doi:10.24039/rtb20222011222
Keywords: Colossoma macropomum – gamitana – microencapsulated – postlarvae
1,3 1 2
Claudio Alvarez-Verde ; Carlos Llontop-Vélez & José Candela-Diaz
EFFECTS OF LIVE AND MICROENCAPSULATED FOOD ON THE GROWTH AND SURVIVAL OF
COLOSSOMA MACROPOMUM CUVIER, 1816 (CHARACIFORMES, SERRASALMIDAE)
POSTLARVAE
EFECTOS DEL ALIMENTO VIVO Y MICROENCAPSULADO EN EL CRECIMIENTO Y
SOBREVIVENCIA DE POSTLARVAS DE COLOSSOMA MACROPOMUM CUVIER, 1816
(CHARACIFORMES, SERRASALMIDAE)
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 202 , vol. ( ),2 20 1 17-24.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
1Estación Piscícola Santa Eulalia, Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura, Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
2Laboratorio de Tecnología de Alimentos, Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura,
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
3Grupo de investigación Sostenibilidad Ambiental. Escuela Universitaria de Posgrado, Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima, Perú.
*Corresponding author: caalver@yahoo.es
Claudio Alvarez-Verde: https://orcid.org/0000-0001-9166-1426
Carlos Llontop Vélez: https://orcid.org/0000-0002-9309-1161
José Candela Diaz: https://orcid.org/0000-0002-4198-5745
ABSTRACT
In aquaculture, the survival of fish postlarvae is influenced by food. The gamitana, Colossoma
macropomum Cuvier, 1816, is a species of great economic importance in our country. In the present work,
the growth of gamitana C. macropomum postlarvae was evaluated, subjected to three feeding treatments:
T1, live food composed of brine shrimp nauplii; T2, food composed of brine shrimp nauplii plus
microencapsulated experimental food and T3, only microencapsulated experimental food. Food was
provided "ad libitum" and postlarvae growth, specific growth rate, weight gain and survival rate were
evaluated. The microencapsulated food was prepared by the gelling, drying and grinding technique. The
experiment lasted 30 days. 450 gamitana postlarvae with initial average size of 0.02 ± 0.012 cm
distributed in nine aquariums were used. The experimental design was completely randomized with three
treatments and three replications per treatment. The results showed significant differences between the
treatments for weight gain (g), the specific growth rate (%) and survival (%). For T : 1.25 g; 13.93% and
1
70.66%; for T : 1.38 g; 14.23% and 78%; for T : 0.83 g; 13.48% and 56.66%, respectively. The water
2 3
quality parameters were within the appropriate ranges for the species. It is concluded that the best yields
were obtained with the T2 treatment, brine shrimp nauplii plus microencapsulated food.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
17
D
D
D
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
RESUMEN
Palabras clave: Colossoma macropomum – gamitana – microencapsulado – postlarva
En acuicultura la sobrevivencia de las postlarvas, etapa crítica en los peces, está influenciada por el
alimento. La gamitana, Colossoma macropomum Cuvier, 1816, es una especie de gran importancia
económica en nuestro país. En el presente trabajo se evaluó el crecimiento de postlarvas de C.
macropomum, sometidos a tres tratamientos de alimentación: T , alimento vivo compuesto por nauplios
1
de Artemia; T , alimentación con nauplios de Artemia más alimento experimental microencapsulado y T ,
2 3
solamente alimento experimental microencapsulado. El alimento se proporcionó ad libitum y se
evaluaron el crecimiento de las postlarvas, la tasa de crecimiento específico, la ganancia de peso y la tasa
de sobrevivencia. El alimento microencapsulado se preparó mediante la técnica de gelificación, secado y
molido. El experimento tuvo una duración de 30 días. Se utilizaron 450 postlarvas de gamitana con
tamaño promedio inicial de 0,02 ± 0,012 cm distribuidos en nueve acuarios. El diseño experimental fue
completamente al azar con tres tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados
presentaron diferencias significativas entre los tratamientos para la ganancia de peso (g), la tasa de
crecimiento específico (%) y supervivencia (%). Para T : 1,25 g; 13,93% y 70,66%; para T : 1,38 g; 14,23
1 2
% y 78%; para T3: 0,83 g; 13,48% y 56,66%, respectivamente. Los parámetros de calidad de agua
estuvieron dentro de los rangos adecuados a la especie. Se concluye que los mejores rendimientos se
obtuvieron con el tratamiento T , nauplios de Artemia más alimento microencapsulado.
2
18
INTRODUCCIÓN
La acuicultura es el sector productivo que está en
constante crecimiento y desempeña un rol
importante en la provisión de alimentos, nutrición
y empleo (FAO, 2020). En el Perú, sin embargo,
hay un “cuello de botella” que no permite el
desarrollo de la acuicultura, especialmente en la
Amazonía, que es la gran mortalidad que se
produce en la etapa postlarval, cuando los peces
empiezan a alimentarse. En acuicultura es
necesario el conocimiento de la digestibilidad de la
dieta para garantizar que se satisfagan los
requisitos nutricionales de los peces (Sandre et al.,
2017).
Este es un desafío que ha llevado a muchos
investigadores a buscar soluciones. Pedreira et al.
(2015), proponen utilizar dietas de plancton y
ración, lo cual implica el uso de recursos
adicionales que incrementan los costos de
producción (Rodríguez, 2009). Otros autores
plantean el uso de microcápsulas para la
alimentación de las primeras etapas de vida de los
peces tanto de aguas continentales como marinas
(Pedroza-Islas, 2002; Taguchi et al., 2017; Pinto et
al., 2019).
La gamitana Colossoma macropomum Cuvier,
1816 es una especie amazónica de gran
importancia económica y social, alto rendimiento
productivo, rápido crecimiento, alta demanda en el
mercado, tolera bajos niveles de oxígeno y utiliza
de forma eficaz el alimento (Campos-Baca &
Kohler, 2012; Gomes et al., 2018). Puede llegar a
medir 1 m de longitud y obtener un peso de 28 kg,
es de régimen alimenticio omnívoro aceptando
diversos tipos de insumos alternativos regionales
balaceadas, se alimenta de restos de hojas de
vegetación flotante, algas cloroficeas,
filamentosas, insectos, larvas y durante la etapa
larval se alimentan de crustáceos planctónicos,
cladóceros, pequeños copépodos y pupas de
dípteros quiromidos (FONDEPES, 2017;
Woynárovich & Van Anrooy, 2019).
Los requerimientos proteicos para los dos primeros
meses de cultivo oscilan entre el 28 y el 30% y en
peces juveniles la mejor digestibilidad se obtiene
con alimentos que contengan de 18 a 22 % de
proteína (Campos, 2015).
El microencapsulado es una microparcula
conformada por una cubierta polimérica porosa,
semi permeable, esférica, delgada y fuerte y una
sustancia activa (Martín et al., 2009; Parra, 201;
Nava et al., 2015; Sandoval-Peraza et al., 2016).
Los microencapsulados tienen aplicación en
Alvarez-Verde et al.
diversos tipos de industria como la textil,
metalúrgica, química, industria alimentaria,
cosméticos, farmacéutica y en la medicina. Desde
hace algunos años se está utilizando esta técnica en
la elaboración de dietas para la alimentación de
peces (Lupo-Pasin et al., 2012), con el fin de
obtener alimento de calidad mediante procesos
físicoquímicos como la coacervación, los
liposomas y la gelificación (Hernández-Torres et
al., 2016).
El reemplazo total de alimento vivo con
microdietas ha sido logrado en crustáceos
(Teshima et al., 2000; Romano et al., 2015) y aún se
están realizando estudios con diferentes especies
de peces (Yúfera et al., 2009; Jiménez-Fernández
et al., 2012; Saenz et al., 2018; Taguchi et al.,
2017).
El proceso de microencapsulado también se puede
utilizar para evitar la degradación de agentes
antimicrobianos (Naufalin & Rukmini, 2017) y
mejorar la estabilidad de compuestos bioactivos
(Gul et al., 2015; Lopretti et al., 2007; Masoomi et
al., 2019).
El objetivo del presente estudio fue evaluar los
efectos del alimento vivo y microencapsulado en el
crecimiento y sobrevivencia de postlarvas de C.
macropomum.
El experimento se llevó a cabo en la Estación
Piscícola Santa Eulalia (EPSE) de la Facultad de
Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y
Acuicultura (FOPCA) de la Universidad Nacional
Federico Villarreal (UNFV). La elaboración del
alimento microencapsulado se realizó en el
laboratorio de Tecnología de Alimentos de la
FOPCA.
Se utilizaron 450 postlarvas de gamitana con
longitud y peso promedio de 1,04 ± 0,19 cm y 0,02
± 0,009 g, respectivamente, las que se colocaron en
nueve acuarios con una densidad de cultivo de 10
-1
postlarvas L . Los acuarios fueron implementados
con sistema de aireación, filtro y termostatos de
100 W. Se utilizó un Diseño completamente al Azar
MATERIALES Y MÉTODOS
(DCA), de tres tratamientos y tres repeticiones por
tratamiento. El tratamiento 1 (T ) consistió en
1
proporcionar a los peces alimento vivo (nauplios
de Artemia), el tratamiento 2 (T ) en alimento vivo
2
con alimento microencapsulado y el tratamiento 3
(T ) solo alimento microencapsulado.
3
La dieta experimental fue formulada utilizando el
programa LINDO para Windows versión 6,1,
basando su formulación en tablas de requerimiento
nutricionales para gamitana. La elaboración del
alimento microencapsulado se realizó en el
laboratorio de tecnología de alimentos de la
FOPCA mediante la técnica de gelificación, secado
y molido. La dieta se formuló para obtener
microencapsulado con un 32% de proteína. Se
utilizaron insumos de calidad como harina de
pescado prime, harina de maíz, harina de soja,
harina de trigo y harina de carne. El tamaño de
alimento utilizado fue de 200 µm el cual se
distribuyó “ad libitum” a los peces.
Se alimentó a los peces cuatro veces al día, dos
veces en la mañana 08:00 y 11:00 h y dos veces en
la tarde, 14:00 y 17:00 h. Para evaluar las variables
de crecimiento (longitud y peso), se efectuó el
control biométrico de los peces quincenalmente,
durante 30 días, utilizándose una muestra de 10
peces (Woynárovich & Van Anrooy, 2019).
Diariamente se efectuaron controles del ambiente
(temperatura ambiental y del agua, con termómetro
de mercurio graduado, de -10 a 110ºC) y
semanalmente se realizaron alisis de los
parámetros fisicoquímicos del agua (oxígeno
disuelto, pH, dureza y nitritos). Se efectuó el
cambio del 10% del volumen total de agua de los
acuarios dos veces a la semana, para evitar la
acumulación de desechos nitrogenados, como
heces fecales y alimento no consumido.
Los resultados de aplicación de las dietas fueron
evaluados de acuerdo con lo siguiente: Ganancia en
peso, (WG, %) = 100(Wf–Wi)/Wi (Poleo et al.,
2011); Tasa específica de crecimiento, (SGR,%) =
100(ln Wf –ln Wi)/Tiempo (Nates, 2015) y Tasa de
sobrevivencia (%)=100 (Número peces final
/Número de peces inicial) (Poleo et al., 2011).
Para el tratamiento estadístico de los datos se
utilizó el software Statistica 7, así como también el
análisis de varianza al 95% y cuando se presentaron
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
19
Microencapsulated food on the growth and survival of Colossoma macropomum
diferencias significativas se empleó la prueba de
Tuckey.
Los valores de los parámetros fisicoquímicos del
agua encontrados durante el desarrollo del
RESULTADOS
experimento se muestran en la Tabla 1.
En la Tabla 2, se muestran los resultados del
análisis proximal del alimento, obtenido después
del análisis realizado en el laboratorio acreditado,
Sociedad de Asesoramiento Técnico S.A.C.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
20
Tabla 1. Valores promedio de los parámetros fisicoquímicos del agua de cultivo.
Parámetros
T1
T2 T3
Temperatura del agua (°C)
27,36 ± 1,2
27,4834 ± 1,1 27,5234 ± 1,1
Oxigeno (mg.L-1)
7,11 ± 1,16
7,27 ± 1,37
7,31 ± 1,28
pH 7,6 ± 1,67
7,7 ± 1,42
7,5 ± 1,42
Dureza (mg.L-1)
218,45 ± 2,32
207,75 ± 3,15
205,75 ± 3,15
Nitritos (mg.L-1)
0,18 ± 0,08
0,22 ± 0,03
0,32 ± 0,03
T = nauplios de Artemia, T = nauplios de Artemia + microencapsulado, T = microencapsulado Alimento microencapsulado
1 2 3
Tabla 2. Cuadro de los valores según análisis de laboratorio.
Parámetro
Análisis de laboratorio (%)
Proteína
32,28
Grasa
9,28
Carbohidratos
40,86
Cenizas
7,71
Humedad 9,87
Crecimiento de los peces
Los valores de crecimiento (promedio ± DE) de las
postlarvas de gamitana se presentan en la tabla 3, en
donde se observa que las postlarvas sometidas al
t r a t a m i e n t o T ( A r t e m i a + a l i m e n t o
2
microencapsulado) presenta mejores rendimientos
zootécnicos y alto desempeño productivo que los
otros tratamientos.
Tabla 3. Parámetros biológicos (promedio ± desviación estándar) para cada uno de los tratamientos (T =Artemia,
1
T =Artemia + alimento microencapsulado y T = alimento microencapsulado) en postlarvas de gamitana Colossoma
2 3
1
macropomum. SGR = Tasa específica de crecimiento.
Parámetros Tratamientos
T1 T2
T3
Longitud inicial (cm) 1,09 ± 0,251
1,05 ± 0,174
0,97 ± 0,141
Longitud final (cm)
3,23 ± 0,763
3,51 ± 0,700
2,47 ± 0,228
Peso inicial (g)
0,02 ± 0,012
0,02 ± 0,012
0,01 ± 0,004
Peso final (g)
1,27 ± 0,333
1,40 ± 0,331
0,84 ± 0,064
Incremento en longitud (cm)
2,14
2,46
1,5
Incremento en peso (g)
1,25
1,38
0,83
Biomasa inicial (g)
0,975 ± 0,175
0,99 ± 0,190
0,73 ± 0,065
Biomasa final (g)
51,26 ± 7,399
61,63 ± 4,666
27,84 ± 1,562
SGR1(%) 13,93 ± 0,878 14,23 ± 0,598 13,48 ± 0,33
Sobrevivencia (%) 70,66 78,00 56,66
Alvarez-Verde et al.
Las postlarvas de gamitana alimentadas con
nauplios de Artemia + alimento microencapsulado,
tuvieron un mejor crecimiento que las postlarvas
alimentadas solamente con nauplios de Artemia y
con respecto a las alimentadas con alimento
microencapsulado (Figura 1).
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
21
Figura 1. Crecimiento en peso de postlarvas de gamitana. Letras diferentes en el mismo período indican diferencia significativa
(P < 0,05) entre tratamientos. T = nauplios de Artemia, T = nauplios de Artemia + alimento microencapsulado, T = alimento
1 2 3
microencapsulado.
En la figura 2, se representa la tasa de crecimiento
específico de las postlarvas de gamitana.
Figura 2. Tasa específica de crecimiento de postlarvas de gamitana. Letras diferentes en el mismo período indican diferencia
significativa (P < 0,05) entre tratamientos.
Microencapsulated food on the growth and survival of Colossoma macropomum
Peso (g)
Artemia Artemia+Ración Ración
A la señora Carmen Rocío Chávez Cristóbal por su
importante colaboración en los aspectos
administrativos del proyecto. Al señor Víctor José
Ramos Urbina, técnico acuicultor de la EPSE, por
su destacado apoyo en los trabajos de campo.
La sobrevivencia de las postlarvas para los
tratamientos T , T y T fueron de 71, 78 y 57%
1 2 3
respectivamente.
En el cultivo de peces tropicales, la temperatura del
agua es un factor importante. Boyd (2017) señala
que los peces pueden ser de aguas tropicales con
temperaturas mayores a 20ºC o de aguas frías
aquellos peces que viven en aguas menores a 20ºC.
En el proyecto, la temperatura del agua se mantuvo
alrededor de los 27ºC, como promedio, lo que es
adecuado para la especie pues se considera que
para el cultivo de C. macropomum, las
temperaturas adecuadas están entre 25 y 30ºC
(FONDEPES, 2017; EMBRAPA, 2020). La
cantidad de oxígeno, en el cultivo de gamitana,
-1
debe fluctuar de 3 a 8 mg·L (Campos, 2015;
EMBRAPA, 2020; FONDEPES 2017), en el
-1
proyecto, los valores obtenidos, 7 mg·L ,
estuvieron dentro de ese rango debido al sistema de
aireación empleado.
Para el pH, los valores promedio fueron un poco
superiores a 7 lo que se considera dentro de los
rangos óptimos de 6 a 8 (Campos, 2015;
FONDEPES, 2017). En el agua de cultivo los
-1
valores de dureza deben estar sobre los 30 mg·L
(Campos, 2015), en el experimento los valores de
-1
dureza del agua estuvieron sobre 200 mg·L . La
acumulación de nitritos afecta a las branquias y
otros órganos de los peces. FONDEPES (2017)
-
menciona que cantidades superiores a 0,006 mg·L
1 son letales para los peces, en la investigación se
-1
obtuvieron valores de 0,18; 0,22 y 0,32 mg·L para
los tratamientos T , T y T respectivamente, lo que
1 2 3
significa que los biofiltros y los recambios de agua
no funcionaron adecuadamente lo cual puede
explicar las mortalidades obtenidas.
El alimento microencapsulado contiene 32,28% de
proteína que está acorde al alimento utilizado por
Morillo et al. (2013) en la alimentación de alevinos
de C. macropoum. Dairiki & Araújo (2011)
consideran que en larvas la exigencia está en torno
de 42% y decrece hasta 20% cuando el pez es
adulto.
En el crecimiento de las postlarvas de gamitana,
DISCUSIÓN
los mejores valores se encontraron para el
tratamiento T (nauplios de Artemia + alimento
2
microencapsulado). Pedreira et al. (2008)
obtuvieron resultados semejantes con larvas de
gamitana. La combinación de alimento natural con
alimento para peces en el cultivo de postlarvas de
gamitana tuvieron un mejor desarrollo que los
peces cultivados solo con ración (Castro et al.,
2021).
Los tratamientos T (solo nauplios de Artemia) y el
1
tratamiento T (alimento microencapsulado)
3
mostraron valores menores de crecimiento, aunque
Lombardi & Gomes (2008) en su experimento con
larvas del hibrido Tambacu, alimentados con
nauplios de Artemia salina (Linnaeus, 1758)
obtuvieron los mejores resultados en crecimiento,
sobrevivencia y desempeño productivo. En
investigaciones con larvas de paco Piaractus
mesopotamicus la alimentación solamente con
Artemia produjo mejores resultados (Camilo et al.,
2012; Honorato et al., 2016).
Los mayores valores de mortalidad obtenidos en el
tratamiento T , puede deberse a que las postlarvas
3
aún no estaban preparadas para alimentarse
exclusivamente con dieta artificial, generando la
acumulación de alimento microencapsulado no
consumido y el aumento de la cantidad de nitritos,
lo cual afectó a las postlarvas.
De lo expuesto se concluye que las postlarvas de
gamitana requieren de organismos vivos en su
alimentación inicial con la posibilidad de adicionar
alimento microencapsulado para mejorar el
rendimiento productivo. Se recomienda realizar
estudios de requerimientos nutricionales de
postlarvas de C. macropomum.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
22
AGRADECIMIENTOS
Alvarez-Verde et al.
Gomes, L.C.; Simões, L.N.; Arjo-Lima &
C.A.R.M. 2018. Tambaqui (Colossoma
macropomum). In: Baldisserotto, B. &
Gomes, L.C. (Ed.). Espécies Nativas para
nd
Piscicultura no Brasil. 2 ed. Editora da
UFSM, Santa Maria, pp.165-204.
Gul, K.; Tak, A.; Singh, A.; Singh, P.; Yousuf, B. &
Abas, A. 2015. Chemistry, encapsulation,
and health benefits of â-carotene - A review.
Cogent Food & Agriculture, 1: 1018696.
Hernández-Torres, C.; Ilina, A.; Ventura-
Sobrevilla, J.M.; Belmares-Cerda, R.E.;
Contreras-Esquivel, J.C.; Álvarez, G.M. &
Martínez- Hernández, J. 2016. La
microencapsulación de bioactivos para su
aplicación en la industria. ICIDCA.
Honorato, C.; Jomori, R. & Carneiro, D. 2016.
Crescimento e sobrevivência de larvas de
p a c u ( P i a r a c t u s m e s o p o t a m i c u s )
alimentadas com microdietas. Revista
Brasileira de Ciência Veterinária, 23: 71-75.
Jiménez-Fernández, E.; Zuasti, E. & Fernández-
Díaz, C. 2012. Aplicación de técnicas de
microencapsulación para incorporar
vitamina C en dietas larvarias de peces
marinos. Instituto de Investigación y
Formación Agraria y Pesquera (IFAPA),
Centro El Toro, Junta de Andalua,
Cádiz-España.
Lombardi, D. & Gomes, L. 2008. Substituição de
alimento vivo por alimento inerte na
larvicultura intensiva do tambacu
(Colossoma macropomum x Piaractus
mesopotamicus). Acta Scientiarum. Animal
Sciences, 30: 467-472.
Lopretti, M.; Barreiro, F.; Fernandes, I.;
Damboriarena, A.; Ottati, C. & Olivera, A.
2007. Microencapsulación de compuestos
de actividad biológica. Publicación anual
del laboratorio tecnológico del Uruguay.
No. 2 - INN TEC 19.
Lupo-Pasin, B.; González, C. & Maestro, A. 2012.
Microencapsulación con alginato en
alimentos. Técnicas y aplicaciones. Revista
Venezolana de Ciencia y Tecnología de
Alimentos, 3: 130-151.
Martín, M.J.; Morales, M.E.; Gallardo, V. & Ruiz,
M . A . 2 0 0 9 . T é c n i c a s d e
microencapsulacn: una propuesta para
microencapsular probióticos. ARS
Pharmaceutica, 50: 43-50.
Masoomi, S.; Gutierrez-Maddox, N.; Alfaro, A. &
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boyd, C. 2017. General relationship between water
quality and aquaculture performance in
ponds. Fish Diseases. Prevention and
Control Strategies. Chapter 6. Elsevier Inc.
http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-
804564-0.00006-5.
Camilo, O.C.; Takata, R.; Sánchez-Amaya, M.I.;
Mendes de Freitas, T.; Yúfera, M. &
Portella, M.C. 2012. Crescimento e
estruturas do sistema digestório de larvas de
p a c u a l i m e n t a d a s c o m d i e t a
m i c r o e n c a p s u l a d a p r o d u z i d a
experimentalmente. Revista Brasileira de
Zootecnia, 41: 1-10.
Campos, L. 2015. El cultivo de la gamitana en
Latinoamérica. Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana (UNAP), Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP).
Campos-Baca, L. & Kohler, C. 2005. Aquaculture
of Colossoma macropomum and related
species in Latin America. American
Fisheries Society Symposium, 46: 541-561.
Castro, J.; Lansac-Tôha, A.; Mantovano, T.; Da
Silva, J. & Serafim, M. 2021. Post-larval
Colossoma macropomum (Characiformes,
Serrasalmidae) show better performance in
excavated than concrete tanks under
different feeding strategies. Acta
Scientiarum. Biological Sciences, 43:
e52054.
Dairiki, J. & Araújo, T. 2011. Revisão de literatura:
exigências nutricionais do tambaqui -
compilação de trabalhos. Formulação de
ração adequada e desafios futuros. Embrapa
Amazônia Ocidental. Documentos; 91 44 p.
EMBRAPA. 2020. Protocolo de boas práticas de
manejo durante a fase de produção de
alevinos de tambaqui na região do Baixo
São Francisco AL/SE. Circular Técnica, 88.
Aracaju, SE-Brasil.
FAO. 2020. The state of world fisheries and
aquaculture 2020. Sustainability in action.
Rome. https://doi.org/10.4060/ca9229en.
FONDEPES. 2017. Manual de cultivo de
gamitana. En Ambientes Convencionales.
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero-
Dirección General de Capacitación y
Desarrollo Técnico en Acuicultura.
Microencapsulated food on the growth and survival of Colossoma macropomum
Seyfoddin, A. 2019. Encapsulation for
delivering bioactives in aquaculture.
Reviews in Aquaculture, 11: 631–660.
Morillo, M.; Visbal, T.; Altuve, D.; Ovalles, F. &
Medina, A. 2013. Valoración de dietas para
alevines de Colossoma macropomum
utilizando como fuentes proteicas harinas:
de lombriz (Eisenia foetida), soya (Glycine
max) y caraotas (Phaseolus vulgaris).
Revista Chilena de Nutrición, 40: 147-154.
Naufalin, R. & Rukmini, H. 2017. Antibacterial
activity of kecombrang flower extract
(Nicolaia speciosa) microencapsulation
with food additive materials formulation.
International Symposium on Food and Agro-
biodiversity (ISFA). IOP Publishing.
Nava, E.; Michelena, G.; Iliná, A. & Martínez, J. L.
2015. Microencapsulación de componentes
bioactivos. Investigación y Ciencia, 23: 64-
70.
Nates, S. F. 2015. Aquafeed formulation. Academic
Press is an imprint of Elsevier.
Parra, R. 2010. Revisión: Microencapsulación de
Alimentos. Revista Facultad Nacional de
Agronomía Medellín, 63: 5669-5684.
Pedreira, M.; Schorer, M. & Ferreira, A. 2015.
Utilização de diferentes dietas na primeira
alimentação de larvas de tambaqui. Revista
Brasileira de Saúde e Produção Animal,
Salvador, 16: 440-448.
P e d r o z a - I s l a s , R . 2 0 0 2 . A l i m e n t o s
Microencapsulados: Particularidades de los
procesos para la microencapsulación de
alimentos para larvas de especies acuícolas.
In: Cruz-Suárez, L.E.; Ricque-Marie, D.;
Tapia-Salazar, M.; Gaxiola-Cortés, M.G.,
Simoes, N. (Eds.). Avances en Nutrición
Acuícola VI. Memorias del VI Simposium
Internacional de Nutrición Acuícola. 3 al 6
de Septiembre del 2002. Cancún, Quintana
Roo, México.
Pinto, W.; Engrola, S.; Nunes, B.; Santos, A. &
Conceição, L. 2019. Microdiet technology
can contribute towards a high live-prey
replacement strategy in first feeding gilthead
seabream. Hatchery feed Advances in
feeding early life stage and broodstock
aquatic species, 7: 2.
Poleo G.; Aranbarrio, J.; Mendoza, L. & Romero,
O. 2011. Cultivo de cachama blanca en altas
densidades y en dos sistemas cerrados.
Pesquisa agropecuária brasileira, Brasília,
46: 429-437.
Rodríguez, A. 2009. Avances y perspectivas en
microdietas para larvas de peces. Revista
Aquatic, 30: 1-18.
Romano, N.; Koh, C-B. & Ng, W.K. 2015. Dietary
microencapsulated organic acids blend
enhances growth, phosphorus utilization,
immune response, hepatopancreatic
integrity and resistance against Vibrio
harveyi in white shrimp, Litopenaeus
vannamei. Aquaculture, 435: 228–236.
Saenz, M.; Aguilar-Tellez, F.V.; Alarcón-López,
F.J.; Pedrosa-Islas, R.; Peña-Marín, E.S.;
Martínez-García, R.; Guerrero-Zárate, R.;
Matamoros, W.A. & Álvarez-González,
C.A. 2018. Alimentos microencapsulados
para el cultivo de larvas de pejelagarto
(Atractosteus tropicus). Revista de Biología
Tropical, 66: 1298-1313.
Sandoval-Peraza, V.M.; Cu-Cañetas, T.; Peraza-
Mercado, G. & Acereto, P.O.M. 2016.
I n t r o d u c c i ó n e n l o s p r o c e s o s d e
encapsulación de moléculas nutracéuticas.
En: M.E. Ramírez-Ortiz (Ed.). Alimentos
Funcionales de Hoy. Omnia Science, pp.
181-218.
Sandre, L.C.G.; Buzollo, H.; Nascimento, T.M.T.;
Neira, L.M.; Jomori, R.K. & Carneiro, D.J.
2017. Productive performance and
digestibility in the initial growth phase of
tambaqui (Colossoma macropomum) fed
diets with different carbohydrate and lipid
levels. Aquaculture Reports, 6: 28–34.
Taguchi, Y.; Suzuki, T.; Saito, N. & Tanaka, M.
2017. Preparation of microcapsules
containing artificial diet for tropical fishes
with spray gelling method. Journal of
Encapsulation and Adsorption Sciences, 7:
1-9.
Teshima, S.; Ishikawa, M. & Koshio, S. 2000.
Nutritional assessment and feed intake of
microparticulate diets in crustaceans and
fish. Aquaculture Research, 31: 691-702.
Yúfera, M. Pascual, E. & Fernández-Díaz, C. 2009.
A highly efficient microencapsulated food
for rearing early larvae of marine fish.
Aquaculture, 177: 249–256.
Woynárovich, A. & Van Anrooy, R. 2019. Field
guide to the culture of tambaqui (Colossoma
macropomum, Cuvier, 1816). FAO Fisheries
and Aquaculture Technical Paper No. 624.
Rome, FAO.132 pp.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
24
Alvarez-Verde et al.