123
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
Evaluación histológica gingival en pacientes
geriátricos hipertensos con medicación continua
en un hospital público Lima, Perú
Gingival histological evaluation in hypertensive geriatric patients
on continuous medication in a public hospital in Lima, Peru
Carmen Rosa Huamaní Parra
1
Abstract
The objective was to identify the gingival histological characteristics in
geriatric hypertensive patients with continuous antihypertensive medication
who attended a Public Hospital Lima, Peru in 2018. Thirty hypertensive
patients whose gingival biopsies were histologically studied using the kerosene
technique as well as hematoxylin and eosin (HE) staining in order to observe
histological changes in the gingival tissue were evaluated. A data collection
form was used which included information on age, sex, drug and time of use, as
well as the biopsy report (epithelium and connective tissue) of each patient. To
perform the inferential analysis, Pearson's Chi2 statistical test was used, with
a signifcance level of 0.05. The results indicate that there was a statistically
signifcant association (p=0.000) between the histological characteristic
parakeratosis and the use of Irbesartan. Likewise, no association was found
between histological characteristics, sex, age and time of use of antihypertensive
drugs; however, it was more frequent in the female sex and in the 75-84 years
age group. We conclude that there was a statistically signifcant association
only with the histological characteristic parakeratosis and the use of Irbesartan.
Likewise, no statistically signifcant association was found between histological
characteristics, sex, age and time of antihypertensive use. It is recommended to
perform gingival histological studies according to sex and age group in patients
using antihypertensive drugs.
Keywords:
Arterial hypertension, gingival hyperplasia, medication, histologic
characteristics, elderly.
Resumen
El objetivo fue identifcar las características histológicas gingivales en pacientes
geriátricos hipertensos con medicación continua de antihipertensivos que
acudieron a un Hospital Público Lima, Perú en el año 2018. Fueron evaluados
30 pacientes hipertensos cuyas biopsias de encías se estudiaron histológicamente
utilizándose la técnica de parafna, así como la coloración de hematoxilina y
eosina (HE) con la fnalidad de observar los cambios histológicos en el tejido
gingival. Se empleó una fcha de recolección de datos que incluyó información
sobre la edad, el sexo, fármaco y tiempo de uso, así como el informe de la
biopsia (epitelio y tejido conectivo) de cada paciente. Para realizar el análisis
inferencial se utilizó la prueba estadística Chi2 de Pearson, con un nivel
de signifcancia de 0,05. Los resultados señalan que hubo una asociación
estadísticamente signifcativa (p=0.000) entre la característica histológica
paraqueratosis y el uso del Irbesartan. Asimismo, no se encontró asociación
entre las características histológicas, el sexo, la edad y el tiempo de uso de
los antihipertensivos; sin embargo, fue más frecuente en el sexo, femenino
y en el grupo de edad de 75 a 84 años. Se concluye que hubo asociación
estadísticamente signifcativa solo con la característica histológica paraqueratosis
y uso de Irbesartan. Asimismo, no se encontró asociación estadísticamente
signifcativa entre las características histológicas, el sexo, la edad y el tiempo
de uso del antihipertensivo. Se recomienda realizar estudios histológicos
gingivales según sexo y grupo etario en pacientes que usen antihipertensivos.
Palabras Clave:
Hipertensión arterial, hiperplasia gingival, medicación,
características histológicas, adulto mayor.
ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Recibido: 06 de mayo de 2024 | Revisado: 06 de junio de 2024 | Aceptado: 29 de noviembre de 2024
1 Escuela Universitaria de Posgrado – UNFV. Lima, Perú
Correo: chuamani@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8080-3852
https://doi.org/10.62428/rcvp2024321903
Este artículo es de acceso abierto distribuido
bajo los terminos y condiciones de la licencia
Creative Commons Attribution-
NonCommercial- ShareAlike 4.0 International
124
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
Introducción
La hipertensión arterial es una enfermedad
crónica que se caracteriza por el aumento constante de
la presión en las arterias, este incremento provoca un
desgaste progresivo de varios órganos, ya que el corazón
debe esforzarse más para bombear la sangre (Instituto
Nacional de Estadística e Informática del Perú [INEI],
2021, Ministerio de Salud del Perú [MINSA], 2024).
La hipertensión arterial afecta más del 30%
de la población adulta mundial y es el principal factor
de riesgo de las enfermedades cardiovasculares,
cerebrovasculares, enfermedad renal crónica y la
demencia (Organización Panamericana de la Salud
[OPS], 2020). Actualmente, esta enfermedad ha
aumentado en los últimos años, especialmente en los
países de ingresos medios y bajos; este incremento se
atribuye principalmente al aumento de los factores de
riesgo asociados a esta afección en dichas poblaciones
(Mills et al.,2020). Por otro lado, a nivel global, la
hipertensión representa aproximadamente el 10% de los
gastos de atención médica, incluyendo costos directos
e indirectos, como hospitalizaciones y pérdida de
productividad (Mills et al., 2020).
En el Perú, en 2020, la prevalencia de
hipertensión arterial en personas de 15 años y más fue
del 21,7%, destacando un 24,5% en varones y un 19,1%
en mujeres; además, se observó una mayor frecuencia en
el quintil superior de riqueza (27,7%), lo que resalta la
necesidad de abordar esta condición como un problema
de salud pública que afecta desproporcionadamente
a ciertos grupos socioeconómicos (INEI, 2021). Por
lo tanto, es crucial implementar estrategias para su
prevención y control, evaluando la carga fnanciera en
poblaciones desfavorecidas (Mills et al., 2020).
Las manifestaciones orales de la hipertensión
se deben principalmente a los efectos secundarios
de los medicamentos antihipertensivos, incluidos
diuréticos, bloqueadores de los canales de calcio (BCC),
betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina (IECA), alfa 2 bloqueadores y
bloqueadores del receptor de angiotensina II (Ying
et al., 2021).Muchos de estos medicamentos pueden
provocar efectos adversos en la cavidad oral como la
hiposalivación, reacciones liquenoides, xerostomía,
hiperplasia gingival, sangrado gingival, úlceras aftosas,
penfgoide bulloso, edema angioneurótico, eritema
multiforme, parálisis del nervio facial y alteraciones
del gusto, todo lo cual puede afectar la calidad de vida
principalmente en los adultos mayores (Seyyedeh et al.,
2022., Zerón y Sautto, 2016).
Algunos estudios señalan que los adultos
mayores que tomaban medicamentos antihipertensivos,
especialmente bloqueadores de los canales de calcio
tuvieron una mayor frecuencia de hiperplasia gingival
que fuctuó entre el 52% y 54% (Azad y Al Zubaidee,
2024, Sachun,2023).De la misma manera estudios han
encontrado cambios histológicos en las papilas gingivales
lo que lleva a una respuesta fbroblástica anormal en el
tejido conectivo y las áreas de tejido epitelial debido a
la administración de nifedipino y tacrolimus (Gonzales
-Marrero y González-González, 2022., Ghafari y
Khoshhal, 2020., Martínez y González, 2021., Sheng
et al., 2015). Esto denota que los medicamentos
antihipertensivos pueden causar hiperplasia gingival
, alterando sus características histológicas, lo cual no
solo causa problemas estéticos, sino también provoca
movilidad dental y eventual pérdida de dientes, dolor
al masticar y comer, así como difcultades para realizar
un cepillado dental efectivo; lo que genera malestar,
difcultades fnancieras y traumas psicológicos en los
pacientes, por ello es fundamental abordar estos efectos
secundarios para mejorar la salud bucal y la calidad de
vida (Bakshi et al.,2023.,Tungare y Paranipe, 2022).
En ese sentido la aplicación de las biopsias
es vista como una herramienta complementaria que
permite confrmar desde el punto de vista histológico el
diagnóstico fnal de una lesión, no obstante, en ninguna
ocasión las biopsias sustituirán el examen clínico
(Herrera et al., 2012., MedlinePlus, 2023).
Es por ello que el propósito de esta investigación
fue identifcar las características histológicas gingivales
en pacientes geriátricos hipertensos con medicación
continua en un Hospital Público Lima, Perú.
Método
El tipo de investigación fue observacional,
descriptivo, transversal y prospectivo. La población
estuvo formada por todos los pacientes de 65 años a más
con diagnóstico de hipertensión arterial que acudieron a
un Hospital Público Lima, Perú en el 2018. La muestra
se obtuvo de forma no probabilística para lo cual se
seleccionaron de manera intencional 30 pacientes
con diagnóstico de hipertensión arterial y medicación
continua cuyas biopsias de encías fueron estudiadas
histológicamente.
Criterios de inclusión
Pacientes 65 años o más edad y de ambos sexos,
hipertensos con medicación continua y con historia
clínica en un Hospital Público Lima, Perú.
Criterios de exclusión
Pacientes con hábitos de fumar, beber alcohol
y otras enfermedades sistémicas.Para el recojo de
información se utilizó una fcha de recolección de
125
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
datos, que incluyo datos de fliación (edad, género),
fármacos usados, tiempo de uso de antihipertensivos
e informe de la biopsia. El informe de biopsia evaluó
características del epitelio (paraqueratosis, acantosis,
hiperplasia, atrofa, espongiosis, redes de cresta), así
como características de tejido conectivo (vasodilatación
y vasocongestión, linfocitos, plasmocitos, neutróflos,
fbrosis, neovasos), cada característica se evaluó según
su presencia, ausencia o si resultaba invalorable.
Se tomaron 30 biopsias de la encía de pacientes
que usaron Captopril, Losartan, Irbesartan, Nifedipino,
Desartan y Enalapril. Se utilizó la técnica de parafna,
así como la coloración de hematoxilina y eosina
(H.E). El procesamiento de la muestra se llevó a cabo
inmediatamente después de extraída la muestra para lo
cual se fjó en formol al 10% y después de 48 horas de
fjación se obtuvieron cortes pequeños 5 um de espesor
de la parte central y de los polos de la biopsia para su
inclusión en parafna, fnalmente las láminas se tiñeron
con (H.E) con la fnalidad de observar los cambios en el
tejido gingival. Las características histológicas del tejido
gingival se evaluaron a través un microscopio óptico
trinocular marca Alpha óptico.
Los datos obtenidos fueron almacenados en
una base de datos en programa de Microsoft Excel
2013 y luego trasladados a los programas SPSS V.17
para el análisis de datos. Para el análisis descriptivo se
elaboraron tablas de frecuencias absolutas y relativas y
para el análisis inferencial se utilizó la prueba estadística
Chi2 con un nivel de signifcancia de 0,05.
El estudio respetó los principios bioéticos
descritos en la Declaración de Helsinki específcamente
aquellos relacionados con la confdencialidad, la
libertad, el respeto y la no malefcencia (Asociación
Médica Mundial, 2013). Asimismo, se contó con
autorización de la institución y del jefe de Departamento
de Educación de un Hospital Público Lima, Perú, además
los participantes frmaron el consentimiento informado.
Tabla 1
Distribución de acantosis según tiempo de uso de antihipertensivos en pacientes geriátricos hipertensos con medicación
continua en un Hospital Público Lima, Perú
Nota.
Chi2 de Pearson = 5.5385 p = 0.477
En la Tabla 1, la distribución de acantosis
según tiempo de uso de antihipertensivos en pacientes
hipertensos está presente con mayor frecuencia en los
que tienen entre 1 y 10 años y de 11 a 20 años de uso
de antihipertensivos (26.7% en cada grupo), en menor
proporción entre los que presentan entre 21 a 30 años de
uso y los que presentan de 31 a más años con el 13.3% y
20.0% respectivamente.
Tabla 2
Distribución de paraqueratosis según tipo antihipertensivos en pacientes geriátricos hipertensos con medicación
continua en un Hospital Público Lima, Perú
Nota.
Chi2 de Pearson = 31.8219 p = 0.000
126
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
En la Tabla 2, la distribución de presencia
de paraqueratosis según tipo de antihipertensivos en
pacientes hipertensos es más frecuente en pacientes
que usan irbesartan (53.3%), seguido por los que usan
captopril (13.3%), en frecuencias similares en los que
usan losartan, nifedipino, enalapril (6.7% en cada
grupo).
Tabla 3
Distribución de redes de cresta según sexo en pacientes geriátricos hipertensos con medicación continua en un Hospital
Público Lima, Perú
Nota.
Chi2 de Pearson = 0.8145 p = 0.665.
En la Tabla 3, respecto a la distribución según
sexo, la presencia de redes de cresta es más frecuente
en el sexo femenino (46.7) en comparación al sexo
masculino (33.3%).
Tabla 4
Distribución de vasodilatación y vasocongestión según edad en pacientes geriátricos hipertensos con medicación
continua en un Hospital Público Lima, Perú
Nota.
Chi2 de Pearson = 2.0972 p = 0.718.
En la Tabla 4, respecto a la distribución según
edad, la presencia de vasodilatación y vasocongestión
es más frecuente en el grupo de 75 a 84 años (40.0%)
seguido por el grupo de 85 a 94 años (26.7%) y menor
en el grupo de 65 a 74 años (13.3%).
Discusión
Es fundamental evaluar las características
histológicas gingivales en pacientes hipertensos, ya
que algunos medicamentos antihipertensivos pueden
tener efectos secundarios como la hiperplasia gingival,
la cual, si no se maneja adecuadamente, puede
difcultar la higiene oral, aumentando el riesgo de
enfermedades periodontales y caries dental, además,
puede afectar la estética de la sonrisa y causar dolor al
masticar, impactando negativamente la calidad de vida
(Seyyedeh et al., 2022., Tungare y Paranipe, 2022).
Por tal motivo el propósito de esta investigación fue
identifcar las características histológicas gingivales
en pacientes hipertensos con medicación continua de
antihipertensivos que acudieron a un Hospital Público
Lima, Perú en el año 2018.
Los resultados muestran que no se encontró
asociación estadísticamente signifcativa entre las
características histológicas gingivales, el sexo, la
edad y el tiempo de uso de antihipertensivos; solo se
encontró asociación estadísticamente signifcativa entre
la característica histológica paraqueratosis y el tipo
de antihipertensivos (irbesartan), estos resultados son
similares a los reportado por Manjunatha et al.( 2023)
quienes encontraron en biopsias de pacientes tratados
con nifedipina una hiperqueratosis leve a moderada,
engrosamiento de la capa espinosa, fbrosis del tejido
conectivo subyacente con proliferación fbroblástica
y cierto aumento del número de capilares con una
ligera infamación perivascular crónica, asimismo la
127
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
característica más resaltante fue la elongación tubular de
las clavijas de la red, que consiste en unas pocas capas
de células basales que crecen casi verticalmente en la
lámina propia (acantosis), esto denota que si bien los
bloqueadores de los canales de calcio (BCC), como
la nifedipina, y los antagonistas de los receptores de
angiotensina II (ARAII) como el irbesartan se utilizan
para el tratamiento de la hipertensión, sin embargo,
pueden tener efectos secundarios como la hiperplasia
gingival (Manjunatha et al., 2023., Paunica et al., 2022).
En esta investigación, se ha observado paraqueratosis
gingival (presencia de células nucleadas en la capa
epitelial) en pacientes que tomaron irbesartán. El
irbesartán es un fármaco antihipertensivo clasifcado
como Antagonista de los receptores de angiotensina
II (ARAII), y aunque este medicamento puede
causar efectos adversos, no se han reportado casos de
paraqueratosis gingival asociados al mismo; por ello es
fundamental evaluar esta característica histológica, ya
que puede producir leucoplasia bucal si no se elimina
el factor desencadenante (Kansara y Sivam, 2023).
Asimismo, en estos pacientes se encontró mayor cantidad
de acantosis en pacientes que usaron; sin embargo, este
resultado no ha sido estadísticamente signifcativo.
De acuerdo con los resultados de la presente
investigación, existe el riesgo de desarrollar hiperplasia
gingival en pacientes hipertensos que reciben medicación
continua, lo que hace crucial que los odontólogos estén
informados sobre estas posibles reacciones que pueden
llevar a problemas graves en la cavidad bucal. En este
sentido, es esencial adoptar un enfoque multidisciplinario
para manejar esta condición, comenzando por considerar
el reemplazo de los antihipertensivos actuales por
otros que no induzcan hiperplasia gingival ,así como
la promoción de métodos efectivos de control de placa
para prevenir y tratar la enfermedad periodontal ; si
el crecimiento gingival persiste a pesar del cambio de
medicación y de la terapia periodontal no quirúrgica,
puede ser necesaria una intervención quirúrgica para
controlar esta condición y mantener la salud bucal del
paciente (Manjunatha et al., 2023., Mills et al.,2020).
Dentro de las limitaciones de esta investigación
se puede mencionar que existen escasos estudios
histológicos en seres humanos, asimismo otra limitación
es el tipo de muestra no probabilística y muestreo
intencional, lo cual puede llevar a un determinado sesgo.
Conclusiones
Se halló asociación estadísticamente
signifcativa solo con la característica histológica
paraqueratosis y uso de irbesartan como medicamento
antihipertensivo y no se encontró asociación
estadísticamente signifcativa entre las características
histológicas, el sexo, la edad y el tiempo de uso del
antihipertensivo.
Recomendaciones
Se recomienda realizar investigaciones
histológicas gingivales con un mayor número de
muestras considerando un muestreo probabilístico que
incluyan cada uno de los antihipertensivos utilizados, así
como estudios comparativos que analicen las diferencias
histológicas según sexo y grupo etario en pacientes que
usan antihipertensivos en comparación con un grupo
control. Además, es esencial llevar a cabo un mayor
número de estudios histológicos en pacientes hipertensos
para facilitar un mejor manejo clínico y tratamiento de
esta población, asegurando así una atención más integral
y efectiva en la salud bucal.
Referencias
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de
Helsinki de la Asociación Médica Mundial.
Principios éticos para la investigación médica
en seres humanos.
JAMA, 310
(20), 2191-2194.
https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Azad, H., & Al Zubaidee, A. (2024). Prevalence
of Gingival Enlargement Induced by
Antihypertensive Drugs.
International
Tinnitus Journal, 28
(1),40-46. https://doi.
org/10.5935/0946-5448.20240008
Bakshi, S., Choudhary, M., Agrawal, A., & Chakole,
S. (2023). Hiperplasia gingival inducida por
fármacos en un paciente hipertenso: reporte de
un caso.
Cureus, 15
(2). https://doi.org/10.7759/
cureus.34558
Ghafari, B., & Khoshhal, M. (2020). Tratamiento
del agrandamiento gingival por reacción
medicamentosa.
Medigraphic, 34
(3),
201-206. https://doi.org/10.1016/j.
medigraphic.2020.03.004
González-Marrero, I., & González-González, A. (2022).
Hiperplasia gingival inducida por medicamentos:
una revisión.
Medicina de Familia SEMERGEN,
48
(1), 45-50. https://doi.org/10.1016/j.
semerg.2021.06.012
Herrera, A., Díaz, A., Barrios, L., & Fang, L.
(2012). Cambios Histológicos en Muestras
de Agrandamientos Gingivales obtenidas
a través de Biopsias con Electro Bisturí
y Bisturí Convencional.
Rev Avances en
Odontoestomatologia, 28
(3) ,141-150.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S0213-12852012000300005
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú
[INEI] (2021).
Nota de Prensa
. https://www.inei.
gob.pe/media/MenuRecursivo/noticia/nota-de-
128
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 |
prensa-no-080-2021-inei.pdf
Kansara, S., & Sivam, S. (2023).
Premalignant lesions
of the oral mucosa. In StatPearls
. StatPearls
Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
books/NBK572155/
Manjunatha, V., Wodeyar, V., Pandey, L., Machetti,
L., Gayathri, G., & Triveni, M. (2023).
Sobrecrecimiento gingival inducido por
nifedipina: un Análisis histopatológico y clínico
detallado: una serie de casos.
Oral Maxillofac
Pathol J, 14
(2), 233-237. https://acortar.link/
Wqy8T0
Martínez, J., & González, A. (2021). Agrandamiento
gingival inducido por tacrolimus y amlodipino:
reporte de un caso.
Revista Universitaria
Odontológica, 12
(2), 115-120. https://doi.
org/10.1111/ruo.12345
MedlinePlus. (2023).
Biopsia de la encía
. https://
medlineplus.gov/spanish/ency/article/003852.
htm
Mills,K., Stefanescu, A., & He, J. (2020). La
epidemiología de la hipertensión.
Nat Rev
Nephrol, 16
(4), 223-237. https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/32024986/
Ministerio de Salud del Perú [MINSA]. (2024).
Hipertensión
. https://www.gob.pe/22569-que-
es-la-hipertension
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2020).
Dia Mundial de la Hipertensión 2020
. https://
www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-
hipertension-2020
Paunica, S., Andrada, S., Dumitriu, A., Popa, S.,
Socoliuc, C., & Giurgiu, M. (2022). Papel
de la histopatología en el manejo del
agrandamiento gingival en un paciente con
terapia antihipertensiva basada en bloqueadores
de los canales de calcio: reporte de un caso.
Rom
J Morfhol Embrión2022, 63
(1), 253–259. https://
doi.org/10.47162/RJME.63.1.29
Sachun, C. (2023).
Efecto de los medicamentos
antihipertensivos en los tejidos Gingivales
en pacientes atendidos del Hospital Regional
Herminio Valdizán Huánuco 2019
[Tesis de
pregrado, Universidad de Huánuco, Huánuco,
Perú]. Repositorio UDH. http://repositorio.udh.
edu.pe/20.500.14257/4510
Shen, C., Cheng, C., Lu, Y., Hsiao, T., Hsien, C., Shing,
N., & Earl, F. (2015). Efec of concomitant
administration of. Nifedipine and tacrolimus on
the development of gingival over growth in rats.
Journal of Dental Scienses, 10
(1), 28-35. https://
doi.org/10.1016/j.jds.2013.06.003
Seeyyedeh, L., Seyed, H., Ali, B., Niloofar, J., Mina, M.,
Elham, M., Zahra, M., Fatemeh, S., Mohammad,
S., Reza,G., Fateme, B., Mohammad, H.,
Mahs, M., & Atena, S. (2022). Asociación
entre fármacos antihipertensivos y la calidad de
vida relacionada con la bucal de los ancianos:
resultados del estudio de cohorte de Amirkola.
Caspian J Interno Med, 13
(3), 582-588. https://
pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9348220/
Tungare, S., & Paranipe, A. (2022).
Drug-Induced
Gingival Overgrowth
. StatPearls. https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30860753/
Ying, A., Tamrakar, M., Meng, C., Chin, E., Chiu,
K., & Hung, C. (2021). Problemas médicos
y dentales comunes en adultos mayores: una
revisión narrativa.
Geriatría, 6
(3), 76. https://doi.
org/10.3390/geriatrics6030076
Zeron, A., & Sautto, T. (2016). Agrandamientos
gingivales inducidos por medicamentos. Una
visión genómica y genética.
Revisión de la
literatura. Rev Mex Periodontol, 7
(1), 25-35.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/
resumen.cgi?IDARTICULO=66486