en cinco de nuestras localidades de registro, la
especie es sometida a cacería o captura
oportunista para uso de sus espinas en
medicina tradicional, consumo de su carne,
para que no afecten los cultivos e incluso para
tenerlos como mascota, como el caso del
ejemplar encontrado en Santa Rosa de
Congona (Huancabamba). En Ecuador, Orces
& Albuja (2004) encontraron un ejemplar
capturado y criado por pobladores locales para
venta a artesanos que usan sus espinas para
elaboración de collares y otros adornos de
demanda turística.
Por otro lado, si bien la especie parece
adaptarse a ecosistemas degradados, existe
una creciente deforestación de los bosques
montanos húmedos y destrucción de
matorrales de montaña para la conversión de
campos de cultivos y zonas de pastoreo que
estarían reduciendo su hábitat.
Finalmente es necesario incrementar el
c o nocimiento d e la d i s t r i b u c i ó n ,
especialmente al sur y oriente de los registros
presentados en este artículo; así como
documentar mejor el uso de hábitat y la
ecología de la especie en Perú.
A Elio Nuñez, Roberto Dimas, Jeasmire Nuñez
e Hildebrando Manchay por la información
referente a los registros en Totora, Ñoma y
Santa Rosa de Congona, respectivamente. A
Naturaleza y Cultura Internacional por facilitar
los diferentes viajes de campo en la región
Piura y al PIP Fortalecimiento de capacidades
del Sistema Región de Conservación de Áreas
Naturales del Gobierno Regional Piura por
facilitar el viaje a Toronche. Agradecemos a
Richard Cadenillas por la revisión y
comentarios al presente manuscrito. A Paul
Viñas, Katty Carrillo, Mario Bonilla y William
Calle por acompañar los viajes de campo.
Los pobladores locales que viven cerca de los
sitios de registro conocen a la especie como
Cusir, Cushir, Polulo, o Casha-pululo, e
indican que ocasionalmente encuentran a la
especie alimentándose en zonas de cultivo de
olluco o papa. Bajo este nombre común y con
una descripción sencilla de sus características,
esta especie también es conocida por
pobladores locales en otras localidades
andinas de Piura como Canchaque, Frías y
Huaricancha, lo que indicaría que C. rufescens
es poco conspicua más que escasa en algunas
zonas del norte de Perú.
Cinco de nuestros registros fueron realizados
en horario nocturno o al crepúsculo y al lado o
sobre una trocha carrozable, lo que se relaciona
con los hábitos nocturnos o crepusculares de la
especie e indica su presencia y uso de hábitats
fragmentados por vías de comunicación. En
Colombia se ha determinado que C. rufescens
es una de las especies con altos registros de
atropellos en carreteras (Delgado-Velez 2007,
2014).
Patton et al. (2015) indican que el hábitat de la
especie en la mayor parte de su rango es bosque
húmedo de montaña, aunque también incluye
al bosque estacionalmente seco, basado en un
espécimen reportado por Williams (2008) en el
Área de Conservación Privada Chaparrí. El
rango altitudinal y tipo de hábitat de nuestros
registros concuerdan con Patton et al. (2015) y
difieren de las características del bosque seco
en Chaparrí, cuyo espécimen depositado en el
Museo de Historia Natural San Marcos no
tiene coordenadas exactas de colecta (R.
Cadenillas com pers), pudiendo este ser un
registro muy excepcional y atípico, o
eventualmente haber tenido un error de
colect a . E s i m p o r t a nte c o n t i nuar
documentando la presencia de la especie a fin
de conocer mejor su distribución en Perú,
especialmente hacía el sur y oriente de nuestros
registros.
Según las entrevistas con pobladores locales
AGRADECIMIENTOS
368
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
More & Crespo