The Biologist
(Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
ACTIVITY OF PAPAIN FROM LATEX OF VASCONCELLEA CANDICANS (A. GRAY) A.
DC 1864 “MITO” AND BIOMETRIC ANALYSIS OF FRUIT
ACTIVIDAD DE PAPAÍNA DEL LÁTEX DE VASCONCELLEA CANDICANS (A. GRAY)
A. DC 1864 “MITO” Y ANÁLISIS BIOMÉTRICO DEL FRUTO
1 2
Ana Gutiérrez & Carlos Santa Cruz
1, 2 Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular – Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCCNM) – Universidad
Nacional Federico Villarreal. Lima–Perú
1anaisabelflor@gmail.com
The Biologist (Lima), 14(2), jul-dec: 327-337.
327
ABSTRACT
Keywords: Biometric analysis – Carica papaya – Fruit latex – “Mito” – Papain – Vasconcellea candicans
Papain is a cysteine protease (EC 3.4.22.2) extracted from the latex of Carica papaya L. (papaya)
and has the ability to hydrolyze peptide bonds of the carbonyl group of aromatic amino acid
residues and arginine, lysine or glutamine. The family includes many species of Caricaceae
within which is Vasconcellea candicans A. Gray A. DC “mito”, a characteristic bush from the
hills of Peru. Our aim was to make a biometric analysis, obtain the index latex, and measure the
specific activity of the enzyme papain in fresh latex in the fruits of "mito" from some hills in the
Department of Lima, Peru. Our results indicate that the length and weight of the fruit of "mito" of
the Quebrada Verde (Pachacamac) hill were significantly lower (9.417 ± 1.95 cm, 81.29 ± 14.45
g, respectively) with respect to the fruits harvested from the hills of District Huarochiri,
Chamaure (Santo Domingo de Olleros) and Mital (San Bartolome). The index of seeds (107-111)
and index latex (0.77-1.39) was significantly higher in the fruits of the hills of Quebrada Verde
relative to the other hills studied. Specific activity of papain in fresh latex and that stored in
semipurified acetate buffer of pH 7.5 of "mito" was 1.6 and 1.83 times respectively, of that found
in the fresh latex of papaya. These results indicate the potential of V. candicans as a source of
papain, however it requires additional studies.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
328
RESUMEN
Palabras clave: Análisis biométricos – Carica papaya – Látex fruto – “Mito” – Papaína –Vasconcellea candicans
La papaína es una cisteína proteasa (EC 3.4.22.2) que se extrae del fruto de Carica papaya L.
(papaya), y tiene la capacidad de hidrolizar enlaces peptídicos del grupo carbonilo de residuos de
aminoácidos aromáticos y de arginina, lisina o glutamina. La familia Caricaceae agrupa muchas
especies dentro de las cuales esta Vasconcellea candicans A. Gray A. DC “mito”, un arbusto
característico de las lomas de Perú. Nuestro objetivo fue hacer un análisis biométrico, obtener el
índice de látex y medir la actividad específica de la enzima papaína en látex fresco y almacenado
en los frutos de “Mito” obtenidos de algunas lomas del Departamento de Lima, Perú. Nuestros
resultados indican que la longitud y el peso del fruto de “mito” de la loma Quebrada Verde
(Pachacamac) fueron significativamente menores (9,411,95 cm; 81,29±14,45 gr;
respectivamente) con respecto a los frutos recolectados de las lomas del Distrito de Huarochiri,
Chamaure (Santo Domingo de Olleros) y el Mital (San Bartolome). El índice de semillas (107-
111) y el índice de látex (0,77–1,39) fue significativamente mayor en los frutos de las lomas de
Quebrada Verde con respecto a los de las otras lomas estudiadas. La actividad específica de
papaína en el látex fresco y en el látex almacenado en buffer acetato a pH 7,5 semipurificada de
“mito” fue 1,6 y 1,83 veces mayor respectivamente, que la encontrada en el látex of papaya. Estos
resultados nos indican el potencial de la especie Vasconcellea candicans (mito) como fuente de
papaína, sin embargo se requiere de estudios adicionales.
kD). La enzima en estado líquido presenta
actividad, aún, si se le mantiene en
refrigeración hasta por un periodo de seis
meses (Nakasone & Paull 1998).
La cualidad principal de la papaína es su uso
farmacéutico, alimenticio o en aplicación
industrial como ablandador y aclarador de
diversas sustancias. En la industria cosmética,
se aprovecha su capacidad para remover
manchas de la piel así como su poder
cicatrizante (Neidlema 1991).
Uno de los principales problemas que se tiene
sobre la papaína es que a pesar de los avances
biotecnológicos, todas sus propiedades no se
han podido reproducir en una enzima sintética,
por lo que papaína se torna insustituible en su
estado natural, por ejemplo para la producción
anual de cerveza se requiere alrededor de 500 t
como clarificador. El otro problema es que hoy
en día, la demanda de este insumo actualmente
es de 900 a 1000 t al año a nivel mundial y
La papaína es una cisteína proteasa (EC
3.4.22.2) que se extrae del fruto de Carica
papaya L. (papaya) y de papayas silvestres
(género Vasconcellea), que tiene la capacidad
de hidrolizar enlaces peptídicos del grupo
carbonilo de residuos de aminoácidos
aromáticos y de arginina, lisina o glutamina.
Esta enzima es análoga en funciones a la
pepsina que se encuentra en el estómago
humano e hidroliza las proteínas de la dieta
(Thomas et al. 1994).
La papaína (PM 23.4 KD) está contenida en un
líquido blanco (látex) extraído mediante
incisiones superficiales de los frutos
inmaduros de la papaya, del cual se debe
separar la enzima y purificarla para su
comercialización y uso. Los extractos acuosos
del látex de C. papaya contienen además otras
proteasas, entre ellas la quimopapaína (PM 27
INTRODUCCIÓN
Gutiérrez & Santa Cruz
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
329
Provincia de Huarochirí) y seis frutos de las
lomas de Chamaure, (Distrito Santo Domingo
de Olleros Provincia de Huarochirí), Perú. De
esta población de 40 frutos, por muestreo
simple y aleatorio se extrajeron 10 papayas
“mitos” para analizar la actividad enzimática
específica de la papaína.
Materiales
El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de
Bioquímica y Biología Molecular de la
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
de la Universidad Nacional Federico
Villarreal. Equipos: Congelador a -20◦C,
estuche de disección, tubos, pipetas, probetas,
vasos de precipitación, microcentrífuga
refrigerada (HETTICH); balanza analítica
(OHAUS/AP210-0), calibrador vernier
(SOMET), Espectrofotómetro (SHIMADZU/
UV-1700), baño de maría (GEMMY. CO/
YCW-010E); Cámara fotográfica digital.
Reactivos: NaOH 0,1 y 0,3 M, EDTA 1mM,
pH 7,0; buffer acetato de sodio 10 mM con
acetato de calcio 5 mM a pH 7,5 a 37°C; buffer
fosfato de potasio 50 mM, pH 7,5 a 37 °C;
solución de caseína 0,65 % (w/v); ácido
tricloroácetico 110 mM; reactivo Folin
Ciocalteu's fenol; solución de carbonato de
sodio 500mM (Na CO ); solución estándar de
2 3
L-Tirosina 1,1 mM (P.M. 181,19), (Todos estos
reactivos son de Sigma-Aldrich). El resto de
los reactivos fueron de grado analítico.
PROCEDIMIENTO
Para la recolección de las muestras
Se recolectaron frutos verdes de V. candicans
en forma manual, dejándose un pequeño
péndulo de tallo de aproximadamente de 2,0
cm. Cada fruto fue cuidadosamente guardado
en una bolsa de papel y almacenado en una caja
para su transporte al laboratorio.
Las papayas verdes obtenidas en el Mercado
Mayorista de Frutas estuvieron totalmente
enteras, sin cortes y se les transportó en cajas,
al laboratorio. En el laboratorio, cada muestra
(papaya y mito) fue desinfectada con lejía al
existe una brecha de producción no cubierta de
al menos 100 t, la cual crecerá en los próximos
años debido a los nuevos usos que se le esta
encontrado a la papaína y que todavía no se
desarrollan a niveles industriales.
La familia Caricaceae agrupa muchas especies
dentro de las cuales las papayas silvestres son
reconocidas por tener altas actividades de
papaína (NRC 1989). Un integrante de esta
familia es Vasconcellea candicans (A. Gray)
A. DC 1864 (mito), un arbusto característico
de las lomas peruanas, que tiene importancia
ecológica como captador de neblina, productor
primario junto con el estrato arbustivo-
arbóreo, así como también es hábitat y nicho
ecológico de organismos importantes, para
mantener el ciclo de materia y energía (Cuya
1992). Además, Scheldeman et al. (2003)
menciona que las propiedades fitoquímicas y
enzimas proteolíticas de las papayas silvestres
son muy prometedoras y la investigación en
este ramo solo está en su etapa preliminar.
Nuestro objetivo principal fue evaluar la
actividad enzimática específica de la papaína
en el látex de V. candicans y el análisis
biométrico del fruto.
MUESTRA
Obtención de los frutos verdes
Carica papaya L. (papaya común). Se
obtuvieron cuatro papayas del Mercado
Mayorista de Frutas de la ciudad de Lima, Perú
de una población de 1000 frutos por muestreo
simple y aleatorio.
Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC
(Mito). Se obtuvieron seis frutos de las lomas
del distrito de Huarochirí, seis frutos de las
lomas Quebrada verde (Distrito de
Pachacamac, Provincia de Lima), 22 frutos de
las lomas El Mital (Distrito de San Bartolomé,
MATERIALES Y MÉTODOS
Papain of Vasconcellea
330
La muestra de látex colectada de los 10 frutos
seleccionados para analizar la actividad
enzimática específica de la papaína, fueron
dividida en tres partes iguales: A) Látex de
muestra fresca. B) Látex de muestra en NaOH
0,3 M en una relación 1:1 (Ortiz et al. 1980). C)
Látex en buffer acetato de sodio 10 mM, con
acetato de calcio 5 mM a pH 7,5, en una
proporción 1:1. Todas estas muestras fueron
almacenarlas a -20°C hasta su uso.
Análisis biométrico
Se utilizaron 40 frutos, evaluándose en cada
uno de ellos: longitud (cm) y peso del fruto
fresco (g); la forma e Índice de Semillas
(número de semillas/100 g fruto; y el Índice de
látex (g de látex / 100 g de fruto).
Semipurificación de la papaína
Con las fracciones B y C descritas
anteriormente se procedió según el diagrama
de la figura 1.
1% y cuidadosamente lavada con agua potable
(estéril) y luego secada. A los mitos, según su
lugar de origen se les midió la longitud (cm) y
el peso fresco (g), se les extrajo el látex y se
pesó (g). Posteriormente a los frutos maduros
de “mito”, se les extrajo las semillas, se
lavaron, se dejaron secar a flujo de aire, se
pesaron y examinaron su forma.
Obtención del látex
A cada fruto después de su limpieza se les
hicieron incisiones de 2-3 mm de profundidad
con una hoja de bisturí estéril y se colectó el
látex en una luna de reloj, previamente pesada.
(Nitsawang et al. 2006). Terminada la
recolección, se pesó rápidamente la luna de
reloj conteniendo el látex para determinar el
peso del látex de la siguiente forma:
Incrementar el pH hasta 9,0, con NaOH 0,1 M. Agitación constante.
Centrifugación a 12,000 g / 10 min a 15°C
Guardar a 0°C/ 72 h
Centrifugación a 12,000 g / 20 min a 4°C
Lavar 3 veces con EDTA [1mM] a pH 7,0
Centrifugar a 12,000 g/ 20 min a 4°C
+ EDTA, pH 7 hasta una [1mM]
Guardar en congelación/1 h
Centrifugar a 12,000 g/ 30 min a 15°C
Precipitado
Precipitado
Sobrenadante
Sobrenadante: Opalescente verde-amarillento
Disolver en EDTA [1mM] a pH 7,0, a la proporción de 25
mg de proteína mL-1 EDTA.
Guardar a 4°C / 72 h para la precipitación de los
cristales.
Centrifugar a 12,000 g / 5 min
Precipitado: Cristales
Resuspender los cristales, con buffer acetato de
sodio 10 mM y con acetato de calcio 5 mM a pH
7,5 en una proporción 1:1 (peso/volumen).
Muestra para analizar.
Látex
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de semipurificación que se realizaron en las muestras B y C del látex del “mito”.
Peso látex (g) = peso luna de reloj con latéx (g) – peso luna de reloj (g)
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Gutiérrez & Santa Cruz
331
Actividad enzimática específica (AEE)
Se utilizó el protocolo de SSCASE01.001
(1999). El ensayo utilizó 455 µL de Buffer-
Sustrato (caseína al 0,65% (p/v) en buffer
fosfato de potasio 50 mM pH 7,5) y al cual se le
adicionó 50 µL de la muestra A o B o C
(semipurificadas), se incubó a 37ºC por 10
min. La reacción fue detenida con 455 μl de
ácido tricloroacético 110 mM y el sistema
siguió en incubación por otros 30 min. Cada
reacción tuvo su control negativo al cual se le
adicionó la enzima después del tricloroacético.
Los productos de la reacción fueron separados
por centrifugación a 9000 g a 4ºC. A 625 μl del
sobrenadante se le adicionaron a 1570 μl de
carbonato de sodio (500 mM), y 250 μl del
reactivo de Folin & Ciocalteau´s y se midió la
absorbancia a 660 nm, cuyos valores se
compararon con una curva patrón de L-
Tirosina para estimar la actividad enzimática.
La Actividad Enzimática (AE) se definió como
la cantidad de enzima que hidroliza caseína y
produce un color cuya absorbancia equivalente
a 1 µmol (181 µg) de L-Tirosina por min a pH
7,5 y 37°C (con reactivo de color Folin &
Ciocalteu´s). Nuestros resultados fueron
convertidos a la unidad katal, sabiendo que
1katal equivale a 60 x 10 unidades de
6
actividad enzimática (AE).
Donde V es el volumen total del ensayo en
T
mL, V es el volumen de la enzima utilizada en
E
mL, t es el tiempo de la reacción en min, y V es
C
el volumen usado en la reacción colorimétrica
en mL.
La Actividad Enzimática Específica (AEE) de
la enzima se calcula aplicando la siguiente
fórmula:
AE =µkat
mL
=mol Tirosina) (VT)
Enzima (VE) (t)(VC)
=
Actividad Enzimática Específica
(AEE)
µkat
ml Enzima
mg proteína
El análisis biométrico de los frutos de V.
candicans muestran que los frutos de lomas de
Quebrada Verde Pachacamac presentaron
diferencias significativas (p<0,05); en el peso
y longitud (81,29 ± 14,45 g y 9,417 ± 1,95 cm
respectivamente) fueron menores, mientras
que en el índice de semillas (107 - 111) los
valores fueron mayores respecto a los frutos
obtenidos en las otras lomas. No habiendo
diferencias significativas entre el peso de las
semillas de las lomas en estudio (Tabla 1).
En los frutos de las lomas de Quebrada Verde el
índice de látex (0,77 1,39) fue
significativamente mayor, con respecto a los
frutos de las otras lomas en estudio. Sin
embargo se encontró una correlación positiva,
entre el peso (g) del látex recolectado en cada
fruto y el peso (g) de estos, con un r=0,86 para
lomas de Quebrada Verde y con r > 0,92 para
las otras lomas (Tabla 1).
El análisis del ANOVA a 95% de confiabilidad
para la actividad enzimática específica (AEE)
de la papaína de , nos indica que V. candicans
hay diferencias significativas con la papaína de
papaya, estas diferencias también se perciben
en las diferentes formas de almacenamiento
del látex.
Con el análisis de Tukey, encontramos que en
el látex fresco de la AEE de V. candicans
papna fue significativamente más alta
(α=0, C. 05) que la obtenida en el látex de
RESULTADOS
Diseño experimental y Análisis de datos
Para la ejecución de los experimentos se
empleó un diseño completamente al azar y los
datos fueron evaluados mediante análisis de
varianza, comparación de medias mediante la
prueba de Tukey y regresión lineal según
correspond, utilizando Programa Excel
2010.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Papain of Vasconcellea
332
Lomas del Distrito de
Huarochirí
Lomas de Quebrada Verde
(Pachacamac)
Lomas de Chamaure
(Santo Domingo de Olleros)
El Mital (San Bartolomé)
Peso fruto (g)
149,33
± 34,15
81,29
± 14,45*
135,56
± 38,99
149,82 ± 70,32
Longitud fruto (cm)
12,783
± 2,28
9,417
± 1,95*
12,917
± 2,56
10,367 ± 2,77
ratio1
(Peso/Longitud)
11,68
8,63*
10,49
14,45*
Índice Semillas
(N° semillas/100g fruto)
79 -
110
107-
111
79 -
107
60 - 136
Peso de semilla (g)
0,0483
± 0,0048
0,0405
± 0,0093
0,0467 ± 0,0022 0,0406 ± 0,0022
Índice Látex
(g látex/100g fruto)
0,39 –
0,71
0,77 –
1,39*
0,40 – 0,91 0,35 – 0,59
ratio2
(Peso fruto/Peso látex)
5,811 x 10-3
11,366 x 10-3
7,884 x 10-3 5,253 x 10-3
Peso fruto
&
Longitud fruto
Coef. Correlación ( r)
0,93 0,81
0,96 0,95
N°Semilla
&
Peso fruto
Coef. Correlación ( r)
0,96
0,90
0,95 0,97
N°Semilla
&
Longitud fruto
Coef. Correlación ( r)
0,96
0,90
0,95 0,97
PesoSemilla
&
N°Semilla
Coef. Correlación ( r)
0,96
0,92
0,97 0,97
Peso fruto
&
Peso látex
Coef. Correlación ( r)
0,94
0,86
0,93 0,92
* p<0,05
Tabla 1 Vasconcellea candicans. Análisis biométricos de frutos de (A. Gray) A. DC 1864 (mito), según procedencia.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Gutiérrez & Santa Cruz
333
-
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
20.00
-
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
Papaya
fresca
Mito
fresco
Papaya
NaOH
Mito
NaOH
Papaya
Acetato
Mito
Acetato
nkat.mg-1proteína
b
a
d
c
b
a
-
Figura 2. Actividad Enzimática Específica de Papaína (AEE) en el látex de Carica papaya y Vasconcellea candicans (nkat.mg
1Proteína), en estado fresco y almacenadas con NaOH 0,3 M y buffer acetato a pH 7,5.
Tabla 2. Actividad enzimática específica (AEE) de papaína del látex de Carica papaya y Vasconcellea candicans,
-1
expresada en nkat·mg proteína. (*)
Muestra (*)
Actividad
Enzimática
(nkat/mL)
Actividad específica
(nkat /mg Proteína)
Eficiencia (%) con
respecto a la muestra
fresca
ratio
Frescas (Extracto crudo)
C. papaya 28,24 6,14 100 1,00
V. candicans (mito) 42,69 9,83 160 1,60
Guardadas con NaOH 0,3N y purificadas parcialmente
C. papaya 48,05 4,31 70 1,00
V. candican (mito)
65,41 6,14 143 1,43
Guardadas con Buffer Acetato, pH 7,5 y purificadas parcialmente
C. papaya
58,25
9,20
150
1,00
V. candicans (mito) 84,62 16,95 184 1,84
(*)(Las comparaciones de eficiencia y ratio son entre las muestras en cada proceso)
.
-1
papaya (9,83 nkat.mg proteína vs 6,14
nkat.mg proteína). En el látex guardado con
-1
NaOH 0,3M y semipurificado la AEE fue 6,14
nkat.mg proteína en mito y 4,31 nkat.mg
-1 -
1proteína en papaya, y en el látex guardado en
buffer acetato pH 7,5 y semipurificada la AEE
fue 16,95 nkat.mg proteína en la papaína de
-1
“mito” vs 9,20 nkat.mg proteína en la papaína
-1
de papaya. Los datos se muestran en la figura 2,
tabla 2 y 3.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Papain of Vasconcellea
334
Tabla 3. Prueba de Tukey de las medias de la actividad enzimática específica de los tratamientos de la tabla 2.
Papaya fresca Mito fresco
Papaya NaOH
Mito NaOH
Papaya Acetato
Mito Acetato
PF MF POH
MOH
PA
MA
PF -4.12 1.83
0.00
-3.08
-10.81
MF 5.95
4.12
1.05
-6.68
POH
-1.83
-4.91
-12.64
MOH
-3.07
-10.80
PA
-7.73
MA
HSD = 2,3, α=0,05 .
El análisis de los pesos de los frutos de “mito”
de los diferentes lugares de procedencia nos
indica que estos fluctúan entre 66,84 g (lomas
de Quebrada Verde, Pachacamac) y 220,14 g
(lomas El Mital, San Bartolomé), no
encontrándose diferencia con los reportados
para la Reserva Nacional de Lachay – Huaura
(41 a 203 g), ni con los reportados para V.
cundinamarcensis (61,6 216,3 g), V. stipulata
V.M. Badillo (52,8 – 179,6 g) (Scheldeman et
al. 2003). Sin embargo el ratio entre ambas
magnitudes (peso/longitud) fue menor para los
frutos de loma de Quebrada Verde (8,63) y
mayor para las lomas El Mital, San Bartolomé
(14,45).
El análisis del índice de semillas no mostró
diferencias significativamente entre los frutos
de las lomas estudiadas, ni con los reportados
para V. cundinamarcensis (54,9 – 137,8), pero
si mostró diferencias significativas (p<0,05)
con V. stipulata (33,6 – 113,9) (Scheldeman et
al. 2003), y las calculadas para la Reserva
Nacional de Lachay Huaura (94-182). Al
correlacionar el número semillas vs. peso del
fruto, el número de semillas vs. longitud del
fruto, peso semillas vs. número de semilla,
estas son positiva en todos los casos (r= 0,90 a
r= 0,97, p<0,05).
Las diferencias obtenidas en el peso, longitud y
número de semillas se puede explicar porque
todos los frutos no tenían la misma edad
Vasconcellea candicans antiguamente C.
candicans rehabilitado por Badillo (2000,
2001) es una especie dioica con sexos
separados de las lomas y puede vivir bajo
deficiencia de agua. Tiene frutos comestibles
del cual se puede extraer látex que es utilizado
en forma empírica en la curación de algunas
enfermedades. Esta especie está considerada
por ley como especie en situación de Peligro
Crítico (CR), según D.S. 043-2006-AG,
que aprueba la categorización de especies
amenazadas de flora silvestre.
Análisis biométrico de los frutos de
Vasconcellea
Al analizar la longitud de los frutos de “mito”,
de los diferentes lugares de procedencia se
encontró que estos fluctuaron entre 7,47 cm
(lomas de Quebrada Verde, Pachacamac) hasta
15,48 cm (lomas de Chamaure en Santo
Domingo de Olleros) y en promedio se
encontraron entre un rango de 9,42 a 12,92 cm,
los cuales concuerdan con el tamaño de los
frutos que se producen en la Reserva Nacional
de Lachay Huaura, los que en promedio se
registran entre 8,0 a 13,0 cm (MVMT 2007),
teniendo mayor tamaño que la especie
ecuatoriana V. cundinamarcensis V.M.
Badillo, cuyas longitudes fluctúan entre 7 a 10
cm, según lo reportado por Vidal et al. (2009).
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Gutiérrez & Santa Cruz
335
-1
(papaya) fue de 6,14 nkat.mg proteína, lo que
representa 1,6 veces mayor en “mito”, estos
resultados concuerdan con los estudios
realizados por Viñamagua et al. (2006) y
Kyndt el al. (2007) quienes obtuvieron mayor
actividad enzimática de papaína en las papayas
silvestres del género Vasconcellea que con
respecto a la papaya comercial (8,9 12,98
-1 -1
nkat.mg proteína vs 6,5 nkat.mg proteína,
respectivamente).
En las muestras que fueron almacenadas por
tres meses con NaOH 0,3M, y semipurificadas,
se observó que en el látex de “mito”, la papaína
perdió 38% de su AEE, mientras que en el látex
de papaya fue de 30%, comparados con sus
respectivas muestras frescas. Probablemente
debido a que no se hizo un buen
almacenamiento de las muestras de “mito”,
afectándose los grupos SH de las cisteínas que
al oxidarse afectan la actividad enzimática;
otra explicación sería que no hubo una buena
separación de la papaína de las otras enzimas
presente en el látex, que debieron precipitar a
pH 9,0 (Quino et al. 2010; Deva-kate et al.
2009; Sloth et al. 2008).
En las muestras de “mito” y papaya guardadas
en buffer acetato pH 7,5 semipurificadas, se
observó que la AEE de papaína para ambas está
por encima de los valores obtenidos en estado
fresco, así, el látex de papaya incrementó en
50% y para el látex del “mito” el incremento de
la AEE de papaína fue de 72%. Estos
resultados concuerdan con los obtenidos por
Monti et al. (2000) y Pinazo et al. (2006),
quienes al realizar estudios para purificar la
papaína, ven que esta va incrementando su
actividad conforme su purificación avanza.
Sin embargo, el ratio de la AEE de papaína en
cada tratamiento fue diferente, obteniéndose
un ratio = 1,6 para el látex fresco de “mito”, un
ratio = 1,43 para el látex almacenado en NaOH
0,3M y un ratio = 1,84 para el látex guardado en
buffer acetato a pH 7,5, lo cual nos indica que
con buffer acetato se preserva mejor la
fisiológica a la hora de su recolección,
encontrándose algunos de ellos en edad de
crecimiento y otros en etapa de maduración,
además de los efectos climáticos de cada loma
en los meses de recolección, como lo
demuestra Vidal et al. (2009) para la V.
cundinamarcensis (del sur de Ecuador), que la
edad y las estaciones influyen en el número de
frutos por planta y las características de los
mismos.
Extracción del látex
El índice de látex (0,77 -1,39) y el ratio entre el
-3
peso de fruto/peso de látex (11,366 x 10 ),
encontrado en los frutos de las lomas de
Quebrada Verde fueron significativamente
(p<0,05) más altos que los encontrados en los
frutos de las otras lomas del estudio. El ratio
encontrado nos indica que la cantidad de látex
obtenido por cada 100 g de fruto fue más alto
para los frutos de menor peso (lomas de
-3
Quebrada Verde) y menor (5,253 x 10 ) para
los frutos de mayor peso (lomas El Mital)
(Tabla 1).
Las diferencias en la producción de látex
encontradas entre los frutos estudiados
también es reflejo de la edad del fruto y factor
ambiental, así lo demuestra Vidal et al. (2009),
en su estudio sobre V. cundinamarcensis ya que
encuentra diferencias significativas en la
obtención de látex de los frutos de esta especie,
siendo el otoño la estación donde se registró la
menor proporción de frutos verdes aptos para
obtención de látex, y al mismo tiempo, la
mayor proporción de frutos pequeños, es decir,
en esa estación los frutos están en crecimiento,
por lo que para esta especie es una época
inadecuada para la obtención de látex, siendo
la primavera la mejor época.
Determinación de la actividad enzimática
La AEE de la papaína encontrada en el látex de
papay a y mito fu e r on a naliz a d a s
encontrándose que en estado fresco, la AEE de
-
papaína en V. candicans fue de 9,83 nkat.mg
1proteína, mientras que en el látex de C. papaya
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Papain of Vasconcellea
336
actividad de la papaína. Debemos de recalcar
que la semipurificación realizadas en las
muestra mejoró la actividad específica de la
papaína.
El estudio tiene como limitante el hecho de que
V. candicans es una especie de estación, por lo
que sólo se pueden obtener frutos una vez al
año. Además, postulamos que, así como los
datos biométricos presentan variabilidad
según el lugar de procedencia, también la
actividad de la enzima podría tener un rango
más amplio de variabilidad, por lo que nuestros
resultados abren el camino para investigar más
sobre los potenciales de la especie V.
candicans, uno de ellos, su alta actividad de
papaína, aunque se requieren de estudios
adicionales para saber más sobre sus proteasas
en general.
Creemos que este es uno de los caminos para
contrarrestar la amenaza de su extinción, dado
que la población cada vez más utiliza sus
tierras naturales por presión de otros cultivos
que económicamente les rinden más,
desconociendo el potencial de esta especie, la
cual podrían ampliar su cultivo.
In memoria a Augusto Mendoza. A Nelly
Canto Benites por la ayuda en la recolección de
las muestras de “Mito” de las diferentes lomas
estudiadas. A Oscar P. Nolasco C, por su
colaboración en el procesamiento de algunos
análisis. A Carolina Martínez Elizondo por su
colaboración en la traducción de inglés.
AGRADECIMIENTOS
Badillo, V.M. 2000. Carica L. vs. Vasconcella
St . H i l . ( C a r i c a ce a e ) c on la
rehabilitación de este último. Ernstia,
10: 74-79.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Badillo, V.M. 2001. Nota correctiva
Vasconcellea St. Hill. y no Vasconcella
(Caricaceae), Ernstia, 11: 75-76.
Cuya, M.O. 1992. Carica candicans (mito)
Una papaya de zonas áridas que urge
revalorar. Boletín de Lima, 14(82): 75-
80.
Devakate, R.V.; Patil, V.V.; Waje, S.S. &
Thorat, B. N. 2009. Purification and
drying of bromelain. Separation and
Purification Technology, 64: 259 - 264.
Kyndt, T.; Van Damme, E.J.M.; Van Beeumen,
J. & Gheysen, G. 2007. Purification and
characterization of the cysteine
proteinases in the latex of Vasconcellea
spp. F ed e r a ti o n of Eur o p e a n
Biochemical Societies Journal, 274:451-
462.
Monti, R.; Basilio C.A.; Trevisan, H.C. &
Contiero, J. 2000. Purification of papain
from fresh latex of Carica papaya.
Brazilian Archives of Biology and
Technology, 43: 501-507.
MVMT (Municipalidad Villa María del
Triunfo). 2007. Vida en la Lomas
C o s t e r a s .
http:77villamarialima.galeon.com/prod
uctos 1 7 6 5 260.h t m l . ( C o nsul t a
15/05/2016).
Nakasone, H.Y. & Paull, R.E. 1998. Tropical
fruits. In: Crop Production Science in
Horticulture S e r i e s N 7 CAB
International, Wallingford, UK. pp.173-
207.
NRC (National Research Council). 1989. Lost
Crops of the Incas. Little-Known Plants
of the Andes with Promise for Worldwide
Cultivation. National Academy Press.
Washington D.C., USA. 415 pp.
Neidlema, S.L. 1991. Enzymes in the food
industry a backward glance. Food
Technology, 45: 88-91.
Nitsawang, S.; Hatti-Kaul, R. & Kanasawuda,
P. 2006. Purification of papain from
Carica papaya latex: aqueous two-phase
extraction versus two-step salt
precipitation. Enzyme and Microbial
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Gutiérrez & Santa Cruz
Technology, 39: 1103-1107.
Ortiz, A.; Madrigal, L.; Fernández, R. &
Cooke, R. 1980. The storage and drying
characteristics of papaya (Carica
papaya L.) latex. Journal of the Science
of Food and Agriculture, 31: 510-514.
Pinazo, M.O.; Gutiérrez, S.P.; Quequezana,
B.M. & Arenas, Ch.A. 2005. Extracción
de la papaína de Carica papaya var.
Arequipensis. Véritas, 9:128–134.
Quino, F.M.J.; Yácono, Ll.J.C. & Zelada,
Ch.M. 2010. Purificación de papaína a
partir de látex seco: Un estudio piloto.
Ingeniería Industrial, 28:177-193.
Scheldeman, X.; Motoche, R.; Parcemon, J. &
Van Damme, V. 2003. Potential of
highland papayas (Vasconcella spp.) in
southern Ecuador. Lyonia, 5: 73-80.
SSCASE 01.001 (Sigma Quality Control Test
SSCASE01.001). 1999. Enzymatic
A s s a y o f P r o t e a s e .
http://www.sigmaaldrich.com/technical
-documents/protocols/biology/enzymati
c-assay-of-protease-casein-as-a-
substrate.html (Revisado 15/03/2010).
Sloth, J.; Bach, P.; Jensen, A.D. & Kiil, S.
2008. Evaluation method for the drying
performance of enzyme containing
formulations. Biochemical Engineering
Journal, 40:121–129.
Thomas, M.P.; Topham, C.M.; Kowlessur, D.;
Mellor, G.W.; Thomas, E.W.; Whitford,
D. & Brocklehurst, K. 1994. Structure of
chymopapain M the late-eluted
chymopapain deduced by comparative
modelling techniques and active-centre
characteristics determined by pH-
dependent kinetics of catalysis and
reactions with time-dependent inibitors:
the Cys-25/His-159 ion-pair is
insufficient for catalytic competence in
both chymopapain M and papain.
Biochemical Journal, 300:805-820.
Viñamagua, C.M.; Sánchez, P.R. & Tene,
Á.V.T. 2006. Cuantificación del
contenido de papaína y su actividad
enzimática en seis especies del género
Vasconcellea, nativas del sur del
Ecuador. Universidad Técnica Particular
de Loja. Ecuador.
Vidal, L.V.; Finot, V.L.; Mora, K. & Venegas,
F.A. 2009. Características Físico-
Químicas del látex de Papayuelo (V.
c u n d i n a m a r c e n s i s B a d i l l o ,
Cariacaceae). Información Tecnológica,
20:93-103.
Received July 24, 2016.
Accepted August 20, 2016.
337
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº2, jul-dec 2016
Papain of Vasconcellea