129
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
Modelo de gestión de vigilancia y control del
Aedes aegypti
vector del dengue, Santa Anita – Perú
Management model for surveillance and control of
Aedes aegypti
, dengue vector, Santa Anita – Peru
Willy José Oriundo Vergara
1
Abstract
The objective of this study was to establish a management model to improve
the surveillance and control of the dengue vector in the district of Santa
Anita; executing a quantitative research methodology, application level and
descriptive-explanatory scope, in a universe of 66,913 homes, applying
descriptive statistics and the Student t test; executing reporting methods such
as home inspection, detection of breeding sites, analysis of risk factors, control
and evaluation of ovitrap records, home inspection records and consolidated
reporting, identifcation of risk areas through GIS, and applying prevention
strategies. intervention for subsequent impact evaluation. The results showed
that the coverage of Aedes aegypti, for the control action, was 87% and 88%
for surveillance, where the localities with the highest risk of dispersion were
the Universal Cooperative Health Center, the Santa Anita Maternal and Child
Center and the Health Center. Chancas de Andahuaylas, implementing larval
control strategies, adult mosquito control and community participation with
a high number of inhabitants each month but with a low availability in the
reduction of
Aedes aegypti
. The management model to improve the Surveillance
and Control of
Aedes aegypti
includes surveillance and control coverage,
reporting methods, identifcation of risk areas through the GIS, applying local
intervention strategies with community participation and evaluating the impact
of the model, during the period of 18 consecutive months.
Keywords:
Vector, management, ovitraps, homes, outbreaks, coverage.
Resumen
El objetivo del presente estudio fue establecer un modelo de gestión para
mejorar la vigilancia y control del vector del dengue en el distrito de Santa
Anita; ejecutando una metodología de investigación cuantitativa, nivel
aplicativa y alcance descriptivo-explicativo, en un universo de 66 913 viviendas,
aplicando la estadística descriptiva y la prueba t de Student; ejecutando métodos
de reporte como inspección domiciliaria, detección de criaderos, análisis de
factores de riesgo, control y evaluación de las fchas de ovitrampas, fchas
de inspección domiciliaria y reporte consolidado, identifcación de zonas de
riesgo a través del SIG, y aplicando de estrategias de intervención para su
posterior evaluación de impacto. Los resultados arrojaron que la cobertura del
Aedes aegypti, para la acción de control fue de 87% y 88% para vigilancia,
donde las localidades con mayor riesgo de dispersión fueron Centro de Salud
Cooperativa universal, Centro Materno Infantil Santa Anita y el Centro de
Salud Chancas de Andahuaylas, implementando las estrategias de control
larvario, control del mosquito adulto y la participación comunitaria con un
número de habitantes elevado cada mes pero con una baja disponibilidad en la
reducción del
Aedes aegypti
. El modelo de gestión para mejorar la Vigilancia
y Control del
Aedes aegypti
, comprende la Cobertura de vigilancia y control,
los métodos de reporte, identifcación de zonas de riesgo a través del SIG,
aplicando estrategias de intervención local con la participación comunitaria y
evaluando el impacto del modelo durante el lapso de 18 meses consecutivos.
Palabras Clave:
Vector, gestión, ovitrampas, viviendas, focos, cobertura.
ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Recibido: 6 de noviembre de 2024 | Revisado: 27 de diciembre de 2024 | Aceptado: 29 de diciembre de 2024
1 Escuela Universitaria de Posgrado – UNFV. Lima, Perú
Correo: wjov_65@hotmail.com
https://doi.org/10.62428/rcvp2024321904
Este artículo es de acceso abierto distribuido
bajo los terminos y condiciones de la licencia
Creative Commons Attribution-
NonCommercial- ShareAlike 4.0 International
130
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
Introducción
El aumento en el número de incidentes y la
expansión territorial de enfermedades transmitidas por
artrópodos, tales como el Zika, febre chikungunya y el
dengue, se ha convertido en una cuestión crucial para la
salud pública en el continente americano. Esta situación
genera desafíos signifcativos en lo que respecta a
su control y prevención en varios países de la región
(Santos et al., 2023; Organización Panamericana de la
Salud, 2022).
Desde que el dengue hizo su aparición en Perú,
se han implementado diversas tácticas para su control.
No obstante, la elevada movilidad de individuos desde
áreas endémicas hacia zonas previamente exentas del
mosquito vector y del virus, junto con los impactos del
cambio climático, complican la erradicación total de
la enfermedad. Esto constituye un desafío continuo y
provoca un riesgo persistente de propagación a nuevas
áreas. Este fenómeno se ha manifestado en la mayor
parte de las ciudades, incluyendo tanto grandes como
pequeñas, extendiéndose a lo largo de la Amazonía y
la costa norte, desde Tumbes hasta Lima (Ministerio de
Salud [Minsa], 2024).
En la Dirección de Redes Integradas de Salud
Lima Este, hasta la SE 34-2023 se han notifcados un
total de 3,328 casos confrmados, en el distrito de Santa
Anita con 79 casos, en las localidades: Cooperativa
Chancas Andahuaylas, Cooperativa Benjamín Doig
Lossio (Viña San Francisco), Cooperativa Pachacútec
(Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Este
[DIRIS], 2024).
A pesar de los esfuerzos de control, el dengue
continúa siendo la arbovirosis más prevalente en la
región, con brotes que se repiten cada tres a cinco años.
Al fnalizar el año 2022, no solamente se contabilizaron
casos de dengue, sino que también se informó de 1 290
fallecimientos vinculados a esta enfermedad, lo cual
supone un incremento signifcativo frente al 1 269 004
casos y 437 muertes registradas en 2021 (Organización
Mundial de la Salud [OMS], 2023). Entre los países con
mayor incidencia acumulada se destacaron Nicaragua,
con 1 455 4 casos por cada 100 000 habitantes; Brasil,
con 1 104 5 casos por cada 100 000; y Belice, con 7
889 casos por cada 100 000 habitantes. Esta distribución
pone de manifesto las áreas más afectadas y resalta la
gravedad de la situación en estas naciones, donde los
esfuerzos por frenar la propagación del virus siguen
siendo insufcientes (Carrera et al., 2024).
En el año 2023, la transmisión del dengue
continuó sin mostrar signos de desaceleración. Durante
los primeros meses, el Perú reportó un total de 20 017
casos de dengue entre el 1 de enero y el 4 de marzo,
de los cuales 80 fueron clasifcados como casos graves
y con 25 fallecimientos. Los casos confrmados de
dengue se documentaron en 19 de las 25 regiones del
país, destacándose una notable circulación del serotipo
DENV 1. Sin embargo, también se identifcaron los
serotipos DENV 2 y DENV 3. Es fundamental destacar
que Perú experimentó su mayor incidencia acumulada de
dengue en 2 017, con un registro de 68 290 casos. Esta
estadística es esencial para comprender el incremento
reciente en la incidencia de esta enfermedad (Munayco,
2023).
El distrito de Santa Anita alberga una población
total de 232 739 personas, con una densidad poblacional
de 23,27 habitantes por kilómetro cuadrado. En cuanto a
infraestructura, el distrito cuenta con 66 913 viviendas.
Además, el distrito de Santa Anita está dotado de nueve
centros de salud esenciales para el bienestar de sus
habitantes. Estos incluyen el Centro de Salud Chancas de
Andahuaylas, Centro de Salud Cooperativa Universal,
Centro de Salud Huáscar, Puesto de Salud Metropolitana,
Centro de Salud Nocheto, Centro de Salud San Carlos,
Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita, Puesto de
Salud Santa Rosa de Quives y Puesto de Salud Viña San
Francisco.
En la gestión puede verse como la manera en la
que se ordenan y coordinan los medios disponibles para
lograr cumplir con las políticas, objetivos y normativas
que se han establecido previamente (Ministerio de Salud
[Minsa], 2023). En este sentido, es crucial defnir las
prioridades dentro del sistema, ya que esto determina
el enfoque del modelo de gestión que se debe aplicar,
al examinar los sistemas de salud, se pueden destacar
dos elementos esenciales relacionados con el modelo de
gestión: los principios rectores del sistema.
Este análisis pone de relieve dos aspectos
fundamentales; el efecto que las políticas sanitarias
en la calidad de vida de los ciudadanos y las
responsabilidades que asume el Estado en este ámbito.
Entre estas responsabilidades se encuentran brindar
información a la población, ofrecer servicios directos,
fnanciar esos servicios y regular el mercado. Por lo
tanto, resulta fundamental identifcar los principios que
brinda el sistema de gestión en cada país, así como las
decisiones críticas que afectan su dirección, quiénes son
los responsables de estas decisiones y el proceso que se
sigue para llevarlas a cabo (Saavedra y Iglesias, 2021).
Asimismo, otros elementos que repercuten de
manera determinante en la propagación del dengue son
la urbanización desorganizada, el crecimiento rápido
de la población y los fujos migratorios, tanto internos
como externos (Edgerton et al., 2021).
Los terminales terrestres y los mercados
facilitan el transporte de
Aedes aegypti
, contribuyendo
a su dispersión geográfca. Las prácticas de la población
131
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
en relación al uso de recipientes para fores tanto en
interiores como en cementerios. La población no
identifca esta enfermedad como un asunto de salud
pública, ya que prioriza otras necesidades, como la
subsistencia, y los Gobiernos Locales no muestran
interés en abordarla (Saavedra y Iglesias 2021).
En el distrito de Santa Anita, la vigilancia
entomológica se lleva a cabo mediante el Sistema de
Vigilancia por Inspección Domiciliaria, el control
larvario químico y el Sistema Georreferenciado de
Vigilancia por Ovitrampas (SGVO). Estas estrategias
resultan imprescindibles para supervisar la presencia
de vectores y garantizar un control efcaz de las
poblaciones de mosquitos, que son capaces de transmitir
diversas enfermedades, donde actualmente se utilizan
166 ovitrampas que son supervisadas y evaluadas
cada semana. Para promover la innovación en las
prácticas de vigilancia y control, es crucial fomentar el
empoderamiento, la articulación y la creación de alianzas
estratégicas. Estas iniciativas deben ir acompañadas del
uso de tecnologías, como el Sistema de Información
Geográfco, así como del análisis de cómo el cambio
climático infuye en la aparición de enfermedades
reemergentes transmitidas por vectores. Este estudio
surgió como una respuesta a la imperante necesidad de
establecer un modelo de gestión que aborde la vigilancia
y el control de la expansión del
Aedes aegypti
.
Bottinelli et al. (2006) emplearon los SIG para
identifcar y evaluar las áreas y poblaciones en riesgo,
facilitando así la planifcación de vigilancia, prevención
y control tanto del vector como de la enfermedad.
La atención de pacientes con dengue ha tenido
un impacto signifcativo en otros miembros de la familia,
lo que ha resultado en una pérdida promedio de 14,8 días
para pacientes ambulatorios y 18,9 días para aquellos
hospitalizados. El costo promedio total de un caso
ambulatorio no fatal fue de US$ 514, en contraste, un
caso no fatal que requirió hospitalización tuvo un costo
promedio de US$ 1,491. En términos generales, el costo
de hospitalización es tres veces superior al de atención
ambulatoria. Considerando el riesgo de mortalidad, al
combinar los gastos asociados con pacientes atendidos
de forma ambulatoria y hospitalaria, el costo total de
un episodio de dengue alcanza la cifra de US$ 828.
El estudio evidenció que el tratamiento de un caso de
dengue conlleva un gasto considerable tanto para el
sistema de salud como para la economía a nivel mundial.
El presente estudio tuvo como objetivo
el establecer un modelo de gestión para mejorar la
Vigilancia y Control del
Aedes aegypti
vector del
Dengue en el distrito de Santa Anita.
Materiales y métodos
En el presente estudio se optó por un estudio
explicativo, para analizar en profundidad las causas y
efectos de los fenómenos estudiados, buscando no solo
describirlos, sino también proporcionar explicaciones
detalladas sobre su funcionamiento y relación con otros
factores. La población estudiada se ubicó en el distrito
de Santa Anita, que tiene una extensión de 10 000 km²
y albergaba aproximadamente 232 739 habitantes. En
el área se contabilizaron 66 913 viviendas. Para atender
las necesidades de salud de esta población, el distrito se
organizó en nueve Establecimientos de Salud, incluyendo
Centro de Salud Chancas Andahuaylas, Centro de Salud
San Carlos, Puesto de Salud Viña San Francisco, Centro
de Salud Materno Infantil Santa Anita, Centro de Salud
Cooperativa Universal, Centro de Salud Huáscar, Centro
de Salud Metropolitana, Centro de Salud Nocheto y
Puesto de Salud Santa Rosa de Quives.
En cuanto a la vigilancia y monitoreo del
mosquito
Aedes aegypti
, se llevó a cabo un proceso
en las 66 913 viviendas a través de inspecciones
domiciliarias mensuales. Además, se implementó un
sistema georreferenciado de ovitrampas, que se revisó
semanalmente, permitiendo así un control más efectivo
de la presencia del vector en la comunidad.
Se utilizó la Ficha de recolección de datos
del sistema de ovitrampas, con la que se recopiló
información crucial sobre la presencia y densidad de
Aedes aegypti
en diferentes localidades. La Ficha de
inspección domiciliaria se utilizó para anotar detalles
sobre la presencia de recipientes que pudieran albergar
agua y convertirse en criaderos de mosquitos, así
como para identifcar condiciones que favorecieran la
proliferación del vector. Con la Ficha de consolidado
semanal de vigilancia por ovitrampas se permitió hacer
un seguimiento del número de ovitrampas positivas y
facilitar la evaluación de la efectividad de las acciones
de vigilancia y control implementadas en el distrito.
Los materiales necesarios para llevar a cabo
la intervención en el área de trabajo incluyeron un
plano o croquis actualizado del sector, el cual fue
verifcado de manera que estuviera debidamente
sectorizado por viviendas y manzanas para facilitar la
orientación. Además, se necesitaron viales con tapa
rosca, preferiblemente, para almacenar las muestras
recolectadas. Se contó con etiquetas adecuadas para
identifcar cada uno de los viales, así como con una
cantidad sufciente de alcohol al 70% para preservar
las muestras en los recipientes. También se contó con
pipetas plásticas desechables para facilitar la recolección
de larvas. Otros utensilios que fueron útiles incluyeron
las redes o coladores, o bien un cucharón de color claro
para la misma fnalidad.
132
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
Resultados
Para determinar las coberturas de vigilancia y
control del
Aedes aegypti
, se inició con la identifcación
de los establecimientos de salud y su ubicación dentro del
distrito, determinando la presencia de 9 establecimientos
de salud, que se muestran en la Figura 1.
Figura 1
Ubicación de los establecimientos de salud en el Distrito de Santa Anita
Así mismo, se determinó que el porcentaje de
cobertura para la acción control durante el periodo de
estudio fue de 87% en promedio, donde los indicadores
arrojaron un IA y un IB de 0,14, mientras que el IR fue
de 0,02 superiores a los índices arrojados en la acción
de vigilancia a pesar de mostrar un 88% de cobertura,
cuyos IA e IB fueron de 0,04 y el IR de 0,01. Como se
demuestra en la Tabla 1.
Tabla 1
Índices de vigilancia y control de la dispersión del Aedes aegypti
Nota.
I.A. = Índice aédico. I.B. = Índice de breteau. I.R. = Índice de recipientes.
133
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
De acuerdo a las características socio
demográfcas en la jurisdicción del distrito de Santa
Anita, se pudo identifcar que para un total de 317
ovitrampas positivas distribuidas en los distintos sectores
del distrito Santa Anita, se obtuvieron 9133 huevos
viables y 1206 huevos eclosionados, refejando que las
zonas de mayor vulnerabilidad son: en primer lugar
Centro de Salud Cooperativa Universal, en segundo
lugar Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita y
tercer lugar Centro de Salud Chancas de Andahuaylas.
Figura 2
Distrito de Santa Anita con la ubicación de las ovitrampas en cada uno de los sectores evaluados
Dentro de las estrategias de intervención local
para el control de la dispersión del
Aedes aegypti
vector
del Dengue, la colocación de herramientas de medición
como las ovitrampas, refejan un benefcio; ya que a
través de estas se pudo identifcar la población del vector
y el estado fsiológico en que se encuentra.
Se pudo observar la ubicación de cada una de
las ovitrampas, distribuidas en las zonas evaluadas del
Distrito de Santa Anita. Tal como se muestra en la Figura
2.
Al aplicar la prueba t de Student, se confrma que
existen diferencias signifcativas entre el porcentaje de
cobertura y las viviendas programadas e inspeccionadas.
En cuanto al impacto de la participación de
la población en el control del
Aedes aegypti
vector del
Dengue, se pudo observar que el número de habitantes
tiende a ser elevado incrementándose cada mes para la
categoría control, denotando la baja disponibilidad en la
reducción del
Aedes aegypti
, al mostrar que los meses de
Marzo y Noviembre fue donde se redujo la cantidad de
personas expuestas a este insecto; sin embargo, el resto
de los meses los habitantes permanecieron expuestos
a pesar de existir un alto número de viviendas tratadas
pero no recuperadas.
De los resultados obtenidos del estudio y las
acciones puestas en práctica para el control y vigilancia
del vector
Aedes aegypti
, en el distrito Santa Anita, se
plantea el siguiente modelo:
134
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
Figura 3
Modelo de gestión
Este modelo de gestión combinó herramientas
de vigilancia entomológica, participación comunitaria
y uso de tecnología (SIG y ovitrampas), se presenta el
mapa de riesgo, presentado por el método de semáforo,
tal como se muestra en la Figura 4.
Figura 4
Mapa de riesgo del Distrito Santa Anita
135
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
Discusión
La determinación de las coberturas de la
vigilancia y control del
Aedes aegypti
, durante el estudio,
muestra la relevancia de actividades de programación e
inspección dentro de un modelo de gestión del vector
Aedes aegypti
, puesto que, los mismos permiten la
identifcación y tratamiento progresivo para su control,
al igual que el grado de receptividad y concientización
en los establecimientos de salud y viviendas del sector
intervenido.
En este sentido, esto concuerda con lo
expresado por Dambach (2020), al manifestar que
todas las estrategias de control de enfermedades
transmitidas por mosquitos, como la malaria, el dengue,
el chikungunya, el zika, la febre amarilla, la flariasis
y otras, se basan en gran medida en intervenciones que
matan al vector adulto o reducen la interacción entre los
vectores y los humanos. Para las enfermedades que se
transmiten a través de mosquitos que pican durante el
día, como
Aedes aegypti Linnaeus
(Diptera: Culicidae),
A. albopictus Skuse
(Diptera: Culicidae) y otros, las
mosquiteras no son una solución viable y, hasta ahora,
el control de los vectores adultos se ha basado casi por
completo en el uso de productos químicos (Dambach,
2020).
En contraste, meses como abril, junio y
diciembre, se registraron tasas de inspección más
bajas, con porcentajes que indican un desempeño
insufciente. Esto se debe a limitaciones logísticas o
falta de recursos en esos periodos, donde el descenso
en el número de viviendas inspeccionadas en meses
críticos, sugiere que existen barreras que impiden una
cobertura adecuada. Muestra de ello, la falta de acceso
a ciertas áreas, resistencia por parte de los propietarios
a permitir la inspección, o recursos limitados para llevar
a cabo un número elevado de inspecciones, en el mes
de septiembre, se observa una discrepancia signifcativa,
donde se programaron 6 935 viviendas, pero solo 5
632 fueron inspeccionadas. Esta caída es preocupante,
especialmente en una temporada en la que se pueda haber
un aumento en la actividad del vector. Lo cual, afrma lo
planteado por Llanos y Altamirano (2023) al expresar
que una elevada fracción de posturas de huevos, posee
la capacidad de subsistir en condiciones desfavorables,
inclusive en época de verano durante más de 1 año.
En relación al segundo objetivo,
correspondiente a los métodos para el reporte de las
actividades de vigilancia y control del
Aedes aegypti
, en
la jurisdicción del distrito de Santa Anita, los mismos
arrojaron resultados positivos al partir del monitoreo
y seguimiento mensual de las acciones de vigilancia
y control, presentadas de manera detalla por medio de
formatos de registros que comprenden la información
de las viviendas programadas e inspeccionadas, así
como el estado y tipo de recipientes presentes (tanques,
llantas, foreros/macetas, inservibles, etc.); cuyos
registros, fueron estructurados por resumen mensual
con el número de viviendas que se planifcaron y cuántas
realmente fueron inspeccionadas; lo cual, contribuye
con la visualización de la efectividad de la cobertura y
las razones detrás de las viviendas no inspeccionadas
(cerradas, deshabitadas, renuentes). Por consiguiente,
permite determinar el número de focos tratados y focos
eliminados, lo cual muestra la identifcación del tipo de
recipientes más propensos a contener larvas o mosquitos
adultos; lo que facilita la identifcación de la tendencia,
como el incremento en el número de recipientes con
focos del vector, en ciertos meses o áreas específcas del
distrito, todo ello, representados en mapas de ubicación
de ovitrampas y delimitación de las áreas de estudio.
Donde, estos resultados concuerdan con lo planteado por
Knoblauch et al. (2023), los cuales implementaron un
método para cartografar la densidad de los depósitos de
agua como indicador espacial de la idoneidad del hábitat
urbano del
Aedes aegypti
, mediante un enfoque de
autoaprendizaje semi-supervisado basado en imágenes
de satélite de libre acceso de la ciudad de Río de Janeiro.
Asimismo, Lima (2024) manifesta que la
continua aparición de enfermedades como el dengue,
requieren ser abordados de manera efectiva con las
acciones de control y prevención del vector, empleando
no solo el método bio-médico y de divulgación de
bienestar individual, sino que debe integrarse elementos
de carácter social y ambiental, además de emplear la
metodología de la Diferencia en Diferencia (DID) que
permita la comparación de la existencia de reservorios
antes y después del tratamiento
En cuanto al tercer objetivo, identifcar las
localidades con mayor riesgo de dispersión del
Aedes
aegypti
vector del Dengue, Zika y la febre Chikungunya,
al implementar el análisis de las características socio
demográfcas en la jurisdicción del distrito de Santa
Anita; se pudo evidenciar que las áreas que estuvieron
bajo control (Centro Materno Infantil Santa Anita;
Centro de Salud Cooperativa Universal y Centro de
Salud Chancas de Andahuaylas), registraron la mayor
cantidad de viviendas con focos de Aedes aegypti,
muestra de ello, en el mes de Marzo presentó 1 vivienda
con focos, mientras que Septiembre y Noviembre
mostraron los picos más altos con 21 y 15 viviendas
afectadas respectivamente. Esto, se debe a una mayor
identifcación de criaderos en los meses de inspección,
y a una mayor prevalencia del vector en estos meses,
obtenido a través de la implementación de las ovitrampas
como método de control y seguimiento del vector.
En contraste, las áreas bajo vigilancia tuvieron
menor incidencia de focos, con solo 3 viviendas
afectadas en los meses de octubre y diciembre, donde
se infere que se produjo motivado a una menor
concentración de mosquitos en estas áreas, y a la efcacia
de la vigilancia preventiva. Bajo esta premisa, se
136
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
observó que los Florero/Macetas fueron los recipientes
con mayor número signifcativo de focos, por lo que, las
campañas de sensibilización para el manejo adecuado de
estas fuentes son esenciales, ya que pueden actuar como
criaderos de mosquitos. Aunado a ello, la presencia de
materiales inservibles, con más de 14.000 reportados
representa un grave problema, cuyo ejemplo se tiene
a los objetos abandonados que pueden contener agua,
como llantas, recipientes plásticos o electrodomésticos.
Esto se ajusta a lo expresado por Aguilar-
Durán et al. (2024), al defnir que las acciones de
intervención como las Ovitrampas, el proceso de forma
masiva y control de estos vectores de enfermedades;
surgen como una alternativa favorable y respetuosa
con el medio ambiente, al disminuir la cantidad de
afecciones proliferadas por el
Aedes aegypti
. Arrojando
una cobertura del 84% en la reducción signifcativa de la
población de hembras de
Aedes aegypti
.
Por su parte, estos resultados se ajusta a
lo obtenido por Ferreira et al. (2022) al emplear el
muestreo de áreas empleando el método de ovitrampas,
las cuales generan información acerca de los reservorios
del Aedes en zonas pobladas; y al emplear la modelación
con DIVAGIS, se puede determinar las zonas de mayor
incidencia. Por tal razón, Knoblauch et al. (2023),
señala la importancia de la medida de asociación
entre la densidad de tanques de agua y la abundancia
de
Aedes aegypti
, ya que el potencial del indicador
urbano específco desarrollado, puede aportar nuevos
conocimientos sobre la gran variabilidad espacial de las
distribuciones urbanas de vector.
En a las estrategias de intervención local para
el control de la dispersión del
Aedes aegypti
vector del
Dengue, Zika y la febre Chikungunya en la jurisdicción
del distrito de Santa Anita, se pudo observar que existe
una fuctuación en el número de viviendas tratadas,
con picos notables en los meses de Marzo (235) y
Septiembre (672) durante las actividades de control, lo
cual sugiere que las campañas de control fueron más
efectivas o intensivas en esos meses; mientras que,
las actividades de vigilancia, el número de viviendas
tratadas fue considerablemente menor, lo que indica que
la vigilancia se centró en la identifcación de focos con
menor acceso al tratamiento directo de las viviendas.
En virtud de ello, la efectividad del tratamiento
y recuperación de las viviendas muestra áreas de
mejora, indicando la necesidad de un enfoque más
colaborativo y sistemático en la gestión de los riesgos de
salud asociados al
Aedes aegypti
, donde las estrategias
futuras deben enfocarse en fortalecer la participación
comunitaria y en evaluar la implementación de métodos
más efcaces para el control del vector.
En este sentido, los resultados coincide con
Knoblauch et al. (2023), al plantear que la densidad
de tanques de agua, es un predictor signifcativo para
la tasa media de huevos por trampa de
Aedes aegypti
.
Esto demuestra el potencial del indicador propuesto
para enriquecer los sistemas de vigilancia entomológica
urbana, a fn de planifcar intervenciones de control
de vectores más específcos, lo que presumiblemente
conducirá a tasas menores infecciosas de dengue, Zika
y chikungunya en el futuro. De igual manera, concuerda
con Dambach (2020), al plantear el método de reducción
del número de mosquitos vectores, al atacar las fases
larvarias en sus hábitats, donde sea fácil acceder a ellas.
De igual forma, concuerda con Levy et al. (2024),
al concluir que las estrategias convencionales para
controlar los insectos vectores; parten de la comunicación
jerárquica, respuestas unilaterales y la regulación
predeterminada, donde los enfoques de vigilancia de
vectores inspirados en el sistema inmunitario, pueden
ser más efcaces que los convencionales, especialmente
en ciudades y otros entornos civiles complejos.
En relación a, la evaluación del impacto de la
participación de la población en el control del A
Aedes
aegypti
vector del Dengue, Zika y la febre Chikungunya
en la jurisdicción del distrito de Santa Anita, se tuvo que
existe una notable diferencia en la cantidad de habitantes
bajo control, frente a aquellos que se encuentra en
vigilancia, lo cual sugiere que las estrategias de control
podrían haber tenido más efectivas o de prioridad
en ciertos períodos. Por ende, la implementación de
medidas proactivas, como la eliminación de criaderos
y la fumigación, son cruciales para mantener bajas las
poblaciones de
Aedes aegypti
. Sin embargo, la alta
variabilidad en los números, también puede refejar
cambios estacionales en la actividad del mosquito, así
como en la respuesta de la comunidad y las autoridades
de salud pública.
Ahora bien, los datos indican que una mayor
cobertura de control se asocia con un aumento en el
número de habitantes bajo esta condición. Esto resalta
la importancia de mantener estrategias de controles
efcaces y adecuadas a las realidades locales, para
proteger a la población del riesgo de enfermedades
transmitidas por el
Aedes aegypti
; mientras que las
estrategias de vigilancia deben ser igualmente robustas
y adaptativas para responder a las fuctuaciones en la
actividad de los vectores. Estos resultados coincide con
Llanos y Altamirano (2023), al expresar que el control de
los huevos del
Aedes aegypti
, es muy complejo, puesto
que amerita la participación masiva de los habitantes por
un ciclo de tiempo extenso (años).
Igualmente, la respuesta de la población del
distrito de Santa Anita, concuerda con lo manifestado
por Mosqueda et al. (2024), al evidenciar que la falta de
cumplimiento en las acciones preventivas para erradicar
el vector
Aedes
, acompañadas de las actividades de
divulgación de los establecimientos de salud, carecen
de efectividad, ya que se requiere materializar la
137
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
relación inter y extra sectorial, para el logro de una
concientización y participación optima de los habitantes
de una comunidad.
El establecimiento del modelo de gestión
para mejorar la Vigilancia y Control del
Aedes aegypti
vector del Dengue en el distrito de Santa Anita, arrojó
resultados positivos, al reducir la población del vector, y
demostrar la efectividad de las coberturas de vigilancia
y control por medio de las viviendas programadas e
inspeccionadas, las metodologías de reporte empleadas
para el control larvario del vector al utilizar las
ovitrampas, identifcación de las zonas de riesgos
empleando el SIG, estrategias de intervención in situ
y progresivo y evaluación del impacto al evaluar los
resultados obtenidos y la participación de los habitantes
del distrito. Bajo este contexto, Knoblauch et al. (2023),
expresa que los modelos de detección de objetos
basados en aprendizaje profundo, combinados con
imágenes satelitales de acceso abierto, pueden aplicar
para extraer un proxy de grano fno e informativo para el
modelado urbano de la distribución de
Aedes aegypti
, a
saber, los tanques de agua. Tales modelos son esenciales
para derivar intervenciones de control de vectores más
específcas, permitir ahorros de costos en la vigilancia
entomológica y, lo que es más importante, un control
global de la enfermedad más efciente. Al respecto Gato et
al. (2024), concluye que la evaluación por fases, confrma
la efcacia de los tratamientos contra
Aedes aegypti
,
destacando su potencial para la gestión sostenible de
enfermedades transmitidas por mosquitos. En la misma
dirección, Castro et al. (2022) señala que el uso de los
Sistemas de Información Geográfca, constituye un
instrumento tecnológico efciente para la investigación y
descripción de especies; donde las diversas aplicaciones
y su utilización para el seguimiento de actividades
de vigilancia, es importante al mejorar los planes de
prevención de salud. Por tal razón, Dambach (2020),
afrma que la creciente resistencia a los insecticidas y
la propagación mundial de enfermedades transmitidas
por vectores, como el dengue en nuevas zonas, exigen
métodos de control que complementen o, en la medida
de lo posible, sustituyan a los actuales.
Conclusiones
El modelo de gestión para mejorar la Vigilancia
y Control del
Aedes aegypti
vector del Dengue, se
encuentra establecido en: la Cobertura de vigilancia
y control, refejado en los métodos de reporte, en la
identifcación de zonas de riesgo a través del SIG,
aplicación de estrategias de intervención y evaluación
del impacto del modelo, durante el lapso de 18 meses
consecutivos. Las coberturas del
Aedes aegypti
, para la
acción de control fue de 87% en promedio, donde los
índices arrojaron un IA y un IB de 0,14, mientras que
el IR fue de 0,02 superiores a los índices arrojados en
la acción de vigilancia a pesar de mostrar un 88% de
cobertura, cuyos IA e IB fueron de 0,04 y el IR de 0,01.
Los métodos para las actividades de vigilancia y control
del
Aedes aegypti
, fueron inspección domiciliaria,
detección de criaderos, establecimientos de ovitrampas,
recolección de muestras, sistema georeferenciado,
monitoreo semanal, análisis de factores de riesgo.
Las localidades con mayor riesgo de dispersión
del
Aedes aegypti
, con el análisis de las características
socio demográfcas, fueron en 1er lugar Centro de Salud
Cooperativa Universal, en 2do lugar Centro de Salud
Materno Infantil Santa Anita y 3er lugar Centro de Salud
Chancas de Andahuaylas. Las estrategias de intervención
local para el control de la dispersión del
Aedes aegypti
vector del Dengue, fueron el control larvario, control del
mosquito adulto y la participación comunitaria.
El impacto de la participación de la población
en el control del
Aedes aegypti
, a pesar del número de
habitantes elevado cada mes para la categoría control,
se evidencio la baja disponibilidad en la reducción del
Aedes aegypti
.
Recomendaciones
•
Implementar el modelo establecido en las zonas
de mayor riesgo, reevaluando la efectividad e
incorporando a instituciones y personal de los
establecimientos de salud en la ejecución del
mismo.
• Llevar a cabo una evaluación de las barreras
logísticas y sociales que impiden el acceso a
todas las viviendas programadas para inspección.
•
Implementar estrategias que involucren a la
comunidad, fomentando la colaboración entre
los residentes y las autoridades de salud para
garantizar que las viviendas sean accesibles para
la inspección.
• Fortalecer las estrategias de control y vigilancia
durante los meses críticos para prevenir la
propagación de enfermedades, así como las
campañas de sensibilización dirigidas a la
población.
• Fomentar una mayor participación de la
comunidad en las acciones de eliminación de
criaderos, especialmente en los meses de alto
riesgo.
Referencias
Aguilar-Durán, J., Hamer, G., Reyes-Villanueva, F.,
Fernández-Santos, N., Uriegas-Camargo, S.,
Rodríguez-Martínez, L., Estrada-Franco, J.,
& Rodríguez-Pérez, M. (2024). Efectiveness
of mass trapping interventions using autocidal
gravid ovitraps (AGO) for the control of the
dengue vector, Aedes (Stegomyia) aegypti, in
Northern Mexico.
Parasites & Vectors, 17
(1),
344. https://doi.org/10.1186/s13071-024-
138
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
06361-y
Bottinelli O., Marder G., Ulón S., Ramírez L., Sario
H. (2006).
Estratifcación de áreas de Riesgo-
Dengue en la ciudad de Corrientes mediante el
uso de los Sistemas de Información Geográfco
(SIG)
. Universidad Nacional del Nordeste.
https://hum.unne.edu.ar/investigacion/geografa/
labtig/publicaciones/public09.pdf
Carrera, M., Alcaraz, M., García, M., Paranderi, N.,
Ramírez, I., & Rumich, I. (2024). Caracterización
clínica de pacientes infectados con Chicungunya
del centro ambulatorio de especialidades de J.
Augusto Saldivar.
Revista científca UPAP, 4
(2).
https://doi.org/10.54360/rcupap.v4i2.155
Castro, F. F., Zaldivar, A., & Rodriguez, B. (2022).
Aplicación de los SIG en el control del
murciélago hematófago para la prevención de la
rabia paralítica en el Valle del Cauca, Colombia:
Application of GIS in the control of the
hematophagous bat for the prevention of paralytic
rabies in Valle del Cauca, Colombia.
Innovación
en Odontología, 2
(2). https://revistas.uan.edu.
co/index.php/innovacionodontologica/article/
view/1536
Dambach, P. (2020). The use of aquatic predators for
larval control of mosquito disease vectors:
Opportunities and limitations.
Biological
control, 150
. https://doi.org/10.1016/j.
biocontrol.2020.104357
Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Este
[DIRIS]. (2024).
Delimitación Territorial
(Jurisdicción) y Sectores Sanitarios de los
establecimientos de salud del primer nivel
de atención de las RIS (Redes Integradas de
Salud)—DIRIS LE / MINSA
. https://www.
dirislimaeste.gob.pe/sectoresRIS.asp
Edgerton, S., Thongsripong, P., Wang, C., Montaya,
M., Balmaseda, A., Harris, E., & Bennett, S.
(2021). Evolution and epidemiologic dynamics
of dengue virus in Nicaragua during the
emergence of chikungunya and Zika viruses.
Infection, Genetics and Evolution, 92
. https://doi.
org/10.1016/j.meegid.2020.104680
Ferreira, M., Gallego, G., & Galeano, J. (2022). Presencia
de Aedes aegypti, vector de virus dengue y su
susceptibilidad al control químico, en áreas bajo
infuencia de asentamientos humanos precarios
en el municipio de San Antonio, Central-
Paraguay.
Reportes científcos de la FACEN,
13
(2), 160-174. https://doi.org/doi.org/10.18004/
rcfacen.2022.13.2.160
Gato, R., Menéndez, Z., Rodríguez, M., Gutiérrez, G.,
& del Carmen, M. (2024). Advancing the art
of mosquito control: The journey of the sterile
insect technique against Aedes aegypti in Cuba.
Infectious Diseases of Poverty, 13
(1), 61. https://
doi.org/10.1186/s40249-024-01224-1
Knoblauch, S., Li, H., Lautenbach, S., Elshiaty, Y.,
Rocha, A., Resch, B., Arif, D., Jänisch, T.,
Morales, I., & Zipf, A. (2023). Semi-supervised
water tank detection to support vector control of
emerging infectious diseases transmitted by Aedes
Aegypti.
International Journal of Applied Earth
Observation and Geoinformation, 119
, 103304.
https://doi.org/10.1016/j.jag.2023.103304
Levy, M. Z., Tamayo, L. D., Condori-Pino, C. E.,
Arevalo-Nieto, C., Castillo-Neyra, R., & Paz-
Soldan, V. A. (2024). An immune System for
the City: A New Paradigm for Surveillance and
Control of Disease Vectors.
MedRxiv
. https://doi.
org/10.1101/2024.05.30.24308159
Lima, P. (2024). Impacto de la recolección de residuos
domésticos de gran tamaño sobre potenciales
criaderos de mosquitos transmisores del dengue
en Asunción, Paraguay.
Revista de salud
publica del Paraguay, 14
(2), 10-17. https://doi.
org/10.18004/rspp.2024.ago.03
Llanos-Cuentas, A., & Altamirano-Quiroz, A. (2023).
Control del Dengue: Una visión crítica.
Diagnóstico, 62
(2). https://doi.org /10.33734/
diagnostico.v62i2.461
Ministerio de Salud [Minsa]. (2024).
Dirección de
Redes Integradas de Salud Lima Este. Boletín
Epidemiológico N° 34-2023
. https://www.
dirislimaeste.gob.pe/Epidemio_d.asp
Ministerio de Salud [Minsa]. (2023).
Resolución
Ministerial N.° 228-2023-MINSA Norma Técnica
de Salud para la Vigilancia Entomológica y
Control de Aedes aegypti , vector de Arbovirosis
y la Vigilancia del Ingreso de Aedes albopictus
en el territorio nacional
. https://www.gob.pe/
institucion/minsa/normas-legales/3957960-228-
2023-minsa
Mosqueda, D., Durán, MI., Garcell, K., & Rodríguez,
Y (2024). Factores de riesgo que infuyen
en el control de Aedes Aegypti y prevención
del dengue. Consultorio Juración Baracoa—
Diciembre 2022.
Actas de la III Jornada y
Taller Nacional Científco de Residentes y
Profesionales de la Salud Policlínico Docente
Cristóbal Labra
, 1-54. https://jorcienciapdcl.sld.
cu/index.php/jorgecienciapdcl2024/2024/paper/
viewFile/831/1134
139
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
Munayco, C. (2023). Situación epidemiológica
del dengue en el Perú.
Diagnóstico, 62
(2),
https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.
php/diagnostico/article/view/458 https://doi.
org/10.33734/diagnostico.v62i2.458
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023).
Expansión geográfca de los casos de dengue y
chikungunya más allá de las áreas históricas de
transmisión en la Región de las Américas
. https://
www.who.int/fr/emergencies/disease-outbreak-
news/item/2023-DON448
Saavedra-Camacho, J., & Iglesias-Osores, S. (2021).
Presencia de larvas de Aedes aegypti en tres
sectores de la provincia de Chepén, Perú.
Revista
Experiencia en Medicina, 7
(1), 1-120. https://
doi.org/10.37065/rem.v7i1.524
Santos, L., De Aquino, E., Fernandes, S., Ternes, Y.,
& Feres, V. (2023). Dengue, chikungunya,
and Zika virus infections in Latin America and
the Caribbean: A systematic review.
Revista
Panamericana de Salud Pública, 47
, 1. https://
doi.org/10.26633/RPSP.2023.34