73 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | Resiliencia social frente al cambio climático y presupuesto público participativo en regiones pobres Perú 2018-2024 Social resilience to climate change and participatory public budgeting in poor regions 2018-2024 Eulalia Jurado Falconí 1 Reynaldo Uladislao Bringas Delgado 2 Abstract The objective was to analyze the infuence of the participatory budget in the formation of social resilience in a context of climate change in poor regions: Ayacucho, Huancavelica and Pasco - Peru. Ofcial statistics and interviews were used - public budget and INEI. The increase in emergencies due to climate events of greater frequency and intensity and rapid gestation was evident. The strengthening of social resilience is associated with three limiting factors; the accessibility of the resources assigned through the Participatory Budget to address the problems generated by Climate Change events; the disagreement between the programs and projects that, being linked to the Concerted Development Plan, leave very little space for society to negotiate solutions regarding short-term problems that may be basic and urgent to solve, which, not being a priority within the plan, are not addressed; the perception of the population and social actors that the problems linked to climate change must be resolved by the national government and not necessarily addressed with the resources of the participatory budget. In this context, it is necessary to build resilient infrastructure and enhance social response capacity, ensuring that communities can face and recover from the challenges of climate events; the participatory budget could play two roles: being a traditional instrument for allocating fnancial resources and training the population to actively participate in the process of social resilience. Keywords: Social resilience, resilient infrastructure, emergency, climate change. Resumen El objetivo fue analizar la infuencia del presupuesto participativo en la formación de la resiliencia social en un contexto de cambio climático en las regiones pobres: Caso Ayacucho, Huancavelica y Pasco - Perú. Se hizo uso de estadísticas ofciales y entrevista - presupuesto público y INEI. Se evidenció el aumento de las emergencias por eventos climáticos de mayor frecuencia e intensidad y gestación rápida. El fortalecimiento de la resiliencia social está asociada a tres factores limitantes; la accesibilidad de los recursos asignados a través del Presupuesto Participativo para la atención de los problemas que genera los eventos del cambio Climático; el desencuentro entre los programas y proyectos que al estar vinculados con el Plan de Desarrollo Concertado dejan muy poco espacio a la sociedad para la negociación de soluciones respecto a problemas de corto plazo que pueden ser básicos y urgentes de resolver, que al no ser prioridad dentro del plan no son atendidos; la percepción de la población y los actores sociales de que los problemas vinculados al cambio climático deben ser resueltos por el gobierno nacional y no necesariamente atenderse con los recursos del presupuesto participativo. En este contexto, es necesario construir infraestructura resiliente y potenciar la capacidad de respuesta social, asegurando que las comunidades puedan enfrentar y recuperarse de los desafíos de los eventos climáticos. El presupuesto participativo, podría desempeñar dos funciones: ser un instrumento tradicional de asignación de recursos fnancieros y de formación de la población y participe activamente en el proceso de resiliencia social. Palabras Clave: Resiliencia social, infraestructura resiliente, emergencia, cambio climático. Recibido: 03 de marzo de 2024 | Revisado: 15 de mayo de 2024 | Aceptado: 01 de junio de 2024 Este artículo es de acceso abierto distribuido bajo los terminos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial- ShareAlike 4.0 International ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174 1 Escuela Universitaria de Posgrado – UNFV. Lima, Perúhttps://orcid.org/0000-0002-6418-0405Correo: ejurado@unfv.edu.pe2 Universidad San Martín de Porres. Lima, Perúhttps://orcid.org/0000-0002-3882-0376Correo: rbringasd@usmp.pe https://doi.org/10.62428/rcvp2024311902
74 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | Introducción La sociedad peruana está siendo amenazada por crecientes eventos destructivos asociados al cambio climático que afectan la calidad de vida, estos eventos se originan por causas naturales o creadas por la acción humana. En los últimos 10 años se vienen observando cómo las lluvias intensas, sequias, vientos fuertes, deslizamientos etc. han aumentado su frecuencia e intensidad, lo que trae consigo problemas que requieren ser atendidos de inmediato. En la Figura 1 se muestran las emergencias originadas por los eventos naturales más importantes ocurridos en el Perú entre el 2013-2022, en el que destaca la tendencia creciente de las emergencias ocasionadas por las lluvias intensas, seguida por las bajas temperaturas y por los vientos fuertes. Figura 1 Perú: Número de emergencias ocurridas de origen natural y antrópico y personas afectadas 2003-2023 Nota. El gráfco muestra las emergencias ocasionadas por los 4 eventos naturales más frecuentes. Construido con datos del SINIA (2024). Todos estos fenómenos climáticos afectan fundamentalmente y de manera desproporcionada a la población en situación de pobreza, que generalmente viven en áreas con alta vulnerabilidad a inundaciones, deslizamientos de tierra y otros fenómenos y que, además, tienen infraestructuras comunitarias defcientes para responder a las emergencias, en consecuencia, se ven constantemente amenazadas por los eventos climáticos con limitaciones de acceso a recursos fnancieros sufcientes, afectando este hecho su capacidad de respuesta durante situaciones de crisis. En el Perú en la misma dirección que los eventos climáticos, la pobreza monetaria en los últimos años muestra una tendencia creciente, al 2023 estaba afectando al 29,0% de la población, que equivale a 9 millones 780 mil personas (pobreza extrema 5,7% y pobreza no extrema 23,3%) (INEI, 2024). Considerando niveles de pobreza similares, la población de todas las regiones que forman parte del Perú se ha agrupado en cinco niveles de pobreza, para fnes del estudio, se ha considerado solo el primer nivel donde se ubican los departamentos con la más alta incidencia de pobreza con un rango entre 39,9% al 43,8%, encontrándose los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Pasco. Ayacucho tiene una gran relevancia en el Perú, por herencia cultural y su contribución a la economía a través del turismo y la artesanía y otros recursos. La región tiene una población de 670,579 personas de las cuales el 39.4% se encuentra en pobreza total, el 11.1 % en extrema pobreza y el 22.3 % tienen al menos una necesidad básica insatisfecha (INEI, 2024); Ayacucho está considerado entre los tres departamentos con mayores índices de pobreza, desnutrición infantil y analfabetismo, pero además presenta un défcit de acceso de la población a los servicios básicos de agua, desagüe, electricidad y vivienda acompañado de aceleración del proceso de urbanización. Huancavelica es poseedor de gran riqueza cultural e histórica y cuenta con grandes potencialidades naturales; sin embargo, evidencia un alto índice de pobreza e inequidad social, presenta défcits de infraestructura y de acceso a servicios básicos lo que lo hace vulnerable a los efectos del cambio climático. Tiene una población de 347,639 habitantes, de los cuales el 39.5% se ubica en condición de pobreza total y el 13.9% en pobreza extrema (INEI 2024), presenta un doble proceso migratorio, por un lado, la zona rural está emigrando a las ciudades despoblando el campo, pero también la población de los centros urbanos está emigrando hacia otras regiones, como la ciudad de Lima o Arequipa, es decir está perdiendo capital humano que es lo más valioso de su territorio.
75 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | Pasco, es una zona tradicionalmente rica en minerales y ha sido objeto de explotación intensiva a lo largo de su historia, pero como paradoja es una región con alto nivel de pobreza, al 2017 contaba con una población de 254,065 habitantes, de los cuales el 41.7 % se encontraba en estado de pobreza total y el 10.8% estaba en pobreza extrema (ENAHO, 2023). En el año 2022, el 28.8 % de su población estaba en condición de pobreza con al menos una necesidad básica insatisfecha, con 12 puntos por encima del promedio nacional. Actualmente Pasco enfrenta desafíos signifcativos, como los problemas de salud relacionados con la minería, el desplazamiento de comunidades y cuestiones ambientales. La Figura 2 muestra en términos porcentuales, respecto al total de la población, la población con al menos una necesidad básica insatisfecha para el Perú y para los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Pasco. Nota. La fgura muestra la evolución del indicador de pobreza (una necesidad básica insatisfecha) en los tres departamentos se aprecia que Pasco se ubica más lejos del promedio nacional (línea de color rojo) es decir es la región con más población es estado de pobreza (Línea de color celeste). Figura 2 Población con al menos una necesidad básica insatisfecha, por departamento, 2012 - 2022 (Porcentaje respecto a la población total) La población de estos departamentos que se encuentran en situación de pobreza depende de actividades económicas vulnerables a los cambios climáticos, como la agricultura, la ganadería menor, al afectar sus cultivos y la crianza de sus animales, reducen las oportunidades de empleo y agravan la inseguridad alimentaria. La falta de acceso a agua potable, saneamiento adecuado y atención médica hace que estas comunidades sean más susceptibles a enfermedades después de un desastre agravándose esta situación porque tienen menos capacidad para responder y recuperarse de los desastres. Es en este contexto donde es evidente la necesidad de las políticas públicas y sistemas de apoyo para atender las necesidades de infraestructura de defensa, como sistemas de protección frente a inundaciones, contar con viviendas menos precarias, entre otros, la participación y compromiso de las autoridades y el fnanciamiento adecuado son ineludibles. Haciendo una revisión de los mecanismos democráticos en el proceso de asignación del presupuesto público se identifcó a los presupuestos participativos como una oportunidad efectiva para decidir democráticamente cómo emplear parte de los fondos públicos disponibles. Cuando los gobiernos locales (como unidad orgánica gubernamental cercana a la población) y los ciudadanos se unen, se debería crear un canal a través del cual la gente puede expresar sus necesidades e infuir en la toma de decisiones políticas para dar respuesta a desastres. Por tanto, surge la necesidad de entender cuál sería el rol del presupuesto participativo en la formación de la resiliencia de las comunidades pobres. En las últimas décadas a partir de la evidencia de los efectos del cambio climático en la sociedad en general, la comunidad científca está prestando creciente interés en la manera de atender de mejor manera la mitigación de los efectos de este fenómeno. Los investigadores proporcionan perspectivas valiosas sobre cómo el presupuesto público puede infuir en la formación de resiliencia social en diversos contextos urbanos y comunitarios a fn de disminuir el riesgo de mayores daños ocurridos por los desastres.
76 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | En el contexto del riesgo de desastres, la resiliencia es entendida como “la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y efcaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas” (Ofcina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres - UNISDR, 2017); y la amenaza o peligro, es entendida como “el evento físico de origen natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas), potencialmente perjudicial que puede derivar en la pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vida social y económica y/o degradación ambiental” (UNISDR, 2015). Siguiendo la misma línea, Adger (2000) establece la diferencia entre el concepto de resiliencia ecológica y resiliencia social. Defne la resiliencia social como la capacidad de grupos o comunidades para afrontar las tensiones y perturbaciones externas como resultado de cambios sociales, políticos y ambientales. Esta defnición se acerca a la realidad de las comunidades pobres que generalmente dependen de recursos agrícolas y pecuarios, los mismos que son vulnerables a la variabilidad ambiental (como las plagas agrícolas o los impactos de los extremos climáticos) y pueden ser infuenciados por los cambios sociales, económicos, políticos, y de agitación (asociada con la variabilidad de los mercados mundiales de productos básicos, o con cambios rápidos en las leyes de propiedad o intervenciones estatales). Las dimensiones de la resiliencia social pueden variar según el contexto y la perspectiva desde la cual se estudie por ejemplo la dimensión Social, la dimensión de Gestión pública y la dimensión de Infraestructura resiliente.1. Dimensión social: Esta vinculada a la cohesión social como la fuerza que agrupa a la población, a la aceptación de la diversidad cultural y económica que posibilitan la integración social facilitando el desarrollo de capacidades comunitarias (saberes, las habilidades y recursos disponibles) para enfrentar desafíos; de igual manera, la Capacidad de recuperación y el Grado de compromiso de la población son elementos esenciales para adaptarse a nuevas circunstancias, así como, la preparación para la identifcación de riesgos, manejar crisis y promover la seguridad. 2. Dimensión de gestión pública: Referida al marco normativo que condicionan la fexibilidad de la respuesta del gobierno para atender las emergencias de manera oportuna, involucrando la gobernanza inclusiva y participativa como la capacidad de los lideres locales para incluir activamente a la comunidad en la toma de decisiones y la implementación de políticas. También condiciona la capacidad de la administración pública para incorporar tecnologías avanzadas, prácticas de construcción sostenibles, y políticas de gestión del riesgo que se ajusten a las condiciones cambiantes, 3. Dimensión de Infraestructura resiliente: Entendida como la calidad y la capacidad de la infraestructura física y social para resistir y recuperarse de desastres, está integrada por dos componentes: La Infraestructura física, relacionada con el acceso de la comunidad a carreteras, puentes, redes de agua y saneamiento, sistemas de energía, viviendas diseñadas para soportar eventos extremos, minimizando los daños y facilitando una rápida recuperación; y la Infraestructura social, vinculada a la existencia de los sistemas y servicios que apoyan el bienestar social y económico de una comunidad, Para la formación de la resiliencia social algunos autores sostienen que es fundamental promover la participación ciudadana, al respecto, Fung (2006) explora diferentes formas de participación ciudadana en la gobernanza, incluyendo al presupuesto participativo como una herramienta efectiva para abordar desafíos complejos del cambio climático. Considera que la gobernanza contemporánea exige una explicación de las formas de los aspectos que están sujetos a leyes y políticas que infuyen en su elaboración, y desarrolla un marco para comprender la gama de posibilidades institucionales para la participación pública. Desde la perspectiva de UNISDR (2015), para evitar que aumente la ocurrencia de los desastres se debe enfrentar dos tipos de factores: factores subyacentes y factores agravantes. Entre los factores subyacentes destaca la pobreza y la desigualdad, el cambio y la variabilidad climáticos, la urbanización rápida no planifcada y la gestión inadecuada de las tierras. En el caso de los factores agravantes destacan, los cambios demográfcos, los arreglos institucionales defcientes, las políticas formuladas sin conocimiento de los riesgos entre otros. Presupuesto Público Participativo Los gobiernos regionales y locales cuentan con una poderosa herramienta de política pública en el presupuesto participativo para fortalecer la resiliencia social, permitiendo que los ciudadanos participen directamente en la distribución de los recursos fnancieros asignados y en la toma de decisiones sobre proyectos y programas que afectan sus comunidades. Los programas de Presupuesto Participativo fueron concebidos como procesos innovadores y diseñados para incorporar a los ciudadanos en la formulación de políticas públicas; al respecto Wampler (2000), considera que los ciudadanos que participan directamente en la toma de decisiones
77 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | políticas tienen la oportunidad de asignar recursos, priorizar amplias políticas sociales y monitorear el gasto público. Así el Presupuesto participativo es una forma de revertir la exclusión social y política de los ciudadanos en la medida que los convierte en actores políticos con oportunidad de participar en las decisiones y en la distribución de los recursos públicos. Los gobiernos y los ciudadanos inician estos programas para (i) promover la educación pública, aprendizaje y ciudadanía activa, (ii) lograr la justicia social a través de mejores políticas y asignación de recursos, y (iii) reformar el aparato administrativo. En el Perú, el presupuesto participativo busca empoderar a los ciudadanos quienes de manera individual o a través de sus organizaciones (empresas privadas, ONGS etc.) se comprometen a lograr los objetivos incluidos en el Plan de Desarrollo Concertado. A través del proceso participativo, se identifcan las necesidades y prioridades específcas de cada comunidad en términos de resiliencia. El presupuesto participativo puede ser considerado como un mecanismo no solo de inclusión de la comunidad en la toma de decisiones fnancieras, sino también como un canal para mejorar la resiliencia social; proporciona un puente entre el análisis de las instituciones y economías con la disponibilidad de los recursos naturales, de los cuales en última instancia ellos dependen. La estabilidad y la resiliencia se perciben como objetivos sociales deseables, para la conservación de la naturaleza y el hábitat de las comunidades en un contexto de cambio climático. Es probable que la resiliencia y vulnerabilidad adquieran una mayor importancia en el futuro, por lo que es necesario comprender que el presupuesto participativo es un medio concreto para complementar y acompañar las decisiones que se canalizan a través del presupuesto nacional y regional, canalizando las inquietudes de la población respecto a la problemática de los desastres ocurridos por los cambios climáticos e involucrándolos en los procesos de toma de decisión del gobierno, fortaleciendo así la legitimidad democrática y la confanza en las instituciones estatales, elementos necesarios para viabilizar el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades locales. En función de lo expuesto, el objetivo de la investigación fue analizar la articulación del presupuesto participativo en los esfuerzos de construir resiliencia social en un contexto de cambio climático en las regiones Ayacucho, Huancavelica y Pasco. Después de lo planteado el objetivo fue analizar la infuencia del presupuesto participativo en la formación de la resiliencia social en un contexto de cambio climático en las regiones pobres: Caso Ayacucho, Huancavelica y Pasco- Perú. Método Se hizo uso de las estadísticas ofciales del Ministerio de Economía y Finanzas - presupuesto público – correspondientes al periodo 2018-2024 (cita formal), para efectos del análisis se ha considerado: la vulnerabilidad de la población, el historial de las ocurrencias, Se aplicó una entrevista no estructurada a las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Ofcina del Presupuesto Público. Resultados Vulnerabilidad frente a los eventos climáticos La vulnerabilidad de la comunidad proporciona evidencia cuantitativa sobre las condiciones y características que hacen que una población, sea más susceptible a los impactos adversos generados por los eventos naturales. Entre los indicadores de vulnerabilidad más destacados están: la frecuencia e Intensidad, el tiempo de gestación del evento (Rápida vs. Lenta) y la capacidad de control de Eventos (Controlables vs. Inmutables). Frecuencia e Intensidad de Eventos Climáticos La frecuencia de un evento climático se refere a la cantidad de veces que ocurre dentro de un período de tiempo específco en una determinada área geográfca y la intensidad o gravedad de este, cuando ocurre, se refere a la severidad con que se presenta. Los eventos severos de baja o escasa frecuencia son los más difíciles de mitigar y las medidas requeridas para reducir la vulnerabilidad pueden no ser justifcables económicamente. En el Perú los eventos que han aumentado con frecuencia e intensidad son las lluvias intensas, los vientos fuertes y las bajas temperaturas (Figura 3).
78 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | Nota. La fgura muestra a las lluvias intensas como el evento de mayor frecuencia cuya intensidad esta aumentado, seguido por las bajas temperaturas y los vientos fuertes. Figura 3 Perú emergencias ocasionadas por eventos naturales y antrópicos, de mayor frecuencia e intensidad 2013-2022 Tiempo de gestación del evento El tiempo de gestación del evento, está relacionado con la velocidad de aparición del evento y es importante porque condiciona el período de alerta. Se pueden clasifcar entre eventos de gestación rápida y eventos de gestación lenta. Eventos de gestación Rápida: Los terremotos, derrumbes y crecidas repentinas, casi no dan preaviso. Eventos de gestación lenta, las inundaciones, donde la posibilidad de ocurrencia se conoce con varias horas o días de anticipación son casos menos extremos. Eventos por su grado de control Los eventos controlables son aquellos que pueden ser gestionados o infuenciados por acciones humanas, estos eventos son susceptibles a cambios mediante decisiones o estrategias específcas; la intensidad de ocurrencia de algunos eventos puede ser alterada si se toman las medidas apropiadas, por ejemplo, la canalización de un cauce fuvial puede reducir el área de inundaciones, pero no existe ningún método capaz de moderar el temblor de tierra causado por un terremoto. Nota. La fgura muestra a las inundaciones aumentando las emergencias por eventos de gestación más lenta a diferencia de los de gestación muy rápida como los sismos, que, si bien están aumentado, pero a menos velocidad. Figura 4 Perú emergencias ocasionadas por eventos naturales y antrópicos, por su tiempo de gestación 2013-2022
79 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | Eventos inmutables no pueden ser cambiados fácilmente y están determinados por factores naturales o físicos y no se ven signifcativamente alterados por intervención humana. Por ejemplo, las bajas temperaturas son inmutables porque están sujetas a variaciones y pueden ser infuenciadas por cambios climáticos a largo plazo. Historial de Desastres La importancia de tener un registro de la ocurrencia de eventos climáticos extremos ayuda a entender la sensibilidad de un área geográfca a los eventos y las consecuencias de los impactos acumulados. En los últimos 10 años los eventos naturales en el Perú han aumentado su frecuencia e intensidad, sobre todo los que son de gestación rápida. En la fgura 5 se observa el aumento en el periodo 2019-2021 para el caso de Ayacucho, mientras que en Huancavelica y Pasco se revela un comportamiento relativamente más estable pero aun preocupante. El 2022 evidencia un ligero decrecimiento para los tres departamentos; sin embargo, al ser un solo año no resulta lógico asumirlo como una tendencia a la baja del evento comentado. Nota. La fgura muestra la evolución de las emergencias atendidas en las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Pasco. Construido con datos e INEI (2024) y Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2023). Figura 5 Ayacucho, Huancavelica, Pasco: Número de emergencias ocasionadas por eventos naturales 2013-2022 Considerando que, en cada emergencia, por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana, existe la alta probabilidad de alteración del normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada lo cual puede causar daños sobre la vida de los hombres, animales y plantas, condiciones de las viviendas y al medio ambiente INDECI (2020), resulta muy importante evaluar las características de cada uno de los eventos que ocurren o pueden ocurrir en los departamentos del Perú. Condiciones de las viviendas en zonas urbanas Para diagnosticar el estado de la resiliencia de las comunidades urbanas, los elementos más importantes son las condiciones de las viviendas, así como, las necesidades de su población que se van generan; esto es esencial, para mitigar los impactos del cambio climático, proteger la vida y la propiedad. En la Figura 6 se observa que, en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Pasco, más del 50% de la población están ocupando viviendas inadecuadas, que se ubican en barrios marginales o en asentamientos improvisados los cuales por lo general suelen ser más vulnerables a las inundaciones, tormentas o temperaturas extremas.
80 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | Nota. La fgura muestra la evolución de las emergencias atendidas en las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Pasco. Construido con datos e INEI (2024) y Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2023). Figura 6 Ayacucho, Huancavelica, Pasco: Población urbana que vive viviendas inadecuadas 2013-2022 (en miles) Viviendas destruidas por ocurrencia de desastres Identifcar y abordar las viviendas inadecuadas es crucial para fortalecer la resiliencia urbana frente al cambio climático. Porque la destrucción masiva de viviendas puede tener un impacto económico signifcativo en las comunidades afectadas, ya que puede llevar a la pérdida de empleos, el cierre de negocios locales y la disminución de la actividad económica. Además, puede exacerbar las desigualdades sociales y económicas existentes si las personas más vulnerables tienen difcultades para recuperarse. Nota. La fgura muestra el número y la tendencia de las viviendas destruidas por desastres en los departamentos de Ayacucho Huancavelica y Pasco. Figura 7 Ayacucho, Huancavelica, Pasco: Número de viviendas destruidas por ocurrencia de desastres, 2013-2022 En Ayacucho la destrucción de viviendas durante desastres naturales muestra una tendencia creciente, signifcativa respecto a los otros dos departamentos que en menor nivel muestran la severidad de esa destrucción. Solo el departamento de Huancavelica muestra un pico que escapa a la tendencia en el año 2017 lo cual solo nos ratifca que, de no tomarse las medidas de prevención pertinentes, la destrucción de viviendas puede producirse en cualquier momento por lo que la necesidad de Mejorar la calidad de la vivienda y la infraestructura urbana se revela como acción fundamental para reducir los riesgos y los costos asociados con los desastres naturales. Superfcie de tierra de cultivo destruida La destrucción de tierras de cultivo tiene un impacto económico sustancial en los agricultores y en el desarrollo de la población en general porque afecta directamente la capacidad de una región para producir alimentos. Esto puede llevar a escasez de alimentos, aumento de precios y difcultades para satisfacer las necesidades alimentarias de la población, especialmente en áreas que dependen de la agricultura para la subsistencia. La pérdida de ingresos debido a la incapacidad
81 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | de producir cultivos puede afectar negativamente de los agricultores dado que la agricultura es la fuente principal de ingresos; asimismo, la pérdida de tierras de cultivo puede tener consecuencias ambientales signifcativas, como la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo y la degradación de los recursos hídricos. Nota. La fgura muestra la tendencia creciente del proceso de destrucción de tierras de cultivo. Construido con datos INEI (2023). Figura 8 Ayacucho, Huancavelica, Pasco: Superfcie de tierra de cultivo destruido por ocurrencia de desastres, según departamento, 2013-2022 en ha Presupuesto participativo y resiliencia social La política de estado en relación al rol de la sociedad en la asignación de recursos que se dispone para atender los diversos problemas que se presentan, entre otros, aquellos vinculados a la acción del cambio climático se encuentra relacionada con las fases presupuestarias del presupuesto participativo. La ley marco del presupuesto participativo Ley Nº 28056 en su artículo tercero señala como fnalidad que es necesario recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad, para considerarlas en los presupuestos y promover su ejecución a través de programas y proyectos prioritarios de modo que les permita alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo humano, integral y sostenible. Las asignaciones presupuestales percibidas a través del presupuesto participativo durante el periodo analizado muestran al departamento de Ayacucho como mayor benefciario, seguido por el departamento de Huancavelica y luego el departamento de Pasco. Las mayores cifras percibidas, sin considerar los años de pandemia (2021-2022), fueron en el 2018 con aproximadamente 14 millones de dólares al departamento de Ayacucho, 5.3 millones de dólares al departamento de Huancavelica y de 2.89 millones de dólares al departamento de Pasco. Nota. Montos asignados a través del presupuesto participativo a las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Pasco. Construido con datos del ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Figura 9 Ayacucho, Huancavelica, Pasco - Presupuesto Participativo 2018-2024 (en dólares)
82 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | Los recursos del presupuesto participativo se orientan a i) sectores resilientes; es decir, a aquellos sectores que, en el marco del cambio climático, entre otros, buscan mejorar las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto y a ii) otros sectores que no alejados del mismo objetivo acompañan con su acción la mejora, pero no actúan de forma directa ni contundente sobre las necesidades que por el cambio climático enfrenta la población. Es de precisar que dentro de los sectores resilientes se encuentran aquellos cuyo que hacer general contribuye con la resiliencia pero que no necesariamente hacen visible el hecho que esa contribución se realiza de manera expresa como respuesta a la problemática generada por el cambio climático, tal es el caso, de los sectores de educación, salud, agua y saneamiento, pero también se encuentra el sector “medio ambiente” el cual identifca acciones particulares y especifcas orientadas a la mitigación de los desastres ocasionados por el cambio climático. Nota. La fgura muestra la asignación del presupuesto participativo a los sectores resilientes (Educación, Salud, Transporte y Ambiente) de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Pasco. Figura 10 Ayacucho, Pasco y Huancavelica: Asignación del Presupuesto Participativo para sectores resilientes 2018-2024 La asignación presupuestaria canalizada a través del presupuesto participativo muestra durante el periodo una tendencia creciente en los sectores resilientes para el caso del departamento de Huancavelica, mientras que una tendencia decreciente se visualiza en el caso de los departamentos de Ayacucho y Pasco; no obstante, una recuperación pareciera dar inicio en el 2024. Nota. La fgura muestra la distribución porcentual en el presupuesto participativo de los sectores resilientes y de los otros sectores en el departamento de Ayacucho. Figura 11 Ayacucho: Distribución del presupuesto Participativo entre los sectores resilientes y otros 2018-2024
83 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | En el departamento de Ayacucho los recursos asignados a “otros sectores” superan en porcentaje a los asignados a los sectores resilientes, salvo lo ocurrido en el año 2019 que se revela como un caso excepcional dentro de la serie y en el 2020 que la diferencia entre los sectores resilientes y los otros sectores alcanza a 7.2 puntos porcentuales. Nota. La fgura muestra la distribución porcentual en el presupuesto participativo de los sectores resilientes y de los otros sectores en el departamento de Pasco. Construido con datos del MEF (2024). Figura 12 Pasco: Distribución del Presupuesto Participativo entre los sectores resilientes y otros 2018-2024 Los recursos asignados a “otros sectores” en el departamento de Pasco, superan en porcentaje a los asignados a los sectores resilientes, salvo lo ocurrido en los años 2018, 2019 y 2024, siendo el caso que en el 2019 y el 2024 la diferencia entre ambos sectores en promedio es de 12 puntos porcentuales en favor de los sectores resilientes. Nota. La fgura muestra la distribución porcentual en el presupuesto participativo de los sectores resilientes y de los otros sectores en el departamento de Pasco. Construido con datos del MEF (2024). Figura 13 Huancavelica: Distribución del presupuesto entre los sectores resilientes y otros 2018-2024 El departamento de Huancavelica presenta una realidad diferente a la mostrada en los departamentos de Ayacucho y Pasco; los recursos asignados a “sectores resilientes” superan en porcentaje a los asignados a los otros sectores, salvo lo ocurrido en los años 2018 y 2019 destacando lo ocurrido en el 2018 donde la atención con recursos a los sectores resilientes solo alcanzo al 5% del total del presupuesto participativo asignado para ese año.
84 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | Presupuesto Participativo por sector resiliente Se han identifcado cinco sectores como los resilientes: Salud, Educación, Medio Ambiente, Agua y Saneamiento, dentro de ellos solo el sector Medio Ambiente es el que se relaciona de manera integral y directa con la atención de la problemática que genera Nota. La fgura muestra la participación porcentual de los sectores resilientes respecto al total asignado a través del presupuesto participativo a la región Ayacucho, precisándose el correspondiente al medio ambiente. Figura 14 Ayacucho: Presupuesto participativo por sector resiliente 2018-2024 el cambio climático, los otros cuatro atienden los desequilibrios y desigualdades que en general afectan a las regiones y gobiernos locales siendo solo de manera complementaria que contribuyen con la mitigación de las afectaciones climáticas las cuales se presentan con mayor fuerza en las áreas de extrema pobreza. Nota. La fgura muestra la participación porcentual de los sectores resilientes respecto al total asignado a través del presupuesto participativo a la región Pasco, precisándose el correspondiente al medio ambiente. Figura 15 Pasco: Presupuesto Participativo por sector resiliente 2018-2024
85 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | En la Figura 15 se muestra, para la región Pasco, que en términos de la participación porcentual de los sectores resilientes identifcados el sector medio ambiente presenta valores por debajo del 8%, con valores en promedio del 1% para los años 2021, 2022, 2023 y 2024. En la asignación de recursos presupuestales, para la región Huancavelica por sectores resilientes se destaca el sector medio ambiente presenta un valor signifcativo el 2020 (44%) mientras que el resto de los años la participación fue de 0% con excepción del 2022 que alcanzo 2% (Figura 16). Nota. La fgura muestra la participación porcentual de los sectores resilientes respecto al total asignado a través del presupuesto participativo a la región Pasco, precisándose el correspondiente al medio ambiente. Figura 16 Huancavelica: Presupuesto Participativo por sector resiliente 2018-2024 Rigidez del marco jurídico y presupuesto participativo La problemática que genera el cambio climático y su respuesta a través de la resiliencia social tiene que ser entendida en un contexto temporal, especialmente para aquella población en pobreza y pobreza extrema que como consecuencia de alguna afectación climática le urge dar solución a los daños sufridos, ya que de ello depende su subsistencia. El presupuesto participativo, para el caso de la atención de las necesidades generadas por afectación climática, podría ser un instrumento de acción rápida (aplicación del concepto anual), puesto que a través de planes operativos con sufciente fexibilidad podría atender las necesidades inmediatas fomentando con acciones concretas y participación comunitaria la resiliencia social; sin embargo, ha quedado atado al mediano y largo plazo al exigirle que los programas y proyectos se vinculen con los planes de desarrollo concertados y hacerlos que formen parte del sistema de planifcación. Es necesario entender que las asignaciones atendidas a través del presupuesto participativo, vinculadas o alineadas a programas y proyectos que fguran aprobados en los planes concertados, por su volumen monetario solo resultan ser un pequeño complemento a la asignación probablemente ya aprobada en el presupuesto nacional para proyectos que incluso forman parte del sistema de inversiones, al estar debidamente registrados en el banco de proyectos del Invierte.pe; por lo que el rol de la sociedad en la formulación del presupuesto participativo, deviene en aprobaciones que en el mejor de los casos son para proyectos generales de los sectores resilientes (educación, salud, agua, saneamiento y medio ambiente - en menor grado) quienes de manera transversal y débil contribuyen a la mitigación de los problemas que genera el cambio climático. El presupuesto participativo al formar parte del sistema de planifcación (Ley Orgánica de Municipalidades LEY N.º 27972, artículo 53) y desarrollar la programación del presupuesto en armonía con los planes de desarrollo concertado de los gobiernos regionales y locales (Ley marco del presupuesto participativo LEY N.º 28056, articulo 2), asume el rol de instrumento que siendo de ejecución anual busca
86 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | resultados y obedece a objetivos de mediano y largo plazo, restándole fexibilidad operativa para atender las difcultades de corto plazo ya que ello dependerá de las posibilidades normativas que enfrentan los funcionarios o quizás de su voluntad y entendimiento. Las poblaciones con menores recursos se enfrentan al hecho que siendo la fnalidad del presupuesto participativo, recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad para considerarlas en los presupuestos (Ley marco del presupuesto participativo LEY N.º 28056, articulo 3), no puedan atender con fnanciamiento sus requerimientos urgentes e inmediatos, hecho que debilita su voluntad de aportar recursos como complemento a la atención de sus demandas y pone en riesgo la semilla de la resiliencia social que se debe construir sobre la base de todas las acciones posibles en el caso de la problemática ambiental. Discusión La resiliencia social frente a los eventos del cambio climático es posible abordarla desde diferentes perspectivas, entre ellas, la seguridad, la gestión integral y el rescatismo. Se reconoce que la seguridad es fundamental para salvaguardar la vida misma del hombre y su medio, coincidiendo con la posición de la ONU hábitat (2020) que considera la seguridad pública un derecho para todos, resaltando la coordinación entre todos los miembros de la sociedad y sus órganos de gobierno trabajar juntos para mejorarla. La resiliencia social desde la perspectiva de la gestión integral requiere de políticas de estado estables y de claro perfl preventivo y gestión del riesgo. Estas, si bien no suelen tener protagonismo ni espectacularidad, pueden llegar a generar una sociedad más segura y mejor preparada para enfrentar riesgos de todo tipo y envergadura. el instrumento fundamental para la atención con recursos a las demandas que implican la actitud resiliente de la sociedad respecto a la problemática que genera el cambio climático, es el presupuesto público, dado que en su elaboración es donde se conjugan el fnanciamiento con la priorización de objetivos que realiza el Estado, entre los cuales dependiendo de la mirada de los funcionarios y autoridades ubicaran a aquellas referidas al medio ambiente. Desde la perspectiva del rescatismo, demanda la atención con recursos en el momento de la emergencia que no necesariamente implique la articulación con todos los sectores de la sociedad, evidenciando una actitud protagonista, asignando a las instituciones del gobierno y las instituciones humanitarias el rol de rescatistas, cuya visibilidad es máxima en momentos de impacto y destrucción. La experiencia en países como el Perú donde la escasez de los recursos fnancieros se enfrenta a un sinnúmero de necesidades por atender, la transversalidad que muestra la demanda medioambiental oculta la atención directa a la resiliencia social relativa al cambio climático, dado que los diferentes sectores que cuentan con recursos (presupuesto) para atender este desafío los aplican a sus acciones prioritarias y propias de su competencia y asignando de manera complementaria recursos para a aliviar o mitigar los efectos del cambio climático, por ejemplo la norma señalada que el gobierno local responsable del presupuesto participativo coordinar con el Instituto Nacional de Recursos Naturales [INRENA] y el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográfcas y Conservación de Suelos [PRONAMACHCS], entidades del sector agricultura, la ejecución de proyectos de forestación y reforestación siendo que el principal objetivo del INRENA es el uso racional y conservación de los recursos renovables y en materia de manejo de cuencas, y del PRONAMACHS la gestión para el manejo integral de cuencas hidrográfcas mediante la conservación de suelos, reforestación e infraestructura rural, se puede interpretar que ambas entidades coadyuvarán a solventar los problemas del cambio climático “SI”, pero de manera directa “NO”. La coordinación es u débil entre sectores, esta situación evidencia que no cumple con las recomendaciones de Bello e tal., (2023) que plantearon una coordinación horizontal y vertical, así como también responsabilidad compartida en la gestión del riesgo de desastres entre los gobiernos centrales y las autoridades. En el presupuesto nacional del Perú recursos directos para la atención del cambio climático solo se pueden encontrar en el sector Medio Ambiente o en algún otro sector como puede ser el caso de Energía y Minas, cuando se habla de inversiones en energía renovable (hidráulica, eólica y térmica entre otras); sin embargo, estas inversiones son de mediano o largo plazo, es decir, corresponden a inversiones que están dentro de los planes que se desarrollan a nivel nacional, sectorial, regional y local, basadas en procesos formales de planifcación como corresponde, ante este hecho cabe entonces preguntarse, ¿la resiliencia social vista en el marco del cambio climático a nivel de los pobladores afectados en zona de extrema pobreza, es realmente un problema importante para los hacedores de política? (el sector ambiente contempla el 1.8% del total de la asignación presupuestal para el año 2024); ¿la resiliencia social solo debe enfrentarla el estado o es también la propia población la que debe tomar conciencia, colaborar y hacer uso de todos los instrumentos posibles para adoptarla y atenderla? Siendo el presupuesto participativo un instrumento que puede viabilizar pequeñas cantidades de recursos para la atención inmediata de la problemática que genera el cambio climático, pero su vínculo con los planes de Desarrollo Concertado limita esas posibilidades a las autoridades y a la población deviniendo de su análisis tres problemas que merecen atención:
87 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | 1. Pocos recursos para atender muchas demandas y ellas vinculadas normalmente con proyectos grandes cuya ejecución requieren de plazos mayores a un año. 2. El presupuesto participativo puede servir, acompañado de planes operativos fexibles y fscalizados, para atender requerimientos urgentes vinculados a la problemática ambiental; sin embargo, respondiendo al Plan Concertado Regional o Local, el cual demanda una visión de 10 años mínimo, anula cualquier respuesta inmediata a la problemática presentada. 3. 3El tema de la resiliencia, en el marco del presupuesto participativo y la afectación climática, se asume como que debe ser atendido directamente por el gobierno central dada la rigidez y la imposibilidad de la población de hacer valer sus preocupaciones. Las sequias y otros problemas que origina al cambio climático afecta la vida de la población y se espera que la atención sea de corto plazo, porque las pérdidas que se generan por los embates de la naturaleza en las zonas de extrema pobreza se ve refejada en sus pequeños cultivos, en la crianza de sus animales, de los cuales depende el sustento de cada día etc., y esta población que puede comportarse de forma resiliente observa que el presupuesto participativo no es útil porque, no es una prioridad en la gestión pública , los recursos asignados son exiguos atados a procedimientos infexibles y burocráticos los obliga a adoptar como postura lo señalado en el tercer problema. Los recursos asignados a través del presupuesto participativo a los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Pasco durante el periodo 2018 - 2024 muestran una tendencia decreciente la cual se profundiza en los años 2021 y 2022 porque los esfuerzos del Estado en ese tiempo estuvieron orientados a atender a las víctimas del COVID 19 y a la búsqueda de mantener en lo posible la producción y el gasto, evitando así un proceso de recesión que profundice aún más los resultados negativos producidos por la pandemia (fgura 9). Las asignaciones programadas para el 2024 si bien muestran una mejora respecto al 2023 estas no alcanzan los niveles que en promedio en los mejores momentos del periodo analizado recibieron estos tres departamentos; pero, además, aún no ha concluido el año como para aseverar que inclusive lo recibido se ha gastado. De la asignación presupuestal al Presupuesto Participativo se ha analizado como si fueran dos grupos (solo para fnes didácticos) los sectores resilientes y los denominados “Otros”. Se observa aun tratándose de pocos recursos los sectores resilientes no han sido priorizados, son los sectores denominados “Otros” quienes han recibido mayor atención, agravándose este hecho en el periodo de pandemia. A nivel departamental este comportamiento se repite para el caso de Ayacucho y Pasco con un par de años, en ambos casos, que se presentan como excepción 2018 y 2024 (recordar que este último año aún se encuentra en ejecución). Huancavelica a diferencia de Ayacucho y Pasco si muestra una atención superior a los sectores resilientes con relación a los “otros”, con excepción al año 2018, lo cual hace pensar que aun cuando los proyectos incluidos en el presupuesto participativo responden o se alinean a los planes de desarrollo concertado, es decir tienen una mirada de largo plazo, la sociedad puede hacer que los recursos asignados prevalezcan en los sectores resilientes sobre aquellos que forman parte del sector “otros”, con lo cual la preocupación de la atención al problema que causa el cambio climático en términos generales (largo plazo) tienen una probable vía de mitigación. Entre los sectores resilientes se distinguen aquellos que de alguna manera aun sin proponérselo sus propias acciones mitigan en el largo plazo los problemas vinculados con el cambio climático, es el caso de los sectores de Educación, Salud, Agua y Saneamiento; mientras que el sector de Medio Ambiente que es el que estaría más directamente comprometido con la atención de recursos para contribuir con la resiliencia social vinculada el tema climático, tanto en el corto como en el largo plazo, muestra una menor relevancia en términos de su participación porcentual dentro del total de recursos asignados en el presupuesto participativo a estos sectores. Ayacucho y Pasco que ya tenían una asignación prioritaria orientada hacia los sectores denominados “Otros” en desmedro de los sectores resilientes, muestran que dentro de ellos el sector Medio Ambiente tiene una participación porcentual por debajo del 8%, es decir, estaría primando el hecho que los pocos recursos que se asignan a través del presupuesto participativo se orientan más a la atención de problemas de largo plazo que son de carácter complementario al tema de atención de la Resiliencia Social, mientras que en el caso de Huancavelica donde los recursos del presupuesto participativo se distinguían por su orientación hacia los sectores resilientes, se confrma la importancia del largo plazo y la complementariedad a la atención de la Resiliencia social al dejar rezagado al sector Medio Ambiente que carece de importancia salvo en el año 2020. La realidad que se muestra en las zonas de extrema pobreza hace que el instrumento “presupuesto participativo” a nivel de las sociedades pobres no sea útil para la atención de sus problemas inmediatos generados por el cambio climático, la vinculación del mismo con el largo plazo induce a que la resiliencia social sea vista como algo que debe ser alimentada y atendida por el gobierno central a través del presupuesto nacional y que el propio presupuesto participativo solo sirva de manera complementaria a los objetivos de mediano y largo plazo expresados en los sectores resilientes, dejando para su propia preocupación el cómo año por año enfrentan las
88 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | pérdidas de sus cosechas, animales y viviendas, entre otros, como resultado de la agresividad climática. Por lo tanto, debería estudiarse la forma en que la presupuestación participativa podría pasar de ser un instrumento únicamente visto para asignar recursos fnancieros a otro que genere múltiples efectos positivos que eduquen, informen y permitan a las personas participar activamente (ONU-Hábitat, 2020). Conclusiones Los fenómenos perturbadores y las emergencias que genera el cambio climático demanda atención en el corto plazo y una inversión en infraestructura resiliente combinan la robustez física con la capacidad de respuesta social, asegurando que las comunidades puedan enfrentar y recuperarse de desafíos diversos y complejos, pero en el largo plazo. El presupuesto Participativo en su estado actual no contribuye de manera efectiva con la Resiliencia Social si se utiliza como mecanismo de atención con fnanciamiento inmediato a la atención de los problemas de subsistencia que generan los desastres naturales en las zonas de extrema pobreza. El presupuesto nacional tiene que fnanciar y administrar los recursos que se orientan a los proyectos de los sectores defnidos en este documento como resilientes, porque de esa manera se puede aprovechar la transversalidad para la atención de la problemática que genera el cambio climático. No obstante, tiene que asegurar mayores recursos al sector medio ambiente para efectos de la atención directa de la problemática que genera el cambio climático en las zonas de pobreza. Siendo que la movilización y el compromiso de la población la base para la construcción piramidal de la resiliencia social, pues es allí donde se genera la identifcación de las necesidades y los problemas que generan los desastres ocasionados por el cambio climático es necesaria la creación de indicadores que deben difundirse a nivel de la población como incentivo a la mejora. Conclusiones Adger, W. (2000). Social and ecological resilience: are they related?. Progress in Human Geography 24 (3), 347-364. https://doi.org/10.1191/030913200701540465 Bello, O., Alejandro, A., & Pizarro, P. (2023). Planifcación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible . Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/26f2977e-45ae-4fe0-9864-e52c63189100/contentFung, A. (2006). Varieties of participation in complex. Public Administration Review, 66 , 66-75. https://faculty.fu.edu/~revellk/pad3003/Fung.pdfInstituto Nacional de Defensa Civil [INDECI]. (2020). Compendio Estadístico del INDECI 2020 . https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2021/02/CAPITULO-VIII-Glosario-de-T%C3%A9rminos.pdfInstituto Nacional de Defensa Civil [INDECI]. (2023). Compendio Estadístico del INDECI 2023 . Gestión Reactiva. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Compendio2023/cap02/ind02.htmInstituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2023). Ayacucho Compendio Estadístico 2023 . https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5947641/5269712-compendio-estadistico-ayacucho-2023.pdfInstituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2023). Compendio Estadístico 2023 . https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Compendio2023/ COMPENDIO2023.html Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2024). Perú: Evolución de la pobreza monetaria 2014-2023 . https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/5558423-peru- evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023 Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades (27 de mayo del 2003). www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_formulacion_presupuestal2012/Anexos/ley27972.pdfLey N° 28056. Ley Marco del Presupuesto Participativo (7 de agosto 2003). https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-9867/por-tema/presupuesto-participativo/7365-ley-n-28056-3/fleMinisterio de Desarrollo Social [MIDIS]. (2024). Reporte regional de indicadores sociales de Ayacucho . https://sdv.midis.gob.pe/redinforma/Upload/Mancomunidad/Ayacucho.pdf Ministerio de Economia y Finanzas [MEF]. (2024). Seguimiento de la Ejecución Presupuestal . https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100944&lang=es-
89 | Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | ES&view=article&id=504Ofcina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres [UNISDR]. (2015). América del Sur: enfoque para la gestión del riesgo de desastres . https://dipecholac.net/docs/fles/956-890-america-del-sur-enfoque-para-la-grd-2015-v2.pdfOfcina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres [UNISDR]. (2017) Annual Report 2017 . www.preventionweb.net/fles/58158_unisdr2017annualreport.pdfSistema Nacional de Información Ambiental [SINIA]. (2024). Estadística ambiental . https://sinia.minam.gob.pe/indicadores-inicio-regiones United Nations Human Settlements Programme [UN- Habitat]. (2020). Social-Resilience-Guide-Spanish-Pages . https://urbanresiliencehub.org/wp-content/uploads/2020/02/Social-Resilience-Guide-Spanish-Pages.pdf United Nations Human Settlements Programme [UN-Habitat]. (2020). Exploring the Role of Participatory Budgeting in Accelerating the SDGs: A Multidimensional Approach in Escobedo, Mexico . https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/08/exploring_the_role_of_participatory_budgeting_and_sdgs_eng.pdfWampler, B. (2000). A guide to participatory budgeting . https://internationalbudget.org/wp-content/uploads/A-Guide-to-Participatory-Budgeting.pdf