documentos que se tienen de la existencia de las
minas en Pasco en 1632 cuando de alguna manera
se hace esta recopilación sobre las minas Santi
Esteban de Yauricocha a través de este personaje
Santiago Huaricapcha, de esta leyenda Santiago
Huaricapcha es un pastor que está al servicio
de un gamonal que trabajaba en las tierras de
Huariaca, Juan José de la Torre, en la leyenda
nos dice que Santiago Huaricapcha era el pastor
y una vez había se guarecido en una cueva con
todos sus ganados ante tanta inclemencia del frio
y de la lluvia trató de hacer una especia de fogata
con las piedras, al día siguiente la sorpresa para
él fue que estas piedras se habían fundido por el
efecto del fuego, ni corto ni perezoso el agarró
estas piedras, estas muestras, y las lleva al señor
propietario de las haciendas de Huariaca, ahí
empieza la explotación de las minas por ejemplo
en este caso de las minas de Cerro de Pasco, esa
es una cuestión referencial, es la cuestión oral
o tradicional, la otra te dice que las primeras
denuncias de los primeros fundos mineros
también se da en el siglo XVII y XVIII, pero
que estos fundos mineros están entre la tierra de
Pasco y Junín, y que estos fundos las denuncias
lo hacen ciertos colonos españoles pero también
en conflicto de algunos curacas indígenas como
Felipe Huacrapaucar que es el nombre de uno de
ellos…”
“…En este caso tiene que ver sobre todo la
minería en Pasco a partir del siglo XVIII, en el
proceso de la independencia, los aportes a la
independencia y el papel que juega Cerro de
Pasco sobre la independencia, el auge que va
tener las minas de Cerro de Pasco es a finales
del siglo XIX e inicios del siglo XX, sobre todo
cuando se descubre los ingenios mineros, por
ahí sale el nombre de Eulogio Fernandini que es
propietario de las minas de Cerro de Pasco, ahora
entendamos que la Cerro de Pasco cuando se da
en 1903 el gobierno de Manuel Eduardo López
de Romaña o Manuel Candamo, que a inicios
de siglo XX, promulgan una especie de ley de
inversión minera, ahí viene la primera compañía
norteamericana a las tierras de Cerro de Pasco y
que un mecanismo para captar la mano de obra
fue el famoso enganche, de estos mecanismos de
los enganches y de la transición de campesinos a
mineros hay historiadores como Carlos Contrera
que ha escrito “de Campesinos a Mineros”, que
es un tránsito, los norteamericanos vienen aquí
pero para trabajar en las minas necesitan mano
de obra, y que por cierto eran mano de obra
barata, para eso se asiste a un viejo sistema que
era el enganche, eran tres los personajes: un
enganchador, un representante de la comunidad
como gobernador o un prefecto, y una especie
de gamonal, entonces van a la comunidad con
la promesa de un pago a futuro pero un adelanto
también, entonces los campesinos iban a los
ingenios mineros y tenían que trabajar por un
tiempo pero necesitaban vivienda, para comer por
lo tanto el campesino en vez de ahorrar terminaba
endeudándose con la empresa para poder pagar
la subsistencia y que de alguna manera esto
generaría una especie de dependencia del
campesino a la mina y ellos se van volviendo de
personajes transitorios a personajes permanentes,
es donde se va formando estos grupos de los
primeros trabajadores de mina, entonces aquí
encontramos al primer tipo de trabajador, el
famoso capachero o japiri, que es un personaje
que anda con un bolsón de cuero grueso o
pesado para llevar el mineral o se le se le nombra
también como el famoso japiri, entendamos que
en ese tiempo las minas no son como las minas
modernas que son boca abiertas a cielo abierto,
sino son minas que los orificios para poder entrar
son menos de un metro, las personas entraban
arrodilladas como una especie de topos humanos,
tenían que sacar en crudo los minerales y tenían
que molerlos a mano, ahí entra a tallar el famoso
paleaqueo que se trabaja en ese tiempo y que los
mineros tienen que llevar restos, sobretodo llevar
a los centros de fundición donde se va a triturar,
hay que entender también que para el siglo XVI
el cerro San Esteban de Yauricocha va tener
protagonismo porque si recordamos un mina
importante había surgido durante la colonia que
fueron las minas de Real Potosí en Bolivia y estas
habían tenido una existencia un apogeo en 1545 a
1575, lamentablemente estas llegan a colapsar, la
preocupación de la corona española es buscar un
asentamiento minero y se dan con estos ingenios
mineros de cerro Santi Esteban de Yauricocha
que están en la parte de la sierra central, es ahí
donde la mirada de la corona española cambia
de Real potosí hacia las mina de Santi esteban
de Yauricocha donde van a cobrar notoriedad las
tierras de Cerro de Pasco…”
“…Cesar Torres Araujo hace una composición
que vendría a ser el himno de las tierras de Cerro
de Pasco que es la composición de la mulisa,
en ese tiempo se cuenta que para trasladar los
minerales que se habían triturado, acá a parte de
los capacheros, el único animal que podía subsistir
era la llama, pero la llama es un animal bastante
frágil que no puede cargar mucha cantidad de
minerales entonces se tiene que apelar a utilizar
las mulas, esta noticia llega del norte de Córdova,
Tucumán argentina donde los propietarios tienen
que viajar a tierras argentinas y adquirir recuas
de mulas, las mulas pueden cargar el doble de su
peso.
En este tránsito hay un recogimiento de
composición
musical
de
los
comerciantes
o