1Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de La Habana (UNAH), San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
E-mail: edmundo@unah.edu.cu, manuelcc@unah.edu.cu, gabrielgorrinarmas77@gmail.com
2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Estatal de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
E-mail: Wilfredo810104@gmail.com
3 Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE), Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC),
4
Cuba. Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.
Corresponding author: rigobertofd@infomed.sld.cu; rigoberto.fimia66@gmail.com
*Correspondencia con el autor: rigoberto.fimia66@gmail.com
Edmundo Pérez Rodríguez: https://orcid.org/0000-0001-9661-774X
Manuel Colas-Chavez: https://orcid: 0000–0002-6651–8887
Gabriel Gorrín-Armas: https://orcid: 0000-00015213-6178
Wilfredo López-Salcedo: https://orcid.org/0000-0003-0859-2648
Rigoberto Fimia-Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
doi:10.24039/rtb20222011302
Key words: Diagnostic – livestock – indicators – Mayabeque – problems - sustainability
1 1 1
Edmundo O. Pérez-Rodríguez ; Manuel Colas-Chavez ; Gabriel Gorrín-Armas ;
2 3,4
Wilfredo López-Salcedo & Rigoberto Fimia-Duarte *
SUSTAINABILITY INDICATORS APPLIED TO TWO DAIRY FARMS IN MAYABEQUE PROVINCE,
CUBA
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD APLICADOS A DOS VAQUERÍAS DE LA PROVINCIA
MAYABEQUE, CUBA
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 202 , vol. ( ),2 20 1 53-63.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
ABSTRACT
The present work was developed with the objective of evaluating the sustainability indicators in two dairy farms
(A and B) of the Mayabeque province, Cuba. An agroecological diagnosis was carried out with student
participation through a system approach to identify and rank problems during the dry season. In dairy A, a
sustainable animal production project was carried out, while in dairy B the traditional production system was
maintained. The sustainability of the agroecological bases was evaluated, by weighting 13 indicators based on
the average potential of the dairy farms and the participatory techniques used. These were selected based on
international experience and adapted to the conditions of Cuba. The work included the identification and
modeling of systems, analysis of processes and of productive, ecological and socioeconomic indicators. Among
the tools used are the search for secondary information, participatory observation, surveys, semi-structured
interviews and workshops. The Vester matrix was used for the ranking of problems and the construction of the
causal tree and they were interpreted using the Funes radar graph in 1997. A comprehensive analysis was
achieved for the fundamental dimensions in both units that influence sustainability and with the benefit of the
application of agroecological measures in the transformation of livestock ecosystems towards sustainable
production systems. It was revealed that food was identified as the central problem, of the eight classified as
causes, of the 14 hierarchical problems. It is concluded that the system approach facilitated the identification of
the interactions between subsystems and the analysis of the productive and socioeconomic processes.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
53
D
D
D
D
D
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
RESUMEN
Palabras clave: Diagnóstico – ganadería – indicadores – Mayabeque – problemas – sostenibilidad
El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar los indicadores de sostenibilidad en dos vaquerías (A
y B) de la provincia Mayabeque, Cuba. Se realizó un diagnóstico agroecológico con participación estudiantil
mediante un enfoque en sistema para identificar y jerarquizar los problemas durante el periodo poco lluvioso. En
la vaquería A, se ejecutó un proyecto de producción animal sostenible, mientras que en la B se mantuvo el
sistema tradicional de producción. Se evaluó la sostenibilidad de las bases agroecológicas mediante la
ponderación de 13 indicadores en función del potencial promedio de las vaquerías y de las técnicas
participativas empleadas. Estas se seleccionaron bajo la experiencia internacional y adaptada a las condiciones
de Cuba. El trabajo comprendió la identificación y modelación de sistemas, análisis de procesos y de
indicadores productivos, ecológicos y socioeconómicos. Entre las herramientas que se utilizaron se encuentran
la búsqueda de información secundaria, la observación participativa, encuestas, entrevistas semiestructuradas y
talleres. Se utilizó la matriz de Vester para la jerarquización de problemas y la construcción del árbol causal y se
interpretaron mediante el empleo del gráfico radar de Funes de 1997. Se logró un análisis integral de las
dimensiones fundamentales en las unidades que influyen en la sostenibilidad y con beneficio de la aplicación de
medidas agroecológicas en la transformación de ecosistemas ganaderos hacia sistemas de producción
sostenibles. Se reveló que la alimentación se identificó como el problema central, de los ocho que clasificaron
como causas de los 14 problemas jerarquizados. Se concluye que el enfoque en sistema facilito la identificación
de las interacciones entre subsistemas y el análisis de los procesos productivos y socioeconómicos.
54
INTRODUCCIÓN
Los grandes problemas ambientales que hoy
enfrenta la humanidad tienen su génesis en la
pretensión humana de maximizar la producción y
las ganancias económicas sin respetar las leyes que
regulan el funcionamiento de la naturaleza (Ramos
& Terry, 2014; López et al., 2017; Lipsman, 2019).
Los modelos agrícolas y ganaderos prevalecientes,
han contribuido a la agudización de esta situación
(Ramos & Terry, 2014; López et al., 2017;
Lockwood et al., 2019; Angulo et al., 2021).
Existen múltiples formas de definir la
sostenibilidad de un agroecosistema. En general
nos referimos a la producción animal sostenible
como a un conjunto de objetivos a alcanzar, a un
sistema productivo que sea: económicamente
viable, ambientalmente sano, socialmente justo y
culturalmente aceptable (Altieri, 1997; García,
1999; Funes-Monzote et al., 2000; Bánkuti et al.,
2018; Galloway et al., 2018; Masi et al., 2021).
La sostenibilidad como objetivo esencial de la
actividad humana demanda el desarrollo de
metodologías y de indicadores concretos que
permitan analizar, juzgar y medir su evolución
(Altieri, 1997; Bánkuti & Caldas, 2018; CASAE,
2019). Funes-Monzote et al. (2000) propusieron
diferentes esquemas de diseño e indicadores de
sostenibilidad. Por otra parte, Conway & Barbier
(1996) reconocen dos clases de indicadores: los
primarios, de medición directa, y los secundarios,
que requieren de pruebas adicionales.
La reconversión agroecológica de la agricultura
cubana responde a Lineamientos de la Política
Económica y Social del país, aprobados en el 2011
en el marco del VI Congreso del Partido Comunista
de Cuba, que están incluidos en los Capítulos V-
Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Medioambiente, y VII-Política Agroindustrial
(Oviedo & Cruz, 2018).
El análisis de un sistema ganadero no debe
limitarse a la productividad, sino que debe incluir
otros indicadores del comportamiento del
agroecosistema que permitan seleccionar a partir
de un enfoque sistémico un set de indicadores para
una metodología sencilla destinada a evaluar en
condiciones de campo la sostenibilidad en
agroecosistemas ganaderos (Dalsgard, 1997). Por
Pérez-Rodríguez et al.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
55
lo que se trazó como objetivo en el presente trabajo,
evaluar los indicadores de sostenibilidad aplicados
a dos vaquerías de la provincia Mayabeque, Cuba.
El trabajo se desarrolló a partir del diagnóstico
agroecológico con participación estudiantil
durante el período poco lluvioso del año 2018 sobre
la base de un enfoque en sistema de las vaquerías A
y B de la provincia Mayabeque ubicada en la región
occidental, entre 22°34', 23°12' de LN y los 82°28',
2
81°40' de LO y con una extensión de 3732,73 km .
La provincia limita al norte con la provincia de La
Habana y el Estrecho de la Florida, al sur con el
Golfo de Batabanó, al este con la provincia de
Matanzas y al oeste con la provincia de Artemisa.
En la vaquería A, constó con un manejo basado en
los principios de la agricultura sostenible, mientras
que en la vaquería B se mantuvo un manejo
convencional.
Criterios de selección de las vaquerías: Se
seleccionaron dos vaquerías comerciales A y B
inicialmente semejantes, con ordeño mecánico y de
aproximadamente 40 ha cada una, con igual
infraestructura, tres naves de sombra, sala de
ordeño, cunero, recría, estercolero, con
explotación en ambas de 120 vacas promedio de un
genotipo mestizo 5/8 Holstein 3/8 Cebú. Ambas
vaquerías con pasto de baja calidad Cynodon
nlemfluensis (Vanderyst) en un área dividida en
cuartones para la rotación de los grupos de
animales y un área de forraje (King grass). En la
vaquería A comenzó a desarrollarse un proyecto de
desarrollo sostenible que incluía la división del
área en cuatro módulos, tres de pasto y uno de
plantas de ciclo corto con caña de azúcar y
leguminosas (Glicinia) y tubérculos en el módulo
forrajero. Se desarrolló la producción de
vermicompuesto y la siembra de árboles forrajeros
(Leucaena leucocephala (Lam. de Wit). Los
módulos se rotaban cada dos años.
Evaluación de los indicadores de sostenibilidad
En cada vaquería con la finalidad de evaluar la
sostenibilidad e identificar y jerarquizar los
problemas existentes se utilizaron las herramientas
clásicas en los diagnósticos, tales como:
observación participativa, identificación de
informantes claves, entrevistas, encuestas, talleres,
matrices, búsqueda de información secundaria y
posterior análisis y evaluación de los datos
obtenidos.
Se utilizó la metodología propuesta por Funes-
Monzote et al. (2000) como punto de partida para
estimar la sostenibilidad en las vaquerías, la cual se
enriqueció con nuevos indicadores de manera
cuantitativa. Para la interpretación y análisis de los
resultados se empleó el análisis en sistema, el
método analítico descriptivo a partir de una
caracterización de los sistemas en estudio, de sus
subsistemas y del entorno.
A partir de las herramientas que se utilizaron en el
diagnóstico con la participación estudiantil, se
procedió a identificar y jerarquizar como un todo,
los 14 problemas existentes mediante técnicas de
reducción y agrupamiento en la época del estudio,
algunos ya superados, mediante la metodología
propuesta por Vester con la construcción del árbol
de problemas que presentaron las unidades. Se
ponderaron los problemas basados en la intensidad
de la motricidad o dependencia de los mismos y se
llevaron a un eje de coordenadas donde según su
posición se clasificaron en causas, problema
central y consecuencias en la misma secuencia
seguida por Rivera et al. (1999). Posteriormente a
partir de las posiciones relativas que ocupaban se
construyó el árbol causal.
Se seleccionaron 13 indicadores básicos definidos
teniendo en cuenta su vínculo con la sostenibilidad
del sistema, su facilidad para medirlos,
compararlos en el tiempo y por su relación con
otros indicadores. Los mismos se relacionan a
continuación: Uso de Abonos orgánicos
(disminución del empleo de agroqmicos).
Porciento de cobertura vegetativa (protección de
los suelos). % de mujeres en la fuerza laboral
(equidad de género). Participación de los
trabajadores en la toma de decisiones (proceso
participativo). Estabilidad laboral (social).
Adaptabilidad del genotipo (plasticidad
ecológica). Nivel de forestación (biodiversidad,
leñosas perennes). Biodiversidad productiva
(especies de plantas cultivadas o con otros usos y
animales domésticos). Cantidad de productos
MATERIALES Y MÉTODOS
Sustainability indicators applied to two dairy farms
totales (diversificación). Producción de leche por
ha (rendimientos productivos). Integración
agricultura - ganadería. Bienestar animal
(Ausencia de estrés, maltrato, hacinamiento). No.
de especies totales (biodiversidad). Los cuales
proporcionaron una información general sobre el
estado de cada subsistema (suelos, sociales,
animales y biodiversidad).
Los resultados de la evaluación de los indicadores
de sostenibilidad se representaron en un gráfico
radar para destacar con claridad la situación de los
diferentes subsistemas, según el método
simplificado conocido como gráfico polar o de
telaraña (Porter & Niksiar, 2018).
La evaluación de los indicadores de sostenibilidad,
se basó en la metodología empleada por Funes-
Monzote et al. (2000). Cada indicador se ponderó a
partir de una escala del 1 al 5, desde lo pésimo a lo
óptimo o deseado, y se hicieron corresponder con
los siguientes valores 120, 2=40, 3=60, 4=80 y
5100. Estos valores se utilizaron en la confección
del gráfico radar para brindar una representación
del comportamiento del sistema en función de los
indicadores evaluados.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
56
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aspectos éticos
La investigación estuvo sujeta a normas éticas que
posibilitaron promover y asegurar el respeto de
todos los participantes en el estudio, de modo que
se respetaron sus criterios/opiniones y derechos
individuales, para poder generar nuevos
conocimientos sin violar los principios éticos de la
intimidad y confidencialidad de la información
personal, de todos los participantes en la
investigación. Por otra parte, todos los autores
involucrados en la investigación, publicación y
difusión de los resultados, somos responsables de
la confiabilidad y exactitud de los resultados
mostrados (DHAMM, 2013).
La alimentación constituye el problema central.
Entre las principales causas de los malos resultados
aparecen: el mal manejo, la poca biodiversidad, la
estimulación insuficiente y condiciones
edafoclimáticas desfavorables y como principales
consecuencias los bajos rendimientos, las
afectaciones reproductivas, el reemplazo
insuficiente y el estado de los animales (Fig. 1).
Baja rentabilidad
Baja producción de mala calidad
Afectaciones reproductivas
Reemplazo insuficiente Animales enfermos y
estresados
Genotipo inadecuado
Base alimentaria insuficiente y de mala calidad
Malezas
Mal manejo ESA poco diversificado
Estimulación insuficiente
Suelos
poco
fértiles
Micro-
clima
hostil
Figura 1. Árbol de problemas en los ecosistemas ganaderos estudiados. ESA (Ecosistema agropecuario).
Pérez-Rodríguez et al.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
57
Socorro (2004) resaltó la utilidad de los
indicadores en el monitoreo de impactos
ambientales, sociales y económicos entre otros. En
la tabla 1 se evidencia los criterios de clasificación
de los indicadores valorados para los subsistemas
seleccionados que no pretenden agotar todos los
componentes del sistema ni sus interacciones, e
incluso por dificultades coyunturales, no se
incluyeron algunos tan importantes como los
económicos. Son, por tanto, tan sólo un paso en el
proceso de definición de esta tarea.
Tabla 1. Ponderación de los indicadores para la evaluación de la sostenibilidad en las vaquerías A y B.
SUBSISTEMA Indicadores
Valores alcanzados
(1) 20 (2) 40 (3) 60 (4) 80 (5) 100
SUELOS
(1)
Porciento de
perdida de
cobertura
vegetativa
Muy alto
>80
Alto
60-
80
Mediano
40-60
Bajo
20-40
Muy Bajo
< 20
(2) Uso abonos
orgánicos (t/ha)
Muy bajo
<1
Bajo
1-2
Media
2-
4
Alta
4 -6
Meta
>6
SOCIALES
(3)
Por ciento
de
mujeres de la
fuerza laboral
Muy Bajo
<10%
Bajo
10 –20%
Mediano
20 –30%
Alto
30-40%
Deseable
40-50%
(4) Participación
trabajadores en las
decisiones
Muy Bajo
Bajo
Mediano
Alto
Deseable
(5) Estabilidad
fuerza de trabajo
Muy Baja
<20%
Baja
20-40% Median
40-60% Alta
60-80% Deseable
80-100%
ANIMALES
(6)
Adaptabilidad
No adaptado
Poco
adaptado Medianament
e adaptado Adaptado
Muy
adaptado
(7) Rendimiento.
Producción de
leche (t/ha)
Muy baja
<500
Baja
501-1000 Media
1001-2000 Alta
2501-3000
Deseado
>3000
(8) Situaciones
estresantes
Muy bajo
Bajo
Mediano
Alto
Muy alto
BIODIVERSIDAD
(9) Nivel de
reforestación (Nº
de árboles/ha)
Muy bajo
<20
Bajo
20-100
Medio
100-200
Alto
200-400
Deseado
>400
(10) Nº de especies
totales
Muy bajo
<15
Bajo
15-30
Medio
30-50
Alto
50-100
Meta
>100
(11) Cantidad de
productos totales
Muy baja
<5
Bajo
5-8
Media
8-15
Alta
15-30
Deseado
>30
(12) Diversidad
genética (sp.
fundamental)
Inexistente
Baja
Mediana
Alto
Muy alto
(13) Integración
agricultura -
ganadería
Inexistente Baja
<10%
Media
10-<20%
Alta
20-40%
Muy alta
40-50%
Sustainability indicators applied to two dairy farms
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
58
Los resultados del estudio comparativo entre las
vaquerías A y B que se observan en la tabla 2 y la
figura 2, evidenciándose lo beneficioso de la
aplicación de medidas agroecológicas en la
transformación de ecosistemas ganaderos hacia
sistemas de producción sostenibles, lo cual
concuerda con resultados obtenidos por otros
autores en diferentes paises (Bánkuti & Caldas,
2018; CASAE, 2019; Defante et al., 2019; Bánkuti
et al., 2020; Masi et al., 2021).
Tabla 2. Valores alcanzados por los indicadores de sostenibilidad en las vaquerías estudiadas (% de lo deseado).
Vaquerías
Estimación del valor de los indicadores de sostenibilidad
1
2
3
4
5
6 7 8 9 10
11
12
13
A (%)
60
60
40
60
60
40 60 60 80 60
40
40
40
B (%)
20
40
40
20
20
40 20 40 20 40
40
60
40
En dicha tabla se aprecia que el por ciento de
pérdida de cobertura vegetativa en la vaquería A
alcanza valores que van de un 40 a 60 %. Respecto
a este resultado Rodríguez et al. (2005) expresaron
que las cubiertas vegetales pueden resultar de
utilidad en la reducción de la dispersión de
contaminantes en disolución, pues disminuyen el
flujo total de escorrentía; además refieren que en un
sistema ecológico se hace muy recomendable la
implantación de una cubierta vegetal que
minimice las pérdidas de nutrientes.
Por otra parte, se demostró que una adecuada
cobertura vegetal resulta importante en la
estabilidad y el funcionamiento del ecosistema, ya
que constituye la principal fuente de circulación de
materia orgánica, energía y nutrientes entre las
plantas y el suelo. Además, actúa como mejoradora
de las propiedades físico-químicas del suelo
(Robaina et al., 2010; Epanchin et al., 2021;
Hulme, 2021).
La optimización del uso del estiércol animal es un
objetivo importante en la gestión de nutrientes en
los sistemas integrados ganadería-agricultura,
especialmente si el objetivo final es la correcta
utilización de los recursos que se disponen (Vera,
2011). En este trabajo los resultados relacionados
con el uso de abonos orgánicos no son muy
satisfactorios, lógicamente la vaquería A presentó
valores mayores de fertilización respecto a la B.
Sin embargo, la pobre o nula utilización de abonos
orgánicos puede afectar la productividad del suelo
y plantas que atentan contra el rendimiento
productivo de los animales. Al respecto, Ramos &
Terry (2014) plantearon que, en dependencia del
nivel de abono orgánico aplicado, este origina un
aumento en los contenidos de materia orgánica del
suelo, en la capacidad de retención de humedad y
en el pH. Mejoran la infiltración de agua, la
estructura del suelo y la conductividad hidráulica;
disminuyen la densidad aparente y la tasa de
evaporación, así como promueven un mejor estado
fitosanitario de las plantas. De acuerdo con Boudet
et al. (2015) la aplicación de materia orgánica al
suelo influyó positivamente sobre el rendimiento
del cultivo de la habichuela.
El por ciento de mujeres como parte de la fuerza
laboral se encontró bajo para ambas vaquerías (40
%, tabla 2). Respecto a esto, la FAO (2017)
informó que muchos países en desarrollo están
experimentando una mayor feminización de la
agricultura como resultado de una mayor
urbanización, la migración de muchos hombres
jóvenes a las ciudades, el aumento de la agricultura
comercial, los conflictos y el cambio climático.
Desafortunadamente, en muchos entornos rurales,
la creciente participación de las mujeres en la
fuerza de trabajo no se traduce necesariamente en
una mejora de su situación laboral en relación a los
hombres, o de su bienestar. A menudo resulta en un
aumento en su carga de trabajo y su pobreza de
tiempo. No obstante, las mujeres rurales
desempeñan funciones variadas y decisivas en las
Leyenda: 1.- Porciento de cobertura vegetativa (protección de los suelos). 2.-Uso de abonos orgánicos (t/ha) (disminución del empleo de
agroquímicos) 3.-% mujeres de la fuerza laboral (equidad de género). 4.- Participación de trabajadores en decisiones (proceso participativo). 5.-
Estabilidad (social). 6.- Adaptabilidad del genotipo (plasticidad ecológica). 7.- Producción de leche por ha (rendimientos productivos). 8.-
Bienestar animal (ausencia de estrés, maltrato, hacinamiento). 9.- Nivel de reforestación (biodiversidad, leñosas perennes). 10.- Adaptabilidad
de nivel de forestación. Biodiversidad productiva (especies de plantas cultivadas o con otros usos y animales domésticos). 11.- Cantidad de
productos totales (diversificación). 12.- No. de especies totales (biodiversidad). 13.-Integración agrícola - ganadería.
Pérez-Rodríguez et al.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
59
producciones agropecuarias en la economía rural
de los países en desarrollo como trabajadoras y
familiares no retribuidas, agricultoras por cuenta
propia y asalariadas en horario completo o parcial
en grandes explotaciones y plantaciones. En
muchas regiones del mundo producen la parte
principal de los alimentos que se cultivan y realizan
una importante contribución a la seguridad
alimentaria (DESA, 2008). Uyttewaal (2015)
plantea que, en la lucha por la soberanía
alimentaria y la incorporación de la agroecología,
la igualdad de género y el empoderamiento de
las mujeres también son prioridad. El
empoderamiento de las mujeres en las
comunidades campesinas, al igual que los procesos
de la agroecología, debe ser localmente adecuado e
impulsado por la propia comunidad.
A pesar de que la vaquería A resultó tener mayor
participación de sus trabajadores en la toma de
decisiones respecto a la B, en ambos casos la
participación no es elevada. En este sentido,
Quiroa (2014) expone que por lo general los
administradores enfrentan una cuestión
fundamental, hasta qué grado deben permitir que
los colaboradores que forman el grupo de trabajo
participen en la toma de decisiones que afectan sus
actividades, es necesario que se cambie el nivel de
participación en las decisiones que se tengan, de
esta manera se podrán tener muchas mas ideas para
solucionar el conflicto que se esté dando. Según
Becerra & Ogando (2010) lo primero que se debe
desterrar es el concepto estrecho de ver al
trabajador únicamente como un elemento del
proceso de trabajo, como un recurso cuyo fin es
producir o prestar un servicio eficaz y eficiente.
La estabilidad de la fuerza del trabajo, fue inferior
en la vaquería B, lo cual compromete el
funcionamiento armónico de la finca y tiene una
repercusión directa o indirecta en ciertos
indicadores de sostenibilidad. Estos resultados
pueden tener relación con lo planteado por
Valdizón (2015) en un estudio de los factores que
conllevan a la estabilidad laboral donde refiere que
el recurso humano representa un componente
indispensable para un país, por tal motivo hay que
saber aprovechar sus cualidades y potencializarlas
al máximo, es importante conocer que tan
motivados y satisfechos se encuentran, lo cual no
es del todo complicado, porque si bien es cierto que
no se pueden notar a simple vista en muchas
ocasiones, se refleja en los resultados mensuales,
asimismo en la estabilidad de la fuerza de trabajo y
el nivel de compromiso.
Cabe destacar que la adaptación de un animal no se
mide solo por su capacidad genética de
supervivencia o de producción en medios
naturales. Es necesario que produzcan bajo otras
condiciones relacionadas por ejemplo con los
diferentes sistemas de manejo, tenencia y
alimentación. La poca adaptabilidad de los
animales incluidos en ambos sistemas de manejo,
constituye un factor predisponente para la
aparición de situaciones estresantes que pueden
atentar contra el bienestar animal. El mismo está
relacionado con los indicadores anteriormente
analizados en ambos sistemas. Pues un bajo
porciento de cobertura vegetal, así como el poco
uso de abonos orgánicos tendrá un efecto negativo
en el crecimiento y rendimiento de los pastizales.
Esto a su vez provocará situaciones de estrés
alimentario en el ganado, desnutrición, retardo en
el crecimiento, disminución de la producción.
Estos resultados no coinciden con lo recomendado
por Urquiza et al. (2011) quienes se basan en el uso
de variedades de plantas y especies de ganado
resistentes a las condiciones de estrés biótico y
abiótico. La inestabilidad laboral corrompe la
armonía de la vaquería, el relevo de personal por
distintos motivos y razones aunado a la falta de
capacitación tiene consecuencias negativas para el
manejo animal. Aspecto sobre el cual Bossman
(2006) plantea que, en la ecología animal, el
hombre es el eslabón más importante en la cadena
ambiental. Él es el responsable de criar un animal
adaptado al ambiente de su zona, por lo que la
interacción entre el hombre y su ganado es de suma
importancia.
Los resultados relacionados con los rendimientos
productivos fueron muy bajos para la vaquería B, a
la cual le corresponde un manejo convencional.
Según Del Pozo & Sánchez (2014) la obtención de
bajos índices productivos es causada por una baja
disponibilidad en cantidad y calidad de pastos, esto
trae como consecuencia una producción ganadera
no sostenida y la reducción de ingresos para la
familia.
Los indicadores analizados dentro de la
biodiversidad tuvieron una calificación baja y
media para ambas vaquerías. Al respecto, Blanco et
Sustainability indicators applied to two dairy farms
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
60
al. (2009) explicaron que la utilización de altas
proporciones de tierra para sostener la producción
de leche es causa de la simplificación que han
sufrido los agroecosistemas por sus efectos en la
reducción de la biodiversidad. De igual forma,
Álvarez et al. (2012) refirieron que las fincas
menos sostenibles resultan en las de menor
diversidad y las de menor integración agricultura-
ganadería. La conversión de las granjas ganaderas
convencionales en sistemas silvopastoriles permite
recuperar la diversidad biológica y mantener la
integridad de varios procesos ecológicos
esenciales para el funcionamiento de las áreas que
se usan para la ganadería, lo cual trae consigo
beneficios ambientales, el incremento de la
productividad y los retornos financieros para los
granjeros (López et al., 2017).
0
El N de especies totales resultó ser menor en la
vaquería B, similar a los resultados alcanzados por
Blanco et al. (2009) en fincas ganaderas del
municipio Cotorro, quienes consideran que los
sistemas predominantemente ganaderos dependen
de una variabilidad vegetal representada por un
escaso número de especies, a diferencia de los
sistemas con prioridad agrícola o forestal. Del Pozo
& Sánchez (2014) refirieron que una limitada
diversidad de especies se debe a un manejo
monocultivo de especies forrajeras y a una pobre
tendencia a la integración ganadería – agricultura,
lo que conlleva a una pérdida de la biodiversidad
del pastizal. Por otra parte, Cordero et al. (2017)
encontraron que la cantidad de especies
inventariadas en el agroecosistema fue aceptable, y
la diversidad agrícola ganada estuvo dominada por
las especies asociadas directas o indirectamente a
la alimentación humana debido al desarrollo de una
agricultura de subsistencia, en el estudio de la
evaluación de la efectividad del manejo
agroecológico en la finca San Lorenzo, Artemisa.
En todo caso, Urquiza et al. (2011) recomendaron
el uso de especies auctonas y adaptadas al
entorno. Zaldivar (2017) tiene una opinión similar
al sugerir mantener un alto número de especie y la
diversidad genética, en el tiempo y el espacio, y una
estructura compleja del ecosistema agrícola, con el
fin de facilitar un amplio número de servicios
ecológicos y aumentar la resistencia del ecosistema
agrícola y la flexibilidad ante los cambios.
La cantidad de productos totales se caracterizó por
ser baja en ambas vaquerías. En un estudio
realizado por Vera (2011) se halló que los valores
fueron mayores en el número de productos y su
rendimiento cuando la distribución de especies e
individuos fue más equitativa. El sistema evaluado
alcanzó índices mayores de diversidad de la
producción por años estudiados de forma
ascendente (1,8; 2,1; 2,3), lo que sugiere
que la diversidad de cultivos y animales
contribuye al incremento de la productividad,
la eficacia y los indicadores financieros de los
sistemas integrados.
La diversidad genética en la vaquería A, a pesar de
poseer el manejo de una ganadería sostenible se
clasificó como baja. Según Domínguez et al.
(2019) se espera que entre mayor diversidad
genética tenga una población sus integrantes
tendrán mayor capacidad de adecuarse a un medio
ambiente determinado, sobrevivir y dejar
descendencia. Valverde et al. (2018) mencionan
que los métodos de selección comúnmente usados,
como los basados en las predicciones de los valores
genéticos obtenidos mediante el modelo animal,
pueden incrementar los niveles de consanguinidad
y disminuir la variabilidad genética de las
poblaciones.
Ambas vaquerías presentaron una baja integración
agricultura ganadería, resultados que no
coinciden con lo planteado por Rodríguez et al.
(2017) al exponer que la combinación de la
producción agrícola con la ganadera resulta
beneficioso ya que se realiza un mayor
aprovechamiento del área productiva y se establece
una mejor integración entre las diferentes especies
presentes.
Los valores que se muestran en la figura 2,
muestran una representación del comportamiento
del sistema en función de los indicadores
evaluados que permite apreciar sus diferencias
en el comportamiento de los indicadores
seleccionados para estimar la sostenibilidad y
hacen evidente su utilidad para alcanzar este
objetivo acorde a lo planteado por Monzote &
Funes-Monzote (2003).
Se concluye que, la identificación y jerarquización
de problemas a partir de un análisis sistémico fue
una herramienta importante para el diagnóstico,
caracterización y análisis real de las unidades de
producción estudiadas, donde la evaluación de la
Pérez-Rodríguez et al.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
61
sostenibilidad a partir de indicadores y criterios
participativos resultó ser un medio eficaz para
medir su evolución y alcance, dado en gran medida
por el enfoque en sistema, el cual facilitó la
identificación de las interacciones y el análisis de
los procesos productivos y socioeconómicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altieri, M.A. 1997. Agroecología. Bases
c i e n t í f i c a s p a r a u n a a g r i c u l t u r a
ed
sustentable. CLAADES-ACAO. 5 .
Álvarez, H.E.; Castellanos, L. & Soto, R. 2012.
Indicadores de sostenibilidad en cinco
fincas agroecológicas con diferentes
condiciones de manejo, en el territorio de
Trinidad, Cuba. Centro Agrícola, 39: 85-92.
Angulo, E.; Diagne, C.; Ballesteros, M.L.; Adamjy,
T.; Ahmed, D.A.; Akulov, E.; Banerjee,
A.K.; Capinha, C.; Dia, C.A.K.; Dobigny,
G.; Duboscq, C.V.; Golinets, M.; Haubrock,
P.J.; Heringer, G.; Kirichenko, N.;
Kourantidou, M.; Liu, C.; Nuñez, M.A.;
Renault, D.; Roiz, D.; Taheri, A.;
Verbrugge, L.N.; Watari, Y.; Xiong, W. &
Courchamp, F. 2021. Non-English
languages enrich Scientific knowledge: The
example of economic costs of biological
i n v a s i on s. S c i e n c e o f t h e To t a l
Environment, 775: 144441.
Bánkuti, F.I. & Caldas, M.M. 2018. Geographical
milk redistribution in Paraná State, Brazil:
consequences of institutional and market
changes. Journal of Rural Studies, 64: 63-
72.
Bánkuti, F.I.; Damasceno, J.C.; Schiavi, S.M.;
Kuwaraha, K.C. & Prizon, R.C. 2018.
Structural features, labor conditions and
family succession in dairy production
systems in Paraná State, Brazil. Cahiers.
Agriculture, 27: 1-11.
Bánkuti, F.I.; Prizon, R.C.; Damasceno, J.C.; De
Brito, M.M.; Pozza, M.S.S. & Lima, P.G.L.
2 0 2 0 . F a r m e r s ' a c t i o n s t o w a r d
Sustainability: a typology of dairy farms
according to Sustainability indicators.
Animal, pp. 7.
Blanco, J.; Monzote, M.; Ruíz, R. & García-
Soldevillam, F.A.I. 2009. Factores que
limitan la sostenibilidad en fincas ganaderas
del municipio Cotorro. Ciencia y
Tecnología Ganadera, 3: 70-75.
Becerra, M.J. & Ogando, R. 2010. La participación
de los trabajadores en la toma de decisiones
de sus empresas. Realidades y regulaciones.
Ingeniería Industrial, 31: 1-5.
Boss m an, D . 2006 . S e l e c c i ó n p a r a l a
adapt abilidad del g anado vacuno.
Congreso Ganadero del Norte Argentino,
Temas de Río Hondo, Stgo. del Estero.
AACREA. Boudet, A.; Fabre, B. & Meriño,
Y. 2015. Efecto de la aplicación de abonos
orgánicos en la respuesta agroproductiva
del cultivo de la habichuela (Vigna
unguiculata L.). Centro Agrícola, 42: 1-13.
Center for Advanced Studies on Applied
Economics (CASAE). 2019. PIB do
agronegócio brasileiro. Retrieved on 15
J u l y 2 0 1 9 , f r o m
https://www.cepea.esalq.usp.br/br/ pib-do-
agronegocio-brasileiro.aspx
Conway, G.R. & Barbier, E.B. 1996. After the
green revolution sustainable agriculture for
development. Eartsan Publ.
Cordero, J.C.; Hernández, F.; Zamora, J.L.; Baños,
R.; Valdés, P.A. & Arzola, D. 2017.
Efectividad del manejo agroecológico en la
finca San Lorenzo de la Reserva de la
Biosfera, Sierra del Rosario, provincia
Artemisa, Cuba. Ecovida, 7: 108-110.
Dalsgard, J.P.T. 1997. A quantitative approach for
assessing the productive performance and
Ecological Contributions of smalholder
Farms. Agricultural Systems, 55: 503-533.
Defante, L.; Damasceno, J.C.; Bánkuti, F.I. &
Oliveira, R.C.E. 2019. Typology of dairy
production systems that meet Brazilian
standards for milk quality. Revista
Brasileira de Zootecnia, 49: 1-8.
DHAMM. 2013. Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos.
64ª Asamblea General, Fortaleza, Brazil,
octubre. World Medical Association, Inc. –
All Rights reserved. pp. 9.
Del Pozo. R.P.P. & Sánchez, T.I. 2014.
Funcionalidad tecnológica del sistema de
producción de una granja lechera en la
empresa ganadera Valle del Perú. La Calera,
14: 44-49.
DESA. 2008. La mujer en el 2000 y después.
Estados Unidos: NACIONES UNIDAS.
Sustainability indicators applied to two dairy farms
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
62
Divisn para el Adelanto de la Mujer
(DESA). Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales.
Domínguez, O.D.; Rodríguez, A.G.; García de
León, F.J. & Fernández, A.C. 2019.
Diversidad genética. En: La biodiversidad
en Michoacán. Estudio de Estado 2. Vol III.
CONABIO. México. 22 p.
Epanchin, N.R.; McAusland, C.; Liebhold, A.;
Mwebaze, P. & Springborn, M.R. 2021.
Biological Invasions and International
Trade: Managing a Moving Target. Review
of Environmental Economics and Policy,
15: 180-190.
FAO. 2017. Mujeres rurales: luchando por lograr
impactos transformadores de géneros. En:
Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y
Nutrición. FAO, PMA, FIDA, ONU-
Mujeres.
Funes-Monzote F.; Monzote M.; Serrano. D. &
Suár ez J.J. 2 000. I n d ic a d o re s d e
sostenibilidad para fincas agroecológicas
ganaderas. Ponencia XIII Forum de
Ciencia y Técnica. IIPF.
Galloway, C.; Conradie, B.; Prozesky, H. & Esler,
K. 2018. Opportunities to improve
Sustainability on commercial pasture-based
dairy farms by assessing environmental
impact. Agricultural Systems, 166: 1-9.
García, L. 1999. Agroecología y agricultura
sost e n ible; Mod u l o 1 . Curso para
diplomado de post grado. CEAS-ACTAF.
La Habana. 122 p.
Hulme, P.E. 2021. Unwelcome Exchange:
International trede as a direct and indirect
driver of biological invasions worldwide.
One Eart, 4: 666-679.
Lipsman, A. 2019. Global Ecommerce 2019:
Ecommerce continues strong gains amid
global economic uncertainty. Report,
Insider Intelligence, June 27.
Lockwood, J.L.; Welbourne, D.J.; Romagosa,
C.M.; Cassey, P.; Mandrak, N.E.; Strecker,
A.; Leung, B.; Stringham, O.C.; Udell, B.;
Episcopio, S.D.; Tlusty, M.F.; Sinclair, J.;
Springborn, M.R.; Pienaar, E.F.; Rhyne,
A.L. & Keller, R. 2019. When pets become
pests: The role of the exotic pet trade in
producing invasive vertebrate animals.
Frontiers in Ecology and Environment, 17:
323-330.
López, O.; Sánchez, T.; Iglesias, J.M.; Lamela, L.;
Soca, M.; Arece, J. & Milera, M.C. 2017.
Los sistemas silvopastoriles como
alternativa para la producción animal
sostenible. Pastos y Forrajes, 40: 83-95.
Masi, M.; Vecchio, Y.; Pauselli, G.; Pasquale, J. &
Adinolfi, F. 2021. A Typological
Classification for assessing Farm
sustainability in the italian bovine dairy
sector. Sustainability, 13: 7097.
Monzote, M & Funes-Monzote F. 2003.
Experiencias Metodológicas para evaluar
la conversn de la producción bovina
h a c i a u n a g a n a d e r í a i n t e g r a d a
agroecológica. En Curso Internacional
Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente. Metodologías. Módulo 4. IIPF-
ICA-NCTR. p.40-55.
Oviedo, M. & Cruz, P. 2018. Evaluación de la
sostenibilidad del sistema de producción de
la vaquería 29 de la Empresa Agropecuaria
Nazareno. Ciencia Universitaria, 16: 1-7.
Porter, M.M. & Niksiar, P. 2018. Multidimensional
mechanics: Performance mapping of
natural biological systems using permutated
radar charts. PLoS ONE 13(9), e0204309.
Quiroa, C.I. 2014. Toma de decisiones y
productividad laboral. Estudio realizado
con el área de salud de Quetzaltenango
[tesis de diploma]. Guatemala: Servicio de
Publicación e Intercambio Científico,
Universidad Rafael Landívar.
Ramos, D. & Terry, E. 2014. Generalidades de los
abonos orgánicos: Importancia del Bocashi
como alternativa nutricional para suelos y
plantas. Cultivos tropicales [en línea]. 35
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S0258-59362014000400007
Rivera, B.; Chaparro, O. & Duarte, O. 1999.
Gestión de proyectos de investigación
agropecuaria. Universidad de Caldas.
Robaina, N.; Socarrás, A.A. & Pérez, D. 2010.
Importancia de la cobertura vegetal para el
mejoramiento de la diversidad biológica del
suelo. Agricultura Orgánica [en línea]: 2.
http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_ao
_ 9 5 - 2 0 1 0 / R e v % 2 0 2 0 1 0 -
2/19%20coberturavegetal.pdf
Rodríguez, A.; Ordoñez, R.J.A.; González, P. &
Giráldez, J.V. 2005. Estudio de la influencia
de la cobertura vegetal viva en olivar en la
contaminación de las aguas de escorrentía
por nitratos. Estudios de la zona no saturada
Pérez-Rodríguez et al.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
63
del suelo [en línea]. VII. Disponible en:
https://abe.ufl.edu/faculty/carpena/files/pd
f/zona_no_saturada/estudios_de_la_zona_
v7/c081-086.pdf
Rodríguez I.L.; Rodríguez J.S.L.; Macías-
Figueroa, O.L.; Benavides M.B.; Amaya-
M.O.; Perdomo P.R.; Pardo M.R. &
Miyares R.Y. 2017. Evaluación de la
producción de alimentos y energía en fincas
agropecuarias de la provincia Matanzas,
Cuba. Pastos y Forrajes, 40: 222-229.
Socorro A. 2004. Las aristas de la sostenibilidad de
la gestión agraria. Memorias AGRONAT
2004. Encuentro Científico de Agricultura
Urbana. Provincia de Cienfuegos, 11 al 16
de octubre.
Urquiza, M.N.; Alemán, C.; Flores, L.; Paula, M. &
Aguilar, Y. 2011. Manual de procedimientos
para manejo sostenible de tierras. CIGEA.
p. 22-24.
Uyttewaal, K. 2015. Feminismos y agroecología:
un entrelazamiento esencial. LEISA -
Revista de Agroecología, 31: 1-5.
Valdizón, K. M. 2015. Estudio de los factores que
conllevan a la estabilidad laboral del
personal que trabaja en la distribuidora
San Pablo, San Pedro Carchá, A.V. Trabajo
de Diploma. Guatemala, Universidad
Rafael Landívar. p. 1.
Valverde, R.R.; Zapata, A.R.D.; Viveros, J.D.;
Moreno, J.A.H.; Domínguez, R.N.;
Almeida, F.A.R.; Quiroz, C.R. & Muñiz,
J.G.G. 2018. Análisis de pedigrí en la
determinación de la diversidad genética de
pobl a c i ones b o vinas p a ra c arnes
mexicanas. Revista Mexicana de Ciencias
Pecuarias, 9: 610-616.
Vera, L.M. 2011. Estudio de indicadores de
diversidad y productividad en un proceso de
conversión agroecológica [tesis de
maestría]. Matanzas, Cuba: Repositorio
Científico, Universidad de Matanzas
"Camilo Cienfuegos".
Zaldivar, D. 2017. Selección participativa de
indicado re s d e so s t e n i bilidad c o n
usufructuarios de tierras en el municipio
Báguano. Estudio finca Rolando Ávila [
trabajo de diploma]. Holguín: Repositorio
Científico, Universidad de Holguín, Cuba.
Received November 10, 2021,
Accepted January 5, 2022.
Sustainability indicators applied to two dairy farms