero
con ayuda del estereoscopio presentaron
diferencias. En las hembras la abertura genital se
encuentra entre el octavo y noveno segmento,
mientras que en los machos se halla en el noveno
segmento abdominal, presentando dos
abultamientos no muy pronunciados. Finalmente
presentan el cremaster con un par de ganchos
terminales y tres pares de ganchos laterales que
acaban en puntas curvadas.
Figura 8. Pupa de E. hyberniata; 1: Vista ventral (escala 5mm); 2: Vista dorsal; 3: Vista lateral.
Adulto (Figs. 9 y 10): Tiene un tamaño de 35 mm
en las hembras y 30 mm en los machos. El abdomen
es generalmente delgado en los machos y más
grueso en las hembras. La cabeza, tórax y abdomen
están recubiertos de pelos y escamas amarillentos,
El abdomen presenta algunos puntos y manchas de
color pardo oscuro. Los ojos son de color pardo
oscuro y abultado. Las alas son de color ocre
amarillo claro, presentan algunos puntos negros y
manchas pardas oscuras, y en los bordes de las alas
presentan pelos. Las alas anteriores suelen tener un
tono más oscuro en comparación a las alas
posteriores. Las antenas de las hembras y machos
son filiformes. Las patas son de color amarillento
con manchas pardas.
Figura 9. Adulto de Erosina hyberniata.1: Ojos y probóscide; 2: Antena filiforme; 3: Alas con puntos y manchas; 4: Montaje de
adulto de E. hyberniata.
Figura 10. Adulto de Erosina hyberniata. Terminalia de E. hyberniata. 1: Terminalia de la hembra; 2: Terminalia del macho.
Comportamiento de E. hyberniata:
Huevo: Se observaron en mayor cantidad en
temporada de verano (enero a marzo). Las posturas
colocadas en la misma hoja por la misma hembra
tienen el mismo tiempo de duración para iniciar la
eclosión. El huevo cuando es visto con aumento se
aprecia a través del corion manchas pardas que
corresponden a la larva, esta puede ser observada
en una posición encorvada dentro del huevo.
Cuando empieza la eclosión, el corion cada vez es
más transparente y al finalizar tiene una coloración
blanquecina, el tiempo de duración para que se
desprenda la larva neonata del huevo es
aproximadamente de 30 min, y depende de la
movilidad de la misma. La viabilidad de las
posturas de E. hyberniata fue de 96 ± 0,8 %.
Larva: La larva neonata una vez fuera del corion
presenta gran motilidad, con locomoción
característica de la familia, además muestra un
marcado fototropismo positivo debido a que
tienden a acumularse en la parte más iluminada del
recipiente que las contenía y a su vez presentan
geotropismo negativo, ya que tienden a colocarse
en la parte superior del recipiente que las contenía.
Por tal motivo, las larvas en condiciones naturales
fueron observadas en la parte más alta del árbol
debido a que recibían mayor iluminación. Sin
embargo, cuando la larva neonata comienza a
alimentarse, ésta empieza a situarse en la parte
donde recibe menos luz. Para alimentarse, las
larvas neonatas roen en el envés de las hojas
excavando en forma de surcos pero no sobrepasa el
grosor de la hoja, sin embargo; cuando crecen las
larvas perforan las hojas o se alimentan de
preferencia de los bordes de las hojas, éstas lo
realizan con movimientos de arriba hacia abajo
formando surcos profundos en las hojas. Esta
especie sufre cuatro mudas larvarias, ya que cuenta
con cinco estadios, más una muda de tipo prepupal.
La línea de fractura para la muda coincide con el
foramen occipital; la cápsula cefálica se separa de
la vieja cutícula lográndose observar la cabeza de la
larva de nueva edad. Finalmente, se desprende de la
muda con la ayuda de sus patas torácicas. La larva
recién mudada presenta la cabeza y las patas de
color verde claro y las piezas bucales tienen un
color oscuro, conforme pasa el tiempo la
coloración cambia y las cabezas y las patas se
tornan un color anaranjado y las piezas bucales se
tornan de color pardo oscuro. Las larvas de E.
hyberniata adoptan diversas posturas cuando están
en estado de reposo, se pueden encontrar estiradas
en línea recta en el nervio central de las hojas o
sobre el peciolo; otras veces están fijas en el
peciolo de la hoja solo con las patas posteriores. En
los últimos estadios larvales la oruga puede
segregar seda, lo cual lo produce para sostenerse de
las hojas quedando suspendidas de éstas. Además,
también usan la seda para poder ascender una vez
hayan caído por un fuerte viento o por otros
motivos naturales. Finalmente la mortalidad larval
de E. hyberniata fue del 5%.
Pre-pupa: Durante este estadio la larva permanece
casi inmóvil, deja de alimentarse y se envuelve
dentro de la hoja de la planta hospedera para
empupar.
Pupa: Después de la muda prepupal aparece la
crisálida de consistencia blanda y color
blanquecino, conforme pasa el tiempo la pupa se va
oscureciendo y finalmente se endurecen los
tegumentos tomando un color castaño oscuro.
Finalmente el porcentaje de emergencia de adultos
de E. hyberniata fue de 95%.
Adulto: En este estadio el imago lentamente
emerge de la pupa y va quedando el exubio; al
comienzo sus alas del adulto están arrugadas y
compactas, sin embargo al pasar el tiempo y gracias
a la hemolinfa las alas se estiran progresivamente
hasta alcanzar el tamaño y aspecto definitivo. Los
adultos de E. hyberniata mayormente permanecen
quietos con las alas plegadas de manera vertical y
las antenas normalmente están bajo las alas. Se
alimentan por medio de su espiritrompa;
absorbiendo las gotitas de agua o néctar que
encuentran en la naturaleza; en el laboratorio se
alimentaban de néctar. El tiempo de vida de los
adultos (n=40) fluctuó entre un mínimo de 10 hasta
un máximo de 13 días, la longevidad de hembras
fue mayor al de los machos con un promedio de 13
y 8 días, respectivamente. La proporción de
hembras y machos de 100 individuos fue de 33% y
67%, respectivamente. Después de emerger los
machos y hembras se realiza el apareamiento, en el
cual quedan unidos por el final del abdomen con las
alas entrecruzadas; esto se evidenció mayormente
por las noches con una duración de varias horas.
Una vez separados, la hembra deposita los
primeros huevos. Para hacer la puesta la hembra se
17
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Robles-Rolando & Iannacone
sostiene con las patas al sustrato y mueve la parte
final del abdomen para buscar un lugar adecuado y
finalmente depositar sus huevos.
El periodo de pre-oviposición tuvo una duración
promedio de 3,16 ± 0,55 días (n=20), el periodo de
oviposición se extiende de 5,48 ± 0,71 días (n=20)
y el periodo de post-oviposición duró 3,72 ± 0,61
días (n=20). El total de huevos depositados puede
llegar hasta 350, sin embargo el promedio de la
capacidad de oviposición fue de 290,8 ± 67 huevos
(Tabla 1).
18
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Life cycle and behavior of Erosina hyberniata
Huevo
Larva 1
Larva 2
Larva 3
Larva 4
Larva 5
Prepupa
Pupa
Pre-oviposición
Oviposición
Post-oviposición
Capacidad de oviposición (huevos)
Especie vegetal
Mortalidad larval
Temperatura
Humedad
Referencias
Pleuroprucha
insulsaria
Erannis
defoliaria
Iridopsis
ephyraria
Narraga
georgiana
E. hyberniata
(Presente estudio)
3
-
-
6
5,28±0,64
-
6
7
6
3,94±0,28 (3 -4)
-
7
7
5
4,26±0,66 (3 -5)
-
8
7
3
4,57±0,70 (3 -6)
-
8
14
4
4,16±1,28 (2 -6)
-
13
7
5
5,93±1,46 (2-8)
1
6
-
7
2,95±0,82 (2-5)
6
-
7
13
12,05±0,92 (10-14)
-
-
-
-
3,16±0,55
-
-
-
-
5,48±0,71
-
-
-
-
3,72±0,61
138
-
-
135
290,8±67
Helianthus sp.,
Polygonum
pennsylvanicum,
Verbesina
occidentalis,
etc.
Quercus ilex (encina),
Quercus pyrenaica
(rebollo), Quercus
lisuianica (quejigo),
Hacer campesre (arce)
Tsuga
canadensis Chrysoma
paucifloscuosa Tecoma stans
(huaranhuay)
- 20% 53% - 5%
- - - - 25,5°C
- - - - 65%
Ainslie
(1923) Soria & Toimil
(1983) Pinault et al.
(2007) Covell et al.
(1984) Presente estudio
Tabla 1. Duración (días) del ciclo biológico de diferentes especies de Geométridos en comparación con E.
hyberniata (presente estudio).
Pleuroprucha
insulsaria
Iridopsis
parrai
Erannis
defoliaria
Iridopsis
ephyraria
Narraga
georgiana
E. hyberniata
(Presente estudio)
Longitud total
Huevo 0,512
-
-
0,5
-
0,5
Larva 1 1,63
-
-
-
2
3
Larva 2 -
-
-
-
5
6
Larva 3 -
-
-
-
8
10
Larva 4 11
-
-
-
12
23
Larva 5 -
-
-
-
23
30
Prepupa -
-
-
-
-
-
Pupa 11 - - 10,8 8 18
Cápsula cefálica
Larva 1 0,194
0,26
0,34
0,2
-
0,39
Larva 2 0,291
0,46
0,57
0,37
-
0,6
Larva 3 0,459 0,74 0,98 0,61 - 1,39
Larva 4 0,644 1,13 1,69 1,01 - 2,1
Larva 5 0,971 1,66 2,68 1,68 - 2,75
Referencia Ainslie
(1923) Vargas &
Parra (2013) Soria & Toimil
(1983) Pinault et al.
(2007) Covell et al.
(1984) Presente estudio
Tabla 2. Tamaño (mm) de los estadios y de la cápsula cefálica de diferentes especies de Geométridos en comparación
con E. hyberniata (presente estudio).
19
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Robles-Rolando & Iannacone
El ciclo biológico de E. hyberniata en el presente estudio
duró un promedio de 34,47 días (31-37 días), en
comparación con otras especies de la misma familia
Geometridae como Cyclophora nanaria Walker, 1861
que necesita entre 45-50 días para completar su ciclo
biológico, extendiéndose durante el invierno (agosto)
hasta comienzos de primavera (octubre), bajo las
condiciones del Valle de Azapa, Chile (Vargas et al.
2001). Narraga georgiana Covell, Finkelstein &
Towers, 1984 necesita aproximadamente 60 días para
completar su ciclo biológico (Covell et al. 1984) y
Abraxas pantaria Linnaeus, 1767 que es una especie de
ciclo anual con hibernación en la fase de crisálida (Prieto
1986). Las especies mencionadas presentaron el mismo
tiempo de duración de eclosión de los huevos entre 4-6
días y cinco instar larvales. Sin embargo, se
diferenciaron en el tiempo de duración del estadio larval,
donde E. hyberniata tuvo una duración de 22,86 días, en
comparación con A. pantaria que tuvo una duración en
promedio de 30 días y el geométrido Erannis defoliaria
Clerck, 1759 presentó también cinco estadios larvales,
pero el tiempo de duración del estadio larval fue de 42
días aproximadamente (Soria & Toimil 1983). Estas
diferencias se pueden deber a las variaciones climáticas
que presentaron ambos estudios. Para E. defoliaria el
primer estadio larval duró 6 días, el segundo estadio
larval 7 días, el tercer estadio larval 8 días, el cuarto
estadio larval 8 días y el quinto estadio larval 13 días,
aproximadamente; a diferencia de E. hyberniata que el
primer estadio larval duró 4 días, el segundo estadio
larval 4 días, el tercer estadio larval 5 días, el cuarto
estadio larval 4 días y el quinto estadio larval 6,
aproximadamente (Tabla 1).
Para la especie Iridopsis ephyraria (Walker, 1860) el
primer estadio larval duró 7 días, el segundo estadio
larval 7 días, el tercer estadio larval 7 días, el cuarto
estadio larval 14 y el quinto estadio larval 7 días (Pinault
et al. 2007) y para N. georgiana el primer estadio larval
duró 6 días, el segundo estadio larval 5 días, el tercer
estadio larval 3 días, el cuarto estadio larval 4 y el quinto
estadio larval 5 días (Covell et al. 1984) (Tabla 2).
Según Soria & Toimil (1983), las mediciones de la
cápsula cefálica de E. defoliaria oscilaron de la siguiente
manera: en el primer estadio larval fue de 0,34 mm, el
segundo estadio larval 0,57 mm, el tercer estadio larval
0,98 mm, el cuarto estadio larval 1,69 mm y el quinto
estadio larval 2,68 mm, aproximadamente; teniendo un
cierto parecido con las mediciones de la cápsula cefálica
de E. hyberniata que fueron realizados en el presente
trabajo siendo para el primer estadio larval 0,39 mm, el
segundo estadio larval 0,6 mm, el tercer estadio larval
1,39 mm, el cuarto estadio larval 2,1 mm y el quinto
estadio larval 2,75 mm, aproximadamente. Se presenta
una tabla con las diferentes mediciones de las capsulas
cefálicas de diferentes especies de la familia de
geométridos (Tabla 2).
El ciclo biológico y el comportamiento de E. hyberniata
y de otras especies de Geometridae pueden estar
influenciados por varios factores como temperatura,
fotoperiodo, calidad de alimento (hospedero primario y
secundario), humedad relativa (HR), etc (Bernt et al.
2004, Limonta et al. 2010, Limonta & Locatelli 2013,
Pernek et al. 2013, Méndez-Abarca et al. 2014, Camilo
et al. 2015). Los registros publicados en cuanto al ciclo
de vida y comportamiento bajo condiciones de
laboratorio de E. hyberniata en su planta hospedera
huaranhuay T. stans permitirán diseñar
adecuadamente estrategias de control integrado de esta
plaga.
Al personal del Laboratorio de Control Biológico de la
Municipalidad de Miraflores y a Graciano Tejada del
Laboratorio de Entomología del Centro de Diagnóstico
de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad
Agraria SENASA, por todo el apoyo y las facilidades
brindadas para la realización de este trabajo de
investigación.
DISCUSIÓN
AGRADECIMIENTOS
Ainslie, G.G. 1923.
Berndt, L.; Brockerhoff, E.C.; Jactel, H.; Weis, H. &
Beaton, J. 2004.
Camilo, S.S.; Soares, M.A.; Zanuncio, J.C.; Leite,
G.L.D.; Pires, E.M. & Cruz, M.C.M. 2015.
Cipriani, F.A.; Coelho-Kaplan, M.A.; Isaias, R.M.S. &
Soares, G.L.G. 2014.
Covell, V.C.; Finkelstein, I.L. & Towers, A.A. 1984.
A corn-feeding geometrid
Pleuroprucha insulsaria Guen. (Lep.
Geometridae). The Ohio Journal of Science, 23:
89-101.
Biology and rearing of
Pseudocoremia suavis, an endemic looper
(Lepidoptera: Geometridae) with a history of
outbreaks on exotic conifers. New Zealand
Entomologist, 27: 73-82.
Plantas hospedeiras de Thyrinteina arnobia
(Lepidoptera: Geometridae) afetam o
desenvolvimento do parasitoide Palmistichus
elaeisis (Hymenoptera: Eulophidae). Revista
Árvore, 39: 159-166.
Avaliação da Fitotoxidez
de Tecoma stans (L.) Kunth. Floresta e
Ambiente, 21:1-7. A
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
20
The Biologist (Lima). Vol. 13, Nº1, jan-jun 2015
Life cycle and behavior of Erosina hyberniata
New species of Narraga Walker (Geometridae,
Ennomidae) from Georgia, with Biological
Notes. Journal of Research on the Lepidoptera,
23: 161-168. Plan de acción para los
parques y zonas verdes urbanas de Santander:
medidas para conservar e incrementar su
biodiversidad. Convenio marco de colaboración
entre el ayuntamiento de Santander y la Sociedad
Española de Ornitología (Seo/Birdlife) para el
desarrollo de distintas actuaciones de carácter
ambiental en el municipio. Cantabria.
Las zonas verdes como factor de
calidad de vida en las ciudades. Ciudad y
Territorio, Estudios Territoriales, 144: 417-436.
Crecimento
alométrico de larvas de Spodoptera eridania
(Cramer, 1782) (Lepidoptera: Noctuidae). The
Biologist (Lima), 5: 52-59.
Caracterización fitoquímica y efecto
hipoglucemiante de Tecoma stans y su relación
con la presencia del cromo como factor de
tolerancia a la Glucosa. Información
Tecnológica, 20: 55-65.
Temperature-dependent development and
survivorship of Idaea inquinata (Scopoli)
(Lepidoptera: Geometridae) eggs at two humidity
levels. Journal of Entomological and
Acarological Research Ser II, 42: 153-160.
Study of the
postembryonic development of Idaea inquinata
under different abiotic factors. Bulletin of
Insectology, 66: 21-25.
Caterpillars on the foliage of
conifers in the Northeastern United States.
Morgantown, WV. USDA Forest Service. Forest
Health Technology Enterprise Team Connecticut
Agricultural Experiment Station. 151 p.
Host plant specificity of the moth species
Glena mielkei (Lepidoptera, Geometridae) in
northern Chile. Revista Chilena de Historia
Natural, 87: 22. Lepidoptera of the
Pacific Northwest: caterpillars and adults.
Identification of Caterpillars and Adults. Forest
Health Technology Enterprise Team. USDA.
Forest Service. FHTET. USA. Biology
and natural enemies of spotted ash looper,
Abraxas pantaria (Lepidoptera: Geometridae) in
Krka National Park. Periodicum Biologorum,
115: 371-377.
Fernández, I. & Calvo, F. 2008.
Gómez, F. 2005.
Iannacone, J. & Alvaro, L. 2007.
Ibarra, M.J.; Cantú, P.C.; Verde, M.J. & Oranday, A.
2009.
Limonta, L.; Sulo, J. & Locatelli, D.P. 2010.
Limonta, L. & Locatelli, D.P. 2013.
Maier, C.; Lemmon, C.; Fengler, J.; Schweitzer, D. &
Reardon, R. 2004.
Méndez-Abarca, F.; Méndez, C.F. & Mundaca, E.A.
2014.
Miller, J.C. & Hammond, P.C. 2003.
Pernek, M.; Lacković, N. & Matošević, D. 2013.
Pinault, L.; Georgeson, E.; Guscott, R.; Jameson, R.;
LeBlanc, M.; McCarthy, C.; Lucarotti, C.;
Thurston, G. & Quiring, D. 2007.
Prieto, M. 1986.
Prout, L.B. 1931.
Querino, R.B. & Zucchi, R.A. 2002.
Sorensen, M.; Barzetti, V.; Keipi, K. & Williams, J.
1998.
Soria, S. & Toimil, F. 1983.
Soto, J. & Iannacone, J. 2008.
Valverde, L.; Querino, R.B. & Virla, E.G. 2014.
Vargas, H.A. 2006.
Vargas, H.A.; Vargas, H.E.; Bobadilla, D.E. & Parra,
L.E. 2001.
Vargas, HA & Parra, LE. 2013.
Life history of
Iridopsis ephyraria (Lepidoptera: Geometridae),
a defoliator of eastern hemlock in eastern
Canada. Journal of Academic Entomology
Society, 3: 28-37.
Biología y morfología de Abraxas
pantaria L. (Lepidoptera: Geometridae). Boletín
Sanidad Vegetal, Plagas, 12: 209-220.
II Geometridae. Mitteilungen der
Münchner Entomologishen Gesellschaft, 21: 17-
36. Intraspecific
variation in Trichogramma bruni Nagaraja, 1983
(Hymenoptera: Trichogrammatidae) associated
with different hosts. Brazilian Journal of Biology,
62: 665-679.
Manejo de las áreas urbanas. División del
Medio Ambiente. México, 81pp.
Fuerte ataque de Erannis
defoliaria Clerck. (Lep. Geometridae) en los
montes de Toledo y ensayos de lucha química
para su combate. Boletín de Sanidad Vegetal
Plagas, 9: 61-73. Efecto de dietas artificiales
en la biología de adultos de Chrysoperla externa
(Hagen, 1861) (Neuroptera: Chrysopidae). Acta
Zoológica Mexicana (nueva serie), 24: 1-22. First
record of Rachiplusia nu (Lepidoptera:
Noctuidae) as host of the egg parasitoid
Trichogramma bruni (Hymenoptera:
Trichogrammatidae). Acta zoológica lilloana, 58:
248–250. Descripción de la larva de último
instar y de la pupa de Cryptophlebia cortesi
Clarke (Lepidoptera: Tortricidae), Brasil.
Neotropical Entomology, 35: 338-343.
Notas sobre la polilla de la flor del
olivo Cyclophora nanaria Walker (Lepidoptera:
Geometridae; Sterrhinae). Idesia (Chile), 19: 25-
33. Estados inmaduros de
Iridopsis parrai (Lepidoptera: Geometridae).
Revista Colombiana de Entomología, 39: 105-
112.
SNIF (Sistema Nacional de Información Forestal). 2015.
Tecoma stans. Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth
(1819). Publicado en: Nova Genera et Species
Plantarum 3: 144. 1819. Comisión Nacional
Forestal. Semarnat. México. 7 p.
Received December 29, 2014.
Accepted May 15, 2015.