1
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Epidemiología de los tumores testiculares y
paratesticulares prepuberales en hospitales públicos
Epidemiology of prepubertal testicular and paratesticular tumors
in public hospitals
Recibido: 17 de marzo de 2025 | Revisado: 29 de marzo de 2025 | Aceptado: 29 de abril de junio de 2025
Carlos Javier Castro Villacorta
1
1 Escuela Universitaria de Posgrado UNFV. Lima, Perú
Correo: carlosjcastrov@hotmail.com
https://doi.org/10.62428/rcvp2025411984
Abstract
The objective was to analyze the different types of prepubertal testicular and paratesticular tumors to establish treatment guidelines at the
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) and the Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) from 2000 to 2022. A
retroprospective series of 59 prepubertal patients diagnosed with testicular or paratesticular tumors is presented. To identify the characteristics
of the different tumor types, ultrasounds, X-rays, tumor markers, and CT scans were applied. A series of 59 patients is presented. It was found
that 43 (73%) patients had yolk sac tumors (YST), 10 (17%) had mature teratomas, 1 (2%) had an immature teratoma, 4 (7%) had embryonal
rhabdomyosarcoma, and 1 (2%) had a Sertoli cell tumor. The most frequent age of presentation was one year old; among the 23 patients from
HNERM, 19 (83%) were in clinical stage I, mostly YSTs, 3 (13%) were stage II (YST), and 1 (4%) was stage IV (YST); alpha-fetoprotein
levels were elevated in patients with YST; in two patients with mature cystic teratoma, testis-sparing surgery was performed with favorable
outcomes; five patients received chemotherapy (1 rhabdomyosarcoma, 4 YST); in the stage IV YST case, an abdominal tumorectomy was
also performed. Testicular and paratesticular tumors in prepubertal boys present epidemiological, histological, developmental, and therapeutic
characteristics that are distinct from those found in postpubertal patients. Testis-sparing surgery should be considered for benign tumors.
Keywords: Testicular and paratesticular tumors, alpha-fetoprotein, teratoma.
Resumen
El objetivo fue analizar los diferentes tipos de tumores testiculares y paratesticulares prepuberales para establecer las pautas de tratamiento
en el Hospital Nacional Edgardo Rebaglati Martins (HNERM) y del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) desde 2000 al 2022. Se
presenta una serie retroprospectiva de 59 pacientes prepuberales con tumor testicular o paratesticular, diagnosticados, para identificar las
características de los diferentes tipos de tumores se aplicaron ecografías, radiografías, marcadores tumorales, tomografías. Se presenta una
serie de 59 pacientes. Se encontró que 43 (73%) pacientes presentaron tumores del saco vitelino (TSV), 10 (17%) teratomas Maduros, 01
(2%) teratoma inmaduro, 4 (7%), rabdomiosarcoma embrionario, 01 (2%) tumor de celulas de sertoli, la edad más frecuente de presentación
es al o de edad; en los 23 pacientes del HNERM el 19 (83%) presentaban estadio clínico I en su mayoría TSV, 03 (13%) estadios II
(TSV) y 01 (4%) estadio IV (TSV); el nivel de alfa feto proteína se encontraba elevada en pacientes con TSV; en dos pacientes con
Teratoma Quístico Maduro se practiTécnica de cirugía para conservación del testículo, con evolución favorable; recibieron tratamiento con
quimioterapia 5 pacientes (1 rabdomiosarcoma, 4 TSV); en el estadio IV (TSV) se practicó además tumorectomía abdominal. Los tumores
testiculares y paratesticulares en niños prepuberales son un grupo con características epidemiológicas, histológicas, evolutivas y terapéuticas,
bien diferenciadas respecto de las encontradas en pacientes pospuberales. La cirugía para preservar los testículos se debe considerar para los
tumores benignos.
Palabras clave: Tumores testiculares y paratesticulares, alfafetoproteína, teratomas.
Este artículo es de acceso abierto distribuido bajo los terminos y condicionesde la
licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
2
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Introducción
Los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales tienen un abordaje distinto a los postpuberales y los
del adulto, tanto en el aspecto epidemiológico, evolutivo, terapéutico e histológico, tal es el caso de los teratomas
testiculares por ejemplo que tienen una evolución bastante desfavorable en adultos, pero en pacientes prepuberales el
pronostico es mas alentador. En la literatura existen informes raros de teratomas que albergan elementos inmaduros
y que producen metástasis (De Backer et al., 2008; Gobel et al., 1998, 2006, citado por Ferrer, 2021). Existe trabajos
presentados a nivel mundial como: 1. Tumores testiculares prepuberales en China: una experiencia de 10 años con
67 casos (Dazhou et al. 2018). 2. Cirugía conservadora de parénquima en tumores testiculares (Ibarra et al. 2021). 3.
Características y resultados del tumor del saco vitelino testicular pediátrico (Maoxian et al. 2022). 4. La enucleación
de tumores con preservación de testículos es aplicable en niños con teratoma testicular inmaduro (Li et al. 2021)..
Método
La investigación se realizó diagnosticados en el Hospital Nacional Edgardo Rebaglati Martins HNERM y
el Instituto Nacional de Salud del Niño INSN desde el 2000 al 2022.
Se presenta una serie retroprospectiva de 59 pacientes prepuberales con tumor testicular o paratesticular de
la unidad de urología pediátrica del HNERM y el Departamento de Patología del INSN.
Criterios de inclusión
Que sean casos con diagnóstico de tumor testicular o paratesticular prepuberal.
Que sean tumores primarios de testículo.
Con residencia geográfica de por lo menos un año en el Perú.
Instrumentos
Se utilizó ecografías de alta resolución, radiografías, marcadores tumorales como la alfa feto proteínas,
tomografía axial computarizada, biopsia por congelación. Se revisaron además las historias clínicas y los resultados
anátomo patológicos de los pacientes, identificándose los signos, síntomas, estadio clínico, procedimiento realizado
y las complicaciones encontradas, correlacionándolas con cada tipo de tumor.
Se utilizó un cuestionario estructurado con el objetivo de recoger datos acerca de los tumores testiculares o
paratesticulares prepuberales.
3
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Figura 1
Cuestionario de epidemiologia de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales
Procedimientos
Con el reconocimiento de que la mayoría de estos tumores son benignos, el manejo de los tumores de
testículo prepuberal ha evolucionado a partir de la orquiectomía radical. Esta evolución comenzó en la década de
1980, facilitada por las mejoras en la ecografía y la capacidad del análisis de secciones congeladas para distinguir
con precisión las lesiones benignas de las malignas. Hoy en día, los pacientes son tratados preferentemente con
biopsia por escisión, análisis intraoperatorio de secciones congeladas, seguido de un procedimiento de preservación
de órganos. La excepción es cuando la AFP preoperatoria o la biopsia intraoperatoria sugieren malignidad.
4
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Resultados
Figura 2
Tumores testiculares y paratesticulares prepuberales en el Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins (HNERM) e Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) entre
2000 y 2022
Nota. La figura muestra la distribución de casos según origen, el 61% del INSN.
Figura 3
Diagnóstico anátomo patológico: 59 casos (HNERM 23 + INSN 36)
Nota. La figura muestra los diferentes tipos de tumores encontrados ambos hospitales.
5
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Figura 4
EDAD: tumores testiculares y paratesticulares prepuberales: 59 casos
Nota. La edad más frecuente de presentación es hasta los 3 años siendo su pico más elevado al año de edad con 23
pacientes (19 tumor del saco vitelino, 3 teratoma quistico maduro y 1 teratoma quístico inmaduro).
Figura 5
EDAD: tumores del saco vitelino: 43 casos
Nota. La edad más frecuente de presentación es hasta los 3 años siendo su pico más elevado al año de edad con 19 casos.
6
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Figura 6
EDAD: teratomas: 11 casos
Nota. La edad más frecuente de presentación es al año de edad.
Figura 7
ESTADIO: HNERM 23 casos
Nota. De los 23 pacientes: 19 (83%) presentaban estadio clínico I que correspondía en su mayoría a tumor del saco
vitelino (TSV), 03 (13%) estadio II (TSV) y 01 (4%) estadio IV (TSV).
7
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Figura 8
AFP: HNERM 23 casos
Nota. El alfa fetoproteína se encontraba elevada en pacientes con tumor del saco vitelino.
Figura 9
CIRUGÍA: HNERM 23 casos
Nota. En 2 pacientes se practicó tumorectomia testicular que correspondía a teratoma quístico maduro, con evolución
post operatoria favorable.
8
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Discusión
Sobre la base conceptual de fondo de que los tumores testiculares prepuberales tienen un comportamiento
completamente distinto a la de los adultos y que en el caso de los teratomas testiculares prepuberales tienen un
comportamiento benigno, en comparación con la de los adultos, a tal punto que existe cada vez mas evidencia que
se puede emplear una cirugía conservadora con preservación del órgano testicular para asegurar un pronóstico
favorable (Ibarra et al. 2021, Li et al. 2021).
Se realiza una identificación de los diferentes tipos de tumores testiculares y paratesticulares, exponiendo
las características de cada uno de ellos.
Tumor del Saco Vitelino
La edad más frecuente de presentación es al año de edad. Aumento del tamaño testicular de consistencia
dura, no dolorosa al tacto (Figura 10). Elevación de los niveles de Alfa Fetoproteina (AFP) en todos los pacientes,
la ecografía confirma la presencia de masa tumoral testicular. Se practica radiografía de torax y TAC (Tomografía
Axial Computarizada) toracoabdominopelvica para descartar diseminación (Figuras 11). Orquiectomía radical, con
ligadura alta del cordón espermático (Figuras 12a, 12b, 13, 14). Tres pacientes con estadío clínico II recibieron
quimioterapia. Un paciente con estadío clínico IV recibió quimioterapia, luego tumorectomía abdominal y después
quimioterapia. Todos los pacientes están libres de enfermedad.
Teratomas
Se presenta 10 casos de teratoma de maduros y un caso de teratoma inmaduro. Aumento del tamaño y de la
consistencia del testículo, no dolorosa a la palpación. Ecográficamente se evidencia zonas quísticas separadas por
tabiques, la existencia de calcificaciones en el tumor, que corresponde a hueso, puede ser un signo para identificar
teratomas. Los niveles de alfafetoproteinas se encontraba dentro de límites normales. Se practicó radiografía de
tórax y TAC (Tomografía Axial Computarizada) toracoabdominopelvica, para descartar extensión del tumor. El
estudio anatomopatológico confirmo el diagnóstico (Figura 15).
En dos pacientes se realizó la Técnica de cirugía para conservación del testículo: Se accede al testículo
a través de una incisión inguinal y se logra un control vascular temprano del cordón espermático con una pinza
vascular atraumática o un dren de Penrose. La gónada se libera a través de la incisión inguinal y se realiza una
incisión en la túnica vaginal para exponer el testículo. En el caso de lesiones que afecten o estén adyacentes a la
túnica albugínea, se debe realizar una incisión elíptica más allá de los márgenes del tumor en la túnica albugínea.
Se puede aplicar hielo para reducir el tiempo de isquemia caliente. Mientras se espera la biopsia por congelación, se
puede reaproximar la túnica albugínea con sutura continúa entrelazada de polidioxanona 5-0. Para considerar una
cirugía que preserva el testículo debe existir la presencia de parénquima normal suficiente para facilitar el cierre
del testículo. Si la biopsia por congelación intraoperatoria revela malignidad, se realiza una orquiectomía radical
(Ferrer, 2021) (Caso 1 figuras del 16 al 19. Caso 2 figuras del 20 al 25). No complicaciones. Todos los pacientes se
encuentran libres de enfermedad.
Tumor de células de sertoli con células grandes calcificadas
Se presenta un caso ocurrido en 22 años, la edad fue de 7 años 7 meses. Masa testicular palpable indolora.
Ecografía Doppler testicular: Testículo izquierdo con tumoración de 29 x 25 x 25 mm., solida, heterogénea a
predominio hiperecogénico que produce sombra acústica posterior al Doppler, en relación a lesión calcificada,
presencia de vascularidad interna y periférica (Figura 26). Niveles de alfafetoproteinas dentro de límites normales.
La TAC (Tomografía Axial Computarizada) toracoabdominopelvica fue normal. Celulas de Sertoli (Figura 27).
Orquiectomía Radical. No complicaciones. El paciente se encuentra libre de enfermedad tumoral.
Rabdomiosarcoma paratesticular
Se presenta 4 pacientes en las edades comprendidas entre los 2 y 4 años. Aumento del contenido escrotal, de
9
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
consistencia dura e indolora. (Figura 28). Los valores normales de alfafetoproteinas. La TAC mostró una tumoración
solido quística, encapsulada en región inguino escrotal derecha de 7 x 6 cm. aproximadamente. Radiografía de tórax
y TAC toracoabdominopelvica dentro de límites normales (Figuras 29, 30). Se practicó la orquiectomía radical
derecha (Figuras 31, 32) y recibió quimioterapia. No complicaciones. El paciente se encuentra libre de enfermedad
tumoral.
Conclusiones
Los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales tienen un abordaje distinto a los postpuberales y los
del adulto, tanto en el aspecto epidemiológico, evolutivo, terapéutico e histológico, tal es el caso de los teratomas
testiculares por ejemplo que tienen una evolución bastante desfavorable en adultos, pero en pacientes prepuberales el
pronostico es mas alentador. En la literatura existen informes raros de teratomas que albergan elementos inmaduros
y que producen metástasis (De Backer et al., 2008; Gobel et al., 1998, 2006, citado por Ferrer, 2021). Debido a la
escasa casuística el conocimiento de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales se ve truncado, lo que
dificulta el establecimiento de conclusiones.
La cirugía para preservar los testículos en lugar de la orquiectomía radical se debe considerar para los
tumores benignos, previa confirmación del diagnóstico de forma concluyente mediante la biopsia por congelación.
El elevado porcentaje de lesiones testiculares benignas en la edad prepuberal, la ausencia de carcinomas in
situ asociados a los tumores prepuberales de células germinales y el comportamiento siempre benigno de los tumores
testiculares prepuberales respaldan el empleo de la cirugía conservadora del testículo en lugar de la orquiectomía
radical cuando se van a tratar lesiones benignas como el caso del Teratoma Quístico.
Recomendaciones
Fomentar el conocimiento de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales para un diagnóstico
y tratamiento adecuado y oportuno, debido a que las características histológicas, evolutivas y terapéuticas son
distintas a las de los pacientes pospuberales o adultos.
Realizar estudios ecográficos y marcadores tumorales en pacientes prepuberales sospechosos de tumoración
testicular benigna como el Teratoma Quístico Maduro y efectuar la cirugía para la conservación del testículo previa
biopsia por congelación para confirmar el diagnóstico histológico del tumor.
Establecer programas poblacionales de detección oportuna de esta patología, porque los tumores testiculares
y para testiculares prepuberales es uno de los principales problemas de salud pública en Perú, por la morbimortalidad
que produce si no son detectados a tiempo.
Referencias
Agarwal, P., & Palmer, J. (2006). Testicular and paratesticular neoplasms in prepubertal males. The Journal of Urology, 176(3),
875881. https://doi.org/10.1016/j.juro.2006.04.021
Ahmed, H., Arya, M., Muneer, A., Mushtaq, I., & Sebire, N. (2010). Testicular and paratesticular tumours in the prepubertal
population. Lancet Oncol, 11(5), 476483. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(10)70012-7
Anderson, J., Meyer, W., & Wiener, E. (2004). Favorable outcome for children with paratesticular alveolar history
rhabdomysosarcoma. Pediatr Blood Cancer, 43(2), 180. https://doi.org/10.1002/pbc.20087
Ciftci, A., Bingol-Kologlu, M., Senocak, M., Tanyel, F., Büyükpamukçu, M., & Büyükpamukçu, N. (2001). Testicular tumors
in children. J Pediatr Surg, 36(12), 17961801. https://doi.org/10.1053/jpsu.2001.28841
Dazhou W., Nannan S., Xiaokun L., Xiaoming C. (2018). Tumores testiculares prepuberales en China: una experiencia de 10
años con 67 casos. Pediatr Surg Int, 34(12), 1339-1343. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30324570/
10
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Ferrari, A., Bisogno, G., Casanova, M., Meazza, C., Piva, L., Cecchetto, G., Zanetti, I, Pilz, T., Mattke, A., Treuner, J., & Carli,
M. (2002). Paratesticular rhabdomyosarcoma: report from the Italian and German Cooperative Group. J Clin Oncol
20(2), 449455. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11786573/
Ferrer, F. (2021). Pediatric Urologic Oncology: Bladder and Testis. En A. Partin (12.a ed.), Campbell-Walsh-Wein Urology. (pp.
1121-1127).
Elsevier.
https://shop.elsevier.com/books/campbell-walsh-wein-urology/partin/978-0-323-54642-3
Grady, R. (2000). Current management of prepubertal yolk sac tumors of the testis. Urol Clin North Am, 27(3), 503-8. https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10985149/
Haas, R., & Schmidt, P. (1995). Testicular germ-cell tumors in childhood and adolescence. World J Urol, 13(4), 203208.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8528292/
Haas, R., Schmidt, P., Gobel, U., & Harms, D. (1995). Testicular germ cell tumors. Results of the GPO MAHO studies -82, -88,
-92. Klin Padiatr, 207(4), 145150. https://doi.org/10.1055/s-2008-1046531
Ibarra, M., Murcia, F., Vázquez, F., Lucio, M, Siu, A., Ramnarine, S., Escassi, A., & Paredes, R. (2021) Cirugía conservadora
de parénquima en tumores testiculares. Cir. Pediátr., 34(1), 15-19. https://secipe.org/coldata/upload/revista/2021_34-
1ESP_15.pdf
Karmazyn, B., Weatherly, D., Lehnert, S., Cain, M., Fan, R., Jennings, S., Ouyang, F., Kaefer, M. (2018). Characteristics
of testicular tumors in prepubertal children (age 5-12 years), J Pediatr Urol, 14(3), 259. https://doi.org/10.1016/j.
jpurol.2018.01.013
Maizlin, I., Dellinger, M., Gow, K., Goldin, A., Goldfarb, M., Nuchtern, J., Langer, M., Vasudevan, S., Doski, J., Raval, M., &
Beierle, E. (2018). Testicular tumors in prepubescent patients. J Pediatr Surg, 53(9), 17481752. https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/29102152/
Maoxian, L., Jinkui W., Jian Y., Deying Z., Hua, Y., Feng, L., Peng, L., Jun, H., Xing, L., Tao, L., Guanghui, W., & Dawei, E.
(2022). Características y resultados del tumor del saco vitelino testicular pediátrico. Pediatra frontal, 19. https://doi.
org/10.3389/fped.2022.1024906
Metcalfe, P., Farivar-Mohseni, H., Farhat, W., McLorie, G., Khoury, A., & Bägli, D. (2003). Pediatric testicular tumors:
contemporary incidence and efficacy of testicular preserving surgery. The Journal of urology, 170(6 Pt 1), 2412-5.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14634440/
Pohl, H., Shukla,A., Metcalf, P., Cilento, B., Retik,A., Bagli, D., & Huff, D. (2004). Prepubertal testis tumors: actual prevalence rate
of histological types. Journal of Urology, 172(6 Pt 1), 23702372. https://doi.org/10.1097/01.ju.0000144402.13556.74
Reuter, V. (2005). Origins and molecular biology of testicular germ cell tumors. Modern Pathology, 18(Suppl 2), S51S60.
https://doi.org/10.1016/S0893-3952(22)04458-1
Ross, J., Rybicki, L., & Kay, R. (2002). Clinical behavior and a contemporary management algorithm for prepubertal testis
tumors: a summary of the Prepubertal Testis Tumor Registry. The Journal of Urology, 168(4 Pt 2), 16751678. https://
doi.org/10.1016/S0022-5347(05)64386-8
Seitz, G., Fuchs, J., Martus, P., et al. (2016). Cooperative Weichteilsarkom Studiengruppe (CWS): Outcome, treatment,
and treatment failures in patients suffering localized embryonal paratesticular rhabdomyosarcoma: results from the
“Cooperative Weichteilsarkom Studiengruppe” trials CWS-86, -91, -96, and -2002P. Annals of Surgery, 264(6), 1148
1155. https://doi.org/10.1097/SLA.0000000000001550
Seitz, G., Fuchs, J., Sparber-Sauer, M., Leuschner, I., Godzinski, J., Klingebiel, T., Schuck, A., Martus, P., Dantonello, T., &
Koscielniak, E. (2016). Improvements in the treatment of patients suffering from bladder-prostate rhabdomyosarcoma:
a report from the CWS-2002P trial. Annals of Surgical Oncology, 23(12), 40674072, 2016b. https://doi.org/10.1245/
s10434-016-5391-0
Shapiro, E., & Strother, D. (1992). Pediatric genitourinary rhabdomyosarcoma. The Journal of Urology, 148(6), 17611768.
https://doi.org/10.1016/S0022-5347(17)37023-4
Walsh, T., Davies, B., Croughan, M., & Carroll, P. (2008). Racial differences among boys with testicular germ cell tumors in the
11
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
United States. The Journal of Urology, 179(5), 19611965. https://doi.org/10.1016/j.juro.2008.01.057
Wiener, E., Anderson, J., Ojimba, J., Lobe, T., Paidas, C., Andrassy, R., Raney, R., Qualman, S., Donaldson, S., Maurer, H.,
Link, M., Crist, W., & Grier, H. (2001). Controversies in the management of paratesticular rhabdomyosarcoma: is staging
retroperitoneal lymph node dissection necessary for adolescents with resected paratesticular rhabdomyosarcoma?.
Seminars in Pediatric Surgery, 10(3), 146152. https://doi.org/10.1053/spsu.2001.24695
Wiener, E., Lawrence, W., Hays, D., Lobe, T., Andrassy, R., Donaldson, S., Crist, W., Newton, W., Johnson, J., Gehan, E., &
Rodary, C. (1994). Retroperitoneal node biopsy in paratesticular rhabdomyosarcoma. Journal of Pediatric Surgery,
29(2), 171178. https://doi.org/10.1016/0022-3468(94)90313-1
Li, Z., Zhang, W., Song, H., & Sun, N. (2021). Testis-Preserving Tumor Enucleation Is Applicable in Children with Immature
Testicular Teratoma. Urologia internationalis, 105(1-2), 2730. https://doi.org/10.1159/000510526
Anexos
Figura 10
Tumor del saco vitelino testicular
Figura 11
TAC de un tumor del saco vitelino testicular
Figura 12. a
Pieza operatoria de orquiectomía radical:
Tumor del saco vitelino
Figura 12. b
Pieza operatoria de orquiectomía radical: Tumor del saco
vitelino: Al corte
12
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Figura 13
Tumor testicular de saco vitelino patrón histológico
glandular/alveolar y presencia de glóbulo hialino
(flecha)
Figura 14
Tumor de saco vitelino que es positivo para Alfa Feto
Proteina(AFP) en el citoplasma por inmunohistoquimica
Nota. H-E x 40 (Cortesía del Dr. Alejandro Yabar Berrocal, casos
del archivo del Departamento de Anatomía Patología del HNERM).
Nota. H-E x 40 (Cortesía del Dr. Alejandro Yabar Berrocal, casos
del archivo del Departamento de Anatomía Patología del HNERM).
Figura 15
Teratoma quístico maduro con epitelio tipo intestinal
parte superior, en el medio vasos sanguíneos y
musculo liso, y el epitelio inferior es de tipo escamoso
cornificado
Figura 16
Caso 1 Técnica de cirugía para conservación del
testículo
Nota. H-E x 40 (Cortesía del Dr. Alejandro Yabar Berrocal, casos
del archivo del Departamento de Anatomía Patología del HNERM).
Figura 17
Caso 1 Técnica de cirugía para conservación del
testículo
Figura 18
Caso 1 Técnica de cirugía para conservación del
testículo
<
13
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Figura 19
Caso 1 Técnica de cirugía para conservación del
testículo
Figura 20
Caso 2 Técnica de cirugía para conservación del
testículo
Figura 21
Caso 2 Técnica de cirugía para conservación del
testículo
Figura 22
Caso 2 Técnica de cirugía para conservación del
testículo
Figura 23
Caso 2 Técnica de cirugía para conservación del
testículo
Figura 24
Caso 2 Técnica de cirugía para conservación del
testículo
Figura 25
Caso 2 Técnica de cirugía para conservación del
testículo
Figura 26
Ecografía Doppler testicular izquierda de tumor de
células de Sertoli con células grandes calcificadas
14
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Figura 27
Tumor de células de Sertoli (TCSCCG): nidos y cordones
de grandes células de Sertoli neoplásicas dentro de un
estroma fibromixoide con microcalcificaciones
Figura 28
Rabdomiosarcoma paratesticular
Figura 29
TAC del hidrocele del Rabdomiosarcoma paratesticular
Figura 30
TAC del Rabdomiosarcoma paratesticular
Figura 31
Pieza operatoria de orquiectomía radical
Figura 32
Rabdomiosarcoma embrionario. Proliferación celular
atípica de lulas fusiformes y redondas con núcleos
hipercromáticos irregulares y citoplasma rosado,
amplio: rabdomioblastos (flecha).
Nota. MACROSCOPIA: Testículo D que pesa 170 gr, mide 11 x 6.5
x 6 cm.
Nota. H-E x 40 (Cortesía del Dr. Alejandro Yabar Berrocal, casos
del archivo del Departamento de Anatomía Patología del HNERM).
<