Discusión
La determinación de las coberturas de la
vigilancia y control del Aedes aegypti, durante el estudio,
muestra la relevancia de actividades de programación e
inspección dentro de un modelo de gestión del vector
Aedes aegypti, puesto que, los mismos permiten la
identificación y tratamiento progresivo para su control,
al igual que el grado de receptividad y concientización
en los establecimientos de salud y viviendas del sector
intervenido.
En este sentido, esto concuerda con lo
expresado por Dambach (2020), al manifestar que
todas las estrategias de control de enfermedades
transmitidas por mosquitos, como la malaria, el dengue,
el chikungunya, el zika, la fiebre amarilla, la filariasis
y otras, se basan en gran medida en intervenciones que
matan al vector adulto o reducen la interacción entre los
vectores y los humanos. Para las enfermedades que se
transmiten a través de mosquitos que pican durante el
día, como Aedes aegypti Linnaeus (Diptera: Culicidae),
A. albopictus Skuse (Diptera: Culicidae) y otros, las
mosquiteras no son una solución viable y, hasta ahora,
el control de los vectores adultos se ha basado casi por
completo en el uso de productos químicos (Dambach,
2020).
En contraste, meses como abril, junio y
diciembre, se registraron tasas de inspección más
bajas, con porcentajes que indican un desempeño
insuficiente. Esto se debe a limitaciones logísticas o
falta de recursos en esos periodos, donde el descenso
en el número de viviendas inspeccionadas en meses
críticos, sugiere que existen barreras que impiden una
cobertura adecuada. Muestra de ello, la falta de acceso
a ciertas áreas, resistencia por parte de los propietarios
a permitir la inspección, o recursos limitados para llevar
a cabo un número elevado de inspecciones, en el mes
de septiembre, se observa una discrepancia significativa,
donde se programaron 6 935 viviendas, pero solo 5
632 fueron inspeccionadas. Esta caída es preocupante,
especialmente en una temporada en la que se pueda haber
un aumento en la actividad del vector. Lo cual, afirma lo
planteado por Llanos y Altamirano (2023) al expresar
que una elevada fracción de posturas de huevos, posee
la capacidad de subsistir en condiciones desfavorables,
inclusive en época de verano durante más de 1 año.
En relación al segundo objetivo,
correspondiente a los métodos para el reporte de las
actividades de vigilancia y control del Aedes aegypti, en
la jurisdicción del distrito de Santa Anita, los mismos
arrojaron resultados positivos al partir del monitoreo
y seguimiento mensual de las acciones de vigilancia
y control, presentadas de manera detalla por medio de
formatos de registros que comprenden la información
de las viviendas programadas e inspeccionadas, así
como el estado y tipo de recipientes presentes (tanques,
llantas, floreros/macetas, inservibles, etc.); cuyos
registros, fueron estructurados por resumen mensual
con el número de viviendas que se planificaron y cuántas
realmente fueron inspeccionadas; lo cual, contribuye
con la visualización de la efectividad de la cobertura y
las razones detrás de las viviendas no inspeccionadas
(cerradas, deshabitadas, renuentes). Por consiguiente,
permite determinar el número de focos tratados y focos
eliminados, lo cual muestra la identificación del tipo de
recipientes más propensos a contener larvas o mosquitos
adultos; lo que facilita la identificación de la tendencia,
como el incremento en el número de recipientes con
focos del vector, en ciertos meses o áreas específicas del
distrito, todo ello, representados en mapas de ubicación
de ovitrampas y delimitación de las áreas de estudio.
Donde, estos resultados concuerdan con lo planteado por
Knoblauch et al. (2023), los cuales implementaron un
método para cartografiar la densidad de los depósitos de
agua como indicador espacial de la idoneidad del hábitat
urbano del Aedes aegypti, mediante un enfoque de
autoaprendizaje semi-supervisado basado en imágenes
de satélite de libre acceso de la ciudad de Río de Janeiro.
Asimismo, Lima (2024) manifiesta que la
continua aparición de enfermedades como el dengue,
requieren ser abordados de manera efectiva con las
acciones de control y prevención del vector, empleando
no solo el método bio-médico y de divulgación de
bienestar individual, sino que debe integrarse elementos
de carácter social y ambiental, además de emplear la
metodología de la Diferencia en Diferencia (DID) que
permita la comparación de la existencia de reservorios
antes y después del tratamiento
En cuanto al tercer objetivo, identificar las
localidades con mayor riesgo de dispersión del Aedes
aegypti vector del Dengue, Zika y la fiebre Chikungunya,
al implementar el análisis de las características socio
demográficas en la jurisdicción del distrito de Santa
Anita; se pudo evidenciar que las áreas que estuvieron
bajo control (Centro Materno Infantil Santa Anita;
Centro de Salud Cooperativa Universal y Centro de
Salud Chancas de Andahuaylas), registraron la mayor
cantidad de viviendas con focos de Aedes aegypti,
muestra de ello, en el mes de Marzo presentó 1 vivienda
con focos, mientras que Septiembre y Noviembre
mostraron los picos más altos con 21 y 15 viviendas
afectadas respectivamente. Esto, se debe a una mayor
identificación de criaderos en los meses de inspección,
y a una mayor prevalencia del vector en estos meses,
obtenido a través de la implementación de las ovitrampas
como método de control y seguimiento del vector.
En contraste, las áreas bajo vigilancia tuvieron
menor incidencia de focos, con solo 3 viviendas
afectadas en los meses de octubre y diciembre, donde
se infiere que se produjo motivado a una menor
concentración de mosquitos en estas áreas, y a la eficacia
de
la
vigilancia
preventiva.
Bajo
esta
premisa,
se