Introducción 
 
La  hipertensión  arterial  es  una  enfermedad 
crónica que se caracteriza por el aumento constante de 
la presión en  las arterias, este  incremento provoca un 
desgaste progresivo de varios órganos, ya que el corazón 
debe esforzarse más para bombear la sangre (Instituto 
Nacional de Estadística e Informática del Perú [INEI], 
2021, Ministerio de Salud del Perú [MINSA], 2024). 
 
La  hipertensión  arterial  afecta  más  del  30%
 
de la población adulta mundial y es el principal factor 
de  riesgo  de  las  enfermedades  cardiovasculares, 
cerebrovasculares,  enfermedad  renal  crónica  y  la 
demencia  (Organización  Panamericana  de  la  Salud 
[OPS],  2020).  Actualmente,  esta  enfermedad  ha 
aumentado  en  los  últimos  años,  especialmente  en  los 
países de ingresos medios y bajos; este incremento se 
atribuye principalmente al aumento de los factores de 
riesgo asociados a esta afección en dichas poblaciones 
(Mills  et  al.,2020).  Por  otro  lado,  a  nivel  global,  la 
hipertensión representa aproximadamente el 10% de los 
gastos de atención médica, incluyendo costos directos 
e  indirectos,  como  hospitalizaciones  y  pérdida  de 
productividad (Mills et al., 2020). 
 
En  el  Perú,  en  2020,  la  prevalencia  de 
hipertensión arterial en personas de 15 años y más fue 
del 21,7%, destacando un 24,5% en varones y un 19,1% 
en mujeres; además, se observó una mayor frecuencia en 
el quintil superior de riqueza (27,7%), lo que resalta la 
necesidad de abordar esta condición como un problema 
de  salud  pública  que  afecta  desproporcionadamente 
a  ciertos  grupos  socioeconómicos  (INEI,  2021).  Por 
lo  tanto,  es  crucial  implementar  estrategias  para  su 
prevención y control, evaluando la carga financiera en 
poblaciones desfavorecidas (Mills et al., 2020). 
 
Las manifestaciones orales de la hipertensión 
se  deben  principalmente  a  los  efectos  secundarios 
de  los  medicamentos  antihipertensivos,  incluidos 
diuréticos, bloqueadores de los canales de calcio (BCC), 
betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora 
de  angiotensina  (IECA),  alfa  2  bloqueadores  y 
bloqueadores  del  receptor  de  angiotensina  II  (Ying 
et  al.,  2021).Muchos  de  estos  medicamentos  pueden 
provocar  efectos adversos en la cavidad oral como la 
hiposalivación,  reacciones  liquenoides,  xerostomía, 
hiperplasia gingival, sangrado gingival, úlceras aftosas, 
penfigoide  bulloso,  edema  angioneurótico,  eritema 
multiforme,  parálisis  del  nervio  facial  y  alteraciones 
del gusto, todo lo cual puede afectar la calidad de vida 
principalmente en los adultos mayores (Seyyedeh et al., 
2022., Zerón y Sautto, 2016). 
 
Algunos  estudios  señalan  que  los  adultos 
mayores que tomaban medicamentos antihipertensivos, 
especialmente  bloqueadores  de  los  canales  de  calcio 
tuvieron una  mayor frecuencia de  hiperplasia gingival 
que fluctuó entre el 52% y 54% (Azad y Al Zubaidee, 
2024, Sachun,2023).De  la misma manera estudios han 
encontrado cambios histológicos en las papilas gingivales 
lo que lleva a una respuesta fibroblástica anormal en el 
tejido conectivo y las áreas de tejido epitelial debido a 
la administración de nifedipino y tacrolimus (Gonzales 
-Marrero  y  González-González,  2022.,  Ghafari  y 
Khoshhal,  2020.,  Martínez  y  González,  2021.,  Sheng 
et  al.,  2015).  Esto  denota  que  los  medicamentos 
antihipertensivos  pueden  causar  hiperplasia  gingival 
,  alterando  sus  características  histológicas,  lo  cual  no 
solo  causa  problemas estéticos,  sino  también  provoca 
movilidad  dental  y  eventual  pérdida  de  dientes,  dolor
 
al masticar y comer, así como dificultades para realizar 
un  cepillado  dental  efectivo;  lo  que  genera  malestar, 
dificultades  financieras  y  traumas  psicológicos  en  los 
pacientes, por ello es fundamental abordar estos efectos 
secundarios para mejorar la salud bucal y la calidad de 
vida (Bakshi et al.,2023.,Tungare y Paranipe, 2022). 
 
En  ese  sentido  la  aplicación  de  las  biopsias 
es  vista  como  una  herramienta  complementaria  que 
permite confirmar desde el punto de vista histológico el 
diagnóstico final de una lesión, no obstante, en ninguna 
ocasión  las  biopsias  sustituirán  el  examen  clínico 
(Herrera et al., 2012., MedlinePlus, 2023). 
 
Es por ello que el propósito de esta investigación 
fue identificar las características histológicas gingivales 
en  pacientes  geriátricos  hipertensos  con  medicación 
continua en un Hospital Público Lima, Perú. 
 
Método 
El  tipo  de  investigación  fue  observacional, 
descriptivo,  transversal  y  prospectivo.  La  población 
estuvo formada por todos los pacientes de 65 años a más 
con diagnóstico de hipertensión arterial que acudieron a 
un Hospital Público Lima, Perú en el 2018. La muestra 
se  obtuvo  de  forma  no  probabilística  para  lo  cual  se 
seleccionaron  de  manera  intencional  30  pacientes 
con  diagnóstico  de  hipertensión  arterial  y  medicación 
continua  cuyas  biopsias  de  encías  fueron  estudiadas 
histológicamente. 
 
Criterios de inclusión 
 
Pacientes 65 años o más edad y de ambos sexos, 
hipertensos  con  medicación  continua  y  con  historia 
clínica en un Hospital Público Lima, Perú. 
 
Criterios de exclusión 
 
Pacientes con hábitos de fumar, beber alcohol 
y  otras  enfermedades  sistémicas.Para  el  recojo  de 
información  se  utilizó  una  ficha  de  recolección  de