doi:10.24039/rtb20222011278
Keywords: nursing intervention - palliative care - Chronic Heart Failure
1* 2 3
Amarelys Rodríguez-León ; Roberto Garcés-González ; Ricardo Izquierdo-Medina ;
1 1
Carilaudy Enriquez-González & Rigoberto Fimia-Duarte
NURSING INTERVENTION IN PALLIATIVE CARE FOR PATIENTS WITH CHRONIC HEART
FAILURE IN THE COMMUNITY
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS A PACIENTES CON
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA EN LA COMUNIDAD
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 202 , vol. ( ),2 20 1 33-42.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC), Cuba. Correo: amarelysr72@gmail.com,
carilaudyeg@infomed.sld.cu y rigobertofd@infomed.sld.cu
2Universidad central “Martha Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. Correo: rgg80161@gmail.com
3Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Correo: rizdo@infomed.sld.cu
*Corresponding author: amarelysr72@gmail.com
Amarelys Rodríguez León: https://orcid.org/0000-0003-1185-0556
Roberto Garcés González: https://orcid.org/0000-0002-9993-3761
Ricardo Izquierdo Medina: https://orcid.org/0000-0003-0660-7252
Carilaudy Enriquez González: https://orcid.org/0000-0001-5443-4865
Rigoberto Fimia Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
ABSTRACT
In advanced stages of Heart Failure, drug therapy is not always effective and heart transplantation is not an
option for all types of patients. In these conditions, palliative care arises as an alternative therapy to
improve physical condition and quality of life. In order to design a nursing intervention in palliative care
for patients with chronic heart failure in the community, a development research was carried out with a
mixed approach of an explanatory sequential type, in the health area served by the Polyclinic XXX
Anniversary of the Fall in Combat of the Heroic Guerrilla and his Companions, of the Remedios
municipality, belonging to the province of Villa Clara, Cuba from 2018 to 2021. The patients with Chronic
Heart Failure (CHF) of the referred Polyclinic and their relatives were taken into account to determine the
population. The sample was made up of 158 patients by simple random probability sampling and 158
relatives by intentional non-probability sampling, with the inclusion criteria accepting to participate in the
research. Symptoms of greater intensity were identified as edema in 63.29%, weakness and fatigue in
58.86%, cough in 51.26%, sweating and chest pain in 48.73%. Also, family care and communication
needs. The Nursing Intervention designed for the integration of palliative care to patients with CHF, has a
systemic and transformative approach, conceives the active role of the participants in the Intervention
with group and personalized actions, which involves patients and their families, valued highly suitable by
experts.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
33
D
D
D
D
D
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
RESUMEN
Palabras clave: cuidados paliativos – intervención de enfermería insuficiencia cardiaca crónica
En etapas avanzadas de la Insuficiencia Cardiaca, la terapia medicamentosa no siempre es eficaz y el
trasplante cardiaco no es una opción para todo tipo de paciente. En esas condiciones los cuidados
paliativos surgen como terapia alternativa para mejorar el estado físico y calidad de vida. Con el objetivo
de diseñar una intervención de enfermería en cuidados paliativos a pacientes con insuficiencia cardiaca
crónica en la comunidad, se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto de tipo secuencial
explicativo, en el área de salud que atiende el Policlínico XXX Aniversario de la Caída en Combate del
Guerrillero Heroico y sus Compañeros, del municipio Remedios, perteneciente a la provincia de Villa
Clara, Cuba de 2018 a 2021. Se tuvieron en cuenta para determinar la población, los pacientes con
Insuficiencia Cardiaca Crónica (ICC) del referido Policlínico y sus familiares. La muestra quedó
conformada por 158 pacientes por muestreo probabilístico aleatorio simple y por 158 familiares por
muestreo no probabilístico intencional, con criterio de inclusión aceptar participar en la investigación. Se
identificaron como síntomas de mayor intensidad: edema en 63,29%, debilidad y fatiga en 58,86%, tos en
51,26%, sudoración y dolor precordial en 48,73%. Además, necesidades de atención familiar y
comunicación. La Intervención de Enfermería diseñada para la integración de los cuidados paliativos a
pacientes con ICC, posee enfoque sistémico y transformador, concibe el papel activo de los participantes
en la Intervención con acciones grupales y personalizadas, que involucra a pacientes y su familia, valorada
de muy adecuada por expertos.
34
INTRODUCCIÓN
En los últimos cinco años la enfermedad del
corazón, ha sido la primera causa de muerte para
ambos sexos, lo que representa el 13 % de
fallecidos en las Américas. Considerada la primera
o segunda causa de muerte en 30 países (Pereira et
al., 2016). La enfermedad cardiovascular, es una de
las primeras causas de muerte en todo el mundo; a
pesar que, en muchos países, el cáncer la ha
desplazado, pero sigue en aumento y se ha
convertido en una auténtica pandemia que no
respeta fronteras, edad, raza, sexo, ni nivel
económico. En Cuba, según datos de la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), las
enfermedades del corazón causan el 25 % de la
mortalidad total (Ministerio de Salud Pública,
2018).
La magnitud de este problema va en aumento, si se
toma en consideración el incremento de la
esperanza de vida al nacer de los cubanos y la
disminución de la tasa de natalidad, lo que lleva a
un envejecimiento progresivo de la población. En
la provincia de Villa Clara las enfermedades del
corazón constituyen la primera causa de muerte
(Ministerio de Salud Pública, 2018).
En etapas avanzadas de la Insuficiencia Cardiaca,
la terapia medicamentosa no siempre es eficaz y el
trasplante cardiaco no es una opción para todo tipo
de paciente. En esas condiciones los cuidados
paliativos surgen como terapia alternativa para
mejorar su estado físico y calidad de vida, pero los
avances en su conceptualizacn no están
legitimados en la realidad asistencial que aún no
refleja dicha evolución. Los cuidados paliativos
son una opción de tratamiento a usar a todos los
pacientes que los necesiten, es extensible a
pacientes con procesos crónicos no oncológicos,
que, ante situaciones de complejidad, requieren de
atención continua, experta y de alta calidad para lo
que debe existir integración en el trabajo
interdisciplinario (Sociedad Española de
Cardiología, 2019).
El Personal de Enfermería al brindar cuidados
supone o reconoce un problema y plantea un
conjunto de acciones, las que dirigen a un
individuo, un grupo, una familia o una comunidad,
desde un sistema de conocimientos y habilidades
asociadas a un campo de saberes, en este caso a las
Ciencias de la Enfermería, con el fin de contribuir a
proteger, promover, mantener y restaurar la salud.
En meta-análisis realizado en España (Bustillo et
al., 2018), muestra que las intervenciones de tipo
Rodríguez-León et al.
cognitivo-conductual son las más aplicadas y las
que obtienen una mayor eficacia, aunque sus
resultados no siempre se mantienen en el tiempo.
Las intervenciones psicoeducativas y las que usan
un formato grupal, individual o combinado se
encuentran en menor medida, pero con buenos
resultados, en tanto la modalidad presencial es la
más aplicada y resulta más eficaz que la no
presencial, pero la combinación de ambas ofrece
resultados prometedores (Bustillo et al., 2018).
Los investigadores han realizado una
sistematización a autores que han trabajado las
intervenciones para la consecución de una
clasificación global y estandarizada de las
intervenciones que realiza el Personal de
Enfermería, en la Universidad de Iowa desde 1987,
donde se desarrolla un proyecto nombrado
“Nursing Interventions Clasification (NIC)
(González, 2010). La Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (en lo adelante CIE)
reconocidas internacionalmente con las siglas
NIC, se definen como el tratamiento basado en el
conocimiento y juicio clínico que realiza el
Personal de Enfermería para mejorar los resultados
esperados del paciente, estas incluyen aspectos
fisiológicos, psicológicos y sociales (Bulechek et
al., 2009).
La CIE está dirigida al tratamiento de la
enfermedad, la prevención, la promoción y la
rehabilitación, las intervenciones no están
solamente diseñadas para los individuos, sino que
contempla a la familia y la comunidad. Las
actividades o acciones de Enfermería, son acciones
específicas que ejecuta el Personal de Enfermería
para favorecer la consecución de los resultados
esperados; es necesario hacer una serie de
actividades o acciones para realizar una
intervención (Bulechek et al., 2009). La
sistematización de antecedentes teóricos del
problema que se investiga, conduce a los autores a
inferir la necesidad de una intervención de
enfermería que integre los cuidados paliativos a
pacientes ICC en la comunidad basada en sus
conocimientos, juicio clínico y fundamentos
teóricos de su ciencia.
Estos argumentos justifican y motivan la
realización del estudio, con el objetivo de diseñar
una intervención de enfermería en cuidados
paliativos a pacientes con insuficiencia cardiaca
MATERIAL Y MÉTODOS
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
35
Nursing intervention in palliative care for patients with chronic heart failure
Se realizó una investigación de desarrollo, con un
enfoque mixto de tipo secuencial explicativo, en el
área de salud que atiende el Policlínico XXX
Aniversario de la Caída en Combate del
Guerrillero Heroico y sus Compañeros, del
municipio Remedios, perteneciente a la provincia
de Villa Clara, Cuba de enero de 2018 a abril de
2021. Se tuvieron en cuenta para determinar la
población los pacientes con Insuficiencia Cardiaca
Crónica del referido Policlínico y sus familiares.
Por muestreo probabilístico aleatorio simple,
donde cada miembro de la población tiene la
misma posibilidad de ser incluido en el estudio, la
muestra quedó conformada por 158 pacientes con
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Por muestreo no
probabilístico intencional, con criterio de inclusión
de desear participar en la investigación, se
seleccionó un miembro de la familia que convive
con los pacientes y la muestra quedó definida por
158 familiares.
La investigación se desarrolló en tres etapas. La
primera etapa de diagnóstico de necesidades de
cuidados paliativos en pacientes con Insuficiencia
cardiaca crónica, la segunda de diseño de la
intervención de enfermería y la tercera dirigida a la
validación de la intervención. Para el diagnóstico
de necesidades de cuidados paliativos se aplicó el
cuestionario de cuidados paliativos y desde el
e n f o q u e c u a l i t a t i v o u n a e n t r e v i s t a
semiestructurada a los familires cuidadores.
El cuestionario a pacientes con Insuficiencia
Cardiaca Crónica en la Atencion Primaria de Salud,
estuvo conformado por 38 ítem con varias
opciones de respuestas cada uno. El cuestionario
permite obtener información sobre datos generales
del paciente, enfermedades asociadas,
antecedentes familiares y dimensiones
relacionadas a la integración de cuidados paliativos
en pacientes con ICC, tales como: percepción de
apoyo familiar, aspectos psicológicos, síntomas
clínicos y estilos de vida.
La validación de la consistencia interna del
cuestionario se determinó a través del cálculo del
coeficiente Alfa de Cronbach con resultados de
0,93. Los datos obtenidos con la aplicación del
cuestionario, se incorporaron a la base de datos
automatizada, se utilizó el paquete informático
Microsoft Office (Microsoft Excel) soportado
sobre Windows y se procesaron en el programa
estadístico (SPSS) versión 24,0, con el cual se
generaron estadísticas descriptivas y se expresaron
los valores de los atributos de la variable en
frecuencias absoluta y relativa.
La entrevista semiestandarizada a los familiares
contó de 14 interrogantes. Para mantener la
privacidad de la información, fue asignado un
número a cada familiar, que solo fue del dominio de
la investigadora y sus expresiones se representaron
con la letra F, seguida del número asignado a cada
uno de ellos.
La etapa de diseño de la intervención de enfermería
partió del análisis de referentes teóricos, a partir de
la cual la teoría de Virginia Henderson sustentó
teóricamente la intervención (Raile, 2018). Entre
los pasos seguidos para el diseño de la intervención
se contemplaron: la revisión bibliográfica,
estructuración de la intervención de acuerdo con
referentes teóricos metodogicos y los
resultados del diagnóstico. Desde el punto de vista
conceptual se desarrolla un análisis multifactorial
con los miembros del proyecto, del objeto de
investigación, que tiene en cuenta fundamentos
filosóficos, sociológicos, sociales, psicológicos,
educativos para el diseño. Además de fundamentos
de salud, comunicación y los de Enfermería en dos
sesiones de dos h de duración cada una.
La tercera y última etapa, correspondiente a la
validación de , se la Intervención de Enfermería
realizó a través del método Delphi (Gill et al.,
2017). Para ello, se realizó una selección de
expertos que sigue los criterios de Hernández
(2014), a través del método de expertos
(denominados también políticamente
importantes” por algunos autores) descrito como:
“elección de individuos que conocen a fondo el
problema investigado o están conectados con este¨.
Una vez recibida la respuesta de los expertos se
realizaron los siguientes pasos:
a) Determinación del coeficiente de
conocimiento (Kc) del experto (Spipp et al.,
2020).
b) Cálculo del coeficiente de argumentación
(Ka) o fundamentación.
c) Cálculo de la competencia a nivel de
codificación de cada posible panelista como
experto en el problema, objeto y campo en
que se investiga mediante la fórmula: K= 1⁄2
(Kc + Ka).
Se incluyeron 15 expertos una vez que se recibió la
autoevaluación inicial de los candidatos a
participar en la investigación y se realizó el cálculo
del coeficiente de competencias. De los expertos
seleccionados, 12 obtuvieron un coeficiente de
competencias alto y tres alcanzaron medio.
Se informó a los expertos seleccionados y se
iniciaron las diferentes rondas de la técnica Delphi
caracterizada por el anonimato, la iteración con
realimentación controlada, mediatizada y dirigida,
las estadísticas de grupo con retroalimentación en
cada ronda, en la que se presentan todas las
opiniones al indicar el grado de acuerdo que se ha
obtenido, y la experiencia en el tema o asunto a
resolver.
Se seleccionaron 15 profesionales de la salud, con
más de 23 años de experiencia en el sector, con
grado científico de Máster o Superior y categoría
docente de Asistente, Auxiliar o Superior con
experiencia en la validación por el método Delphi,
incorporados a proyectos de investigación sobre el
tema, relacionado con el diseño de intervenciones y
los cuidados de Enfermería en la comunidad. El
grupo de expertos conformado por 15, de ellos
cuatro Doctores en Ciencias: dos en Ciencias de la
Enfermería, uno en Ciencias de la Salud, uno en
Ciencias Pedagógicas, con categoría de profesor
Titular cuatro; once Máster en Ciencias, seis con
categoría de profesor Auxiliar y cinco Asistentes.
Una vez conformado el grupo de expertos se
procedió a la aplicación de la encuesta para someter
a sus valoraciones mediante los procedimientos del
método Delphi,con la finalidad de perfeccionar la
Intervención de Enfermería y los materiales
educativos. En este cuestionario se utiliza criterios:
muy adecuado (MA), bastante adecuado (BA),
adecuado (A), poco adecuado (PA), inadecuado (I),
representaba la total conformidad con el
planteamiento expuesto.
En la encuesta elaborada se sometió a
consideración los siguientes elementos:
36
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Rodríguez-León et al.
Premisas de la Intervención de Enfermería
Requisitos de la Intervención de
Enfermería
Características la Intervención de
Enfermería
Etapas I de la Intervención de Enfermería
Etapa II de la Intervención de Enfermería
Etapa III de la Intervención de Enfermería
Etapa IV de la Intervención de Enfermería
Representación gráfica de la Intervención
de Enfermería
Intervención de Enfermería educativa
dirigida a pacientes con ICC
Acciones de cuidados paliativos
personalizadas a pacientes con ICC y sus
familiares
Se ofreció una tabla en la que cada experto podía
dar su opinión acerca de qué incluiría y qué
modificaría.
Aspectos éticos: La investigación fue aprobada
por el comité de ética de la institución por acuerdo
13 del 2016. La información obtenida se utilizó
solo con la finalidad declarada. No implicó
afectaciones físicas, ni psicológicas.
En los pacientes con ICC de la muestra de estudio
predominaron las edades entre 70 y 79 y como
resultados del diagnóstico de necesidades de
cuidados paliativos, se identifican como síntomas
de mayor intensidad el edema en 63,29 %,
debilidad y fatiga en 58,86 %, seguido de tos en
51,26 %, sudoración y dolor precordial en 48,73%.
El 99,36 % de los pacientes no consume una
alimentación balanceada y el 100 % no practica
sistemáticamente ejercicio físico. El 78,48 %
manifiesta necesidades en relación a la atención
familiar y el 85,44 % en relación a la
comunicación.
La entrevista semiestandarizada a los familiares,
corroboró de manera muy marcada que son las
mujeres las que cuidan a sus esposos, y que el
familiar principal suele ser el cónyuge, que no
están apoyados por otros familiares, sentirse con
alguien de fuera le perturba a su familia. Además,
RESULTADOS
contribuyó a explicar resultados alcanzados desde
el enfoque cuantitativo, en relación a las
necesidades afectadas de los pacientes, la
percepción del apoyo social, la comunicación y el
control de los síntomas de sus familiares. Algunas
de las expresiones que justifican las afirmaciones
anteriores, se presentan a continuación.
A mi esposa no le gusta quedarse con nadie más,
porque yo soy quien la entiende, pero tengo que
buscar las cosas de la casa, nuestros hijos tienen su
casa y sus responsabilidades y no me gusta
atormentarlos [...] (F37)
A veces la enfermera necesita que uno la ayude, a
mi tía se lo hacemos todo, nosotros solo la
cuidamos a ella, pero cuidar a un enfermo no es
fácil. La enfermera viene, te explica, cuál es la
mejor dieta, en qué momento dársela, cómo cuidar
y me pregunta sobre los cambios que yo debo tener
en cuenta, pero me da pena preguntar mis dudas
[...] (F36) Tenemos poco tiempo para atenderla,
todos tenemos responsabilidades y ella no nos
entiende, pues hay que buscar las cosas para que no
le falte nada [...] (F41)
Él quiere conversar todo el tiempo y que le
expliquemos su enfermedad, pero ni nosotros
sabemos [...] (F49)
[...] una nunca está preparada para cuidar a sus
padres, (con lágrimas en los ojos) de pronto se te
hacen viejos y necesitan de ti, es algo que la vida te
pone, se lo tienes que hacer todo, le da trabajo andar
y siento mucho miedo si se me descompensa (F 87)
[...] de pronto ves que se sienten mal y no sabes que
hacer, y te das cuenta que ya no son los mismos,
sientes un enorme miedo y quieres correr para el
hospital porque no sabes cómo ayudarlo (F94)
[...] es uno quien lo conoce bien y ve qué le van
hacer, aquí tienes que estar a cuatro ojos y meterte
en todo lo que le van hacer para aprender, claro,
porque no te explican si uno no pregunta (F 105)
[...] a veces mi esposo requiere saber de la
enfermedad y yo también, si la enfermera se limita
al cumplimiento del tratamiento médico, yo no
puedo aprender (F5)
La segunda etapa de la investigación, arrojó como
37
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Nursing intervention in palliative care for patients with chronic heart failure
resultado el diseño de una Intervención de
Enfermería en cuidados paliativos a pacientes con
insuficiencia cardiaca crónica en la comunidad,
que contó de cuatro etapas (I diagnóstico, II diseño,
III intervención y IV evaluación) y se estructuró en
dos bloques de trabajo. El primer bloque de trabajo
es una Intervención de Enfermería educativa, en
grupo, con seis sesiones de trabajo, con una
frecuencia semanal y una duración aproximada de
dos horas cada una, con el objetivo de modificar el
nivel de información en un grupo de pacientes con
ICC. El segundo bloque de trabajo con sesiones en
el hogar, que por su naturaleza constituyen un
conjunto de acciones sucesivas y coordinadas,
personalizadas a las necesidades del paciente y sus
familiares, con seis sesiones, a razón de dos
semanales y una duración aproximada de una hora
en cada una.
Los temas seleccionados para la intervención de
enfermería educativa en grupo, responden a las
necesidades identificadas: “conociendo amigos,
generalidades de las Insuficiencia Cardiaca,
síntomas principales de Insuficiencia Cardíaca,
factores desencadenantes, seguimiento y control
del paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica en
la comunidad”. Al concluir se sistematizan los
conocimientos adquiridos durante la aplicación de
la intervención, se evalúan tanto cualitativa como
cuantitativamente las modificaciones en el nivel de
información y adquisición de capacidades
ocurridas a nivel individual y grupal después de la
aplicación de la Intervención de Enfermería. Para
facilitar la asimilación de conocimientos el diseño
incluyó la elaboración de trípticos dirigidos a
pacientes y sus familiares.
El tríptico “Cómo aprender a vivir mejor con
Insuficiencia Cardíaca Crónica” para los pacientes,
dirigido a informarles las medidas que deben tomar
para sentirse mejor, como adaptarse a los cambios
en su vida y como se manifiestan sus síntomas. Para
la familia el tríptico “Cómo cuidar a un familiar con
Insuficiencia Cardíaca Crónica”, que les enseña
como comprender la enfermedad y el cuidado día a
día del paciente con ICC.
El diseño de la intervención partió de las bases de
los cuidados paliativos, elementos esenciales para
las acciones con el paciente y se concibió en el
primer nivel de atención de salud, donde ocurre el
primer contacto del individuo-familia-comunidad
con el Personal de Enfermería. La evaluación del
resultado de la intervención se concibió al mes de la
última actividad, donde se le aplica el cuestionario
post/intervención.
Los resultados del diseño de la intervención de
enfermería fueron sometidos a valoración por
expertos en la tercera y última etapa del estudio que
se presenta. Para ello se realizaron dos rondas, con
los señalamientos y recomendaciones de la primera
ronda se efectuó modificaciones a la propuesta.
Luego se sometió a una segunda ronda, en la cual
hubo consenso de los expertos y los resultados
fueron procesados . (Hocaoglu et al., 2020) Como
resultado del criterio de expertos en la primera
ronda fueron evaluados seis ítems como muy
adecuados y cuatro como bastante adecuado, no
quedó ningún ítem evaluado de poco adecuado o
inadecuado. No obstante, los expertos
consideraron necesario realizar algunas
recomendaciones referidas a la intervención y a los
materiales educativos.
Recomendaciones de expertos:
En relación con la intervención:
recomendaron cambiar la dosificación del
tiempo de duración en algunas sesiones que
se corresponden con las técnicas
participativas a utilizar, así como la
reformulación de algunos objetivos. Precisar
además criterios que puedan ser medibles en
las evaluaciones sistemáticas al término de
las sesiones previstas.
Referido a los trípticos: el dirigido a los
pacientes indican modificar el tulo,
sugieren: cómo aprender a vivir mejor con
Insuficiencia Cardíaca Crónica, y en relación
al tríptico a la familia proponen por
cuestiones éticas evitar usar imágenes o fotos
que muestren el rostro de familiares de los
pacientes.
Se tuvo en cuenta las recomendaciones emitidas
por expertos para relaborar una mejor propuesta,
que fue sometida nuevamente al criterio de
expertos en una segunda ronda, donde ocho ítems
como muy adecuados y dos como bastante
adecuado, con el empleo del criterio de expertos
con procesamiento Delphi. Los resultados de esta
valoración permitieron la aplicación de la
intervención. Este resultado garantiza la
confiabilidad y es posible hacer valoraciones a
38
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Rodríguez-León et al.
partir del consenso de expertos (Zarco et al., 2017;
Antunes & Ferreira, 2020). El análisis de
frecuencias evidencia una prevalencia de las
valoraciones de MA (muy adecuado) y BA
(bastante adecuado).
Las valoraciones expresadas por los expertos en el
formato de validación correspondiente, se procesó
estadísticamente. Las valoraciones de los expertos
respecto a la propuesta mostraron un coeficiente de
concordancia de 0,80 y con el análisis, se constata
en ambas rondas que se rechaza la hipótesis nula
(H0) de que no existe comunidad de preferencia
entre los expertos.
Los expertos opinan que están bien estructurados,
poseen información útil y consejos prácticos a los
pacientes y familiares. La intervención constituye
una ruta importante para dar solución a través de las
acciones diseñadas a la problemática planteada.
39
Tabla 1. Nivel de concordancia de los expertos.
Coeficiente de concordancia
0,80
Se rechaza la hipótesis nula (H0) de que no existe comunidad de preferencia entre los expertos
para un nivel de significación de 0,05.
Se rechaza la hipótesis nula (H0) de que no existe comunidad de preferencia entre los expertos
para un nivel de significación de 0,01.
El avance de las Ciencias Médicas en las últimas
décadas ha provocado un aumento de las
expectativas de vida humana, lo que guarda
relación con el predominio de la tercera edad en
pacientes con ICC en el estudio que se presenta. El
progreso científico y las nuevas tecnologías
médicas permiten prolongar la vida y diferir el
momento de la muerte, pero morir no deja de ser
una tragedia para la existencia humana (Pereira et
al., 2016; Servicio Andaluz de Salud, 2017;
Sociedad Española de Cardiología, 2019). En
casos en que no es posible curar la enfermedad se
hace necesaria la intervención de profesionales de
la salud en la integración de cuidados paliativos a
partir del diagnóstico de necesidades.
Como resultados del diagnóstico de necesidades,
se identifican síntomas de mayor intensidad en
pacientes con ICC (edema, debilidad, fatiga, tos,
sudoración y dolor precordial), que guardan
relación con la descripción de síntomas asociadas a
la ICC en otras investigaciones (Andrade et al.,
2018; Ormaechea & Álvarez, 2018; Xavier &
Ferretti, 2019). La ICC origina un desorden
estructural o funcional y deteriora la capacidad de
llenado o expulsión ventricular de la sangre, lo que
provoca la presencia de ntomas cardinales
(Bizzozero & Díaz, 2020).
El estudio cuantitativo demuestra la presencia de
necesidades en pacientes con ICC en relación a la
alimentación, practica de ejercicios físicos, la
atención familiar y la comunicación, que a juicio de
los autores requieren de la intervención de
enfermería en la integración de cuidados
paliativos. Se coinciden con otros autores que
hacen recomendaciones sobre la dieta, practica de
ejercicios y otros hábitos saludables para el alivio
de los síntomas y mejora de la calidad de vida
(Huamán, 2019; Pereira et al., 2020; Bizzozero &
Díaz, 2020; Hocaoglu et al., 2020).
Los resultados cuantitativos pudieron ser
explicados desde el enfoque cualitativo a través de
la entrevista semiestandarizada a sus familiares y
mostraron las ventajas de la combinación de ambos
paradigmas investigativos. Los estudios de
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Nursing intervention in palliative care for patients with chronic heart failure
enfoque mixto facilitan la exploración y
explotación de datos, apoyar con mayor solidez las
inferencias científicas y potenciar la creatividad
teórica, lo que se pone de manifiesto en el diseño de
intervenciones de enfermería sustentadas y guiadas
por modelos teóricas a partir de la concepción de
estudios mixtos (Enriquez et al., 2020). La
combinación de ambos paradigmas investigativos,
arrojó resultados que justificaron y guiaron el
diseño de la intervención de enfermería con la
integración de cuidados paliativos en pacientes con
ICC en la comunidad, con la participación de la
familia.
El enfrentamiento a las enfermedades crónicas, sus
síntomas y a la muerte permanece como un reto
para los profesionales de la salud, la familia y la
sociedad que demanda de cuidados especiales,
denominados cuidados paliativos (López, 2011).
Existe una evolución histórica de los cuidados
paliativos o cuidados tipo hospice. Ellos son un
tipo especial de cuidados diseñados para
proporcionar bienestar o confort y soporte a los
pacientes y sus familias en las fases avanzadas de
una enfermedad. La comunicación honesta,
asertiva y directa con el paciente y su familia
permite satisfacer las necesidades de educación y
consejería (González et al., 2017).
Los investigadores, al sistematizar autores
estudiosos del tema encuentran como regularidad
que los cuidados paliativos se extienden más allá
del alivio de los síntomas físicos: buscan integrar
las diferentes dimensiones del cuidado: fisiológica,
psicológica, familiar, social y espiritual, con el
objetivo de facilitar al paciente vivir tan
activamente como sea posible. La visión moderna
del cuidado paliativo plantea una trayectoria
paralela, en la que, según la necesidad del paciente,
prima el cuidado paliativo sobre el curativo; sin
embargo, en ocasiones se inicia el cuidado
paliativo cuando la muerte del paciente es
inminente y no de forma más temprana (González
et al., 2017).
En consecuencia, los autores del presente estudio,
se afiliaron a criterios asumidos por otros
investigadores al considerar, que los cuidados
paliativos procuran conseguir que los pacientes
dispongan del tiempo de vida que les queden
conscientes y libres de dolor, con los síntomas bajo
control, de tal modo que los últimos días puedan
transcurrir con dignidad (López, 2011; Sociedad
Española de Cardiología, 2019). De tal manera se
consideró acertada la propuesta de intervención de
enfermería en cuidados paliativos en la comunidad,
con acciones grupales y personalizadas en el hogar,
donde el paciente con ICC, debe estar rodeado de
su familia o personas que le sean gratas.
Los autores de la presente investigación tienen en
cuenta los criterios emitidos por los investigadores
anteriores al considerar la conveniencia de
desarrollar una intervención para ejecutar el
cuidado paliativo, considerado un servicio de salud
importante, como acercamiento holístico y
multidisciplinario de apoyo al paciente y a su
familia, que permitan dar solución a las
necesidades identificada en los pacientes con ICC.
La intervención de enfermería que se concibe, tiene
como referente la teoría de Virginia Henderson, las
14 necesidades básicas descritas por ella y parte de
la identificación de las necesidades en los pacientes
con ICC en la etapa pre/intervención.
Las Intervenciones de Enfermería comprenden
todo tratamiento basado en el conocimiento y
juicio clínico, que realiza un enfermero para
favorecer los resultados esperados en el paciente.
Se coinciden con Enriquez et al. (2020) al
reflexionar sobre la utilidad de sustentar
teóricamente las intervenciones de enfermería en
modelos y teorías de su propia ciencia.
Virginia Henderson fue una enfermera que
contribuyó en la investigación y estudió la
profesionalización de la Enfermería, otorga a la
enfermera un rol complementario y suplementario
en la satisfacción de las 14 necesidades básicas del
ser humano, a su vez considera al individuo el
centro de un sistema al que brinda un papel
p r o t a g ó n i c o d e n t r o d e l p r o c e s o d e
salud/enfermedad, con el objetivo de lograr la
independencia lo más rápido posible (Naranjo et
al., 2018). Estos elementos se consideraron en la
elaboración de una propuesta de Enfermería que
integra los cuidados paliativos a pacientes con ICC,
con enfoque tanto grupal, como personalizado.
La concepción de una intervención de enfermería
educativa, con enfoque grupal para la integración
de cuidados paliativos en pacientes con ICC, tiene
en cuenta criterios de investigadores que hacen
referencia a fortalezas de esta modalidad
40
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Rodríguez-León et al.
terapéutica. La interacción grupal, facilita la
transmisión de experiencias, la adquisición de
conocimientos y desarrollo de habilidades
comunicativas, la resolucn de conflictos, el
trabajo colaborativo y la modificación de
estrategias de afrontamiento (Enriquez et al.,
2020).
Para facilitar información impresa y contribuir a la
solidez en la transmisión de conocimientos en la
implementación de cuidados paliativos, el diseño
de la intervención de enfermería incluyó la
confección de trípticos, como tecnologías
educativas, que respondieron a la identificación de
necesidades en el diagnóstico, con un lenguaje
sencillo e imágenes que facilitaron su
comprensión. Las tecnologías educativas se
conciben como procesos y como productos
(Salbego et al., 2018). En la presente investigación
se trabajaron como proceso mediante los
procedimientos establecidos para su diseño y como
producto se obtuvieron los trípticos. Se comparte
criterio con Enriquez et al. (2020) al afirmar, que
las tecnologías educativas ofrecen carácter
innovador y sostenibilidad a las intervenciones de
enfermería.
Los investigadores corroboran la necesidad del
diseño de la en los Intervención de Enfermería
cuidados paliativos a pacientes con Insuficiencia
Cardiaca Crónica y su valoración por criterio de
expertos, lo cual enriqueció la propuesta inicial.
La intervención construida, con ayuda del criterio
de expertos, es pertinente para su empleo, con
proyección efectiva en su escenario de aplicación.
Se concluye, que la Intervención de Enfermería
diseñada para la integracn de los cuidados
paliativos a pacientes con ICC, posee enfoque
sistémico y transformador, concibe el papel activo
de los participantes en la Intervención con acciones
grupales y personalizadas, que involucra a
pacientes y su familia, valorada de muy adecuada
por expertos.
41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, R.; Pérez, V. & Silvera, G. 2018. Manejo
de las Comorbilidades en la insuficiencia
cardíaca. Revista Uruguaya de Cardiología,
33: 43-80.
Antunes, B. & Ferreira, P. 2020. Validation and
cultural adaptation of the Integrated
Palliative Care Outcome Scale (IPOS) for
the Portuguese population. BMC Palliat
Care, 19: 1-11.
Bizzozero, P.B. & Díaz, G.V. 2020. Entrenamiento
Aeróbico y de Fuerza Combinado
comparado con Aeróbico solamente en la
Re ha bi li ta ci ón d e Pa c i e n t e s c o n
Insuficiencia Cardíaca. Revista Cubana de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 26:1-
14.
Bulechek, G.M.; Butcher, H.K. & Dochterman
J.M. 2009. Clasificación de Intervenciones
de Enfermería (NIC). Casa del libro
Elsevier.
Bustillo, M.L.; Gómez, G.M. & Guillén, A.I. 2018.
Los cuidadores informales de personas
mayores dependientes: una revisión de las
intervenciones psicológicas de los últimos
diez años. Revista Clínica y Salud, 29: 89-
100.
Enriquez, G.C.; Alba, P.L.; Fimia, D.R. & Crespo,
B.T.P. 2020. Intervención educativa en
modos adaptativos a cuidadores de infantes
con déficit de atención con hiperactividad.
Biotempo, 17: 209-218.
Gill, H.R.; Qawi, S.; Wei, M. & Puchalski, C. 2017.
Angustia espiritual y cuidado espiritual en
ins u fi c ien c ia c ard í ac a a va n zad a .
Revisiones de insuficiencia cardíaca,
22:10-14.
González, C.J. 2010. Aplicación de los
diagnósticos de enfermería en el ámbito de
la salud laboral: Ejemplos de prescripción
enfermera. 2010. Revista Medicina y
Seguridad del Trabajo, 56:328-346.
González, G.R.; León, J.; Andrés, F.; Buitrago,
S.C.; Parra, J. & Santacruz, J.G. 2017.
Cuidado paliativo en falla cardiaca. Revista
Colombiana de Cardiología, 26: 286-296.
Hernández, S. 2014. Selección de la muestra. En:
Metodología de la investigación. 6 ed.
McGraw-Hill / Interamericana, p. 170-392.
Huamán, G.A.G. 2019. Asociación entre el
cumplimiento y adherencia al tratamiento
con la calidad de vida en pacientes con
insuficiencia cardiaca cnica. Revista
Enfermería en Cardiología, 29: 74-81.
Hocaoglu, M.; Hepgul, N.; Tunnard, I.; Meltem,
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Nursing intervention in palliative care for patients with chronic heart failure
E.; Efe, H.; Ataoglu, B.; Ataoglu, B.;
Lerzan, Y.; Kinacigil, M.; Elsharain, H. &
Higginson, I.J. 2020. Towards patient-
centred cancer care: cross-cultural validity
and responsiveness of the Turkish
Integrated Palliative Care Outcome Scale.
Health and Quality of Life Outcomes, 18: 1-
9.
López, A. 2011. Estrategia en Cuidados Paliativos
d e l S i s t e m a N a c i o n a l d e S a l u d .
Actualizacn 2010-2014. Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro
de publicaciones.
Ministerio de Salud Pública. 2018. Anuario
estadístico de la República de Cuba. 2017.
ed.-018: Oficina Nacional de Estadística e
Información. Revista Atención Primaria,
46: 40-47.
Naranjo, H.Y.; Jiménez, M.N. & González, M.L.
2018. Análisis de algunas teorías de
Enfermería y su vigencia de aplicación en
Cuba. Revista Acta Médica del Centro, 22:
231-243.
Ormaechea, G. & Álvarez, P. 2018. Programando
el manejo del paciente con insuficiencia
cardíaca. Conceptos generales y aportes de
una unidad nacional. Revista Uruguaya de
Cardiología, 33: 72-86.
Pereira, C.C.; Martínez, F.J.A.; Gutiérrez, R.A.R.;
Pérez, G.S.J. & Roselló, A.Y. 2020.
Obesidad y mortalidad en hombres con
insuficiencia cardiaca. Revista Cubana de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 26:1-
7.
Pereira, R.J.E.; Rincón, G.G. & Niño-Serrato D.R.
2016. Insuficiencia cardíaca: Aspectos
básicos de una epidemia en aumento.
R e v i s t a d e E n f e r m e d a d e s
Cardiovasculares, 8:58-70.
Raile, A.M. 2018. Modelos y teorías en enfermería.
a
(9 ed.). Elsevier.
42
Salbego, C.; Nietsche, E.A.; Teixeira, E.; Olivera,
G.P.N.; Fernandes, W.C. & Iiha, S. 2018.
Tecnologias cuidativo-educacionais: um
concei t o emerg e nte de p r á xis de
enfermeiros em contexto hospitalar. Revista
Brasileira de Enfermagem, 71 (suppl 6):
2666-2674.
Servicio Andaluz de Salud. 2017. Guía de atención
enfermera a personas con insuficiencia
cardíaca crónica en atencn primaria.
Consejería de Salud Junta de Andalucía.
Sociedad Española de Cardiología. 2019. Sección
de Insuficiencia Cardiaca. Cerca del 60%
de los pacientes con insuficiencia cardiaca
tiene cinco o más enfermedades crónicas
asociadas. Málaga.
Spipp, J.P.; Marri, D.; Llanes, I.A.; Rivas, F. &
Riernersman, C.N. 2020. Validación de un
instrumento para identificar conocimientos
y prácticas maternas de alimentación
complementaria en una población
vulnerable. Revista Española Nutrición
Comunitaria, 26: 1-13.
Xavier, S.D.O. & Ferretti, R.E.D.L. 2019.
Características clínicas de la Insuficiencia
Cardíaca asociadas a la dependencia
funcional en la admisión de los adultos
mayores hospitalizados. Revista Latino-
Americana de Enfermagem, 27: 1-8.
Zarco, A.; Cardoso, M.; Sánchez, J. & Arellano, J.
2017. Construcción y validación por juicio
de expertos de un instrumento para medir
atribuciones causales de las complicaciones
crónicas de la diabetes mellitus. Revista de
Salud Pública y Nutrición, 16: 36-44.
Received September 15, 2021.
Accepted December 8, 2021.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Rodríguez-León et al.