The Biologist
(Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
POTENTIAL OF BIOLOGICAL CONTROL OF FISH AND COPEPODS ON
MOSQUITOS (DIPTERA: CULICIDAE) OF HYGIENIC-SANITARY IMPORTANCE IN
THE PROVINCE VILLA CLARA, CUBA
POTENCIALIDADES DEL CONTROL BIOLÓGICO DE PECES Y COPÉPODOS SOBRE
MOSQUITOS (DIPTERA: CULICIDAE) DE IMPORTANCIA HIGIÉNICA-SANITARIA
EN LA PROVINCIA VILLA CLARA, CUBA
1* Facultad de Tecnología de la Salud «Julio Trigo López». Universidad de Ciencias Médicas «Dr. Serafín Ruiz de Zárate
Ruiz» de Villa Clara, Cuba; rigobertofd@infomed.sld.cu, yanirazf@infomed.sld.cu
2 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Facultad de Ciencias
Biológicas, Lima, Perú.
3 Laboratorio de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Científica del Sur (Científica). Lima,
Perú; joseiannacone@gmail.com
4 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño. Carretera José Durán, Km 1 (Jarabacoa-Constanza) Jarabacoa 41
000, República Dominicana. Pedro.Alarcon@uv.es
5 Departamento de Control de Vectores. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), Cuba. natividad@ipk.sld.cu
6 Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Cuba. rarminana@uclv.cu
The Biologist (Lima), 14(2), jul-dec: -371-386.
371
ABSTRACT
Key words: biological agents – copepod – fishes – mosquitoes – river ecosystems – Villa Clara
The aim of this research was to evaluate the potential of biological control of fish and copepods
on mosquitoes (Diptera: Culicidae) of hygienic-health importance in the province of Villa Clara,
Cuba. The main permanent breeding of mosquitoes of the 13 municipalities within the province
Villa Clara, Cuba were sampled, with the aim of evaluating biological control alternatives. The
results showed that the mosquito species best represented and distributed in the province were
Anopheles albimanus, Ochlerotatus mediovittata, O. taeniorhynchus, Psorophora confinnis,
Culex quinquefasciatus and C. nigripalpus. As for fish: Gambusia punctata, Girardinus
metallicus, Poecilia reticulate, Limia vittata and Nandopsis tetracanthus were the best
represented. It was confirmed in vitro, the copepod Mesocyclops aspericornis is able to
efficiently prey on C. quinquefasciatus larvae. The analysis of effectiveness and risk-benefit
between Propoxur insecticide, Bacillus thuringiensis and larvivorous fish, shows that the latter is
the better alternative of control. The use of biological agents is a simple and relatively
inexpensive alternative program within integrated mosquito control transmitters of diseases in
Villa Clara, Cuba, which should much more vigorously use such biological control alternatives.
1* 2,3 4 5
Rigoberto Fimia Duarte , José Iannacone , Pedro María Alarcón Elbal , Natividad Hernández Contreras , Rafael
6 6 1 1
Armiñana García , Omelio Cepero Rodríguez , Aurora M. Cabrera García & Yanira Zaita Ferrer
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
372
RESUMEN
Palabras clave: agentes biológicos – copépodo – Cuba – ecosistemas fluviales – mosquitos –peces
El objetivo de la presente investigación fue evaluar las potencialidades del control biológico de
peces y copépodos sobre mosquitos (Diptera: Culicidae) de importancia higiénica-sanitaria en la
provincia Villa Clara, Cuba. Los principales criaderos permanentes de culícidos de los 13
municipios con que cuenta la provincia Villa Clara, Cuba fueron muestreados, con el objetivo de
evaluar alternativas de control biológico. Los resultados mostraron que las especies de mosquitos
mejor representados y distribuidas en la provincia correspondieron a Anopheles albimanus,
Ochlerotatus mediovittata, O. taeniorhynchus, Psorophora confinnis, Culex quinquefasciatus y
C. nigripalpus. En cuanto a los peces: Gambusia punctata, Girardinus metallicus, Poecilia
reticulata, Limia vittata y Nandopsis tetracanthus fueron los mejor representados. Se corroboró
in vitro, que el copépodo Mesocyclops aspericornis es capaz de depredar eficientemente a las
larvas de C. quinquefasciatus. El análisis de efectividad y riesgo-beneficio entre el insecticida
Propoxur, Bacillus thurigiensis y peces larvívoros, muestra que este último es la mejor
alternativa de control. El uso de agentes biológicos es una alternativa simple y relativamente
económica dentro de los programas integrados de control de mosquito transmisores de
enfermedades en Villa Clara, Cuba, por lo que debe de potenciarse mucho más el empleo de
dichas alternativas de control biológico.
planetario (Beserra et al. 2006, Luciano et al.
2007, Arenas & Carvajal 2012) y se estima que
cada año se presentan entre 50-100 mill de
casos de Dengue y de 250 000 a 500 000 casos
de Dengue Hemorrágico dependiendo de la
actividad epidémica (Guzmán et al. 1999,
Guzmán & Kourí 2002).
Sin embargo, el principal problema de salud en
materia de vectores, lo es sin lugar a duda, la
malaria; se estima a escala mundial 500
millones de casos reportados y tres millones de
muertes cada año (un millón son niños
menores de cinco años). Se considera la
enfermedad más extendida, siendo endémica
en unos 100 países en vía de desarrollo. En el
África se reporta el 80 por ciento de los casos y
90 por ciento de las muertes (Dia et al. 2003,
Chandra et al. 2008, Manguin & Boëte 2011).
A este problema se unen ahora, el
calentamiento del planeta y la intensificación
de los fenómenos meteorológicos extremos, lo
Millones de personas padecen de infecciones
transmitidas por los artrópodos vectores. Entre
ellos, los culícidos son sin duda los de mayor
importancia higiénico-sanitaria porque
constituyen uno de los problemas prioritarios
de salud en casi todas las regiones tropicales y
subtropicales (Turell et al. 2006, Ngoagouni et
al. 2015), y son responsables del
mantenimiento y transmisión de los agentes
patógenos que causan Dengue, Fiebre
Amarilla, Zika, Malaria humana, Filariosis
linfática y varias otras infecciones mortales y
debilitantes (Lebl et al. 2015, Ferguson et al.
2016).
De todas las enfermedades transmitidas por
vectores en el mundo, el dengue es la que tiene
la tasa de incidencia más alta. Se considera
como la más importante de las enfermedades
virales transmitidas por mosquitos a nivel
INTRODUCCIÓN
Fimia Duarte et al.
cual ha traído consigo, cambios en el
comportamiento de las enfermedades y de sus
transmisores, con establecimiento de especies
vectoras en lugares nunca antes registradas
(Manguin & Boëte 2011, Ferraguti et al. 2016).
Cuba por su ubicación geográfica y
características climatológicas presenta una
amplia entomofauna de culícidos; muchos de
los cuales son importantes desde la perspectiva
epidemiológica por las enfermedades
endémicas y exóticas, que pueden transmitir a
los humanos y animales (Guzmán & Kourí
2002, González 2006, Manguin & Boëte
2011).
Los esfuerzos para controlar estas
enfermedades transmitidas por mosquitos
vectores han sido restringidos, en parte, por el
desarrollo de agentes etiológicos fármaco
resistentes, culícidos resistentes a insecticidas,
contaminación de los ecosistemas, efecto
residual de las sustancias químicas sintéticas,
altos precios en los mercados y otras
dificultades operacionales (Iannacone et al.
2002, Ghosh et al. 2005).
Por consiguiente, hay una necesidad para
desarrollar estrategias de control de vectores
que pueden complementar los todos
existentes (Brenda et al. 2000, Kay & Nam
2005, Hołynska 2006, Howard et al. 2007,
Chandra et al. 2008). Tal estrategia es la
implementación de métodos biológicos para
controlar poblaciones larvales de mosquitos.
Los principales agentes biológicos que han
sido exitosamente empleados son los
depredadores, particularmente los peces y
copépodos y agentes entomopatógenos, que
atacan las fases inmaduras de los mosquitos
(Das & Amalraj 1997; Hernández et al. 2005).
El objetivo de la presente investigación fue
evaluar las potencialidades del control
biológico de peces y copépodos sobre
mosquitos (Diptera: Culicidae) de importancia
higiénica sanitaria en la provincia Villa Clara,
Cuba.
La investigación se realizó en la provincia
Villa Clara, Cuba, cuya capital provincial es el
municipio Santa Clara y abarcó los 13
municipios que la conforman (figura 1).
En la provincia Villa Clara hay registrados 304
reservorios permanentes con condiciones
favorables para la cría y proliferación de los
culícidos, distribuidos en los 13 municipios.
Además, hay identificados alrededor de 218
criaderos temporales (lugares activos en
régimen de lluvia), entre los que se destacan las
zanjas, pantanos, depresiones en zonas bajas
del terreno, charcos entre otros. Los
reservorios permanentes (activos durante todo
el año) se reflejan en ríos, lagos, arroyos y
lagunas, etc. (Fimia et al. 2015ab).
Se muestrearon los principales criaderos
permanentes de culícidos (Fernández et al.
2005ab) Se realizaron colectas de larvas de
mosquitos por el método del cucharón (OMS
1982) y adultos por el método de captura sobre
cebo humano y trampeo en los 73 reservorios
muestreados. Las especies de mosquitos se
identificaron por medio del microscopio
estéreo utilizando claves especializadas
(Pérez-Vigueras 1956, González 2006,
Méndez et al. 2012). Además, se identificaron
las especies de peces larvívoros existentes en
los mismos (Ponce de León García &
Rodríguez Silva 2010, Ponce de León García
et al. 2014).
En condiciones de laboratorio se evaluó la
capacidad depredadora del copépodo
Mesocyclops aspericornis (Daday, 1906)
sobre larvas de primer estadio del mosquito de
la especie Culex quinquefasciatus Say, 1823.
Para lo cual se emplearon dos tipos de ensayos:
(1) se utilizaron 10 copépodos de M.
aspericornis con cinco densidades de C.
quinquefasciatus (40, 60, 80, 100 y 150), y (2)
s e e m p l e a r o n 1 2 0 l a r v a s d e C.
MATERIAL Y MÉTODOS
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Mosquitoes and their biological control Cuba
373
declorinada por destilación. En ambos casos al
cabo de las 24 h se contaron los restos de larvas
C. quinquefasciatus muertas por depredación
(Menéndez et al. 2007, Fimia et al. 2010b).
quinquefasciatus y a cada envase se le
añadieron 5, 10,15, 20 y 25 copépodos,
respectivamente Los bioensayos se realizaron
en recipientes de cristal con 1000 ml de agua
Figura 1. Mapa político administrativo de Cuba y la provincia Villa Clara.
insecticida Propoxur, y los biológicos, uno con
Bacillus thuringiensis israelensis Berliner
1915 y el otro a base de peces larvívoros.
Aspectos éticos: Los procedimientos
experimentales con los organismos biológicos
siguieron las pautas de la “Institutional Animal
Care and Use Committee” (IACUC) (APA
2012), minimizando el mero de los
organismos empleados, repeticiones y
empleando las tres Rs “Rs-reemplazamiento,
reducción, y refinamiento” (Mukerjee 1997).
Los resultados obtenidos en el experimento de
depredación sobre culícidos de M.
aspericornis fueron procesados mediante un
análisis de varianza (ANOVA) simple y la
prueba de Bonferroni post-ANOVA. Se utilizó
el paquete estadístico computarizado
STATGRAPHICS Plus versión 5.0 para el
procesamiento de los datos.
Finalmente, se compararon los tratamientos
químico y biológico para el control de
culícidos, el tratamiento químico fue a base del
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Fimia Duarte et al.
374
resultaron ser Gambusia punctata (Poey,
1854) (13), Girardinus metallicus (Poey,
1854) (13) Poecilia reticulata Peters, 1859
(13), Limia vittata (Poey, 1854) (12) y
Nandopsis tetracanthus (Valenciennes, 1831)
(10), las especies mejor representadas y
distribuidas, y con mayor plasticidad
ecológica (tabla 1).
Se identificaron 11 especies de peces
larvívoros, siendo los municipios de Sagua
(10), Quemado y Caibarién (8), seguidos de
Corralillos y Encrucijada (7), los de mayor
riqueza de especies. En relación con la
abundancia de especies por municipios,
RESULTADOS
Tabla 1. Especies de peces identificados en los ecosistemas fluviales de la provincia de Villa Clara, Cuba.
Especies de peces
Municipios Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Corralillo + - - + + - + + + - + 7
Quemado + - + + + - + + + - + 8
Sagua + + + + + - + + + + + 10
Encrucijada + - + + - - + + + - + 7
Camajuaní + + + + - - + - - - + 6
Remedios + - + + - + + - - - + 6
Caibarién + - + + + - + + + + - 8
Santa Clara + + + + - - + - - - - 5
Placetas + + + + - - + - - - + 6
Cifuentes + - + + - - + - - - + 5
Santo Domingo + - + + - - + - - - + 5
Ranchuelo + - + + - - + - - - - 4
Manicaragua + + + + - - + - - - + 6
Total 13 5 12 13 4 1 13 5 5 2 10
Leyenda: 1 Gambusia punctata, 2 Gambusia puncticulata, 3 Limia vittata, 4 Girardinus metallicus, 5 Girardinus falcatus, 6 Girardinus
microdactilus, 7 Poecilia reticulata, 8 Dormitator maculatus, 9 Cyprinodon variegatus, 10 Gambusia rizophorae, 11 Nandopsis
tetracanthus.
En relación con la entomofauna de culícidos,
las especies más comunes y ampliamente
distribuidas en la provincia resultaron ser
Anopheles albimanus C. R. G. Wiedemann,
1820, Ochlerotatus mediovittatus (Coquillett,
1906), O. taeniorhynchus Wiedemann, 1821,
Psorophora confinnis Arribalzaga, 1891, C.
quinquefasciatus, C. nigripalpus Theobald,
1901, estando presente en los 13 municipios,
seguidas por O. scapularis Rondani,1848, P.
ciliata Fabricius, 1794 y C. corniger Theobald,
1903 (12 municipios) y por último,
De las 11 especies de peces identificadas en la
provincia, cinco poseen buenas cualidades
biorreguladoras sobre las larvas de mosquitos.
Esto se determinó en base a los criterios
señalados por Koldenkova & García (1990),
las que resultaron ser: G. punctata, Gambusia
puncticulata Poey, 1854, L. vittata, G.
metallicus y P. reticulata, representando el
45,5% del total de especies identificadas. En la
figura 1 se reflejan las proporciones de estas
especies en los 13 municipios, no existiendo
diferencias significativas (p >0,10).
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Mosquitoes and their biological control Cuba
375
son las que representan el mayor riesgo
potencial desde el punto de vista
epidemiológico: A. albimanus, Stegomyia
aegypti (Linnaeus, 1762), Ochlerotatus
s o l l i c i t a n s ( Wa l k e r, 1 8 5 6 ) , O c .
t a e n i o r h y n c h u s , P. c o n f i n n i s , C .
quinquefasciatus, C. nigripalpus y U.
sapphirina.
Uranotaenia sapphirina Osten Sacken, 1868
(9 municipios).
Los municipios con mayor riqueza de especies
de culícidos fueron: Remedios (31), Santa
Clara (27), Placeta (26), Ranchuelo (20) y
Camajua con (19), el resto tuvo una
distribución algo similar. Del total de especies
de culícidos presentes en la provincia, ocho
Figura 1. Gráfico de proporciones de especies de peces biorreguladoras en los municipios de Villa Clara, Cuba, para un nivel de
confianza de 95%. UDL=Límite de detección Superior. LDL=Límite de detección inferior. CL=Límite Central.
la media. Como se observa, no se detectaron
diferencias significativas entre municipios.
Los municipios de Santa Clara, Ranchuelo y
Placetas que poseen proporciones 0, 259, 0, 35
y 0, 26 respectivamente han tenido focos por
St, aegypti y en el caso del primero, se
mantiene con infestación establecida para
dicho vector (figura 2).
Al comparar las proporciones de estas especies
de mosquitos en los municipios de la
provincia, no existieron diferencias
significativas, para un nivel de confianza de
95%. Se pudieran clasificar las proporciones
en altas, con valores superiores a la media
(0,36) para Corralillo, Quemado, Sagua, Santo
Domingo, Cifuentes, Encrucijada, Camajuaní,
y Manicaragua y bajas, con valores inferiores a
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Fimia Duarte et al.
376
UDL=1,19
CL=0,67
LDL=0,16
Proporción de especies de peces
diferencias entre los porcentajes a medida que
se incrementa el número de larvas al ser la
depredación menor. Diez copépodos resultan
insuficientes para depredar 150 larvas de C.
quinq uefasciat us, no encontrándose
diferencias significativas en las medias de
depredación entre las densidades de 100 y 150,
pero entre esta última y la de 80.
En la tabla 2 se muestran los resultados de la
depredación al utilizar diez copépodos de M.
aspericornis. Ante 40 y 60 larvas de primer
estadio de C. quinquefasciatus fue eficaz,
inclusive cuando se le agregaron 80 larvas el
por ciento es aun alto. Por lo cual, para estas
tres densidades larvarias, no difieren los por
cientos de depredación entre sí, y hay
Figura 2. Gráfico de proporciones de principales especies de mosquitos en los municipios de Villa Clara, Cuba, para un nivel
de confianza de 95%. UDL=Límite de detección Superior. LDL=Límite de detección inferior. CL=Límite Central.
Tabla 2. Depredación con 10 individuos del copépodo Mesocyclops aspericornis sobre diferentes densidades de
larvas de primer estadio de Culex quinquefasciatus a 24 h de exposición.
Número de
Larvas de mosquito
Porcientos de
depredación
Medias de
depredación
40 99,4 a 39,7 d
60 99,2 a 59,5 c
80 96,3 a 77,0 b
100 80,0 b 81,2 b
150 53,8 c 80,7 a
(a, b, c, d): Valores medios con letras minúsculas diferentes difieren por Bonferroni a un P< 0, 05.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Mosquitoes and their biological control Cuba
377
UDL=0,67
CL=0,38
LDL=0,05
La figura 3 muestra los resultados que indican
una tendencia al incremento de la mortalidad
de las larvas por depredación en la medida que
la densidad de copépodos aumenta,
disminuyendo ante 5 copépodos. El ANOVA
corrobora que estas diferencias entre las
medias de todos los tratamientos son
significativas entre sí, en orden ascendente.
Con todo lo analizado puede asumirse que a 24
h exposición, la eficiencia depredadora no
supera las ocho larvas por copépodos.
En la tabla 3 están plasmados los resultados del
costo/riesgo en base a la comparación de tres
tratamientos empleados en el control de
culícidos en Villa Clara, Cuba. Se aprecia que
el precio del Propoxur, es el más alto, este
producto persiste durante por un tiempo
reducido, por lo que hay que aplicarlo varias
veces en el año; además, tiene un peligro de
intoxicación mediano para las personas y
provoca daños a la fauna natural y
acompañante. Bacillus thurigiensis israelensis
utilizado para disminuir las poblaciones de
mosquito, tiene un costo de intermedio por
unidad y persiste hasta dos meses, y no causa
peligro de intoxicación ni daño a la fauna
natural. Los peces larvívoros constituyen el
tratamiento de menor costo, presentan una
persistencia permanente, por lo que hay que
aplicarlo una sola vez al año. No causan ningún
peligro de intoxicación a las personas ni daño a
la biodiversidad, si se utilizan especies
endémicas (Tabla 3).
Mean+SD
Mean-SD
Mean+SE
Mean-SE
Mean
10
30
50
70
90
110
130
5 10 15 20 25
No. de copépodos
No. de larvas
depredadas
26,6e
41,4d
54,7c
77,0b
104,4a
Figura 3. Variación en el número de larvas de primer estadio del mosquito Culex quinquefasciatus depredadas según cinco
densidades del copépodo Mesocyclops aspericornis. (a, b, c, d, e): Valores medios con letras minúsculas diferentes difieren por
Bonferroni a un P< 0,05. Mean = Promedio. SD = Desviación estándar. SE = Error estándar.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Fimia Duarte et al.
378
Tabla 3. Análisis del costo/riesgo de tres tratamientos utilizados en el control de las poblaciones larvales de los
mosquitos en Villa Clara, Cuba.
Parámetros a
comparar
Propoxur Bacillus
thuringiensis
israelensis
Peces larvívoros
Costo por Unidad
(CUC)
11,05 x L 7,00 x L 0
Persistencia 48 – 72 h 7 a 60 días Permanente
# aplicaciones por
año
12 - 16 3 - 6 1
Peligro de
intoxicación
Mediano Ninguno Ninguno
Daño a la fauna
natural y
acompañante
Ninguno Mínimo
Fauna natural: se refiere a los insectos útiles como abejas y mariposas. Fauna acompañante: se refiere a organismos con
potenciales biorreguladoras como nemátodos, insectos acuáticos y copépodos.
Dado la cantidad de especies con mejores
potencialidades biorreguladoras, todos los
municipios se encuentran en condiciones de
enfrentar determinada situación epidémica de
transmisión vectorial por mosquitos, ya que
tienen una cobertura y representatividad
aceptable, resultados que coinciden con los
obtenidos a nivel de país, la provincia y el
municipio de Placetas en años anteriores
(Fimia et al. 2009ab, Fimia et al. 2010a, Fimia
et al., 2015ab).
La provincia Villa Clara posee 63,2 % de las
especies de culícidos reportados en Cuba por
González (2006). Su distribución es similar a
la reportada por Marquetti et al. (1999) y
Aguilera et al. (2000) para la ciudad de La
Habana, y con Rodríguez et al. (2006) para la
provincia Villa Clara. Nuestra investigación
reviste suma importancia, pues al conocer las
especies de mosquitos presentes, y
relacionarlos con el resto de los grupos
zoológicos en la provincia se enriquecen los
conocimientos necesarios para la elaboración
de los programas de control dirigidos a la
En relacn con las especies de peces
larvívoros colectadas en la provincia,
constituyen los poecílidos los de mayor
representatividad e incluso los más diversos y
con mayor riqueza de especies dentro de los
biocontroladores fluviátiles (Hernández et al.
1999, Fimia et al. 2009ab, 2015c). Sin
embargo, en nuestra investigación se
comprobó la disminución de las densidades
poblacionales del poecílido endémico G.
puncticulata, lo cual se venía señalando desde
años anteriores en otras provincias del país,
como Sancti Spiritus y Camaguey (Fimia et al.
2003, Diéguez et al. 2012). Todo parece
indicar una multicausalidad en el efecto
anteriormente señalado; donde tienen un papel
fundamental las introducciones de peces
alóctonos realizadas por la acuicultura con
fines alimentarios, en especial, Tilapia, Tenca
y Claria (Quesada 2000, Fimia et al. 2014), por
lo que debemos priorizar, dentro de lo posible,
las especies autóctonas (OMS 1982, Fimia et
al. 2015c).
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Mosquitoes and their biological control Cuba
379
disminución poblacional de dichos vectores y
por tanto las enfermedades que transmiten
(Borjas et al. 1993, Acha & Szyfres 2003,
Charrel et al. 2007, Fimia et al. 2012, 2015ab).
Las ocho especies de culícidos presentes en la
provincia y que representan el mayor riesgo
potencial desde el punto de vista
epidemiológico resultaron ser: A. albimanus,
S. aegypti, O. sollicitans, O. taeniorhynchus P.
confinnis, C. quinquefasciatus, C. nigripalpus
y U. sapphirina, por estar implicadas en la
transmisión de enfermedades infecciosas
como malaria, dengue, Chikungunya, Fiebre
del Nilo Occidental, fiebre amarilla, filariosis
y Encefalitis Equina (Fimia et al., 2015ab).
En Cuba se reportaron los tres primeros casos
positivos de infección en humanos por el Virus
del Nilo Occidental en el año 2005, dos en
Jatibonico (municipio Sancti Spíritus) y uno en
Caibarién, municipio de la provincia Villa
Clara (Cruz & Cabrera 2006).
La utilización de los copépodos como una
nueva alternativa dentro del control biológico
ha demostrado ser un método relativamente
barato, requiere poca mano de obra para el
mantenimiento de la colonia, pueden ser
transportados con facilidad, y de cil
aplicación (Fimia et al. 2010b, Soumare &
Cilek 2011), que junto con peces larvívoros,
bacterias esporógenas (B. thuringiensis
israelensis y Lysinibacillus sphaericus
Ahmed, Yokota, Yamazoe & Fujiwara, 2007) y
los insectos acuáticos, ponen en nuestras
manos todo un arsenal en la lucha contra las
larvas de mosquitos (Baumann et al. 1991,
Ahmed et al. 2007, Gómez-Romero et al.
2009).
Se pudo verificar que M. aspericornis resultó
ser un depredador activo de larvas de primer
estadio de Cx. quinquefasciatus, la
depredación se manifestó denso-dependiente
en relación al depredador Me. aspericornis
(Fimia et al. 2008, 2010b, Fimia et al. 2015d).
El incremento en la densidad del depredador
fue proporcional al número de larvas
consumidas. El 87% de mortalidad larvaria al
cabo de 24 h es superior al obtenido por Brown
et al. (1991) donde la mortalidad de 25 larvas
de primer estadio de C. quinquefasciatus por
litro ante 25 copépodos adultos de la especie
M. aspericornis durante 72 h fue de 81% bajo
condiciones de laboratorio.
Kay et al. (1992) refieren una mortalidad del
70% de 200 larvas de C. quinquefasciatus ante
25 especímenes de M. aspericornis, aunque
con la especie M. longisetus (Thiébaud, 1912)
se obtuvo una mayor mortalidad para igual
densidad larvaria, explicando que puede ser
debido al tamaño del depredador, M.
aspericornis posee una talla aproximada
menor (1,5 mm) comparada con M. longisetus
(1,62 mm) (Suárez-Rubio & Suárez 2004,
Soumare & Cilek 2011).
La actividad depredadora de 10 copépodos
sobre distintas densidades larvarias aumentó
proporcionalmente hasta la cantidad de 80
larvas de C. quinquefasciatus por copépodo en
24 h, lo cual se encuentra en el rango reportado
por otros autores que consideran un promedio
de 2 a 30 larvas consumidas por a
dependiendo de la especie de copépodo
(Suárez-Rubio & Suárez 2004, Hołynska
2006, Kay & Nam 2005, Marten & Reid 2007,
Soumare & Cilek 2011).
Nuestros resultados sobre la evaluación del
costo, riesgo y beneficio de los tratamientos
químicos y biológicos, concuerdan con los
obtenidos por Mathur (2003) y Boyce &
Brown (2003), quienes afirman que el control
biológico con peces es superior, más efectivo y
económico que los controles químicos. La
utilización de peces autóctonos no necesita
capital para adquirir la materia prima a utilizar,
lo que difiere de los otros tratamientos
empleados; esto se debe fundamentalmente a
que estas especies de peces se crían de forma
silvestre en nuestros ecosistemas fluviales
naturales y de aquí son capturadas y sembradas
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Fimia Duarte et al.
380
en las fuentes artificiales, que muchas veces
facilitan la proliferación de mosquitos. Se le
une a estos las bacterias esporógenos, los
microcrustáceas copépodos, insectos
acuáticos y nemátodos; el control vectorial
integrado.
Se concluye que las especies de peces
larvívoros con mayores potencialidades
biorreguladores son G. punctata, G. metallicus
y L. vittata, siendo los municipios de Sagua,
Quemado, Caibarién, Corralillo y Encrucijada
los que mayor disponibilidad poseen, tanto en
especies de peces, como en abundancia y
distribución. Se evidenció que el empleo de
organismos biológicos en la regulación de las
poblaciones larvales de mosquitos es
relativamente fácil, económico y no causa
daño al ecosistema (Howard et al. 2007,
Ramírez-Lepe & Ramírez-Suero 2012, Walshe
et al. 2013).
1125.
American Psychological Association (APA).
2012. Guidelines for ethical conduct in
the care and use of nonhuman animals in
research. July 2012. Washington. 14 p.
Arenas, V.R. & Carvajal, P.L. 2012. Influencia
de los cambios climáticos en la
definición del sexo en el Aedes aegypti y
su implicación en las epidemias de
dengue. Revista Facultad de Salud, 4:
11-24.
Baumann, P.; Clark, M.A.; Baumann, L. &
Broadwell, A.H. 1991. Bacillus
sphaericus as a mosquito pathogen:
properties of the organism and its toxins.
Microbiological Reviews, 55: 425-436.
Beserra, E.B.; de Castro, F.P.Jr.; dos Santos,
J.W.; Santos, T.S. & Fernandes, C.R.
2006. Biology and thermal exigency of
Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae)
from four bioclimatic localities of
Paraiba. Neotropical Entomology, 35:
853-860.
Borjas, G.; Marten, G.G. & Fernández, E.
1993. Juvenile turtles for mosquito
control in water storage tanks. Journal of
Medical Entomology, 30: 943-946.
Boyce, K.W. & Brown, D.A. 2003. Integrated
vector management guidelines for adult
mosquitoes. Journal of the American
Mosquito Control Association, 19:448-
451.
Brenda, T.B.; James, A.A. & Bruce, M.C.
2000. Genetics of Mosquito Vector
Competence. Microbiology and
Molecular Biology Reviews, 64:
115–137.
Brown, M.D.; Kay, B.H. & Greenwood, J.G.
1991. The predation efficiency of north-
eastern Australian Mesocyclops
(Copepoda: Cyclopoida) on mosquito
larvae. Bulletin of Plankton Society of
Japan Special: 329-338.
Chandra, G.; Bhattacharjee, I.; Chatterjee,
S.N. & Ghosh, A. 2008. Mosquito
control by larvivorous fish. The Indian
Journal of Medical Research, 127:13-27.
Acha, P.N. & Szyfres, B. 2003. Zoonosis y
enfermedades transmisibles comunes al
ra
hombre y los animales. 3 ed. La
Habana: Editorial Científico-Técnica.
292 pp.
Aguilera, L.; González, M.; Marquetti, M.C.;
Capin, J.L. & Fustes, C. 2000. Incidencia
de Aedes (S) aegypti y otros culícidos en
el municipio Playa, Ciudad de La
Habana. Revista Cubana de Medicina
Tropical, 52:174-189.
Ahmed, I.; Yokota, A.; Yamazoe, A. &
Fujiwara, T. 2007. Proposal of
Lysinibacillus boronitolerans gen. nov.
sp. nov., and transfer of Bacillus
fusiformis to Lysinibacillus fusiformis
comb. nov. and Bacillus sphaericus to
Lysinibacillus sphaericus comb. nov.
International Journal of Systematic
Evolutionary Microbiology, 57: 1117-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Mosquitoes and their biological control Cuba
381
Charrel, R.N.; de Lamballerie, X. & Raoult, D.
2007. Chikungunya outbreaks-the
globalization of vectorborne diseases.
The New England Journal of Medicine,
356: 769–771.
Cruz, C.P.A. & Cabrera, M.V.C. 2006.
Caracterización entomológica-
ecológica de casos y sospechosos del
Virus del Nilo Occidental en la provincia
Sancti Spíritus, Cuba. Revista Cubana
de Medicina Tropical, 58: En:
http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol58_3_0
6/mtr10306.htm
Das, P.K. & Amalraj, D.D. 1997. Biological
control of malaria vectors. The Indian
Journal of Medical Research, 106: 174-
197.
Dia, I.; Diop, T.; Rakotoarivony, I.; Kengne, P.
& Fontenille, D. 2003. Bionomic of
Anopheles gambiae Giles, An.
arabiensis Patton, An. funestus Giles and
An. nili (Theobald) (Diptera: Culicidae)
and Transmission of Plasmodium
falciparum in a Sudano-Guinean Zone
(Ngari, Senegal). Journal of Medical
Entomology, 40: 279-283.
Diéguez, F.L.; Alalcón-Elbal, P.M.; Mantecón,
E.M.; Ação, F.L.; Fimia, D.R. &
Rodríguez de la Veja, R. 2012.
Entomological remarks on Culex
quinquefasciatus (Diptera: Culicidae) in
Camaguey, Cuba. Journal of Mosquito
Research, 2: 19-24.
Ferguson, N.M.; Cucunubá, Z.M.; Dorigatti,
I.; Nedjati-Gilani, G.L.; Donnely, C.A.;
Basañez, M.G.; Nouvellet, P. & Lessler,
J. 2016. Countering the Zika epidemic in
L a t i n A m e r i c a . S c i e n c e ,
10.1126/Science.aag019.
Fernández, W.; Iannacone, J.; Rodriguez, E.;
Salazar, N. & Valderrama, B. 2005a.
Comportamiento poblacional de larvas
de Aedes aegypti para estimar los casos
de dengue en Yurimaguas, Perú, 2000-
2004. Revista peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 22: 175-
182.
Fernández, W.; Iannacone, J.; Rodriguez, E.;
Salazar, N. & Valderrama, B. 2005b.
Distribución espacial, efecto estacional
y tipo de recipiente más común en los
índices entomológicos larvarios de
Aedes aegypti em Yurimaguas, Perú,
2000-2004. Revista peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública,
22: 191-199.
Ferraguti, M.; Martínez de la Puente, J.;
Roiz,D.; Ruiz, S.; Soriguer, R. &
Figuerola, J. 2016. Effects of landscape
anthropization on mosquito community
composition and abundance. Scientific
R e p o r t s , 6 : 2 9 0 0 2 : D O I :
10.1038/srep29002.
Fimia, R.; Hernández, N.; Berovides, V.A. &
Gutiérrez, A.A. 2003. Afectaciones a la
ictiofauna larvívora nativa causada por
peces exóticas introducidos en criaderos
de mosquitos del municipio Yaguajay,
Sancti Spiritus, Cuba. Año 2000-2001.
Revista Infociencia, 7: Disponible en:
http:www.magon.cu/publica/infocienci
a/ leído el 18 de noviembre 2007.
Fimia, D.R.; Quiñones, R.R.; Menéndez, D.Z.;
Corona, S.E. & Sánchez, V.L. 2008.
Actividad depredadora de Mesocyclops
aspericornis sobre larvas de Culex
quinquefasciatus. Revista Cubana de
Medicina Tropical, 60: Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sc
i _ a r t t e x t & p i d = S 0 3 7 5 -
07602008000300004 leído el 15 de abril
del 2016.
Fimia, D.R.; Castillo, C.J.; Cepero, R.O. &
Corona, S.E. 2009a. Eficacia del control
de larvas de mosquitos (Diptera:
Culicidae) con peces larvívoros. Revista
Cubana de Medicina Tropical, 61:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol6
1_2_09/mtr12209.htm leído el 15 de
abril del 2016.
Fimia, D.R.; Hernández, C.N.; Argota, P.G.;
Diéguez, F.L. & Ramírez, L.M. 2009b.
Impacto de los peces alóctonos
introducidos en ecosistemas fluviales de
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Fimia Duarte et al.
382
la provincia Sancti Spíritus, Cuba.
Revista Investigaciones, 5: 1-12.
Fimia D.R.; Castillo, C.J.; Cepero, R.O. &
González, G.R. 2010a. Eficacia del
control de larvas de mosquitos (Diptera:
Culicidae) con peces larvívoros en
Placetas, provincia Villa Clara, Cuba.
Revista Electrónica Veterinaria, Redvet,
1 1 ( 0 3 B ) . D i s p o n i b l e e n :
http://www.veterinaria.org/revistas/red
vet leído el 15 de abril del 2016.
Fimia, D.R.; Menéndez, D.Z.; Quiñones, R.R.;
Reid, J.; Corona, S.E. & Sánchez, V.L.
2010b. En torno a la depredación
experimental de larvas de mosquitos por
el copépodo Mesocyclops aspericornis
(Copepoda: Cyclopoida). Revista
Electrónica Veterinaria, Redvet, 11
( 0 3 B ) : D i s p o n i b l e e n :
http://www.veterinaria.org/revistas/red
vet leído el 15 de abril del 2016.
Fimia, D.R.; Oses, R.R.; Otero, M.M.;
Dieguez, F.L.; Cepero, R.O.; González,
G.R.; Silveira, P.E.A. & Corona, S.E.
2012. El control de mosquitos (Diptera:
Culicidae) utilizando métodos
biomatemáticos en la provincia de Villa
Clara. Revista Electrónica Veterinaria,
Redvet, 13: 03.
Fimia, D.R.; Iannacone, J.; RocheFernández,
D.; Cruz-Camacho, L. & López-
Grimardit, E. 2014. Epidemiological
risk and zoonotic diseases in urban
communities from the Municipality of
Santa Clara, Cuba. The Biologist
(Lima), 12: 225-239.
Fimia, D.R.; Marquetti, F.M.; Iannacone, J.;
Hernández, C.N.; Gonzáles, M. G.;
Poso, S.M.C. & Cruz, R. G. 2015a.
Factores antropogénicos y ambientales
sobre la fauna de culícidos (Diptera:
Culicidae) de la provincia Santi Spiritus,
Cuba. The Biologist (Lima), 13: 53-74.
Fimia, D.R.; Castañeda, L.W.; González, G.R.;
Fábrega, O.G.; Iannacone, J.; López,
S.C. & Zaita, F.Y. 2015b. Entomofauna
de mosquitos (Diptera: Culicidae) de las
provincias Sancti Spíritus y Villa Clara,
Cuba. The Biologist (Lima), 13: 173-
182.
Fimia, D.R.; Marquetti, F.M.; Sánchez, V.L.;
Alegret, R.M.; Hernández, C.N.;
Iannacone, J. & Gonzalez, M.G. 2015c.
Factores antropogénicos y ambientales
que inciden sobre la ictiofauna larvívora
fluvial de la provincia de Sancti Spiritus,
Cuba. Neotropical Helminthology, 9:
211-234.
Fimia, D.R.; Mondelo, R.E.; Hernández, C.N.;
Menéndez, D. Z.; Cruz, C.L. & Álvarez,
V.R. 2015d. The copepods (Crustacean:
Copepods) and fish (Osteichthyes) that
inhabit in the fluvial ecosystem from
Sancti Spiritus Province, Cuba,
International Journal of Current
Research, 7: 17387-17392.
Ghosh, A.; Mandal, S.; Bhattacherjee, I. &
Chandra, G. 2005. Biological control of
vector mosquitoes by some common
exotic fish predators. Turkish Journal of
Biology, 29: 167-171.
Gómez Romero, S.E.; Hernández Rodríguez,
C.Z. & Corrales Ramírez, L.C. 2009.
Bacillus sphaericus: biocontrolador de
vectores que producen malaria, fiebre
amarilla y dengue. NOVA - Publicación
Científica en Ciencias Biomédicas, 7:
111- 174.
González, B.R. 2006. Los culícidos de Cuba.
Editorial Científico Técnica, La Habana,
Cuba.
Guzmán, M.G. & Kourí, G. 2002. Dengue: an
update. The Lancet Infectious Diseases,
2:33-42.
Guzmán, M.G.; Kourí, G.F. & Bravo, J. 1999.
La emergencia de la fiebre hemorrágica
del deng ue en la s Amér icas.
Reemergencia del dengue. Revista
Cubana de Medicina Tropical, 51: 5-13.
Hernández, C.N.; Fimia, D.R.; Rojas, U.J. &
García, A.I. 2005. Metodología para
valorar el potencial y la capacidad
depredadora de los peces larvívoros
mediante observaciones directas en el
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Mosquitoes and their biological control Cuba
383
laboratorio. Revista Cubana de
Medicina Tropical, 57: 2-6.
Hernández, C.N.; Torres, A.; Ramírez, M.;
García, I.; Menéndez, Z. & Castro, J.
1999. Comportamiento de peces
dulceacuícolas en contacto con
Salmonella enteritidis var. danysz, La
Habana, Cuba. Revista Peruana de
Biología, 6: 131-136.
Hołynska, M. 2006. Phylogeny of
Mesocyclops (Copepoda: Cyclopidae)
inferred from morphological characters.
Zoological Journal of the Linnean
Society, 147:1–70.
Howard, A.F.V.; Zhou, G. & Omlin, F.X. 2007.
Malaria mosquito control using edible
fish in western Kenya: preliminary
findings of a controlled study. BMC
Public Health, 7:199.
Iannacone, J.; Alvariño, L. & Mansilla, J.
2002. Actividad insecticida de cuatro
extractos botánicos sobre larvas de los
mosquitos Culex quinquefasciatus
(Diptera: Culicidae) y Chironomus
calligraphus (Diptera: Chironomidae).
Wiñay Yachay, 6: 56-71.
Kay, B.H.; Cabral, C.P.; Sleigh, A.C.; Brown,
M.D.; Ribero, Z.M. & Vasconselos,
A.W. 1992. Laboratory evaluation of
Brazilian Mesocyclops (Copepoda:
Cyclopoida) for mosquito control.
Journal of Medical Entomology, 29:599-
602.
Kay, B.H. & Nam, V.S. 2005. New strategy
against Aedes aegypti in Vietnam.
Lancet, 365:613-617.
Koldenkova, L. & García, A.I. 1990. Clave
pictórica para las principales especies
de peces larvívoros de Cuba. La Habana:
IPK/Poligráfico «Pablo de la Torriente
Brau», pp.56.
Lebl, K.; Zittra, C.; Silbermayr, K.; Obwaller,
A.; Berer, D.; Brugger, K.; Walter, M.;
Pinior, B., Fuehrer, H.P. & Rubel, F.
2015. Mosquitoes (Diptera: Culicidae)
and their relevance as disease vectors in
the city of Vienna, Austria. Parasitology
Research, 114: 707-713.
Luciano, P.G.C.; Ricardo, J.P.; Ferreira, A.C.;
Francisco, J.; Rodrigo, L.F. & José, L.
2007. Efficacy of fish as predators of
Aedes aegypti larvae under laboratory
conditions. Revista de Saúde Pública,
4 1 : D i s p o n i b l e e n :
[http://www.scielosp.org/pdf/rsp/v41n4
/en_5930.pdf] [Consulta 25 de marzo
2008]
Manguin, S. & Boëte, C. 2011. Global impact
of mosquito biodiversity, human vector-
borne diseases and environmental
change, The importance of biological
interactions in the study of biodiversity.
López-Pujol, J. (Ed.). InTech, Available
f r o m :
http://www.intechopen.com/books/the-
importance-of-biological-interactions-
i n - t h e - s t u d y - o f -
biodiversity/globalimpact-of-mosquito-
biodiversity-human-vector-borne-
diseases-and-environmental-change
leído el 15 de mayo del 2016.
Marten, G. & Reid, J. 2007. Cyclopoid
copepods. In: Floore, T.G. (ed.),
Biorational control of mosquitoes.
American Mosquito Control Association
Bulletin, 7:65-92.
Mathur, S.J.N. 2003. Developing larvivorous
fish network for mosquito control in
urban areas: A case study. Indian Council
of Medical Research Bulletin, 33: 69-
73.
Marquetti, M.C.; Aguilera, D.G. & Navarro,
L.A. 1999. Índices ecológicos en el
sistema de vigilancia de Aedes aegypti
(Diptera: Culicidae) en Cuba. Revista
Cubana de Medicina Tropical, 51:79-82.
Méndez, R.J.; Fimia, D.R.; González, O.I. &
Moreno, M.R. 2012. Clave pictórica
para identificar géneros de mosquitos
Cubanos en su etapa larval. REDVET
Revista electrónica veterinaria, 13: 05B.
Menéndez, Z.; Reid, J.W. & Fimia, R. 2007.
New records of species of the genus
Mesocyclops (Copepoda, Cyclopoida)
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Fimia Duarte et al.
384
from Cuba. Crustaceana, 80: 1025-1031.
Mukerjee, M. 1997. Trends in Animal
Research. Scientific American, pp. 86-
93.
Ngoagouni, C.; Kamgang, B.; Nakouné, E.;
Paupy, C. & Kazanji, M. 2015. Invasion
of Aedes albopictus (Diptera: Culicidae)
into central Africa: what consequences
for emerging diseases?. Parasites &
Vectors, 8:191.
Organización Mundial de la Salud
(OMS/WH O ) . 198 2 . Inf o r m a l
consultations on the use of fish for
mosquito control. WHO/VBC/82/838/.
pp.50.
Pandey, B.D.; Morita, K.; Khanal, S.R.;
Takasaki, T.; Miyazaki, I.; Ogawa, T.;
Inoue, S. & Kurane, I. 2008. Dengue
virus, Nepal. Emerging Infection
Diseases, [serial on the Internet].
D i s p o n i b l e e n :
http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/14/3/
07-0473 leído en marzo del 2008.
Pérez, D. & Iannacone, J. 2004. Efecto
insecticida de Sacha yoco (Paullinia
clavigera var. bullata Simpson)
(Sapindaceae) y oreja de tigre
(Tradescantia zebrina Hort ex Bosse)
(Commelinaceae) en el control de
Anopheles benarrochi Gabaldon, Cova,
García y López, 1941, principal vector
de malaria en Ucayali, Perú. Ecología
Aplicada, 3: 64-72.
Pérez-Vigueras, I. 1956. Los ixódidos y
culícidos de Cuba, su historia natural y
médica. Ed. Univ. La Habana. 579 pp.
Ponce de León García, J.L. & Rodríguez Silva
2010. Peces cubanos de la familia
P o e c i l i i d a e . G u í a d e c a m p o .
Universidad de La Habana, Cuba.
Editorial Academia La Habana, 2010. 38
pp.
Ponce de León García, J.L.; Acosta, Cruz, M.;
Uribe Aranzabal, M.C. & García
Machado, E. 2014. Biología de peces
dulceacuícolas de Cuba. Revista Anales
de la Academia de Ciencias de Cuba, 4:
1-10.
Quesada, R.G. 2000. Los cultivos: a
fundamental para abastecer a la
población.Vanguardia 17 de Junio; Sect.
A: 1 [Entrevista realizada al Ministro de
la pesca de Cuba].
Rodríguez, M.J; Cepero, R.O. & Rodríguez,
R.A. 2006. Vigilancia y control en
criaderos temporales y permanentes de
culícidos en Villa Clara. Revista
Electrónica Veterinaria, Redvet, 7:
D i s p o n i b l e e n :
[http://www.veterinaria.org/revistas/red
vet/n070706.html][Consulta enero
2008]
Ramírez-Lepe, M. & Ramírez-Suero, M.
2012. Biological Control of Mosquito
Larvae by Bacillus thuringiensis subsp.
i s r a e l e n s i s , Insec t i c i d es-Pe s t
Engineering. Perveen, F. (Ed.), InTech,
A v a i l a b l e f r o m :
http://www.intechopen.com/books/inse
cticides-pest-engineering/biological-
control-of-mosquito-larvae-by-bacillus-
thuringiensis-subsp-israelensis.
Suárez-Rubio M1, Suárez ME. 2004. The use
of the copepod Mesocyclops longisetus
as a biological control agent for Aedes
aegypti in Cali, Colombia. Journal of the
A m e r i c a n M o s q u i t o C o n t r o l
Association, 20:401-404.
Soumare, M.K.F. & Cilek, J.E. 2011. The
effectiveness of Mesocyclops longisetus
(Copepoda) for the control of container-
inhabiting mosquitoes in residential
environments. Journal of the American
Mosquito Control Association, 27:376-
383.
Turell, M.J.; Dohm, D.J.; Fernández, R.;
Calampa, C. & O'Guinn, M.L. 2006.
Vector competence of Peruvian
mosquitoes (Diptera: Culicidae) for a
subtype IIIC virus in the Venezuelan
equine encephalomyelitis complex
isolated from mosquitoes captured in
Peru. Journal of the American Mosquito
Control Association, 22:70-75.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Mosquitoes and their biological control Cuba
385
Walshe, D.P.; Garner, P.; Abdel-Hameed A.A:
Pyke, G.H. & Burkot, T. 2013.
Larvivorous fish for preventing malaria
transmission. The Cochrane Database of
Systematic Review, 10: 1–65.
Received July 1, 2016.
Accepted August 31, 2016.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Fimia Duarte et al.
386