doi:10.24039/rtb20222011221
Keywords: Colocolo cat – Facebook – GBIF – Geographic distribution – Google Earth – Pampas Cat
1,2 1,2
César Lautaro Chávez-Villavicencio * & Elier Lorenzo Tabilo-Valdivieso
¿SERVIRÁN A FUTURO LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA PARA LA
INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA? EL CASO DE LA PRESENCIA DE LEOPARDUS COLOCOLA
(FELIDAE, CARNÍVORA) EN CHILE
WILL SOCIAL NETWORKS SERVE AS A TOOL FOR ECOLOGY RESEARCH IN THE FUTURE?
THE CASE OF THE PRESENCE OF LEOPARDUS COLOCOLA (FELIDAE, CARNÍVORA) IN CHILE
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 202 , vol. ( ),2 20 1 1-16.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
1 Programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada. Consorcio Universidad Católica del Norte y Universidad de La
Serena. Calle Larrondo 1281, Región de Coquimbo, Chile.
2 Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales. Calle Carmen Quiroga 421, La Serena, Región de Coquimbo, Chile.
* Corresponding author: cchavez@ucn.cl
César Lautaro Chávez-Villavicencio: https://orcid.org/0000-0003-2185-8308
Elier Lorenzo Tabilo-Valdivieso: https://orcid.org/0000-0002-8217-7867
ABSTRACT
Social networks revolutionized communication in the world, transformed the media into broadcast media
where users shared information of different kinds. For example, users of social networks in Chile posted
photographs of wildlife including felines such as Leopardus colocola (Molina, 1872). If social media
users published their findings in a selfless, altruistic and honest way, then they will serve as a tool for
ecology research in the future. Under this consideration, the objective of this work was to establish if
social networks can be constituted as a data source to know sites of presence of L. colocola in Chile, in
comparison with the records published in scientific media. Considering that the privacy and use policies
allow the use of the information from the networks, between January and April 2021, Facebook,
Instagram, YouTube and Twitter were searched for publications about the species. A location coordinate
was approximated using Google Earth Pro. Additionally, publications in scientific journals and the Global
Biodiversity Information Facility database were searched. 57 records of L. colocola were found in social
networks, 21 in Global Biodiversity Information Facility and seven in scientific publications. Seven
records from central Chile were located outside the known geographic range. Social networks served and
will serve in the future, as a tool for research in ecology, especially if it is viewed under the concept of
citizen science and under the assumption of altruism and honesty. The records of L. colocola published in
social networks by users in Chile, undoubtedly contributed to the knowledge of new sites of presence of
the species.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
1
D
D
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
RESUMEN
Palabras clave: Colossoma macropomum – gamitana – microencapsulado – postlarva
En acuicultura la sobrevivencia de las postlarvas, etapa crítica en los peces, está influenciada por el
alimento. La gamitana, Colossoma macropomum Cuvier, 1816, es una especie de gran importancia
económica en nuestro país. En el presente trabajo se evaluó el crecimiento de postlarvas de C.
macropomum, sometidos a tres tratamientos de alimentación: T , alimento vivo compuesto por nauplios
1
de Artemia; T , alimentación con nauplios de Artemia más alimento experimental microencapsulado y T ,
2 3
solamente alimento experimental microencapsulado. El alimento se proporcionó ad libitum y se
evaluaron el crecimiento de las postlarvas, la tasa de crecimiento específico, la ganancia de peso y la tasa
de sobrevivencia. El alimento microencapsulado se preparó mediante la técnica de gelificación, secado y
molido. El experimento tuvo una duración de 30 días. Se utilizaron 450 postlarvas de gamitana con
tamaño promedio inicial de 0,02 ± 0,012 cm distribuidos en nueve acuarios. El diseño experimental fue
completamente al azar con tres tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados
presentaron diferencias significativas entre los tratamientos para la ganancia de peso (g), la tasa de
crecimiento específico (%) y supervivencia (%). Para T : 1,25 g; 13,93% y 70,66%; para T : 1,38 g; 14,23
1 2
% y 78%; para T3: 0,83 g; 13,48% y 56,66%, respectivamente. Los parámetros de calidad de agua
estuvieron dentro de los rangos adecuados a la especie. Se concluye que los mejores rendimientos se
obtuvieron con el tratamiento T , nauplios de Artemia más alimento microencapsulado.
2
2
INTRODUCCIÓN
La “Red Internacional” o “Internet”, revolucionó la
forma de comunicarse en el mundo porque
permitió la posibilidad de “subir”, sistematizar y
clasificar información en un espacio virtual común,
transformando a los medios de comunicación en
medios de difusión (Hüt-Herrera, 2012). Los
medios de difusión incluyen tanto a los medios
tradicionales (televisión, radio y prensa escrita)
como a los espacios virtuales (internet), donde se
destacan las conocidas redes sociales (Hüt-
Herrera, 2012), que son espacios en Internet donde
la gente publica y comparte toda clase de
información, personal y profesional, con gente
conocida o desconocida (Celaya, 2008).
En América Latina, Chile es el primer país con
mayor porcentaje de usuarios de redes sociales
sobre el total de la población (83,5%), seguido de
Uruguay (83,3%) y Perú (81,4%) (Statista, 2021).
Las redes sociales de carácter abierto más
utilizados por los usuarios en Chile fueron
Facebook (81,3%), YouTube (75,2%), Instagram
(60,6%) y Twitter (14,1%) (Alvino, 2021), en los
que se pueden encontrar información de diferente
índole (Ayala, 2014). En una revisión preliminar, el
tipo de información particular que publicaron los
usuarios de las redes sociales en Chile
(profesionales, aficionados, naturalistas entre
otros), fueron fotografías de fauna silvestre, que
permitieron conocer de manera informal o no
científica, nuevos aspectos de la historia natural de
muchas especies. Esta información, por ser de
carácter público, pudo ser empleada por la
comunidad científica para contribuir con diferentes
proyectos de investigación (Fundación Ciencia
Ciudadana, 2018).
Uno de los componentes faunísticos que se pudo
visualizar en las redes sociales de usuarios en
Chile, fueron los felinos silvestres como pumas
(Puma concolor Linnaeus, 1771), güiñas,
(Leopardus guigna Molina, 1782), gato andino
(Leopardus jacobita Cornalia, 1865) y el gato
colocolo (Leopardus colocola Molina, 1782). Los
primeros registros fotográficos y algunas
observaciones directas del colocolo, se realizaron
con el uso de cámaras trampa y radio collares,
siempre bajo contextos científicos (Espinosa et al.,
2014; Rau et al., 2015; Vega Garrido et al., 2018;
García-Olaechea & Hurtado, 2018). Sin embargo,
en redes sociales, se encontró registros fotográficos
Chávez-Villavicencio & Tabilo-Valdivieso
3
MATERIALES Y MÉTODOS
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Leopardus colocola in Chile
colocolo”, “gato del pajonal”, “pampas cat” y “gato
montés”, para ubicar los registros de la especie
publicados por los usuarios. Cuando la
información encontrada en una red social se repitió
en otra, se consideró solo a la primera para no
repetir la información. Dentro de la clasificación de
redes sociales, se consideró publicaciones de
diarios en línea y páginas de instituciones no
científicas, que aportaron información relevante
para este estudio. En esta sección, también se
incluyeron tres registros fotográficos con
coordenadas, tomados por los autores, que no
fueron parte de ninguna publicación científica pero
que fue compartida con otros usuarios a través de la
red social cerrada “Messenger” perteneciente a
Facebook.
Solo se tomó en cuenta aquellos registros que
contenían una foto o video que permitió identificar
positivamente a la especie, de acuerdo a la
descripción de Iriarte (2008). Se revi la
ubicación, fecha y descripción del lugar de la
publicacn, datos que se emplearon para
aproximar una coordenada de ubicación
(Proyección UTM. Datum WGS84) usando
Google Earth Pro v7.3. En algunos casos, de
acuerdo a los elementos del entorno de la
fotografía, se utilizó la opción “street view”
(Google Earth, 2021), para mejorar la precisión de
la coordenada. Sin embargo, debido al ámbito de
2
hogar de la especie (hasta 55,3 km . Villalba et al.,
2009), no se consideró necesario obtener una
coordenada exacta. Como medio de verificación,
se guardó en una tabla la coordenada aproximada,
la fecha del registro, la fuente, alguna localidad de
referencia y el enlace de depósito de la foto o video,
según la red social empleada. Es importante
destacar que si el usuario cancela su cuenta en la
red social, la información desaparece (Facebook,
2021; YouTube, 2021; Twitter, 2021). Cuando no
se pudo aproximar una coordenada de ubicación, el
registro solo se dejó indicado.
El registro de coordenadas de ubicación de L.
colocola publicados en revistas científicas, se
realizó con el motor de búsqueda de Google
Académico, usando las mismas palabras clave para
la búsqueda en redes sociales. Otro medio de
difusión científico consultado, fue la base de datos
del portal GBIF.org debido a que su estándar
“Darwin Core”, de acceso abierto, fue el más
utilizado para datos de biodiversidad (Global
y videos del gato colocolo tomados directamente
por los usuarios o con el uso de cámaras trampa.
Muchos de estos registros consignaron la fecha y
lugar donde fueron realizados, lo que se consideró
como un dato relevante que podía contribuir al
conocimiento de la distribución de la especie en
Chile.
Se desconocen trabajos relacionados sobre la
distribución de alguna especie que comprenda la
revisión de información publicada en redes
sociales, sobre todo de una especie con hábitos
solitarios, terrestres y preferentemente nocturnos
como el colocolo (Iriarte et al., 2013). El mapa de
distribución conocido de L. colocola conocido, se
obtuvo a partir de publicaciones científicas,
ubicando a la especie en Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay
(Lucherini et al., 2016). Por lo tanto, Si los
registros de L. colocola publicados en las redes
sociales de Chile permiten rescatar coordenadas
aproximadas de estos registros, entonces, se podría
afirmar que estas pueden contribuir, no solo al
conocimiento de la ecología de alguna especie,
sino también, al conocimiento de la distribución de
L. colocola. La validez de esta hipótesis se basó
exclusivamente en el supuesto que los usuarios de
redes sociales, observadores de la naturaleza,
buscaron dar a conocer sus hallazgos de manera
desinteresada, altruista y honesta (Ramírez-Correa
et al., 2012). Bajo esta consideración, el objetivo de
este trabajo fue establecer si las redes sociales
pueden constituirse como una fuente de datos para
conocer sitios de presencia de L. colocola en Chile,
en comparación con los registros publicados en
medios científicos.
Considerando que las redes sociales de carácter
abierto más usados en Chile fueron Facebook,
Instagram, YouTube y Twitter, además, que sus
políticas de privacidad y uso, permiten emplear la
información depositada en estas redes (Facebook,
2021; YouTube, 2021; Twitter, 2021), es que entre
enero y abril de 2021, se emplearon los motores de
búsqueda de cada red social, en el orden de mayor
uso, usando las palabras colocolo”, gato
colocolo, gato colo-colo, Leopardus
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
4
Chávez-Villavicencio & Tabilo-Valdivieso
están sometidos a las políticas de uso de las
mismas, además, se está mencionando el nombre
de quien aportó el dato y el enlace que direcciona
hacia el dato reportado, el cual es de carácter
público.
Se encontró 57 registros de L. colocola en redes
sociales de los cuales 31 correspondieron a
Facebook (incluyendo los tres registros aportados
Biodiversity Information Facility, 2021).
Las coordenadas obtenidas de las diferentes
fuentes se procesaron con ArcMap v10.1 y se
analizaron en el contexto de la distribución de L.
colocola para Chile, propuesto por la Unión
Mundial para la Conservación (Lucherini et al.,
2016).
Aspectos éticos: Los autores señalan que se
cumplieron todos los aspectos éticos a nivel
nacional e internacional. Sobre la fauna, no se
realizó ningún tipo de captura y manipulación.
Respecto de los datos de las redes sociales, estos
RESULTADOS
Figura 1. Arriba: ejemplar de Leopardus colocola atropellado en el sector de Las Tacas (Coquimbo, 2012). Centro: Ejemplar
registrado en el sector de la quebrada El Gallo, cordillera El Melón (Valparaíso, 2017). Abajo: Ejemplar registrado en el sector de
Ascotán, Calama (Antofagasta, 2020).
5
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Leopardus colocola in Chile
Tabla 1. Registros de Leopardus colocola en las redes sociales publicados por usuarios de Chile, GBIF y artículos
científicos.
para aproximar la coordenada. 21 registros con
coordenadas de ubicación correspondieron al
Global Biodiversity Information Facility y siete se
recuperaron de publicaciones científicas (Tabla 1;
Fig. 2).
por los autores. Fig. 1), siete a YouTube, tres a
Twitter, 12 a páginas de información no científica y
cero a Instagram. De las redes sociales, se logró
establecer 42 coordenadas de ubicación. 14
registros no tuvieron la descripción necesaria como
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
6
Chávez-Villavicencio & Tabilo-Valdivieso
7
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Leopardus colocola in Chile
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
8
Chávez-Villavicencio & Tabilo-Valdivieso
9
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Leopardus colocola in Chile
10
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Chávez-Villavicencio & Tabilo-Valdivieso
11
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Leopardus colocola in Chile
12
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Chávez-Villavicencio & Tabilo-Valdivieso
13
Figura 2. Comparación del número de registros y coordenadas de Leopardus colocola aportados por las redes sociales, GBIF
(Global Biodiversity Information Facility) y artículos científicos.
En cuanto al aporte al conocimiento de la
distribución de la especie, la mayor cantidad de
registros de las redes sociales, GBIF y artículos
científicos se concentraron en el centro y el norte de
Chile. Solo hubo dos registros obtenidos de redes
sociales en el extremo sur del país. Siete registros
del centro de Chile (seis provenientes de redes
sociales y uno de GBIF), se ubicaron fuera del área
de distribución geográfica propuesta por la Unión
Mundial para la Conservación de la Naturaleza
(UICN). Entre las regiones de Atacama y
Antofagasta, dentro del área de distribución
geográfica de la especie, existió un vació de
registros notorio (Fig. 3).
Figura 3. a) Registros de Leopardus colocola en el contexto de su distribución geográfica en Sudamérica. b) Registros en el
contexto de la distribución de la especie en Chile. c) Vista ampliada de los registros en el norte de Chile. d y e) Vista ampliada de
los registros en el centro de Chile. Nótese los registros fuera del área de distribución propuesta por la UICN (Lucherini et al.,
2016). f) Vista ampliada de los registros en el sur de Chile.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Leopardus colocola in Chile
En la nueva era digital, Internet y las redes sociales
fueron la principal puerta de acceso a la
información, la misma que se incrementó
exponencialmente con la cantidad de usuarios. Sin
embargo, la veracidad de esta información se
cuestionó, debido a que no se verificó con otras
fuentes (Castillo-Valenzuela et al., 2016). Este
planteamiento llevó a preguntarse, ¿si la
información obtenida de las redes sociales se
respalda con fuentes fidedignas, esta se puede
emplear con fines científicos? Las fotos de L.
colocola en redes sociales, se verificaron con la
guía de identificación de mamíferos de Chile de
Iriarte (2008). Los lugares donde se tomaron las
fotos existen. Entonces, lo que se pone en duda es si
el usuario consignó en su publicación la verdad
sobre el lugar donde tomó la foto. ¿Qué motivaría a
un usuario de una red social, observador de la
naturaleza, a mentir sobre su hallazgo?, la
respuesta es debatible, por lo tanto, se insistió en
que la utilidad de las redes sociales como fuente de
datos para estudios ecológicos, se basó
exclusivamente en el supuesto que los usuarios de
redes sociales, observadores de la naturaleza,
buscaron dar a conocer sus hallazgos de manera
desinteresada, altruista y honesta (Ramírez-Correa
et al., 2012).
La mayor cantidad de aportes realizados por
Facebook, YouTube y Twitter puede responder al
tipo interés y edad de los usuarios, que difieren de
los usuarios de Instagram (cero aportes) y de la
forma de empleo de la red. Mientras que, en
Facebook, YouTube o Twitter, los usuarios no solo
“suben” fotos instantáneas, sino que también,
suben registros realizados con cámaras
profesionales o semi profesionales que fueron
descargadas previamente en un computador;
Instagram es una red social que fue diseñada en un
principio con un formato de cámara instantánea y
para teléfonos móviles, que no tienen un nivel de
alcance objetivo de una cámara fotográfica semi o
profesional (Morocho, 2019).
Los aportes de GBIF fueron menores que los de las
redes sociales debido a que para aceptar datos de
ocurrencia, estos pasan por una revisión con altos
estándares y deben ser realizados a través de
DISCUSIÓN instituciones, redes y sociedades respaldadas por
GBIF, nunca por individuos (Global Biodiversity
Information Facility, 2021). En las redes sociales,
no existe ningún filtro científico o académico, los
usuarios publican sus registros libremente para que
cualquier persona tome conocimiento del hallazgo,
más allá de si el usuario tiene o no conciencia del
aporte que puede realizar a la ciencia ecológica
(González-González, 2010). El incremento de
registros de L. colocola en las redes sociales de
Chile puede estar relacionado con el acceso
económico a cámaras trampa, cámaras con buen
alcance objetivo y la creciente afición por visitar y
descubrir ambientes naturales en contraposición
con los ambientes urbanos (Bringas-Rábago &
Ojeda-Revah, 2000).
Resultó sorprendente encontrar en redes sociales,
publicaciones sobre L. colocola sin descripciones
que permitan aproximar una coordenada de
ubicación. La tecnología en la actualidad, permite
el acceso a esta información, teléfonos celulares
con sistemas de posicionamiento global (GPS por
sus siglas en inglés), aplicaciones relacionadas y
cámaras fotográficas con GPS facilitan
significativamente el registro de una coordenada
de ubicación (Araneda & Gatica, 2013). Los
usuarios de redes sociales realizarían una gran
contribución a la ecología si considerarán el uso
estas herramientas para complementar las
descripciones de sus publicaciones.
Las coordenadas de ubicación de L. colocola
obtenidas de publicaciones científicas referidas a
chile, fueron parte de estudios relacionados a la
colecta de heces para estudios biogeográficos, usos
de letrinas y reportes de nuevos sitios de presencia
(Quintana et al., 200; Palomares et al., 2002;
Napolitano et al., 2008; Espinosa et al., 2014; Rau
et al., 2015; Vega-Garrido et al., 2018). Aunque
todos los registros se ubicaron en el norte del país,
dentro del área de distribución propuesta por
Lucherini et al. (2016), fueron aportes importantes
como registros de sitios de presencia de la especie.
Sin embargo, surge la necesidad de dirigir los
objetivos y esfuerzos de muestreo dentro y fuera de
los límites de distribución establecidos por
Lucherini et al. (2016) en otras localidades de
Chile. Es importante destacar que las coordenadas
de presencia de la especie coinciden con sitios de
fácil acceso por la actividad turística que existe en
esos lugares. El vacío de registros entra las
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Chávez-Villavicencio & Tabilo-Valdivieso
14
regiones de Antofagasta y atacama, coincide con
una zona que carece de destinos turísticos
identificados por el estado chileno, situación
contraria en las regiones de Bío-Bío, La Araucanía,
Los Ríos y Los Lagos, donde existe oferta turística
pero la especie no registra distribución en la zona
(Sub Secretaría de Turismo, 2018).
En conclusión, si los usuarios de redes sociales,
observadores de la naturaleza, dieron a conocer sus
hallazgos de manera desinteresada, altruista y
honesta, entonces, las redes sociales sirvieron y
servirán a futuro, como herramienta para la
investigación en ecología, sobre todo, si se mira
bajo el concepto de ciencia ciudadana. Los
registros de L. colocola publicados en las redes
sociales por usuarios de Chile, contribuyeron sin
duda, al conocimiento de nuevos sitios de
presencia de la especie. Incluso, se encontraron
sitios fuera del rango de distribución geográfico
propuesto por Lucherini et al. (2016). Se ratificó la
presencia de la especie en el extremo sur de Chile,
donde se creía extinto, mientras que los medios
científicos solo se concentraron en el norte del país.
A todas las personas mencionadas en la tabla 1 que
con sus hallazgos contribuyeron al conocimiento
de diferentes sitios de presencia de L. colocola. A
Alexandra Elbakyan por el aporte bibliográfico. A
los revisores anónimos de este artículo que
contribuyeron a mejorar la calidad del trabajo.
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvino, C. 2021. Estadísticas de la situación
digital de Chile en el 2020-2021. Branch,
consultado el 29 de junio de 2021
<https://branch.com.co/marketing-
digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-
de-chile-en-el-2020-2021/>
Araneda, A. & Gatica, C. 2013. Sistema de difusión
de información dependiente de la geo
localización para el ambiente universitario.
Disertación para optar el título de Ingeniero
Civil en Informática. Facultad de Ciencias
Empresariales. Universidad del Bío-Bío,
Chile.
Ayala, T. 2014. Redes sociales, poder y
participación ciudadana. Revista Austral de
Ciencias Sociales, 26: 23-48.
Bringas-Rábago, N.L. & Ojeda-Revah, L. 2000. El
ecoturismo: ¿una nueva modalidad del
turismo de masas? Economía, Sociedad y
Territorio, 2(7): 373-403.
Castillo Valenzuela, M.C.; Cruces Hernández, L. &
Guerra Goglios, M.A. 2016. La veracidad
de la información expuesta en las redes
sociales. Revista Educación y Tecnología, 8
(2): 26-40.
Celaya, J. 2008. La Empresa en la WEB 2.0.
Barcelona: Editorial Grupo Planeta.
Espinosa, M. Cepeda-Mercado, A.A.; Louit, C.;
Meléndez, M. & González-Maya, J.F. 2014.
Pampas cat Leopardus colocolo in the
Atacama Desert: first records from Llanos
de Challe national park, Chile. Boletín del
Museo Nacional de Historia Natural, Chile,
63: 111-118.
Facebook. 2021. Política de datos. Facebook,
consultado el 12 de junio de 2021
<https://www.facebook.com/privacy/expla
nation>
Fundación Ciencia Ciudadana. 2018. Ciencia
ciudadana principios herramientas
proyecto de medio ambiente. Santiago de
Chile: Embajada de Canadá. Consultado el
2 d e j u l i o d e 2 0 2 1
< h t t p : / / c i e n c i a c i u d a d a n a . c l / w p -
content/uploads/2018/04/libro-CC-
OK.pdf.>
García-Olaechea, A. & Hurtado, C. 2018.
Assessment of the current distribution and
human perceptions of the Pampas cat
Leopardus colocolo in northern Peru and
southern Ecuador. Oryx, 52(3): 587-590.
Global Biodiversity Information Facility. 2021.
GBIF Occurrence. Consultado el 5 de mayo
d e 2 0 2 1
<https://doi.org/10.15468/dl.anvhzx>
González-González, J.C. 2010. La fotografía en
las redes sociales. II Jornadas de Diseño en
la Sociedad de la Información. Memoria y
libro de Comunicaciones. Madrid: Servicio
de publicaciones de la Universidad Rey
Juan Carlos. Consultado el 21 de mayo de
2021<https://dialnet.unirioja.es/descarga/a
rticulo/4165988.pdf.>
Google Earth. 2021. El globo terráqueo s
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Leopardus colocola in Chile
15
completo. Consultado el 15 de junio de
2 0 2 1
<https://www.google.com/intl/es/earth/>
Hütt-Herrera, H. 2012. Las redes sociales: una
n u e v a h e r r a m i e n t a d e d i f u s i ó n .
Reflexiones, 91: 121-128.
Iriarte, A. 2008. Mamíferos de Chile. Barcelona:
Lynx Edicions.
Iriarte, A.; Rau, J.R.; Villalobos, R.; Lagos, N. &
Sade, S. 2013. Revisión actualizada sobre la
biodiversidad y conservación de los felinos
silvestres de chile. Boletín de Biodiversidad
de Chile, 8: 5–24.
Lucherini, M.,; Eizirik, E.; de Oliveira, T.; Pereira,
J. & Williams, R.S.R. 2016. Leopardus
colocolo. The IUCN Red List of Threatened
Species 2016: e.T15309A97204446.
Consultado el 28 de junio de 2021
<https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.201
6-1.RLTS.T15309A97204446.en>
Morocho, F. 2019. Instagram: uso y motivaciones
de los jóvenes. Disertación para obtener el
grado en periodismo. Universidad
Complutense, España. Consultado el 15 de
j u n i o d e 2 0 2 1
<https://eprints.ucm.es/57495/1/INTAGR
AM%20USO%20Y%20MOTIVACIONE
S%20DE%20LOS%20JO%CC%81VENE
S%20.pdf.>
Napolitano, C.; Bennett, M.; Johnson, W.E.;
O´Brien, S.J.; Marquet, P.A.; Barría, I.;
Poulin, E. & Iriarte, A. 2002. Ecological and
biogeographical inferences on two
sympatric and enigmatic Andean cat
species using genetic identification of
faecal samples. Molecular Ecology, 17:
678–690.
Palomares, F.; Godoy, J.A.; Piriz, A.; O'brien, S.J.
& Johnson, W.E. 2002. Faecal genetic
analysis to determine the presence and
distribution of elusive carnivores: design
and feasibility for the Iberian lynx.
Molecular Ecology, 11: 2171-2182.
Quintana, V., Yáñez, J. & Valdebenito, M. 2000.
Orden Carnívora. En A. Muñoz y J. Yáñez.
(Eds.), Mamíferos de Chile (pp 155-187).
CEA Ediciones.
Ramírez-Correa, P., Arenas-Gaitán, J. & Rondan-
Cataluña, J. 2012. Uso de los servicios de
redes sociales por la generación Y.
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 20
(3): 425-432.
Rau, J.R.; Zuleta, C.; Gantz, A. & Iriarte, J.A. 2015.
Nuevos registros del gato colocolo,
Leopardus colocolo colocolo (Carnivora:
Felidae), en el desierto de Atacama, Región
de Antofagasta, Norte Grande de Chile.
Gayana, 79(2): 208-211.
Statista. 2021. Tasa de penetración de redes
sociales en América Latina y Caribe por
país en enero de 2021. Statista Research
Department, consultado el 25 de junio de
2021
<https://es.statista.com/estadisticas/10737
96/alcance-redes-sociales-america-latina/>
Sub Secretaría de Turismo. 2018. Mapas destinos
turísticos 2018. Chile. Consultado el 8 de
j u n i o d e 2 0 2 1
<http://www.subturismo.gob.cl/mapas-
regionales/>
Twitter. 2021. Reglas y políticas. Twitter,
consultado el 12 de junio de 2021
<https://help.twitter.com/es/rules-and-
policies>
Vega-Garrido, P., Medina-Oviedo, D., Jara-Silva,
D. & Mella-Ávila, J. 2018. Uso y
caracterización de letrinas de gato colocolo
Leopardus colocolo (molina, 1782) en el
altiplano de la I región de Tarapacá, Chile.
Boletín del Museo Nacional de Historia
Natural, Chile, 67: 41-48.
Villalba, M.L., Delgado, E., & Berna, M. 2009.
Activity patterns and home range of Andean
cat and Pampas cat in southern Bolivia. En
E. Nevo, M. Mares, C. Johnson, G. Marroig,
th
& P. Marquet (Eds.), 10 International
Mammalogical Congress Abstracts (p.
187). Mendoza, Argentina.
YouTube. 2021. Derechos de autor en YouTube.
Consultado el 12 de junio de 2021
<https://www.youtube.com/intl/es/about/c
opyright/#support-and-troubleshooting>
Received July 20, 2021.
Accepted October 4, 2021.
The Biologist (Lima). Vol. 20, Nº1, ene - jun 2022
Chávez-Villavicencio & Tabilo-Valdivieso
16