doi:10.24039/rtb20211921124
1 1 2* 1
Mairely Expósito-Pérez ; Rafael Armiñana-García ; Rigoberto Fimia-Duarte ; Midiala Aurora Gómez-Gómez ;
1 1 3, 4 1
Lázaro Arsenio Artiles-Vargas ; Damaris Olivera-Bacallao ; José Iannacone & Miriam Carballo-Barcos
LINKING MIDDLE SCHOOL STUDENTS TO THE KNOWLEDGE OF INVASIVE EXOTIC SPECIES
OF PLANT ORIGIN IN CUBA
VINCULANDO A LOS ESCOLARES DE LA ENSEÑANZA MEDIA AL CONOCIMIENTO DE LAS
ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS DE ORIGEN VEGETAL EN CUBA
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 2021, vol. 19 ( ),2 187-202.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
ABSTRACT
The research carried out consisted of the design, elaboration and proposal of a system of workshops with
the objective of contributing to the knowledge about Invasive Exotic Species (IES) of plants, by school
children of the Rural Basic Secondary School "Wilmina Vizcaino Sarduy" located in the town of
Manajanabo, in the municipality of Santa Clara, province of Villa Clara, in the Republic of Cuba. For the
development of the research, different methods of information gathering and processing were used in their
dialectic interrelation, which allowed verification of the existing deficiencies regarding the knowledge of
plant species considered to be IES and their undesirable effects on the vulnerable Cuban ecosystems,
considering that there are 8 species of invasive exotic plants in the area. The system of workshops was
proposed from the school's educational project. The proposal was evaluated to be pertinent by the expert
criterion method. Its validation made it possible to verify the progress made by the schoolchildren once
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
187
1 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. E-mail: exposito@uclv.cu,
rarminana@uclv.cu, midialaaurorag@uclv.cu, lavargas@uclv.cu, dobacallao@uclv.cu,
mcarballo@uclv.cu
2* Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE), Universidad de Ciencias Médicas de Villa
Clara (UCM-VC), Cuba. E-mail: rigoberto.fimia66@gmail.com
3Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNNM). Grupo
de Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA). Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG). Universidad Nacional
4
Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú. Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad
Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
*Corresponding author: rigoberto.fimia66@gmail.com
Mairely Expósito-Pérez: https://orcid.org/0000-0003-2522-5137
Rafael Armiñana-García: https://orcid.org/0000-0003-2655-7002
Rigoberto Fimia-Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
Midiala Aurora Gómez-Gómez: https://orcid.org/0000-0001-9909-4083
Lázaro Arsenio Artiles-Vargas: https://orcid.org/0000-0002-6188-5303
Damaris Olivera-Bacallao: https://orcid.org/00000001-79834005
José Iannacone: https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Miriam Carballo-Barcos: https://orcid.org/00000002-6136791X
D
D
D
D
D
D
D
D
the workshops were concluded. It is concluded that these activities contribute to the knowledge of IES of
plants, development of skills, strengthening of values related to environmental education, sustainable
development and confronting climate change.
188
INTRODUCCIÓN
El mundo enfrenta problemas ambientales agudos:
se pierde la diversidad biológica, se introducen
nuevas especies, se degradan los ecosistemas
terrestres y acuáticos, decrecen las pesquerías,
aumenta la erosión de los suelos, se incrementan
los cambios significativos en el clima, escasean las
fuentes limpias y accesibles de agua, se agudiza la
pobreza, las enfermedades y las desigualdades que
se combinan para hacer cada vez más grandes la
vulnerabilidad de las personas y el resto de la
naturaleza (Armiñana et al., 2017; Lipsman, 2019;
Vera, 2020).
En el planeta tierra el hombre está expectante, por
el hecho de que él mismo, ha reducido la diversidad
biológica a escala mundial, nacional y regional y
que esta tendencia continúa y esto se manifiesta en
la pérdida de vegetales y animales (McMurtrie et
al., 2008; Peter et al., 2011; Lockwood et al., 2019;
Armiñana et al., 2020; Shackleton et al., 2020).
Diversos autores han publicado artículos
relacionado con las Especies Exóticas Invasoras
(EEI) (Lowe, 2000; Yamada, & Sugimura, 2004;
Lobos, 2005; Ćirović et al., 2011; Courchamp et
al., 2016; Rosa et al., 2017; Geraldi et al., 2019;
Nong et al., 2019; Penagos-Tabares et al., 2019;
Armiñana et al., 2020).
Expertos del Jardín Botánico Nacional de la
República de Cuba, reconocen que a finales de la
década de los 90 en lo adelante, se ha incrementado
notablemente el volumen de evidencias acerca del
efecto perjudicial de las invasiones biológicas y
también del interés global de la comunidad
científica y de naciones (Lowe, 2000).
Varios naturalistas del siglo XIX como Charles
Darwin, Alphonse De Candolle, Joseph Hooker y
Charles Lyell hicieron referencia a especies
naturalizadas e invasoras, aunque fueron
consideradas esencialmente curiosidades en esa
época y no se percibió que llegarían a convertirse
en una de las mayores amenazas para la
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
La investigación llevada a vías de hecho, consistió en el diseño, elaboración y propuesta de un sistema de
talleres con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre las Especies Exóticas Invasoras (EEI), de
plantas, por parte de los escolares de la Secundaria Básica Rural «Wilmina Vizcaíno Sarduy» enclavada
en el poblado de Manajanabo, en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en la República de
Cuba. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron diferentes métodos de recopilación de
información y de procesamiento en su interrelación dialéctica, los que permitieron constatar las carencias
existentes en cuanto al conocimiento de las especies de plantas consideradas como exóticas invasoras y
sus efectos indeseables a los ecosistemas vulnerables cubanos, teniendo en cuanta que en la zona existen
ocho especies de plantas exóticas invasoras. El sistema de talleres se propone desde el proyecto educativo
de la escuela. La propuesta fue valorada como pertinente por el método de criterio de expertos. Su
validación permitió constatar los avances de los escolares una vez concluido estos. Se concluye que estas
actividades contribuyen al conocimiento de EEI de plantas, desarrollo de habilidades, fortaleciéndose
valores relacionados con la Educación Ambiental, el desarrollo sostenible y el enfrentamiento al cambio
climático.
RESUMEN
Palabras clave: desarrollo sostenible – Educación Ambiental – EEI – plantas – sistema de talleres
Keywords: sustainable development – environmental education – EEI – plants – workshop system
Expósito-Pérez et al.
189
biodiversidad global. La publicación del libro “La
ecología de la invasión por animales y plantas” de
Charles S. Elton en 1958 fue el punto de partida tras
el cual la atención de la comunidad científica
comenzó a dirigirse hacia el estudio de las
invasiones biológicas (Regalado et al., 2012;
Angulo et al., 2021; Epanchin et al., 2021; Hulme,
2021).
La introducción de EEI es una de las principales
causas de la pérdida de la diversidad biológica,
conjuntamente con el cambio climático (Harper &
Bunbury, 2015; Armiñana et al., 2019, Shackleton
et al., 2019, 2020).
Las EEI son aquellas especies introducidas que se
establecen en un nuevo entorno, proliferan y se
diseminan de forma destructiva y negativa para los
intereses del hombre (Bellard et al., 2016; Latombe
et al., 2017; Armiñana et al., 2019; Vera, 2020;
Cassini, 2020; Angulo et al., 2021).
Según Almarales (2020) en Cuba, se han
desarrollado algunas actividades que han
permitido establecer una línea para la diversidad
biológica y más específicamente en el tema de las
plantas exóticas invasoras. Al respecto la estrategia
nacional recoge experiencias importantes de
control y eliminación, como son el desarrollo de
programa “Control de especies exóticas invasoras
en el plan del sistema nacional de áreas protegidas
y el programa de control y eliminación de especies
de plantas invasoras”, ejecutado por la empresa
nacional para la protección de la flora y la fauna del
Ministerio de la Agricultura.
Independientemente de lo planteado en párrafos
anteriores se ha podido constatar mediante la
mo
observación participativa, que los escolares del 7
grado y profesores del grado que imparten la
asignatura Ciencias Naturales en la escuela
secundaria básica “Wilmina Vizcaíno Sarduy”,
enclavada en el poblado de Manajanabo, en el
municipio de Santa Clara, provincia Villa Clara,
Cuba, poseen insuficientes conocimientos
relacionados con las plantas exóticas invasoras y
sus efectos indeseables a los ecosistemas
vulnerables cubanos, y que están presentes en las
“Sabanas de Santa Clara”, área cercana donde se
encuentra situada la escuela y las viviendas de los
escolares.
Además, no existe orientación en las preparaciones
metodológicas municipales sobre la incorporación
de la temática a la enseñanza general, no se ofrecen
actividades de familiarización con el trabajo que se
desarrolla en el país y desconocimiento de cuáles
son las especies de origen vegetal que se incluyen
en la categoría de exótica invasora (Armiñana et
al., 2017, 2019).
Los autores de la investigación han podido
constatar que en la escuela secundaria básica
Wilmina Vizcaíno Sarduy, no existen
antecedentes de que esta temática se haya trabajado
desde la escuela por vía curricular o
extracurricular, aunque los autores han confirmado
la presencia de ocho especies de plantas exóticas
invasoras en la localidad. En tal sentido se plantea
como objetivo de la investigación, proponer un
sistema de talleres que contribuya al conocimiento
de las especies de plantas exóticas invasoras que se
encuentran en la localidad desde el proyecto
educativo de la escuela.
Los talleres se realizaron en la escuela secundaria
básica rural “Wilmina Vizcaíno Sarduy”, ubicada
en el poblado de Manajanabo, en la provincia Villa
Clara, Cuba, asentada en la reserva florística
manejada (RFM) “Sabanas de Santa Clara” como
se le conoce popularmente, Área Protegida
Cubanacán, establecida en 1992 y desde entonces
permanece bajo la administración de la empresa
nacional para la protección de la flora y fauna de la
provincia Villa Clara, Cuba (Fig. 1).
Para la confección de los talleres se seleccionan
solamente cinco de las ocho especies exóticas
invasoras declaradas en el área, este criterio de
selección se asume atendiendo al interés de los
investigadores y las potencialidades que tiene el
lugar objeto de estudio, porque los escolares
interactúan directamente con estas especies en su
actuar cotidiano.
MATERIALES Y MÉTODOS
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Knowledge of invasive exotic species of plant
190
Breve descripción físico geográfica del poblado
de Manajanabo
Manajanabo: Localidad que se encuentra ubicada
en el municipio Santa Clara, con 363 viviendas y
1068 habitantes según los últimos estimados.
Demográficamente está catalogado como un
poblado rural. La localidad se encuentra en los
o o
79,82194444 LO y en los 22,38166667 LN,
posición geográfica que la ubica al este de Santa
Clara, la cabecera provincial, y a una distancia de
16 km cartesianos de Santa Clara, la cabecera
municipal.
La localidad está enclavada en una zona de valles.
Las elevaciones más cercanas, al sur, son Cerro
Calvo, Pelo Malo, Peña Blanca y la Sierra Alta del
Agabama, y la pequeña altura de El Capiro. En
tierras vecinas nacen y corren, entre otros, los ríos
Sagua la Grande, Sagua la Chica, y Agabama.
Múltiples arroyos y afluentes cubren la zona. Las
condiciones geográficas de la zona hacen que las
temperaturas promedio diarias en la localidad
o
oscilen entre una máxima media de 29,89 C y una
o
mínima media de 20,98 C. Los vientos muestran
durante todo el año una tendencia promedio a
soplar desde el este noreste de la localidad con una
rapidez promedio de 5,9 km/h (Almarales, 2020).
A continuación, se ofrece una breve descripción del
Área protegida Cubanacán, por ser el lugar donde
los escolares realizaron las visitas para constatar la
presencia de EEI de plantas y realizar diversas
actividades como parte del sistema de talleres (Fig.
2).
Con una superficie total de 7.237 has,
geológicamente formada, fundamentalmente, por
rocas de serpentinita. Este tipo de rocas aparecen
en Cuba de forma aislada, solo en determinados
lugares del territorio nacional, constituyendo estas
rocas afloramientos muy raros, que albergan una
alta diversidad y endemismos vegetal (Armiñana et
al., 2021a).
Sus dos principales vías de acceso son la carretera
central y la carretera a Báez, de las cuales parte una
red de viales de orden inferior hacia diferentes
zonas del área. Las rocas metamórficas aparecen en
el área como inclusiones de una matriz tectónica de
serpentinitas, formando densas agrupaciones
desde pequeños bloques, hasta pequeñas cadenas
de alturas, como en el macizo de la Sierra alta de
Agabama, donde se localizan bloques grandes y
abundantes. La altura máxima del área es de 478
metros sobre el nivel del mar (Armiñana et al.,
2021a).
Figura 1. Mapa político administrativo de Cuba y la provincia Villa Clara con sus 13 municipios. A la derecha, imagen satelial del
poblado de Manajanabo. Encerrada en un círculo la Escuela Secundaria Básica Rural “Wilmina Vizcaíno Sarduy”. Google Map.
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Expósito-Pérez et al.
191
La vegetación predominante en el área es el
matorral xeromorfo espinoso sobre serpentinitas
(cuabal), de alto interés ecológico y florístico por
presentar alto endemismo. El cuabal presente en
esta área se considera uno de los más conservados
de Cuba y el Continente Americano, con 355
especies de plantas y 28 % de endemismos. Dentro
de la reserva aún perduran los restos de un antiguo
fuerte del ejército español construido durante la
etapa colonial. La reserva se extiende en forma de
trapecio de la carretera central hasta la autopista
nacional, siendo más ancha en su porción sur.
Las formaciones vegetales presentes en el área
según Armiñana et al. (2021a) son:
Matorral Xeromorfo Espinoso sobre
Serpentinas (Cuabal).
Matorral Subespinoso sobre Esquistos.
Bosque de Galería.
Vegetación Secundaria.
Vegetación Ruderal.
Flora cultivada.
Plantaciones forestales.
Se incluyen en el área trece asentamientos
humanos, cuatro de ellos se ubican dentro de la
propia área protegida (Chincha Coja, La
Potabilizadora, El Corojito y Gramal-Agabama).
El resto se encuentran en las cercanías:
El Salvador.
La Movida.
Loma Colorada.
Las Cuevas.
Revacadero.
Hoyo del Toro.
La Sierra.
El Rocel.
Suazo.
Manajanabo.
Las problemáticas que inciden directa o
indirectamente en el área y su entorno están
relacionadas con insuficientes guarda-parques y
guardabosques para la protección de la reserva,
invasión de especies indeseables de la flora,
erosión acelerada, no existe infraestructuras, ni
recursos propios de la reserva, para el manejo de
especies amenazadas de la flora.
Dentro de los objetos focales de conservación
sobre los cuales inciden con una mayor repercusión
las diferentes presiones identificadas están el
Cuabal, producto de la invasión de plantas exóticas
invasoras, alterando la estructura o composición de
la vegetación.
Las plantas exóticas invasoras, constituyen una
amenaza de las más grandes en la Reserva
Florística, por su continuo crecimiento. Entre ellas
Figura 2. Foto satelital del área protegida Cubanacán. Google Map.
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Knowledge of invasive exotic species of plant
192
se encuentran:
Casuarina equisetifolia (L.)
Sida acuta Burm. F.
Acacia farnesiana (L.) Willd
Dichrostachys cinerea (L.)
Leucaena leucocephala (Lam)
Syzygium jambos (L.) Alston
Eichhornia crassipes (Mart.) Solms
Mimosa pigra (L.)
Para el desarrollo de esta investigación se
emplearon métodos de recopilación de
información y de procesamiento de la información
recopilada (Bermúdez & Rodríguez, 2016). Dentro
los métodos de recopilación de información se
utilizaron:
Observación: para detectar las insuficiencias que
poseen los escolares y maestros acerca del tema de
investigación.
Criterios de expertos: para valorar la propuesta de
solución a la problemática planteada, corregir la
propuesta del sistema de talleres a partir de las
sugerencias de los expertos, con el propósito de
lograr los resultados deseados.
Entrevista: para conocer las opiniones de los
profesores de la escuela acerca de las EEI de
plantas y sus efectos indeseables a los ecosistemas
vulnerables cubanos.
Encuesta: para realizar una indagación en los
escolares acerca de los conocimientos que ellos
poseen sobre las EEI y en particular de las plantas y
su incidencia en los ecosistemas vulnerables
cubanos y además para evaluar en la práctica el
tributo del sistema de talleres.
Los métodos de procesamiento de la información
recopilada utilizados, en la categoría de
intelectuales fueron los siguientes:
Análisis-síntesis: para estimar los fundamentales
aportes de investigadores cubanos y extranjeros al
tema de la investigación. Además, se conciertan y
contrastan las reflexiones emanadas de las fuentes
consultadas y en el análisis de los resultados del
diagnóstico con el objetivo de orientar las
exigencias, estructura y organización de los
talleres.
Inductivo-demostrativo: permitió, a partir de los
instrumentos aplicados y las consultas
bibliográficas realizadas, hacer conjeturas
alrededor de la situación real acerca del
mo
conocimiento que poseen los escolares del 7
grado (A) de la Secundaria Básica Rural “Wilmina
Vizcaíno Sarduy” sobre las EEI y en particular de
las plantas que entran en esta categoría y las formas
de resolverla, llegando a conclusiones sobre el
modo de dar respuestas, mediante el sistema de
talleres al problema que se investiga.
Enfoque de sistema: para el diseño y elaboración de
los sistemas de talleres que se proponen.
Modelación: para simbolizar teóricamente el
sistema de talleres, que sustenta su diseño, la
relación entre lo conceptual, lo teórico, lo
metodológico y lo práctico, así como en la
construcción integral de estos.
Se utiliza, además, como procedimiento el análisis
porcentual.
En esta investigación la población y la muestra
coinciden, por lo que está conformada por los 20
mo
escolares que constituye la matrícula del grupo 7
grado (A) de la Secundaria Básica Rural “Wilmina
Vizcaíno Sarduy”. Para la selección de esta se tuvo
en cuenta un criterio no probabilístico e
intencional.
Aspectos éticos
La investigación estuvo sujeta a normas éticas que
posibilitaron promover y asegurar el respeto de
todos los participantes en el estudio (escolares del
mo
7 grado (A), profesores y expertos de la
asignatura de modo que se respetaron sus
criterios/opiniones y derechos individuales, para
poder generar nuevos conocimientos sin violar los
principios éticos de la intimidad y confidencialidad
de la información personal, de todos los
participantes en la investigación (DHAMM, 2013).
Los métodos aplicados proporcionaron los
siguientes resultados:
Se realizó una búsqueda de los documentos que
RESULTADOS
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Expósito-Pérez et al.
193
rigen el trabajo en la asignatura de Ciencias
Naturales, para recopilar toda la información
relacionada con el conocimiento de las plantas
exóticas invasoras, para lo cual se examina el
programa de la asignatura, orientaciones
metodológicas, plan de clases y libretas de notas de
los escolares.
El programa cuenta con un total de 120 h,
distribuidas en seis unidades y dispone, además, de
4 h de reservas. Se apreció que se utilizan 41 (h
clases) para trabajar “Diversidad y Unidad de los
organismos vivos en la Tierra. En las
orientaciones metodológicas se sugiere que no
deben dejar de evaluar los objetivos relacionados
con argumentar la importancia de los grupos de
organismos en la naturaleza, la agricultura, la
industria, procesos biotecnológicos, la salud y
otros de importancia social, pero no hace mención
al trabajo con las plantas exóticas invasoras, su
prevención, control y manejo. Otros documentos
analizados fueron relacionados a las áreas
protegidas y sus valores desde el punto de vista
florístico, faunístico, histórico y educativo.
Se realizó una encuesta inicial a los escolares del
mo
grupo 7 (A), con el objetivo de constatar los
conocimientos que poseen los escolares sobre las
EEI de origen vegetal, arrojando los siguientes
resultados.
En la primera pregunta relacionada con que los
escolares conocen el significado de lo que es una
EEI, 18 responden que no para un 90 %, dos
plantean que si para un 10 %. Los escolares que
afirmaron conocer lo que es una EEI explican que
son especies que no son de Cuba y se han traído por
algún motivo.
Las EEI más conocida por los escolares resultaron
ser, el marabú, por el 80 % de los encuestados (16).
El 70 % (14) afirman que el marabú no deja que
otras plantas crezcan en el lugar donde ella está
porque es muy espinosa, un 10 % reconoce que se
esparce muy rápido por los campos y los bordes de
las carreteras. Un 60 % (12) plantean que es muy
buena para leña, un 40 % (8), que se está usando
para hacer muebles y un 50 % (10), que se usa para
poner postes en las cercas de alambre. El 100 %
desconoce los mecanismos empleados para
controlar el rápido crecimiento de estas plantas. El
100 % manifiesta interés por conocer sobre esta
temática como parte del trabajo de los escolares del
centro.
La aplicación de los métodos permitió determinar
las siguientes carencias:
Los documentos normativos hacen
explicito la necesidad de sistematizar el trabajo de
educación ambiental, el tratamiento a las EEI como
contenido de la educación ambiental, es una
temática no se refleja en los programas vigentes
desde el Sistema Nacional de Educación.
Los escolares no identifican las EEI de origen
vegetal, solo hacen referencia al marabú.
Pocos conocimientos sobre los impactos de
EEI de origen vegetal en los lugares donde
afectan.
Se desconoce los mecanismos empleados
para controlar el rápido crecimiento de estas
plantas.
Como potencialidades es válido destacar:
Existen posibilidades de realizar múltiples
actividades desde el proyecto educativo del
centro que contribuyan a la divulgación del
conocimiento de las EEI de origen vegetal.
El interés brindado por los escolares para
trabajar la temática.
La presencia de especies en la localidad.
Colaboración e interés de la familia y escuela
para el desarrollo de las actividades.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, una
vez aplicado los métodos, es que se propone un
sistema de talleres para darle solución al problema
científico.
A continuación, se muestra la propuesta diseñada,
valorada por criterios de expertos que se sustenta
en la consulta a personas que tienen vastos
conocimientos del objeto de estudio. En la
investigación se asume como experto, a la persona
o grupos de personas capaces de ofrecer con un
máximo de competencia, valoraciones sobre un
determinado problema, hacer pronósticos reales y
objetivos sobre el efecto, la aplicabilidad, la
viabilidad y la relevancia que puede tener en la
práctica la propuesta y brindar recomendaciones
para perfeccionarla.
Teniendo en cuenta el método de valoración por
criterio de expertos se obtuvieron los resultados
siguientes: el 100 % de los expertos, consideran
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Knowledge of invasive exotic species of plant
194
que el sistema de talleres, es necesario, pertinente,
novedoso, original y generalizable. Cumple con las
normas establecidas. Todos consideran muy
pertinente la propuesta, dado que el sistema de
talleres, favorece la identificación, conocimiento,
descripción e impacto de las plantas exótica
invasora de “Sabanas de Santa Clara”. Al ser un
área rural, donde los escolares residen dispersos
por toda el área que ocupa. Es una fuente de
información que puede sustituir las necesidades
existentes de medios de enseñanza y posibilita una
mayor motivación de los escolares. Todos plantean
que puede procederse a su implementación.
De forma general, se ofrecieron sugerencias
valiosas relacionadas con la investigación que
fueron tomados en consideración para mejorar la
propuesta del folleto en lo relacionado con la
localización y correspondencia con las
características de la planta.
Prop uest a del sist ema d e tal leres e
implementación
La propuesta se ha concebido de forma sistémica y
los talleres poseen la siguiente estructura: título,
objetivo, palabras clave, procedimientos y
conclusiones. Además, se ha tenido en cuenta la
vinculación de la teoría con la práctica y cada uno
de los talleres parte de una orientación previa.
Taller 1
Título: La diversidad biológica de mi país.
Objetivo: Contribuir al conocimiento de la
diversidad biológica de Cuba al evidenciar la
necesidad de su protección.
Palabras clave: archipiélago cubano diversidad
biológica flora de Cuba plantas
Procedimientos: se realizó un intercambio con los
escolares donde se abordó:
Aspectos geográficos sobre el origen del
archipiélago cubano.
El arribo a las costas de algunas especies de
plantas y animales.
Principales características de la diversidad
biológica en la isla.
Aspectos importantes sobre la flora de Cuba.
Principales causas de la pérdida de diversidad
biológica en Cuba.
En el segundo momento de la actividad y previa
coordinación con el especialista del Ministerio de
Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)
que atiende este proyecto, serealizó un intercambio
con los escolares donde se informó sobre el
proyecto que se ejecuta en el país sobre las EEI, las
características generales que poseen las especies de
plantas que se clasifican como exóticas invasoras y
de ellas las que están presente en la provincia de
Villa Clara, Cuba. El docente comunicó a los
escolares las especies que se trabajarán en los
talleres y el porqué de tal selección y se
organizaron los grupos de trabajo.
Conclusiones: los escolares expresaron con una
palabra, lo que les aportó este primer taller.
Se orientó a los escolares que busquen información
sobre las especies referidas y en sesión plenaria
cada grupo socializará la información y se
presentarán iniciativas para el siguiente taller.
Figura 3. Matorrales de marabú Dichrostachys cinerea. Foto: © Mairely Expósito Pérez.
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Expósito-Pérez et al.
195
Taller 2
Título: Conociendo al marabú Dichrostachys
cinerea.
Objetivo: Caracterizar el marabú como Especie
Exótica Invasora (Fig. 3).
Palabras clave: marabú medios de enseñanza
Especie Exótica Invasora entrevista
Procedimientos: con la bibliografía disponible e
información recopilada por los escolares y medios
de enseñanza al alcance (láminas, fotos, materiales
impresos y audiovisuales) cada subgrupo se dedicó
a tareas diferentes. A continuación, se exponen
estas:
Equipo 1: caracterizar el marabú.
Equipo 2: confección de medios de enseñanza que
muestren las características de sus hojas, flores,
vainas, tronco entre otras.
Equipo 3: realizar una guía de entrevista a
miembros de la comunidad con el objetivo de
conocer los beneficios y perjuicios del marabú.
Cada subgrupo confeccionó sus propias
iniciativas, lo que posibili socializar los
resultados de su trabajo de manera eficiente.
Conclusiones: se concluye la actividad valorando
la importancia de ella por parte del colectivo
estudiantil.
Se orienta para la siguiente actividad la aplicación
de la entrevista en la comunidad. Se explica el
modo de proceder tabular los resultados y su
presentación en próximos talleres. Es importante
que para el desarrollo del próximo taller los
escolares recopilen información sobre las
características botánicas de la casuarina, y su
utilidad.
Taller 3
Título: La casuarina en mi localidad.
Objetivo: Identificar la casuarina C. equisetifolia
(Fig. 4) como EEI argumentando el impacto que
ocasiona en la localidad.
Palabras clave: casuarina cono hojas frutos
Figura 4. Casuarina equisetifolia. Foto: © Mairely Expósito Pérez.
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Knowledge of invasive exotic species of plant
196
Procedimientos:
1. Se seleccionó un sitio apropiado dentro del Área
Protegida Cubanacán para realizar una excursión
docente, donde se identificaron las características
en los ejemplares naturales encontrados,
haciéndose especial énfasis en las hojas. Los
escolares recolectaron conos, describieron sus
características y esquematizaron. Además,
lograron Identificar los frutos en el interior de los
conos y las semillas y se establecieron las
relaciones con los mecanismos de dispersión.
Se observó el suelo y describieron este. Además, se
eliminó la capa de detrito. Sobre la base de la
información recopilada con anterioridad y otras
que el profesor pudo proporcionar se estableció el
intercambio sobre los beneficios y perjuicios de la
casuarina, haciendo énfasis en los impactos que
ocasiona esta especie en el Área Protegida
Cubanacán y también en las zonas costeras.
Conclusiones: se concluye la actividad con una
valoración del impacto que ha causado esta especie
en el área visitada.
Se orienta para la próxima actividad la búsqueda de
información sobre el weyler y la aroma sus
beneficios y perjuicios. Se estimula la colecta y la
identificación de lugares en la comunidad donde se
halla detectado su presencia.
Taller 4
Título: Entre weyler M. pigra y aroma A.
farnesiana
Objetivo: describir la EEI, objeto de estudio a partir
de la observación de las características de sus
órganos vegetativos y reproductores, resaltando lo
que ha permitido su amplia propagación y
supervivencia.
Palabras clave: aroma cotiledones borde
nervadura weyler
Procedimientos:
1. Se dividió el grupo de trabajo en dos equipos
y se asignó a cada uno una especie, weyler
(Fig. 5) y aroma (Fig. 6).
2. Se orientó realizar una descripción detallada de
la especie que incluye:
Tamaño aproximado de la planta.
Tipo de tallo, color, presencia o no de espinas.
Clasificación de las hojas de acuerdo a su
disposición, borde, nervadura.
Clasificación de las flores, color, forma,
presencia de órganos reproductores
femeninos y masculinos en la misma flor.
Clasificación de frutos, semillas con unos o
dos cotiledones.
Figuras 5 y 6. El weyler y aroma, dos EEI presentes en el Área protegida Cubanacán. Foto: © Mairely Expósito Pérez.
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Expósito-Pérez et al.
197
Para la realización de la actividad se auxiliaron del
libro de texto de Ciencias Naturales en el tópico
relacionado con diversidad de raíces, tallos, hojas,
flores, frutos y semillas.
Se esquematizó la planta, destacando las
particularidades de los órganos anteriormente
descritos. Cada equipo expuso los resultados de su
trabajo apoyado en esquemas, imágenes y las
colectas orientadas en la actividad anterior. En cada
caso se hizo referencia a los sitios de la localidad
donde se detectó la presencia de la especie y si ha
causado algún impacto. Durante la exposición los
escolares abordaron los beneficios y perjuicios de
las especies.
Conclusiones: a manera de conclusiones la
actividad le posibilitó al colectivo establecer las
diferencias para el reconocimiento en la naturaleza
de ambas especies, a como, conocer su
importancia.
Se orienta para la próxima actividad la búsqueda de
cuerpos de agua dulce (ríos, lagunas, arroyos) en la
localidad y la determinación de los posibles
problemas ambientales que los estén afectando.
Taller 5
Título: El Jacinto de agua E. crassipes en los
cuerpos de agua dulce.
Objetivo: Caracterizar el Jacinto de agua como
EEI.
Palabras clave: Jacinto de agua – cuerpos de agua
dulce mapa Santa Clara
Procedimientos: realizar un recorrido por la
localidad e identificar cuerpos de agua dulce
invadidos por el Jacinto de Agua (Fig.7).
Figura 7. Jacinto de agua, otra especie presente en el área objeto de estudio. Foto: © Mairely Expósito Pérez.
Representar en un mapa de Santa Clara el cuerpo de
agua dulce estudiado y los sitios invadidos. De no
contar con ello realizar un croquis del lugar.
Tomar una ejemplar y caracterízalo, prestar
especial atención a aquellas características que lo
convierten en invasora.
Valora la cantidad de plantas existentes y determina
si en esas condiciones se le puede considerar
invasora.
Investiga sobre el impacto del Jacinto de agua en
los lugares invadidos y las vías empleadas para su
manejo.
Confecciona una composición donde resuma los
resultados de la actividad realizada.
Conclusiones: se concluye la actividad valorando
la importancia de ella por parte del colectivo de
escolares y se propone que con la ayuda de un
adulto se sugiere la extracción de algunas plantas,
realizar el proceso de secado al sol y tejer hasta
formar una alfombra. Es importante que en estas
acciones participe el profesor de apreciación
artística para guiar la actividad y aportar
iniciativas. Se deben tomar fotos de las labores
realizadas por los escolares.
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Knowledge of invasive exotic species of plant
198
Se explica a los escolares los procedimientos para
realizar la herborización de las plantas, así como
las vías para la conservación de frutos y semillas.
Se orienta para la siguiente actividad la confección
de prensas para la herborización de las plantas, la
squeda de periódicos y de frascos para la
conservación de frutos y semillas. Cada equipo
debe confeccionar tarjetas para la identificación de
las especies. Estos materiales deben traerse para el
próximo taller.
Taller 6
Título: Herborizando EEI.
Objetivo: Conservar las EEI objeto de estudio a
partir de la observación de las características de sus
órganos vegetativos y reproductores, resaltando las
que les han permitido su amplia propagación y
supervivencia.
Palabras clave: flor fruto tallo hojas raíces
invasión
Procedimientos:
1. Se seleccionó un lugar próximo a la escuela
donde existan las plantas objeto de estudio y se
orientó investigar sobre la importancia del sitio
selec c ionado para r ealizar e l estudio.
Posteriormente, los escolares observaron
detenidamente el lugar y analizaron en el lugar la
abundancia de las especies y los posibles impactos
ocasionados.
Los escolares determinaron si existían señales de
aplicación de algún tipo de manejo para el control
de las especies. Identificaron las posibles
relaciones que se establecen entre los organismos
en ese lugar, argumentando las relaciones en que
participa la EEI objeto de estudio, en el área
escogida.
Se organizaron la realización de las actividades de
colecta por cada uno de los equipos, y las muestras
fueron tomadas sin causar graves daños a la planta.
La recolecta de flores, frutos y semillas caídos en el
suelo fueron colectados, siempre y cuando
evidenciaran los caracteres distintivos de las
plantas.
Los escolares herborizaron las partes de la planta,
siguiendo la metodología para ello y se
confeccionó la ficha para cada una. Con la ayuda de
un libro o un esquema, donde esté representada la
planta, identificaron los principales órganos, sus
características y funciones. Con posterioridad se
esquematizó la planta y señalaron sus principales
estructuras.
Conclusiones: Se compiló la información y se
confeccionó una ponencia para la divulgación de
los resultados obtenidos.
La ponencia tuvo en cuenta los siguientes aspectos:
D es c r i pc i ó n g e o gr á f ic a d el l u g ar
seleccionado para las actividades.
Importancia histórica del lugar.
Utilización o explotación actual de mismo.
Principales especies, destacar las EEI.
Impacto ocasionado.
Posibles medidas para mitigar.
Resultados de los instrumentos aplicados a la
comunidad y evidencias.
Se orienta la colecta de órganos de plantas
estudiadas que puedan emplearse en la confección
de objetos de artesanía.
Taller 7
Título: Las EEI en la artesanía.
Objetivo: Confeccionar objetos de artesanía con
especies exóticas invasoras.
Palabras clave: artesanía apreciación artística
Procedimientos:
Con la participación de profesores de apreciación
artística de la escuela se procedió a la confección de
objetos de artesanía para adornar el aula y otras
dependencias de la escuela, empleando las especies
que se estudiaron.
Conclusiones. La actividad conclu con una
técnica de participación donde los escolares
valoraron la importancia de los talleres.
Al concluir el sistema de talleres se aplicó una
encuesta final a los escolares que tuvo como
objetivo constatar los conocimientos que poseen
sobre las Especies Exóticas Invasoras de origen
vegetal y su impacto. A continuación, se exponen
los resultados obtenidos.
El 100 % de los escolares definen las EEI como
especies introducidas en el país que causan
perjuicios a la economía y al hombre, el 68,9 %
refiere además que su reproducción es
descontrolada. El 100 % reconoce como EEI, al
marabú, aroma, weyler y casuarina. Un 80 %
reconoce además al Jacinto de agua, y algunas
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Expósito-Pérez et al.
199
especies animales como la claria y las ratas negra y
parda. El 100 % cita como impactos que el marabú
y el weyler forman matorral espinoso que dificulta
hasta cortarlo, son pocos los animales que en él
pueden vivir y ahoga a las demás plantas quedando
solo ellas. Plantean además que la casuarina
ensucia la arena y las playas con sus hojas y conos,
el Jacinto de agua cubre la superficie de lagunas y
ríos, por lo que menos peces pueden vivir en ellos.
El 100 % reconoce que pese a sus perjuicios las
plantas poseen beneficios, por ejemplo, excelente
madera para trabajos de carpintería, es muy dura y
resistente (marabú) y el carbón de buena calidad
(marabú, weyler, aroma). Las vainas sirven de
alimento para el ganado (marabú y aroma), se
hacen productos de artesanía (Jacinto de agua), y la
casuarina es una cortina rompe viento que evita la
erosión de los suelos y contribuyen a la fijación de
nitrógeno al suelo.
El 100 % de los escolares valora la incorporación a
este tipo de actividades como bueno y afirman que
han aprendido sobre estas plantas otras cosas
interesantes que no se explican en la escuela y que
les gusta el trabajo en la naturaleza.
Los fundamentos teóricos asumidos en la
investigación permiten establecer al sistema de
talleres como vía para insertar la Educación
Ambiental en relación con las EEI de origen
vegetal, desde el proyecto educativo de la escuela,
en correspondencia con lo planteado por (Pérez,
2015; Vera, 2020).
Tomando como punto de partida la de instaurar un
estilo pedagógico científico a partir de otras formas
de trabajo colectivo e individual, que garantice el
desarrollo de las habilidades intelectuales y
manuales, que favorezca a la formación de
orientaciones valorativas éticas y morales, sobre la
base de las necesidades individuales y sociales y
del desarrollo logrado por los escolares se aplicó la
propuesta de intervención. Los talleres se aplicaron
en el tiempo establecido, y contó con el apoyo de
los directivos de la secundaria básica rural
“Wilmina Vizcaíno Sarduy” y trabajadores del área
protegida Cubanacán.
Los talleres se previeron en dos turnos quincenales,
donde primó el aprender haciendo, el aprendizaje
vivencial, la coordinación para la realización del
sistema de talleres con la dirección del centro, los
directivos del área protegida Cubanacán, la
comunidad y la familia, lo que no difiere de lo
formulado por Hernández (2014) y Armiñana et al.
(2020).
Los autores consideran que, el sistema de talleres
se puede realizar en los diferentes niveles
educacionales, para ello es preciso tener en cuenta
las características sicopedagógicas de los escolares
de la enseñanza media superior.
La evaluación de los escolares se dirigió hacia los
conocimientos, comportamiento, habilidades y
actitudes de estos. Se dedicó especial atención al
conocimiento, ya que de esta manera ellos
favorecerán a la divulgación de los impactos de las
EEI de plantas a los ecosistemas vulnerables
cubanos, sin dejar de reconocer la importancia
económica de las especies, en correspondencia con
lo expresado por Armiñana et al. (2020).
Los resultados alcanzados por los escolares una
vez aplicada la segunda encuesta culminado los
talleres, demostraron fehacientemente la
efectividad de estos, los cuales permitieron
adquirir nuevos conocimientos por parte de ellos,
relacionados con las EEI de origen vegetal.
Además, el desarrollo de los talleres, motivaron a
los adolescentes a preocuparse en cómo podrían
contribuir en la divulgación de los nuevos
conocimientos alcanzados por ellos sobre las EEI
de plantas presentes en diferentes zonas del área
protegida Cubanacán. Esto significaba que los
escolares y profesores estaban en disposición de
buscar alternativas para contribuir a controlar las
EEI de plantas. Además, de comunicar lo
aprendido, no solo con los habitantes del poblado
donde ellos radican sino con otras comunidades
limítrofes que se encuentran enclavas en el Área
protegida Cubanacán (Mollinedo, 2020; Armiñana
et al., 2021b).
A modo de conclusión es de destacar que, la
investigación añade una nueva forma de incorporar
a los escolares a adquirir nuevas habilidades
intelectuales y prácticas y así ocupar el tiempo libre
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Knowledge of invasive exotic species of plant
200
en actividades de aprendizaje vinculadas a la
Biología, relacionada con las Especies EEI de
origen vegetal. Además, de fortalecer la cultura
general integral de ellos y favorecer los valores,
promoviendo la orientación de los adolescentes
mediante el descubrimiento de sus afinidades hacia
diferentes profesiones y oficios, y fomentar la
investigación científica sobre temas de interés, lo
que no difiere de lo planteado por (Reyes, 2009;
Hernández, 2014, Armiñana et al., 2020;
Mollinedo, 2020) cuando aseveran desde sus
puntos de vista que, los talleres posibilitan
sistematizar los conocimientos, y sobre todo
obtener un saber recreado, consciente y
fundamentado mediante la comunicacn y el
debate sobre los temas que ellos decidan investigar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almarales, L.Y.T. 2020. Las plantas exóticas
invasoras en las “Sabanas de Santa Clara”.
[Tesis presentada en opción al título de
Licenciatura en Educación. Biología].
Santa Clara: Repositorio de la Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Angulo, E.; Diagne, C.; Ballesteros, M.L.; Adamjy,
T.; Ahmed, D.A.; Banerjee, A.K.; Capinha,
C.; Dia, C.A.K.M.; Dobigny, G.; Duboscq-
Marin, V.G.; Golivets, M.; Haubrock, P.J.;
Heringer, G.; Kirichenko, N., Kourantidou,
M.; Liu, C.; Nuñez, M.A.; Renaultu, D.;
Roiz, D.; Taheri, A.; Verbrugge, L.N.H.;
Watari, Y.; Xiong, W. & Courchamp, F.
2021. Non-English languages enrich
Scientific knowledge: The example of
economic costs of biological invasions.
Science of the Total Environment, 775:
144441.
Armiñana, G.R.; Fimia, D.R.; Olivera, B.D. &
Ferrer, Z.Y. 2017. Las especies exóticas
invasoras en Cuba. Incidencia en la salud
humana. Centro Nacional de Áreas
Protegidas (CNAP).
Armiñana, G.R.; Olivera, B.D.; Fimia, D.R.;
García, R.R.; Alarcón, E.P.M.; González,
I.R.; Aldaz, C.J.W.; Farrés, Z.L.Y. &
Iannacone, J. 2019. Vinculando la
comunidad al conocimiento de la mangosta
Herpestes auropunctatus Hodgson, 1836
(Herpestidae: Mammalia) como Especie
Exótica Invasora en el centro de Cuba.
Biotempo, 16: 99-108.
Armiñana, G.R.; Fimia, F.R. & Iannacone, J. 2020.
Todo o casi todo del Caracol Gigante
Africano. Ed. Garden Graf SRL.
Armiñana, G.R.; Fimia, D.R.; Gavilanes, Z.F.E.;
Pausa, L.J.L.; Aldaz, C.J.W. & Iannacone, J.
2021a. Ecological Study of Bird Assembles
in Cubanacan Protected Area, Villa Clara,
Cuba. International Journal of Zoology and
Animal Biology, 4: 000275.
Armiñana, G.R.; Fimia, D.R.; Castillo, F.Y.;
López, P.R.T.; Fernández, P.J.A. &
Iannacone, J. 2021b. Lissacathina fulica
(Bowdich, 1822) (Mollusca: Gastropoda:
Stylommatophora: Achatinidae), amenaza
los ecosistemas cubanos y la salud humana.
Neotropical Helminthology, 15: 41-55.
Bellard, C.; Genovesi, P. & Jeschke, J.M. 2016.
Global patterns in threats to vertebrates by
biological invasions. Proceedings of the
Royal Society of London. Biological
Sciences, 283: 1-9.
Bermúdez, S.R. & Rodríguez, R.M. 2016. Lo
empírico y lo teórico: ¿una clasificación
válida cuando se trata de los métodos de la
investigación científica? Pedagogía
Universitaria, 21: 1-18.
Cassini, M.H. 2020. A review of the critics of
invasion biology. Biological Reviews, 95:
1467-1478.
Ćirov, D.; Rakov, M.; Milenkov, M. &
Paunović, M. 2011. Small Indian Mongoose
Herpestes auropunctatus (Herpestidae,
Carnivora): an invasive species in
Montenegro. Biological Invasions, 13: 393-
399.
Courchamp, F.; Fournier, A.; Bellard, C.;
Bertelsmeier, C.; Bonnaud, E.; Jeschke,
J.M. & Russell, J.C. 2016. Invasion
biology: specific problems and possible
solutions. Trends in Ecology and Evolution,
32: 13-22.
DHAMM (Declaración de Helsinki de la AMM).
20 1 3 . Pr i n cip i o s ét i c o s p a r a la s
investigaciones médicas en seres humanos.
64ª Asamblea General, Fortalez, Brazil,
octubre. World Medical Association, Inc.
All Rights reserved, p. 9.
Epanchin, N.R.; McAusland, C.; Liebhold, A.;
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Expósito-Pérez et al.
201
Mwebaze, P. & Springborn, M.R. 2021.
Biological Invasions and International
Trade: Managing a Moving Target. Review
of Environmental Economics and Policy,
15: 180-190.
Geraldi, N.R.; Anton, A.; Lovelock, C.E. & Duarte,
C.M. 2019. Are the ecological effects of the
“worst” marine invasive species linked with
scientific and media attention? PLoS ONE,
287: 1-11.
Harper, G.A. & Bunbury, N. 2015. Invasive rats on
tropical islands: their population Biology
and impacts on native species. Global
Ecology and Conservation, 3: 607-627.
Hernández, L.R.T. 2014. Sistema de talleres
pioneriles una vía para el estudio del Búfalo
de agua como Especie Exótica Invasora.
[Tesis en opción al título de Licenciado en
Educación. Especialidad Biología-
Geografía]. Santa Clara. Universidad de
Central «Marta Abreu» de Las Villas.
Hulme, P.E. 2021. Unwelcome Exchange:
International trade as a direct and indirect
driver of biological invasions worldwide.
One Eart, 4: 666-679.
Latombe, G.; Pyšek, P.; Jeschke, J.M.; Blackburn,
T.M.; Bacher, S.; Capinha, C.; Costello,
M.J.; Fernández, M.; Gregory, R.D.;
Hobern, D.; Hui, C.; Jetz, W.; Kumschick,
S.; McGrannachan, C.; Pergl, J.; Roy, H.E.;
Scalera, R.; Squires, Z.E.; Wilson, J.R.U.;
Winter, M.; Genovesi, P. & McGeoch, M.A.
2017. A vision for global monitoring of
bi o l o g i ca l i nv a s io n s. B i ol o g ic a l
Conservation, 213: 295-308.
Lipsman, A. 2019. Global Ecommerce 2019:
Ecommerce continues strong gains amid
global economic uncertainty. Report,
Insider Intelligence, June 27.
Lobos, G.; Ferres, M. & Palma, R. E. 2005.
Presencia de los géneros invasores Mus y
Rattus en áreas naturales de Chile: un riesgo
ambiental y epidemiológico. Revista
Chilena de Historia Natural, 78: 113-124.
Lockwood, J.L.; Welbourne, D.J.; Romagosa,
C.M.; Cassey, P.; Mandrak, N.E.; Strecker,
A.; Leung, B. ; Stringham, O.C., Udell, B.,
Episcopio-Sturgeon, D.J., Tlusty, M.F.,
Sinclair, J., Springborn, M.R., Pienaar, E.F.,
Rhyne, L.A. & Keller, R. 2019. When pets
become pests: The role of the exotic pet
trade in producing invasive vertebrate
animals. Frontiers in Ecology and
Environment, 17: 323-330.
Lowe, S. 2000. 100 de las Especies Exóticas
Invasoras más dañinas del mundo. Una
selección del Global Invasive Species
Database. Publicado por el Grupo
Especialista de Especies Invasoras (GEEI),
un grupo especialista de la Comisión de
Supervivencia de Especies (CSE) de la
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN),
p p . 1 2 . U R L :
https://portals.iucn.org/library/sites/library
/files/documents/2000-126-Es.pdf
McMurtrie, P.; Edge, K.A.; Crouhley, D. &
Willians, M. 2008. Resolution island
operational plan: stoat eradication.
Department of Conservation, Invercargill,
New Zealand.
Mollinedo, RY. 2020. Vinculando la comunidad al
estudio de la mangosta como Especie
Exótica Invasora. [Tesis presentada en
opción al Título de Licenciado en
Educación. Biología]. Santa Clara:
Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas.
Nong, D.; Warziniack, T.; Countryman, A.M. &
Grey, E.K. 2019. Melting Arctic sea ice:
Implications for nonindigenous species
(NIS) spread in the United States.
Environmental Science and Policy, 91: 81-
91.
Penagos-Tabares, F.; Lange, M.K.; Vélez, J.;
Hirzmann, J.; Gutiérrez-Arboleda, J.;
Taubert, A.; Hermosilla, C. & Chaparro, J.J.
2019. The Invasive Giant African snail
Lissachatina fulica as natural intermediate
host of Aelurostrongylus abstrusus,
A n g i o s t r o n g y l u s v a s o r u m ,
Troglostrongylus brevior and Crenosoma
vulpis in Colombia. PLos Neglected
Tropical Diseases, 13: 1-18.
Peter, D.; Wilson, L.; Mosher, S.; Rohrer, J.;
Hanley, J.; Nadig, A.; Silbernagle, M.;
Nishimoto, M. & Jefrey, J. 2011. Small
Indian mongoose management and
eradication using DOC 250 killtraps, first
lessons from Hawaii. pp. 225-227. In:
Veitch, C. R.; Clout, M. N. & Towns, D. R.
(eds.). Island invasives: eradication and
management. IUCN.
Regalado, L.; González, L.; Fuentes, I. & Oviedo,
R . 2 0 1 2 . L a s p l a n t a s i n v a s o r a s.
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Knowledge of invasive exotic species of plant
202
Introducción a los conceptos básicos.
Bissea, Boletín sobre Conservación de
Plantas del Jardín Botánico Nacional de
Cuba, 6: 1-21.
Reyes, A.M. 2009. Modelo didáctico para la
dirección del proceso docente en la escuela
secundaria básica. [Tesis doctoral]. Santa
Clara. Universidad Central «Marta Abreu»
de Las Villas.
Rosa, C.A.; Almeida, N.H.; Puertas, F. &
Passamani, M. 2017. Alien terrestrial
mammals in Brazil: current status and
management. Biological Invasions, 19:
2101-2123.
Shackleton, R.T.; Richardson, D.M.; Shackleton,
C.M.; Bennett, B.; Crowley, S.L.; Dehnen
Schmutz, K. & Marchante, E. 2019.
Explaining people's perceptions of invasive
alien species: A conceptual framework.
Journal of Environmental Management,
229: 10-26.
Shackleton, R.T.; Foxcroft, L.C.; Pyšek, P.; Wood,
L.E. & Richardson, M.D. 2020. Assessing
biological invasions in protected areas after
30 years: Revisiting nature reserves targeted
by the 1980s SCOPE programme.
Biological Conservation, 243: 1-10.
Vera, M.M. 2020. Los roedores domésticos, la
comunidad y la salud. [Tesis presentada en
opción al título de Licenciatura en
Educación. Biología]. Santa Clara.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas.
Yamada, F. & Sugimura, K. 2004. Negative impact
of an invasive small Indian mongoose
Herpestes javanicus on native wildlife
species and evolution of a control project in
Amami Ohshima and Okinawa Islands,
Japan. Global Environmental Research, 8:
117-124.
Received May 21, 2021.
Accepted June 21, 2021.
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
Expósito-Pérez et al.