15
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Impacto de la osteoartrosis de rodilla sobre la calidad de
vida en pacientes de un hospital policial
Impact of knee osteoarthritis on the quality of life
in patients from a police hospital
Recibido: 19 de mayo de 2025 | Revisado: 06 de junio de 2025 | Aceptado: 16 de junio de 2025
Paul Alexander Jara Pino
1
1 Escuela Universitaria de Posgrado UNFV. Lima, Perú
Correo: 2022030711@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-7586-5266
https://doi.org/10.62428/rcvp2025411981
Abstract
The objective was to determine the impact of knee osteoarthritis (OA) on the quality of life (QoL) in older adults. A sample of
154 patients diagnosed with knee OA was included. The KellgrenLawrence scale was used for the radiological diagnosis of
knee OA, and the WOMAC index was applied to assess QoL in patients with this condition. For the bivariate analysis, Somers’
D test was used. For the multivariate analysis, a Poisson regression model with adjusted prevalence ratio (APR) was applied.
Statistical significance was set at p<0.05. Among the results, the prevalence of knee OA was mild in 20.1%, moderate in 53.2%,
and severe in 26.6%. QoL was reported as good in 38.3%, fair in 51.3%, and poor in 10.4% of the patients. Only severe knee
OA significantly impacted QoL (p = 0.021), showing a 48% lower probability of having good QoL compared to those with mild
knee OA (APR = 0.52, 95% CI: 0.290.91). Women had a 45% lower probability of presenting good QoL compared to men
(APR = 0.55, 95% CI: 0.370.80). In conclusion, severe knee OA significantly impacted the QoL of older adult patients, with
women showing a lower probability of having good QoL.
Keywords: Knee osteoarthritis, knee pain, quality of life, older adults.
Resumen
El objetivo fue determinar el impacto de la osteoartrosis (OA) de rodilla sobre la calidad de vida (CV) en adultos mayores. Se contó
con una muestra de 154 pacientes diagnosticados con OA de rodilla, se empleó la escala de KellgrenLawrence para diagnosticar
radiológicamente la OAde rodilla y el índice WOMAC para evaluar la CV en pacientes con esta patología. Para el análisis bivariado,
se aplicó la prueba d de Somers. Para el análisis multivariado se utilizó un modelo de regresión de Poisson con razón de prevalencia
ajustada (RPA). La significancia estadística fue p<0.05. Entre los resultados, la prevalencia de OA de rodilla fue leve en 20.1%,
moderada en 53.2% y severa en 26.6%. La prevalencia de la CV fue buena en 38.3%, regular en 51.3% y pobre en 10.4%. Solo la
OA de rodilla severa impactó significativamente sobre la CV (p = 0.021), presentando 48% menos probabilidad de tener buena
CV que los que tenían OA de rodilla leve (RPA = 0.52, IC 95%: 0.29 0.91). Las mujeres tuvieron 45% menor probabilidad de
presentar buena CV comparado con hombres (RPA = 0.55, IC 95%: 0.37 0.80). Concluyendo que la OA de rodilla severa impac
de forma significativa sobre la CV de pacientes adultos mayores, presentando las mujeres menor probabilidad de buena CV.
Palabras clave: Osteoartrosis de rodilla, dolor de rodilla, calidad de vida, adultos mayores.
Este artículo es de acceso abierto distribuido bajo los terminos y condicionesde la
licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
16
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Introducción
La osteoartrosis (OA) ha sido definida como una enfermedad degenerativa del cartílago que cursa con
procesos de reparación, cambios escleróticos, formación de osteofitos y deformidad angular (De Andrade et al.,
2022). Es considerada la forma más común de artritis, y puede clasificarse en primaria y secundaria (Sen y Hurley,
2023). Se trata de un trastorno de riesgo multifactorial que conduce a la disminución de la capacidad funcional,
aumento del dolor y rigidez articular (Hong et al., 2020). Además, es una enfermedad incurable (Otero, 2021), de
etiología desconocida (Tang et al., 2024), cuyos orígenes se relacionan estrechamente con mecanismos inflamatorios,
metabólicos y mecánicos que afectan la función articular (Zhu et al., 2024).
Clínicamente, la OA es una patología heterogénea que puede presentarse desde formas asintomáticas hasta
cuadros clínicos incapacitantes y progresivamente invalidantes (Sen y Hurley, 2023), afectando con mayor frecuencia
a personas adultas mayores (Jiang et al., 2024). En este sentido, diversos autores consideran que representa un
importante problema de salud pública debido a los elevados costos en servicios de salud y la severa discapacidad
que conlleva (Báez et al., 2020), situándose entre las diez afecciones con mayor coste sanitario a nivel global
(Mayoral, 2021). Según estimaciones recientes, más de 250 millones de personas podrían padecerla hacia el año
2050, lo que implicaría una importante carga socioeconómica mundial (Tang et al., 2024).
La OA de rodilla, en particular, es una afección inflamatoria y degenerativa caracterizada por la destrucción
progresiva del cartílago (Pires et al., 2024) y la aparición de deformidad angular (Álvarez-López y García-Lorenzo,
2015). Se manifiesta clínicamente con dolor, rigidez y limitación funcional, afectando significativamente la CV
de quienes la padecen (Wu et al., 2024; Wojcieszek et al., 2022), así como su independencia funcional (Augusto
Teixeira et al., 2024). Además del impacto físico, esta patología también influye en aspectos sociales y psicológicos
(Giotis et al., 2025). Su diagnóstico se basa en la evaluación clínica, el examen físico y la confirmación radiográfica
(Pires et al., 2024).
La sintomatología de la OA de rodilla es compleja y varía significativamente entre individuos, siendo influida
por factores sensoriales, psicológicos y de CV, los cuales determinan en gran medida la respuesta al tratamiento
(Hertel, 2024). Aunque el diagnóstico clínico puede ser suficiente, las pruebas de imagen ayudan a aumentar su
especificidad (Vanneste et al., 2025). En este contexto, los factores psicosociales también se relacionan con la
evolución clínica de los pacientes, lo que resalta la necesidad de implementar modelos de atención con enfoque
biopsicosocial (Tan Yijia et al., 2024).
Actualmente, la OA de rodilla es reconocida como un serio problema de salud pública por su impacto en
la CV (Lawford et al., 2024). Su prevalencia continúa en aumento, afectando tanto a individuos como a sistemas
de salud y sociedades en su conjunto. Se han reportado más de 364 millones de casos prevalentes y 29 millones de
casos incidentes a nivel global (Moseng et al., 2024). No obstante, en América Latina, la evidencia sobre la carga
de enfermedad aún es escasa (de Andrade et al., 2022). En el Perú, los datos disponibles provienen principalmente
de establecimientos de salud o consultorios privados (Báez et al., 2020). Según el Instituto Nacional de Estadística
e Informática [INEI], el 84,1 % de mujeres y el 74,7 % de hombres reportan algún problema crónico articular como
OA, reumatismo u otros malestares osteoarticulares (INEI, 2025).
Los tratamientos no farmacológicos han demostrado ser opciones válidas para el manejo del dolor, la
mejora funcional y la CV en pacientes con OA de rodilla (Moseng et al., 2024). La evolución clínica está influida
por características individuales que afectan la percepción de CV (Pires et al., 2024). En este contexto, la fisioterapia
representa una estrategia terapéutica fundamental con enfoque conservador. Esta incluye la elaboración de planes
individualizados, educación, promoción del autocuidado, ejercicios adaptados, uso de ayudas biomecánicas y
evaluación ergonómica (Moseng et al., 2024), así como intervenciones funcionales en entornos como el medio
acuático (Augusto Teixeira et al., 2024). Las guías internacionales recomiendan el ejercicio como medida de
autocontrol de los síntomas (Lawford et al., 2024), ya que su práctica mejora la percepción de la CV (Morgan et al.,
2024).
En el Hospital Policial Geriátrico San José [HPGSJ], establecimiento de nivel II-E, se derivaron 244
pacientes con diagnóstico de OA de rodilla primaria al Departamento de Medicina de Rehabilitación durante el
17
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
año 2023. En este contexto, cada adulto mayor debe beneficiarse de una evaluación exhaustiva y multidisciplinaria
que permita un diagnóstico funcional oportuno, así como el diseño de planes individualizados de fisioterapia que
optimicen los resultados terapéuticos. Por ello, el propósito de este estudio es analizar el impacto de la OA de rodilla
sobre la CV en pacientes adultos mayores.
Método
Esta investigación de tipo analítico y transversa, se llevó a cabo entre los meses de enero y abril del 2025
en el Departamento de Medicina de Rehabilitación del HPGSJ, con sede en la capital peruana (Lima).
La población estimada estuvo conformada por 244 adultos mayores, de los cuales el tamaño de muestra
fue 154 adultos mayores con diagnóstico clínico y radiológico de OA de rodilla. Este se calculó con el programa
estadístico Epidat 4.2 utilizando una fórmula de estimación de una proporción con una población finita considerando
un nivel de significancia igual a 0.05, un error estimado igual a 5% y una proporción esperada igual a 0,5. Se tomó
en cuenta los siguientes criterios de selección:
Criterios de inclusión
Pacientes con OA de rodilla clínica y radiológica, que acuden al Departamento de Medicina de
Rehabilitación del HPGSJ.
Pacientes que recibieron el total de evaluaciones para participar en el “Programa de Fisioterapia y
Rehabilitación para pacientes con gonartrosis en el curso de vida adulto mayor del hospital policial
geriátrico San José”.
Pacientes que dieron su consentimiento informado voluntario.
Criterios de exclusión
Pacientes con prescripción y toma de medicación analgésica previos a la evaluación.
Enfermedad degenerativa del SNC.
Patologías que alteren el patrón de marcha.
Pacientes con reemplazo articular de cadera o rodilla por cualquier causa.
Pacientes sin marcha independiente.
Pacientes con cualquier alteración que interfiera con la evaluación.
En este estudio se consideraron como variables principales la OA de rodilla (Gelber, 2024) y la CV
(Wojcieszek et al., 2022). Se incluyeron como posibles variables confusoras el sexo y la edad (Arab et al., 2022).
El diagnóstico de OA de rodilla se estableció mediante la escala de KL, la cual clasifica radiográficamente
en cinco grados: 0 = sin alteraciones; 1 = cambios dudosos; 2 = osteofitos definidos con posible estrechamiento
articular; 3 = osteofitos moderados, estrechamiento articular evidente y posible deformidad ósea; y 4 = osteofitos
grandes, estrechamiento marcado, esclerosis severa y deformidad ósea clara (Kellgren y Lawrence, 1957; Ko et al.
2025).
Para evaluar la CV se utilizó el índice WOMAC, compuesto por 24 ítems distribuidos en tres dimensiones:
dolor (5 ítems, puntaje 020), rigidez (2 ítems, puntaje 08) y funcionalidad (17 ítems, puntaje 068). Cada ítem se
califica con una escala tipo Likert de cinco niveles: “Ninguno” (0) a “Muchísimo” (4), con un total global de 0 a 96
puntos, donde valores más altos indican peor CV (Bellamy et al., 1988 y López et al., 2009).
Se obtuvo autorización institucional de la Dirección de Sanidad Policial [DIRSAPOL] y de la Unidad de
Investigación, Docencia y Capacitación del HPGSJ para la recolección de datos del “Programa de Fisioterapia y
Rehabilitación en pacientes con gonartrosis en el curso de vida adulto mayor”, desarrollado entre enero y marzo de
2024 en el Departamento de Medicina de Rehabilitación.
Los candidatos fueron contactados telefónicamente, se les explicó el propósito del estudio y se les ofreció
18
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
la posibilidad de participar libremente. Solo aquellos que firmaron el consentimiento informado y completaron las
evaluaciones requeridas fueron incluidos. El acceso a los datos fue exclusivo del investigador principal.
La investigación cumplió con los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki (World Medical
Assembly, 2024), garantizando la confidencialidad, fiabilidad, no maleficencia y autonomía de los participantes.
Se contó con opinión favorable del Comité de Ética de la Escuela Universitaria de Posgrado de la Universidad
Nacional Federico Villarreal.
Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences [SPSS]
versión 28.0 y software STATA 18.0. Para el análisis descriptivo, los resultados se presentaron con frecuencias
absolutas y relativas para las variables cualitativas y gráfico de barras apilada. Para el análisis bivariado, se aplicó la
prueba d de Somers. Además, para el análisis multivariado de la CV, se utilizó un modelo de regresión de Poisson
con varianza robusta utilizando la razón de prevalencia ajustada (RPA) considerando las variables OA de rodilla y
variables sociodemográficas como el género y grupo etario. La significancia estadística se fijó en p<0.05.
Resultados
La edad promedio de los adultos mayores participantes fue 71.7 ± 7.0 años, de los cuales el 77.9% del total
fueron mujeres. Acorde a la (Figura 1) se muestra que la prevalencia de la osteoartrosis de rodilla fue leve en el
20.1% (IC 95%: 13.8% - 26.5%), moderada en el 53.2% (IC 95%: 45.4% - 61.1%) y severa en el 26.6% (IC 95%:
19.6% - 33.6%) de los participantes. Además, se evidencia que la prevalencia de la calidad de vida fue buena en
el 38.3% (IC 95%: 30.6% - 46.0%), regular en el 51.3% (IC 95%: 43.4% - 59.2%) y pobre en el 10.4% (IC 95%:
5.6% - 15.2%) de los pacientes atendidos en el Departamento de Medicina de Rehabilitación.
Figura 1
Prevalencia de la osteoartrosis de rodilla y de la calidad de vida de los pacientes atendidos en el
Departamento de Medicina de Rehabilitación del HPGSJ
Nota. La figura muestra la prevalencia de la osteoartrosis de rodilla y de la calidad de vida.
19
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Según el análisis bivariado que la calidad de vida se asoció con el género de los adultos mayores atendidos
en el Departamento de Medicina de Rehabilitación del HPGSJ. (p = 0.019) (Tabla 1).
Tabla 1
Asociación de la osteoartrosis de rodilla y la calidad de vida con la edad y género de los pacientes
atendidos en el Departamento de Medicina de Rehabilitación del HPGSJ
Nota. Basado en el chi cuadrado de Pearson (p<0.05, asociación significativa).
Se muestra la asociación de la osteoartrosis de rodilla y la calidad de vida con el género y el grupo etario.
Según el análisis bivariado para variables ordinales, que la osteoartrosis de rodilla no se asoció
significativamente con el nivel de calidad de vida de los pacientes atendidos en el Departamento de Medicina de
Rehabilitación del HPGSJ (p = 0.369) (Tabla 2).
Tabla 2
Asociación de la osteoartrosis de rodilla y la calidad de vida de los pacientes atendidos en el
Departamento de Medicina de Rehabilitación del HPGSJ
Nota. Basado en el test d de Somers (p<0.05, asociación significativa).
Se muestra la asociación entre la osteoartrosis de rodilla y la calidad de vida.
Según el modelo de regresión multivariado de la (Tabla 3), considerando como variable dependiente la
calidad de vida (Buena = 1 y Regular / Pobre = 0), se evidenció que la osteoartrosis de rodilla severa impacto de
forma significativa sobre la calidad de vida (p = 0.021), evidenciándose que los pacientes con osteoartritis severa de
rodilla tuvieron 48% menos probabilidad de tener buena calidad de vida comparado con los que tenían osteoartritis
leve (RPA = 0.52, IC 95%: 0.29 0.91). Además, se observó que las mujeres tuvieron 45% menor probabilidad
de presentar buena calidad de vida comparado con los hombres (RPA = 0.55, IC 95%: 0.37 0.80). Sin embargo,
el grupo etario no fue factor influyente en la osteoartrosis de rodilla (p>0.05), en los pacientes atendidos en el
Departamento de Medicina de Rehabilitación del HPGSJ.
20
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Tabla 3
Modelo de regresión de la calidad de vida sobre la Osteoartrosis de rodilla en pacientes atendidos
en el Departamento de Medicina de Rehabilitación del HPGSJ, considerando género y grupo
etario
Nota. BRPA: Razón de Prevalencia Ajustada según modelo de regresión de Poisson con varianza robusta (*p<0.05,
asociación significativa); IC 95%: Intervalo de Confianza al 95%; LI: Límite Inferior, LS: Límite Superior. Se muestra un
modelo de regresión para evaluar la calidad de vida en pacientes con osteoartrosis de rodilla, considerando las variables
de género y grupo etario.
Discusión
Como señalan Hong et al. (2020), para reducir la carga social de la osteoartritis (OA) de rodilla es esencial
implementar intervenciones que actúen desde las fases tempranas de la enfermedad. Esta investigación se enfocó en
adultos mayores diagnosticados con OA de rodilla, una población particularmente vulnerable, que puede presentar
alteraciones en su calidad de vida (CV) e independencia funcional. Promover el envejecimiento saludable, entendido
como el mantenimiento de la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez, resulta prioritario (World
Health Organization, 2020). En esta investigación se midió el impacto de la osteoartrosis de rodilla sobre la calidad
de vida, evidenciando que solo la osteoartrosis de rodilla severa impacto significativamente sobre la calidad de vida
de los adultos mayores, siendo las mujeres las que presentaron menor probabilidad de presentar buena calidad de
vida.
Se incluyeron pacientes con diagnóstico clínico y radiológico de OA de rodilla, la forma más común de
OA según Immonen y Siefring (2019) y Zhang et al. (2024). Además, se evaluó la CV autoinformada. El objetivo
del estudio fue analizar el impacto de la OA de rodilla sobre la CV en pacientes atendidos en un hospital geriátrico
peruano.
El diagnóstico se estableció mediante radiografía simple, técnica recomendada por su accesibilidad y
bajo costo, pese a la existencia de métodos más avanzados. Las radiografías simples siguen siendo ampliamente
utilizadas en la práctica clínica para la evaluación de OA de rodilla (Iijima et al., 2019; Ko et al., 2025).
En el Perú, la mayoría de estudios de prevalencia de OA de rodilla provienen de instituciones de salud
o muestras reducidas, por lo que sus resultados son indicativos más que representativos (Báez et al., 2020). En
esta investigación se trabajó con una muestra compuesta exclusivamente por adultos mayores con diagnóstico
confirmado, hallándose una prevalencia de OA leve en el 32,1 %, moderada en el 48,7 % y severa en el 19,1 % de
las rodillas evaluadas.
La CV es una dimensión fundamental en enfermedades crónicas como la OA de rodilla (Escobar et al.,
2011), donde el dolor y la limitación funcional son determinantes del bienestar (De Andrade et al., 2022). Su
evaluación puede resultar compleja; el índice WOMAC, por ejemplo, no diferencia entre articulaciones afectadas,
recoge síntomas globales y está sujeto a sesgos de memoria y a variaciones individuales en la percepción del dolor,
influida por factores psicosociales como la salud mental, autoeficacia, apoyo social o actividad física (Sharma et al.,
2003), los cuales no fueron explorados en este estudio.
No se halló una asociación significativa entre el grado de OA y la CV general. Es importante considerar
21
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
que los participantes eran pacientes ambulatorios de un Departamento de Medicina de Rehabilitación en un hospital
especializado (nivel II-E), ya en tratamiento fisioterapéutico, sin comorbilidades neurológicas graves, y con
acceso a atención médica oportuna. Estas condiciones probablemente favorecieron su autocuidado, funcionalidad
y comprensión de la enfermedad, atenuando el impacto negativo de la OA en sus respuestas. Como mencionan
Tejedor Varillas et al. (2012), un mayor conocimiento de la OA y el acompañamiento del personal de salud pueden
reducir el dolor autoinformado y mejorar la funcionalidad y la CV.
Giotis et al. (2025), en un estudio con una muestra similar, hallaron que factores como lesiones articulares,
depresión, índice de masa corporal elevado y crepitación se asociaron significativamente con la CV, incluso en
ausencia de diagnóstico de OA. Esto sugiere que la CV en pacientes con dolor articular puede verse afectada por
múltiples factores no evaluables mediante el índice WOMAC. Entre ellos, el dolor destaca como el componente más
determinante, siendo un síntoma común a diversas patologías articulares, a diferencia de la rigidez o la disfunción,
como también indicaron Chacón et al. (2004).
Zhu et al. (2024) y Fazaa et al. (2024) afirman que la OA de rodilla es un factor principal en la disminución
de la CV, influyendo según el grado de degeneración (Sadiq y Rasool, 2024). Este estudio encontró que la OA severa
impactó negativamente en la CV: los pacientes con este diagnóstico tuvieron un 48 % menos de probabilidad de
reportar buena CV en comparación con aquellos con OA leve. De manera similar, Obeidat et al. (2024) hallaron
que los pacientes con dolor intenso presentaban una peor percepción de su CV. Esto refuerza la idea de que el
dolor es la dimensión más influyente en la evaluación de la CV en estos pacientes. De hecho, Chacón et al. (2004)
señalaron que el dolor de rodilla fue la única variable con efecto independiente sobre la CV, lo cual se explica por
la proliferación de nociceptores en fases avanzadas de la OA (Obeidat et al., 2024).
Asimismo, las mujeres presentaron un 45 % menos de probabilidad de reportar buena CV en comparación
con los varones, resultado congruente con estudios previos que documentan una mayor prevalencia y discapacidad
asociada a la OA de rodilla en mujeres (Arab et al., 2022; Li et al., 2024; Faber et al., 2024). Este hallazgo enfatiza
la necesidad de intervenciones específicas según el género, considerando factores hormonales (Otero, 2021), mayor
IMC (Culvenor et al., 2018), mayor sensibilidad al dolor y sensibilización central (Ojeda et al., 2025), así como
diferencias en la estructura periarticular (Eckstein et al., 2024). Además, Segal et al. (2024) y Tonelli et al. (2011)
señalan que las mujeres presentan mayor deterioro funcional, siendo clave la disminución de la fuerza muscular
(Nur et al., 2018).
En conjunto, el 38,3 % de los participantes calificó su CV como buena, el 51,3 % como regular y el 10,4 %
como pobre. Estos resultados resaltan la importancia de implementar programas que promuevan el envejecimiento
activo desde las primeras etapas de la enfermedad, cuando las intervenciones tienen mayor efectividad. Kania-
Richmond et al. (2024) destacan que el tratamiento conservador ofrece mejores resultados en pacientes con OA leve
o moderada.
La fisioterapia puede desempeñar un rol clave desde los estadios iniciales, ya que el dolor es el principal
síntoma de alerta. Una derivación oportuna debería incluir un diagnóstico funcional preciso, más allá del control
sintomático, e integrar una evaluación biomecánica que permita planificar intervenciones centradas en mejorar el
rango articular, la función muscular, la marcha, la funcionalidad y la comprensión de la patología. Esta evidencia
respalda la necesidad de desarrollar programas fisioterapéuticos específicos para adultos mayores con OA de rodilla,
sentando bases importantes para su abordaje integral desde esta especialidad.
Este estudio presenta algunas limitaciones. En primer lugar, al tratarse de una muestra conformada
exclusivamente por pacientes ambulatorios en tratamiento fisioterapéutico, sin comorbilidades neurológicas graves
y con acceso a atención especializada, los resultados podrían no ser generalizables a poblaciones con menor acceso a
servicios de salud. Además, el uso del cuestionario WOMAC, aunque ampliamente validado, no permite diferenciar
entre articulaciones afectadas y está sujeto a sesgos de memoria y percepción individual del dolor. Finalmente, no
se incluyeron variables psicosociales relevantes como salud mental, apoyo social o nivel de actividad física, que
pueden influir en la percepción de la CV.
Entre las potencialidades de esta investigación se administró instrumentos que tienen validez de contenido,
22
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
validez de constructo y confiabilidad aceptables como lo son el Índice de Osteoartrosis de las Universidades de
Western Ontario and McMaster [WOMAC], la Escala Kellgren y Lawrence. El diseño de investigación cuantitativa
propuesto ampliará la evidencia científica acerca del impacto de la osteoartrosis de rodilla sobre la calidad de vida
en nuestro país. Este estudio generará impacto en la comunidad científica por el análisis descriptivo e inferencial
realizado.
Conclusiones
La osteoartrosis de rodilla no se asoció significativamente con el nivel de calidad de vida de los pacientes
atendidos en el Departamento de Medicina de Rehabilitación del Hospital Policial Geriátrico San José, sin embargo,
la osteoartrosis de rodilla severa impactó de forma significativa sobre la calidad de vida, presentando menos
probabilidad de tener buena calidad de vida en comparación a los pacientes que tenían osteoartrosis de rodilla leve.
Además, las mujeres tuvieron menor probabilidad de presentar buena calidad de vida comparado con los hombres.
Recomendaciones
Para dar continuidad a esta línea de investigación, se recomienda el diseño de estudios prospectivos
multicéntricos con seguimiento a largo plazo (≥ 2 años), que incluyan mediciones periódicas del rango de movimiento,
fuerza muscular, biomarcadores inflamatorios y progresión radiológica (escala de KellgrenLawrence) y clínica
(WOMAC). Asimismo, se sugiere realizar ensayos clínicos aleatorizados que evalúen programas de rehabilitación
específicos como el aumento del rango articular, la mejora de la función muscular, la prescripción de ejercicio
y el entrenamiento de la marcha considerando tanto resultados funcionales (TUG, test de Tinetti) como de CV
(SF-36, EQ-5D) y dolor (VAS, ICOAP). Además, sería valioso incorporar análisis biomecánicos de marcha en 3D,
plataformas de presión para identificar patrones de carga modificables, estudios de imagen avanzada (resonancia
magnética cuantitativa y ultrasonido), y análisis de coste-efectividad de intervenciones tempranas. Todo ello debe
abordarse desde un enfoque multidisciplinario que integre reumatología, ingeniería biomédica, fisioterapia y
psicología de la salud, con el fin de optimizar la prevención y el manejo de la osteoartrosis de rodilla en adultos
mayores.
Referencias
Álvarez, C., & García, Y. (2015). Relación entre deformidad angular y gonartrosis primaria. Acta ortopédica mexicana, 29(4),
232-236. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022015000400007&lng=es&tlng=es
Arab, F., Quddus, N., Khan, S., Sohrab A., Alghadir, A., & Khan, M. (2022). Association of eccentric quadriceps torque
with pain, physical function, and extension lag in women with grade II knee osteoarthritis: An observational study.
Medicine, 101(31), e29923. http://doi.org/10.1097/MD.0000000000029923
Augusto, C., Haas, L., Frata, B., Fiori Bortoli, A., Scalco, F., De Castro, G., & Cechetti, F. (2024). Effects of a low, medium,
and high-intensity aquatic physiotherapy protocol on functional and biochemical parameters in individuals with knee
osteoarthritis: protocol for a crossover randomized controlled trial. F1000Research, 12, 1605. https://doi.org/10.12688/
f1000research.140342.4
Báez, A., Taipe, I., & Espíritu, N. (2020). Factores asociados a gonartrosis en pacientes mayores de 40 años atendidos en el
Hospital Santa Rosa- 2018. Horizonte Médico (Lima), 20(4), e1119. https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.03
Bellamy, N., Buchanan, W., Goldsmith, C., Campbell, J., & Stitt, L. (1988). Validation study of WOMAC: a health status
instrument for measuring clinically important patient relevant outcomes to antirheumatic drug therapy in patients
with osteoarthritis of the hip or knee. The Journal of rheumatology, 15(12), 18331840. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/3068365/
Chacón, J., González, N., Véliz, A., Losada, B., Paul, H., Santiago, L., Antúnez, A., Finol, Y., González, M., Granados, I.,
Maldonado, I., Maldonado, T., Marín, F., Zambrano, G., & Rodríguez, M. (2004). Effect of knee osteoarthritis on the
perception of quality of life in Venezuelan patients. Arthritis and rheumatism, 51(3), 377382. https://doi.org/10.1002/
art.20402
23
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Culvenor, A., Felson, D., Wirth, W., Dannhauer, T., & Eckstein, F. (2018). Is local or central adiposity more strongly associated
with incident knee osteoarthritis than the body mass index in men or women?. Osteoarthritis and cartilage, 26(8),
10331037. https://doi.org/10.1016/j.joca.2018.05.006
De Andrade, D., Saaibi, D., Sarría, N., Vainstein, N., Cano, L., Espinosa, R. (2022). Assessing the burden of osteoarthritis in
Latin America: a rapid evidence assessment. Clinical Rheumatology, 41, 1285 - 1292. http://doi.org/10.1007/s10067-
022-06063-9
Eckstein, F., Putz, R., & Wirth, W. (2024). Sexual dimorphism in peri-articular tissue anatomy - More keys to understanding
sex-differences in osteoarthritis?. Osteoarthritis and cartilage open, 6(3), 100485. https://doi.org/10.1016/j.
ocarto.2024.100485
Escobar, A., Vrotsou, K., Bilbao, A., Quintana, J., García, L., & Herrera-Espiñeira, C. (2011). Validación de una escala reducida
de capacidad funcional del cuestionario WOMAC. Gaceta Sanitaria, 25(6) 513518. https://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112011000600013
Faber, B., Macrae, F., Jung, M., Zucker, B., Beynon, R., & Tobias, J. (2024). Sex differences in the radiographic and
symptomatic prevalence of knee and hip osteoarthritis. Frontiers in endocrinology, 15, 1445468. https://doi.org/10.3389/
fendo.2024.1445468
Fazaa, A., Rachdi, M., Salem, L., El Ghardallou, M., Miladi, S., Boussaa, H., Makhlouf, Y., Abdelghani, K., & Laatar, A.
(2024). Functional Capacity and Quality of Life in Elderly Patients With Knee Osteoarthritis. Musculoskeletal care,
22(4), e70027. https://doi.org/10.1002/msc.70027
Gelber A. (2024). Knee Osteoarthritis. Annals of internal medicine, 177(9), ITC129ITC144. https://doi.org/10.7326/
ANNALS-24-01249
Giotis, D., Gianniki, M., Koukos, C., Veliou, K., Saseendar, S., & Chaidou, A. (2025). Impact of Knee Pain and Osteoarthritis
on Quality of Life: A Comprehensive Assessment of Physical, Social, and Psychological Factors. Journal of orthopaedic
case reports, 15(4), 306312. https://doi.org/10.13107/jocr.2025.v15.i04.5528
Hertel, E., Arendt-Nielsen, L., Olesen, A., Andersen, M., & Petersen, K. (2024). Quantitative sensory testing, psychological
factors, and quality of life as predictors of current and future pain in patients with knee osteoarthritis. Pain, 165(8),
17191726. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000003194
Hong, J.W., Noh, J.H. & Kim, D-J. (2020). The prevalence of and demographic factors associated with radiographic knee
osteoarthritis in Korean adults aged 50 years: The 2010–2013 Korea National Health and Nutrition Examination
Survey. PLOS ONE 15(3): e0230613. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0230613
Iijima, H., Suzuki, Y., Aoyama, T., & Takahashi, M. (2019). Quadriceps Weakness in Individuals with Coexisting Medial and
Lateral Osteoarthritis. JB & JS open access, 4(1), e0028. https://doi.org/10.2106/JBJS.OA.18.00028
Immonen, J., & Siefring, C. (2019). Age- and Occupation-Based Public Health Considerations Related to Osteoarthritis of the
Knee Joint: A Cadaveric Study. Cartilage, 10(2), 238244. https://doi.org/10.1177/1947603517752432
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2025). Informe Técnico Situación de la Población Adulta Mayor
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2024. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/6605186-
situacion-de-la-poblacion-adulta-mayor-octubre-noviembre-diciembre-2024
Jiang, W., Li, T., Tang, Z., Li, S., & Lu, M. (2024). Association of Different Types of Osteoarthritis with Different Immune-
Related Subtypes and Hub Genes. Alternative therapies in health and medicine, 30(9), 466473. https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/38401067/
Kania, A., Beaupre, L., Jessiman, G., Tribo, D., Martyn, J., Hart, D., Robert, J., Slomp, M., & Jones, C. (2024). Participants'
perceived benefits from the GLA:D™ program for individuals living with hip and knee osteoarthritis: a qualitative
study. Journal of patient-reported outcomes, 8(1), 62. https://doi.org/10.1186/s41687-024-00740-w
Kellgren, J., & Lawrence, J. (1957). Radiological Assessment of Osteo-Arthrosis. Annals of the Rheumatic Diseases, 16(4),
494502. https://doi.org/10.1136/ard.16.4.494
24
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Ko, S., Choi, Y., Han, H., Kim, S. H., & Ro, D. (2025). Association of radiographic structure deformity phenotypes of knee OA
to clinical symptoms and risk for progression: Proposing a modification of Kellgren-Lawrence grade - Data from the
Osteoarthritis Initiative and the MOST study. Osteoarthritis and cartilage open, 71, 100566. https://doi.org/10.1016/j.
ocarto.2025.100566
Lawford, B., Hall, M., Hinman, R., Van der Esch, M., Harmer, A., Spiers, L., Kimp, A., Dell'Isola, A., & Bennell, K. (2024).
Exercise for osteoarthritis of the knee. The Cochrane database of systematic reviews, 12(12), CD004376. https://doi.
org/10.1002/14651858.CD004376.pub4
Li, E., Tan, J., Xu, K., Pan, Y., & Xu, P. (2024). Global burden and socioeconomic impact of knee osteoarthritis: a comprehensive
analysis. Frontiers in medicine, 11, 1323091. https://doi.org/10.3389/fmed.2024.1323091
López, S., Martínez, C., Romero, A., Navarro, F., y González, J. (2009). Propiedades métricas del cuestionario WOMAC y de
una versión reducida para medir la sintomatología y la discapacidad física. Atención primaria, 41(11), 613-620. https://
doi.org/10.1016/j.aprim.2009.02.005
Mayoral, V. (2021) Epidemiología, repercusión clínica y objetivos terapéuticos en la artrosis. Rev Soc Esp Dolor, 28(13): 4-10.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3874/2020
Morgan, K., Carter, J., Cazzola, D., & Walhin, J. P. (2024). Physical activity and joint health: Implications for knee osteoarthritis
disease pathophysiology and mechanics. Experimental physiology, 10, 113/EP092240. Advance online publication.
https://doi.org/10.1113/EP092240
Moseng, T., Vliet Vlieland, T. P. M., Battista, S., Beckwée, D., Boyadzhieva, V., Conaghan, P. G., Costa, D., Doherty, M.,
Finney, A. G., Georgiev, T., Gobbo, M., Kennedy, N., Kjeken, I., Kroon, F. P. B., Lohmander, L. S., Lund, H., Mallen,
C. D., Pavelka, K., Pitsillidou, I. A., Østerås, N. (2024). EULAR recommendations for the non-pharmacological core
management of hip and knee osteoarthritis: 2023 update. Annals of the rheumatic diseases, 83(6), 730740. https://doi.
org/10.1136/ard-2023-225041
Nur, H., Sertkaya, B. S., & Tuncer, T. (2018). Determinants of physical functioning in women with knee osteoarthritis. Aging
clinical and experimental research, 30(4), 299306. https://doi.org/10.1007/s40520-017-0784-x
Obeidat, A., Ishihara, S., Li, J., Adamczyk, N., Lammlin, L., Junginger, L., Maerz, T., Miller, R., Miller, R., & Malfait, A.
(2024). Intra-articular sprouting of nociceptors accompanies progressive osteoarthritis: comparative evidence in four
murine models. Frontiers in neuroanatomy, 18, 1429124. https://doi.org/10.3389/fnana.2024.1429124
Ojeda, F., Tío, L., Castro-Domínguez, F., Tassani, S., Noailly, J., & Monfort, J. (2025). The role of sex, age, and BMI in treatment
decisions for knee osteoarthritis: conservative management versus total knee replacement. Journal of orthopaedic
surgery and research, 20(1), 152. https://doi.org/10.1186/s13018-025-05552-2
Otero, A. (2021) Mecanismos etiopatogénicos de la artrosis. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 28(Supl.1),11-17.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3851/2020
Pires, D., Monte, F., Monteiro, L., Soares, F., & Faria, J. (2024). Updates in the Treatment of Knee Osteoarthritis. Revista
brasileira de ortopedia, 59(3), e337e348. https://doi.org/10.1055/s-0044-1786351
Sadiq, H., & Rasool, M. (2024). Quality of Life Among Kurdish Patients With Knee Osteoarthritis in Duhok Governorate.
Cureus, 16(11), e73610. https://doi.org/10.7759/cureus.73610
Segal, N., Nilges, J., & Oo, W. (2024). Sex differences in osteoarthritis prevalence, pain perception, physical function and
therapeutics. Osteoarthritis and cartilage, 32(9), 10451053. https://doi.org/10.1016/j.joca.2024.04.002
Sen, R., & Hurley, J. A. (2023). Osteoarthritis. StatPearls Publishing. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29493951/
Sharma, L., Cahue, S., Song, J., Hayes, K., Pai, Y. C., & Dunlop, D. (2003). Physical functioning over three years in knee
osteoarthritis: role of psychosocial, local mechanical, and neuromuscular factors. Arthritis and rheumatism, 48(12),
33593370. https://doi.org/10.1002/art.11420
Tan Yijia, B., Goff, A., Lang, K. V., Tham Yen Yu, S., Su Khaing Myint Zu, D., Munro, Y., Yang, S. Y., Callahan, L., Bowden,
J., Briggs, A., & Hunter, D. (2024). Psychosocial factors in knee osteoarthritis: Scoping review of evidence and future
25
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 4 | N. 1 | enero - junio | 2025 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
opportunities. Osteoarthritis and cartilage, 32(10), 13271338. https://doi.org/10.1016/j.joca.2024.05.015
Tang, L., Ding, J., Yang, K., Zong, Z., Wu, R., & Li, H. (2024). New insights into the mechanisms and therapeutic strategies
of chondrocyte autophagy in osteoarthritis. Journal of molecular medicine (Berlin, Germany), 102(10), 12291244.
https://doi.org/10.1007/s00109-024-02473-1
Tejedor, A., León, F., Lora, D., Pérez, A., Vargas, F., mez de la Cámara, A., & ArtroPro Study Group (2012). Can an
intervention on clinical inertia have an impact on the perception of pain, functionality and quality of life in patients with
hip and/or knee osteoarthritis? Results from a cluster randomised trial. Atención primaria, 44(2), 6572. https://doi.
org/10.1016/j.aprim.2011.01.007
Tonelli, S., Rakel, B., Cooper, N., Angstom, W., & Sluka, K. (2011). Women with knee osteoarthritis have more pain and poorer
function than men, but similar physical activity prior to total knee replacement. Biology of sex differences, 2, 12. https://
doi.org/10.1186/2042-6410-2-12
Vanneste, T., Belba, A., Oei, G., Emans, P., Fonkoue, L., Kallewaard, J. , Kapural, L., Peng, P., Sommer, M., Vanneste, B.,
Cohen, S. P., & Van Zundert, J. (2025). Chronic knee pain. Pain practice: the oficial journal of World Institute of Pain,
25(1), e13408. https://doi.org/10.1111/papr.13408
Wojcieszek, A., Kurowska, A., Majda, A., Liszka, H., & Gadek, A. (2022). The Impact of Chronic Pain, Stiffness and Difficulties
in Performing Daily Activities on the Quality of Life of Older Patients with Knee Osteoarthritis. Int. J. Environ.Res.
Public Health, 19(24), 16815. https://doi.org/10.3390/ijerph192416815
World Health Organization [WHO]. (14 de diciembre de 2020). Decade of Healthy Ageing 2020-2030. https://www.who.int/es/
publications/m/item/decade-of-healthy-ageing-plan-of-action
World Medical Assembly [WMA]. (2024). Declaración de Helsinki de la Asamblea Medica Mundial - Principios éticos para
la investigación médica en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-
principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Wu, Y., Luo, Y., Yang, J., Wu, Y., Zhu, Q., Li, Y., Hu, H., Zhang, J., Zhong, Y., & Wang, M. (2024). Effects of transcranial direct
current stimulation on pain and physical function in patients with knee osteoarthritis: a systematic review and meta-
analysis. BMC musculoskeletal disorders, 25(1), 703. https://doi.org/10.1186/s12891-024-07805-3
Zhang, J., Xiang, X., Yu, X., Liu, Y., Jiang, H., Peng, J., He, C., & He, H. (2024). Mechanisms and applications of the
regenerative capacity of platelets-based therapy in knee osteoarthritis. Biomedicine & pharmacotherapy, 178, 117226.
https://doi.org/10.1016/j.biopha.2024.117226
Zhu, S., Qu, W., & He, C. (2024). Evaluation and management of knee osteoarthritis. Journal of evidence-based medicine,
17(3), 675687. https://doi.org/10.1111/jebm.12627