El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] de Colombia (2018), realizó el
inventario nacional forestal utilizando parcelas de 250 m x 20 m (0,50 ha), considerando todos los árboles a partir
de 10 cm de DAP.
El inventario forestal nacional de Bolivia (INFOBOL, 2004), diseñó el muestreo forestal basado en unidades
muestrales conformadas por 7 parcelas conglomeradas de 250 m x 20 m cada una (0,50 ha), considerando todos los
árboles a partir de 20 cm de DAP.
Veloso de Freitas et al. (2021), reportan que el inventario nacional forestal de Brasil utiliza unidades
muestrales de 20 m x 50 m para DAP ≥ 10 cm y de 20 m x 50 m para DAP ≥ 45 cm.
Burga et al. (2010) en un inventario forestal realizado en los bosques de terraza baja y de llanura meándrica,
de la selva baja, en el sector Caballococha - Palo Seco - Buen Suceso, provincia de Mariscal Ramón Castilla, región
Loreto, utilizando subparcelas de 250 m (10 m x 25 m) continuas y acumulativas, determinaron que la curva área -
especies declinó a partir de 0,725 ha en promedio, que incluye al 85 % de las especies acumuladas con DAP > 27.5
cm, quien concluye que esta superficie representa el tamaño óptimo de la unidad muestral.
Reguera (2018), en un inventario realizado en los de bosques de llanura aluvial de la selva baja de la cuenca
media y baja del río Nanay, ubicados en la selva baja del distrito Alto Nanay, provincia de Maynas, Región Loreto,
analizó la curva área-especies, concluye que el tamaño mínimo de la unidad de muestreo promedio es de 0,75 ha
que incluye el 89% de las especies acumuladas con un DAP > 10 cm.
Villacorta (2012), en un inventario forestal realizado en los bosques húmedos de terraza media, terraza alta
y colina baja de la cuenca media del río Arabela, distrito Napo, región Loreto, concluye que la curva área-especies
declina cuando la muestra tiene en promedio una superficie de 0,75 ha (10 m x 750 m), que incluye el 93%, 89% y
95% de las especies acumuladas, respectivamente, a partir de 10 cm de DAP.
Macedo (2012), en un inventario forestal realizado en la Comunidad Campesina de Tres Unidos, Distrito
del Alto Nanay, Región Loreto, encontró que la curva área-especies tiene su punto de inflexión cuando la parcela de
muestreo tiene en promedio 0,75 ha (10 m x 750 m), que incluye el 90,1% de las especies acumuladas, a partir de
30 cm de DAP.
Soto (2013), utilizando el análisis de la curva área-especies, determinó el área mínima de la unidad muestral
en varios tipos de bosque de la selva baja, en la cuenca del río Morona del departamento de Loreto. Para los bosques
de terrazas bajas inundables, el tamaño fue de 0,75 ha, el cual incluye entre el 89 - 95% de las especies arbóreas con
DAP ≥ 25 cm. Para los bosques de llanura meándrica y aguajal, el tamaño de la unidad muestral fue de 0,50 ha, que
incluye el 90% y 84% de las especies, respectivamente. Finalmente, para los tipos de bosques no inundables (terraza
media, terraza alta y colina baja), el tamaño mínimo de la unidad muestral fue en promedio de 0,70 ha, que incluye
del 83 – 90 % de las especies arbóreas con DAP ≥ 25 cm.
Rosales (2018), caracterizó y comparó dos tipos de densidad poblacional en los bosques de colina del Lote
petrolero 174 – Ucayali, utilizando unidades muestrales de 250 m x 20 m (0,50 ha) y el registro de árboles mayor
de 30 cm de DAP.
El Ministerio del Ambiente [MINAM] (2015) publicó la Guía de inventario de la flora y vegetación y en
donde considera como metodología el uso de la “curva área-especies para determinar el área mínima de la unidad
de muestreo en los inventarios de los ecosistemas forestales con alta diversidad de especies en el Perú.
En Perú, el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre [SERFOR] del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego,
viene realizando el inventario forestal nacional utilizando para la selva baja tamaños de unidades muestrales basados
en modelo de costos y de criterios estadísticos como la variancia. Establecen parcelas muestrales de 0,35 ha para
el registro de especies arbóreas de 10 - 30 cm de DAP y parcelas de 0,70 ha para el registro de árboles ≥ 30 cm de
DAP (SERFOR, 2016).