
3
MATERIALES Y MÉTODOS
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Leopardus colocola in Chile
colocolo”, “gato del pajonal”, “pampas cat” y “gato 
montés”,  para  ubicar  los  registros  de  la  especie 
publicados  por  los  usuarios.  Cuando  la 
información encontrada en una red social se repitió 
en  otra,  se  consideró  solo  a  la  primera  para  no 
repetir la información. Dentro de la clasificación de 
redes  sociales,  se  consideró  publicaciones  de 
diarios  en  línea  y  páginas  de  instituciones  no 
científicas,  que  aportaron  información  relevante 
para  este  estudio.  En  esta  sección,  también  se 
incluyeron  tres  registros  fotográficos  con 
coordenadas,  tomados  por  los  autores,  que  no 
fueron parte de ninguna publicación científica pero 
que fue compartida con otros usuarios a través de la 
red  social  cerrada  “Messenger”  perteneciente  a 
Facebook.
Solo  se  tomó  en  cuenta  aquellos  registros  que 
contenían una foto o video que permitió identificar 
positivamente  a  la  especie,  de  acuerdo  a  la 
descripción  de  Iriarte  (2008).  Se  revisó  la 
ubicación,  fecha  y  descripción  del  lugar  de  la 
publicación,  datos  que  se  emplearon  para 
aproximar  una  coordenada  de  ubicación 
(Proyección  UTM.  Datum  WGS84)  usando 
Google  Earth  Pro  v7.3.  En  algunos  casos,  de 
acuerdo  a  los  elementos  del  entorno  de  la 
fotografía,  se  utilizó  la  opción  “street  view” 
(Google Earth, 2021), para mejorar la precisión de 
la coordenada. Sin embargo, debido al ámbito de 
2
hogar de la especie (hasta 55,3 km . Villalba et al., 
2009),  no  se  consideró  necesario  obtener  una 
coordenada exacta. Como medio de verificación, 
se guardó en una tabla la coordenada aproximada, 
la fecha del registro, la fuente, alguna localidad de 
referencia y el enlace de depósito de la foto o video, 
según  la  red  social  empleada.  Es  importante 
destacar que si el usuario cancela su cuenta en la 
red social, la información desaparece (Facebook, 
2021; YouTube, 2021; Twitter, 2021). Cuando no 
se pudo aproximar una coordenada de ubicación, el 
registro solo se dejó indicado. 
El  registro  de  coordenadas  de  ubicación  de  L. 
colocola  publicados  en  revistas  científicas,  se 
realizó  con  el  motor  de  búsqueda  de  Google 
Académico, usando las mismas palabras clave para 
la  búsqueda  en  redes  sociales.  Otro  medio  de 
difusión científico consultado, fue la base de datos 
del  portal  GBIF.org  debido  a  que  su  estándar 
“Darwin  Core”,  de  acceso  abierto,  fue  el  más 
utilizado  para  datos  de  biodiversidad  (Global 
y videos del gato colocolo tomados directamente 
por los usuarios o con el uso de cámaras trampa. 
Muchos de estos registros consignaron la fecha y 
lugar donde fueron realizados, lo que se consideró 
como  un  dato  relevante  que  podía  contribuir  al 
conocimiento de la distribución de la especie en 
Chile. 
Se  desconocen  trabajos  relacionados  sobre  la 
distribución de alguna especie que comprenda la 
revisión  de  información  publicada  en  redes 
sociales,  sobre  todo  de  una  especie  con  hábitos 
solitarios, terrestres y preferentemente nocturnos 
como el colocolo (Iriarte et al., 2013). El mapa de 
distribución conocido de L. colocola conocido, se 
obtuvo  a  partir  de  publicaciones  científicas, 
ubicando a la especie en Argentina, Bolivia, Brasil, 
Chile,  Ecuador,  Paraguay,  Perú  y  Uruguay 
(Lucherini  et  al.,  2016).  Por  lo  tanto,  Si  los 
registros  de  L.  colocola  publicados  en  las  redes 
sociales  de  Chile  permiten  rescatar  coordenadas 
aproximadas de estos registros, entonces, se podría 
afirmar  que  estas  pueden  contribuir,  no  solo  al 
conocimiento  de  la  ecología  de  alguna  especie, 
sino también, al conocimiento de la distribución de 
L. colocola. La validez de esta hipótesis se basó 
exclusivamente en el supuesto que los usuarios de 
redes  sociales,  observadores  de  la  naturaleza, 
buscaron dar a conocer sus hallazgos de manera 
desinteresada, altruista y honesta (Ramírez-Correa 
et al., 2012). Bajo esta consideración, el objetivo de 
este  trabajo  fue  establecer  si  las  redes  sociales 
pueden constituirse como una fuente de datos para 
conocer sitios de presencia de L. colocola en Chile, 
en  comparación  con  los  registros  publicados  en 
medios científicos.
Considerando  que  las  redes  sociales  de  carácter 
abierto  más  usados  en  Chile  fueron  Facebook, 
Instagram,  YouTube  y  Twitter,  además,  que  sus 
políticas de privacidad y uso, permiten emplear la 
información depositada en estas redes (Facebook, 
2021; YouTube, 2021; Twitter, 2021), es que entre 
enero y abril de 2021, se emplearon los motores de 
búsqueda de cada red social, en el orden de mayor 
uso,  usando  las  palabras  “colocolo”,  “gato 
colocolo”,  “gato  colo-colo”,  “Leopardus