
Sus límites
Al  norte  con  el  asentamiento  humano  Félix 
Moreno, al sur con la avenida La Playa, al este con 
los cerros de Ventanilla y granjas avícolas y al oeste 
con la avenida Principal. 
Según,  nos  fue  mencionado  por  el  personal  que 
trabaja  en  el  “El  Mirador”  Humedales  de 
Ventanilla,  la  mayoría  de  los  problemas  que 
presenta este humedal son: la reducción gradual de 
sus  espacios  por  la  expansión  urbana,  incendios 
(principalmente en el límite noreste del humedal), 
arrojos  de  residuos  sólidos  e  ingresos  no 
autorizados por zonas periféricas (principalmente 
en las zonas noreste y sureste del humedal).
Para una mejor comprensión de la zona de estudio, 
se definieron los siguientes tipos de hábitats:
Laguna  (L):  Es  el  más  notorio  al  ingresar  al 
humedal, se encuentra conformado principalmente 
por un gran cuerpo de agua permanente de 4,4 has 
aproximadamente,  con  los  niveles  de  agua  que 
descienden relativamente en los meses de verano.
Juncal  (J):  Conformado  por  el  junco 
(Schoenoplectus  americanus  (Pers.)  Volkart  ex 
Schinz  &  R.  Keller),  el  cual  se  encuentra 
bordeando el cuerpo de agua. 
Totoral  (T):  La  vegetación  predominante  es 
totora/matara (Typha domingensis Pers.), la cual se 
ubica al ingreso del humedal adyacente a la caseta 
de  control  del  Parque  Ecológico  Municipal  “El 
Mirador” Humedales de Ventanilla. 
Gramadal (G): La comunidad es dominada por las 
especies de grama salada (Sporobolus virginicus 
(L.) Kunth y  Distichlis  spicata (L.) Greene), las 
cuales se ubican principalmente en la zona noreste 
del humedal.
Sarcocornial (S): Es conformada por la sacorcornia 
(Sarcocornia fruticosa (L.) A.J. Scott), la cual se 
ubica en el borde del espejo de agua. 
Zona Arbustiva  (ZA): La componen especies de 
carrizo  (Phragmites  australis  (Cav.)  Trin.  ex 
Steud), que es dominante  y un parche de pájaro 
bobo (Tessaria integrifolia Ruiz & Pav.).
Estudio de la riqueza biológica  
Las  actividades  en  campo  fueron  autorizadas 
mediante oficio N° 023-2018-MDV/SSCGA-GG 
emitido  por  la  Municipalidad  de  Ventanilla.  Se 
realizaron  dos  visitas  mensuales  diurnas  desde 
enero 2016 a diciembre 2018. El registro de las 
especies de flora se llevó a cabo mediante búsqueda 
274
intensiva  alrededor  del  cuerpo  de  agua, 
colectándose material vegetal y reconociendo las 
unidades  de  vegetación  que  se  encontraron.  Las 
muestras  colectadas  de  los  individuos  fueron 
prensadas y herborizadas para su identificación, la 
clasificación  taxonómica  se  realizó  siguiendo  el 
sistema  APG  (Angiosperm  Phylogeny  Group) 
(APG IV, 2016). Para la clasificación de los usos y 
clasificación  de  las  especies  se  emplearon  los 
trabajos de (Rutter & Shanks, 1990; León, 1993; 
Sagástegui  &  Leiva,  1993;  León  et  al.,  1998; 
Aponte & Cano, 2013; Aponte & Ramírez, 2014). 
Para  definir  el  estado  de  conservación  de  las 
especies de flora se usó el  Decreto Supremo N° 
043-2006-AG que “Aprueba la Categorización de 
Especies  Amenazadas  de  Flora  Silvestre”  (EP, 
2013), la Lista Roja de Especies Amenazadas de la 
Unión  Internacional  para  la  Conservación  de  la 
Naturaleza  (IUCN,  2020)  y  para  determinar 
especies endémicas se usó el Libro Rojo de Plantas 
Endémicas del Perú (León, 2006). Así mismo se 
empleó la base de datos online TPL (The Plant List) 
(2013)  para  determinar  las  actualizaciones  de 
nombres de las distintas especies de plantas.
Las  evaluaciones  de  las  especies  de  aves,  se 
llevaron a cabo empleando los métodos de conteo 
por puntos y transecto lineal (Bibby et al., 1992, 
Ralph et al., 1996) realizando tres transectos por 
los senderos y tres puntos alrededor del espejo de 
agua  principal,  se  consideraron  los  registros 
compartidos  en  línea  (eBird,  2020)  y 
observaciones  casuales.  La  identificación  de  las 
especies  se  realizó  mediante  literatura 
especializada (Schulenberg et al., 2010, Barrio & 
Guillén, 2014), para su clasificación taxonómica se 
siguió lo publicado en la Lista de Aves del Perú 
(Plenge, 2021), para la denominación de nombres 
comunes  se  emplearon  los  locales.  Se 
determinaron en base a la Unión Internacional para 
la conservación de la Naturaleza (UICN) /Bird Life 
International  (BLI,  2021)  y  por  la  legislación 
nacional  (SERFOR,  2018)  las  especies 
amenazadas,  encontrando  la  siguiente  categoría: 
“Preocupación menor (LC)” y “Casi Amenazado 
(NT)”, finalmente se incluyeron las especies de los 
apéndices  de  la  Convención  sobre  el  Comercio 
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y 
Flora Silvestre (CITES, 2017).
Estacionalidad de las aves
Para la determinación de la estacionalidad de las 
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Carazas et al.